Boletín #11 de Aliados Internacionales de la Cámara de Comercio de Bogotá

Page 1

XI BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA Aliados Internacionales Bogotá, Junio, 2022

CONTENIDO 1. Columnista Invitado 2. Buenas noticias de Colombia 3. Comportamiento económico 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Producto interno Bruto Inflación Mercado Laboral Dinámica empresarial

4. Evolución del comercio exterior 5. Inversión Extranjera Directa 6. Noticias CCB y próximos eventos 7. Fuentes


1.

Columnista Invitado

Siempre he creído que trabajando juntos podemos lograr los cambios necesarios para hacer de este mundo un mejor lugar, más equitativo y con oportunidades para todos. Desde que me convertí en empresaria, encontré que había otros emprendedores como yo, dispuestos a donar su talento, su conocimiento, su tiempo y sus recursos porque creemos que fomentar y promover el comercio mundial, eliminando todas las barreras existentes, hace posible que los beneficios del comercio se materialicen para todos los habitantes del planeta. Estoy convencida de que promover la inversión, mercados abiertos de bienes y servicios, y la libre circulación de capitales en cualquier parte del mundo, es un asunto de interés común para todos los empresarios, por lo que la resolución de conflictos, de políticas y de problemas prácticos sólo será posible si todos trabajamos por ello. Esto es evidente para millones de empresas en el mundo, a través del uso diario de los INCOTERMS, las Reglas AntiCorrupción ICC, y las UCP600, por citar solo unos ejemplos de cómo la ICC contribuye al comercio aportando soluciones prácticas. La ICC, sin embargo, también colabora en la definición de políticas públicas, como la eliminación de la doble tributación para las empresas internacionales, tal y como lo reconoció hace unos meses la Universidad de Oxford que, en su “Journal of International Economic Law” en marzo pasado publicó un artículo sobre las distintas estrategias que ha utilizado la ICC, desde su fundación en los años 20 del siglo pasado, para lograr una mayor una mayor colaboración entre las empresas y el sector público. Es sin duda un gran honor, pero también una gran responsabilidad, asumir la presidencia de esta organización en un momento en que la defensa del libre comercio es más importante que nunca. Los retos son titánicos y, ante las circunstancias extraordinarias que enfrentamos, como lo son el cambio climático, la inflación generalizada, o las interrupciones en cadenas de valor y la escasez de alimentos, el rol del comercio será vital para poder salir adelante, por lo que, junto con los Comités Nacionales de ICC en todo el mundo, y las Cámaras de Comercio afiliadas a la Federación Mundial de Cámaras, seguiremos trabajando todos unidos para mantener los mercados abiertos y lograr, así, los ideales de la ICC. María Fernanda Garza Presidenta de la Cámara de Comercio Internacional (ICC)


2.

Buenas noticias de Colombia

Buenas noticias de Colombia • El pasado 19 de junio tuvo lugar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia. El ganador y próximo presidente de la República para el periodo 2022-2026 será el hasta ahora senador Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico. Para más información, consultar el siguiente enlace. • El presidente electo, Gustavo Petro, anunció la designación de José Antonio Ocampo como Ministro de Hacienda y Crédito Público. Ocampo es economista de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.) y doctor en Economía y Ciencia Política de la Universidad de Yale, y se desempeña como profesor de la Universidad de Columbia, además de haber sido Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, entre otros. Para más información, consultar el siguiente enlace. • En mayo Colombia recuperó el 100,7% de los empleos perdidos a causa de la pandemia del COVID-19. Con esto, la tasa de desempleo para dicho mes se ubicó en 10,6% lo que muestra una reducción sostenida del desempleo en nuestro país. Para más información, consultar el siguiente enlace. • A partir del 30 de junio, y después de más de 840 días, se levantó la Emergencia Sanitaria en Colombia causada por la pandemia del COVID-19. Lo anterior se logró gracias a que más del 83% de la población tiene al menos una dosis de la vacuna contra el COVID y más del 70% tiene su esquema de vacunación completo. Para más información, consultar el siguiente enlace. • En sus más recientes estimaciones, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anunció que Colombia será el país miembro que más crecimiento económico presente en 2022, situándose la expansión en un 6,1%. Para más información, consultar el siguiente enlace. • El pasado 13 de junio Colombia se adhirió al Arreglo Global de Comercio y Género. Esta instancia, integrada hasta el momento por Canadá, Chile, México y Nueva Zelanda, tiene como objetivo mejorar el acceso de las mujeres al comercio internacional. Para más información, consultar el siguiente enlace. • Luego de cumplir todos los trámites internos, a partir del 28 de junio entró en vigor el acuerdo comercial de Colombia con el Reino Unido, el cual se firmó en mayo de 2019. Es importante recordar que este acuerdo se adelantó para preservar las condiciones que se tenían entre los dos países en materia comercial en el marco del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea, bloque del cual el Reino Unido hizo parte hasta el 31 de diciembre de 2020. Para más información, consultar el siguiente enlace.


• El pasado 17 de junio se llevó a cabo la segunda jornada del día sin IVA en Colombia. Las ventas durante el día superaron los COP 10,61 billones, lo que representa un incremento del 16,6% frente a la primera jornada que se realizó en marzo. Esta es una medida que apoya la recuperación económica del sector comercio en nuestro país. Para más información, consultar el siguiente enlace. Buenas noticias de Bogotá • En el primer trimestre de 2022, la economía de Bogotá creció en un 11,5%. Lo anterior evidencia un crecimiento por encima de lo registrado en 2019, lo que evidencia una recuperación de la economía de la capital por encima de los niveles registrados antes de la crisis económica generada por la pandemia del COVID-19. Para más información, consultar el siguiente enlace. • Entre el 15 y el 17 de junio se realizó el Festival de Emprendimiento más importante de la capital colombiana, “Go Fest”, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá. Esta quinta edición, la primera de manera presencial desde el inicio de la pandemia, congregó a más de 12.00 asistentes que asistieron a las más de 20 conferencias nacionales e internacionales y en la que pudieron conocer nuevos emprendimientos en la XVIII Feria de Jóvenes Empresarios, entre muchas más actividades. Además, esta edición contó con Israel como país invitado de honor. Para más información, consultar el siguiente enlace. • Bogotá es reconocida como la mejor ciudad nearshore del año en América Latina y el Caribe por la más reciente edición de los Nexus Illuminate Awards. Dicho reconocimiento se debió al gran flujo de inversiones que ha recibido la ciudad, los importantes incentivos gubernamentales, la competitividad salarial y la amplia oferta de talento calificado en Bogotá. Para más información, consultar el siguiente enlace. • Entre el 29 y el 30 de junio se celebró la Macrorrueda de empleo inclusivo de la capital, espacio organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá. En este evento que busca reducir las brechas en materia de empleo para mujeres, jóvenes, población en condición de discapacidad y población sexualmente diversa, contó con la participación de más de 80 empresas de la ciudad que ofertaron más de 10.000 vacantes de empleo. Para más información, consultar el siguiente enlace. • La alcaldía de Bogotá y IBM firmaron un acuerdo de entendimiento para capacitar a más de 10.000 personas en habilidades profesionales y tecnologías emergentes como computación en la nube, inteligencia artificial, ciberseguridad, ciencia de datos e Internet de las Cosas, entre otras. Para más información, consultar el siguiente enlace.


3.

Comportamiento económico

3.1Producto Interno Bruto (PIB)1 El DANE publicó los resultados trimestrales del crecimiento del Producto Interno Bruto para Bogotá en el primer trimestre de 2021. Así, el Producto Interno Bruto de la capital (PIB), creció en 11,5% en el primer trimestre de 2022 respecto al primer trimestre de 2021. Pero, más importante, se observó un crecimiento de 12,3%, al hacer la comparación con el primer trimestre de 2020 y un 13,7% comparando con el mismo período de 2019. Esto muestra una consolidación de la economía de la capital y se espera que presente rendimientos positivos en los que resta del año. Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto, por trimestre, entre 2019 y 2022 para Bogotá y Colombia 18,3% 13,7% 17,7% 3,5%

3,8%

2,3%

3,0%

3,7% 3,2%

3,9% 3,0%

12,9% 1,2%

11,6% 11,5% 10,8%

0,9% -3,6%

0,8%

-8,8%

8,5%

0,8%

-3,6%

-15,5% -7,7%

I

II

III

IV

I

2019

-16,6% II

III

IV

2020p Colombia

I

II

III

2021pr Bogotá

Fuente: DANE. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Precios constantes con base 2015.

1

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales. Publicado el 15 de mayo de 2022

IV

I

2022


3.2 Inflación La variación de precios en el país alcanzó un porcentaje de 0,84% y 0,82% en Bogotá para mayo de 2022. Así, Este resultado de mayo, combinado con el de enero y abril generaron que el país tuviera una inflación en los cinco primeros meses que van del año de 6,55%. Para el caso de Bogotá, el valor del aumento de precios fue de 6,22%. Para tener un contexto, de estas cifras, las proyecciones que tenía en Banco de la República en el informe de política monetaria de mayo de 2022 mostraban que se esperaba un cierre de la inflación en 2022 de 7,1%. Esto quiere decir que en cinco ya se ha generado el 92,2% de la proyección esperada por el emisor para todo el año.

Tabla 1. Inflación mensual y año corrido en Colombia y Bogotá durante mayo de 2022. Variación mensual

Variación año corrido

Variación anual

Periodo Colombia

Bogotá

Colombia

Bogotá

Colombia

Bogotá

Mayo 2021

1,00%

0,62%

3,18%

2,59%

3,30%

2,41%

Mayo 2022

0,84%

0,82%

6,55%

6,22%

9,07%

8,33%

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).

3.3Mercado Laboral2 La tasa de desempleo en Colombia en mayo de 2022 fue de 10,6%, mientras que la del mismo mes del 2021 fue de 15,2%, lo que implica una disminución de 4,6 puntos porcentuales. Para Bogotá y su área metropolitana, en el trimestre marzo-mayo de 2022, la tasa de desempleo se ubicó en 11,5%, cifra que es 6.1 puntos porcentuales inferior al 17,6% registrado en el mismo trimestre de 2021. Por otra parte, los ocupados en el país aumentaron en 2,3 millones de personas entre mayo de 2021 y mayi de 2022 al pasar de 19,9 millones en 2021 a 22,2 millones en 2022. Esto hizo que el número de desempleados en el país disminuyera entre mayo de 2021 y 2022 en 940 mil, llegando así a un total de 2,7 millones de personas desocupadas en el país. Además, la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres en mayo de 2022 fue de 5,2 p.p. en contra de las mujeres, en contraste con la presentada en el mismo periodo de 2021 cuando esta fue de 6,1 p.p. Así las cosas, para el mes de mayo la tasa de desempleo para las mujeres fue del 13,7%, mientras que para los hombres fue del 8,4%.

2

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo


3.4 Dinámica empresarial Durante el período enero – mayo de 2022 se crearon 42.573 mil empresas Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción. La creación de empresas aumentó 11% con relación al mismo periodo de 2021, un 56% con respecto al mismo período de 2020 y una disminución del 6% con respecto al 2019. Del total de empresas nuevas registradas, 71,5% corresponden a personas naturales y 28,5% a sociedades. Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 25.933 a 30.445, lo que representa una variación positiva de 17%. Por sectores, el que tuvo más crecimiento fue el sector de servicios un 18%, seguido por industria que aumentó un 17% y de forma inversa comercio que decreció sus matrículas en un 2%. Bogotá y Cundinamarca continuaron con un proceso estable de recuperación en el número de empresas activas al contar con 395.112 empresas activas para el período enero – mayo de 2022. Asimismo, se registraron 338. 980 empresas activas en Bogotá, contando con el 85,8% del total de las empresas activas de la región. El número de empresas activas aumentó 7% con respecto al 2021. En función de lo anterior la dinámica empresarial consolidó 395.112 empresas activas en el período enero – mayo de 2022. Sin embargo, persisten algunos retos para llegar al nivel observado en el mismo periodo de 2019 cuando hubo 399.068 empresas en la jurisdicción, lo que indica que aún hace falta recuperar 3.956 empresas para restaurar el tejido empresarial existente en el 2019. Tabla 2. Evolución de las empresas activas entre 2019 y 2022 para el periodo enero - mayo por zona de la jurisdicción Municipio

Ene- may Ene- 3 Jul Ene-may Ene-may Variación 2019 Variación (2019) (2020) (2021) (2022) - 2022 2020 – 2022

Variación 2021 – 2022

Bogotá D.C.

347.656

284.839

317.874 338.980

-2%

19%

7%

59 municipios

51.412

44.824

51.784

56.132

9%

25%

8%

Total jurisdicción CCB

399.068

329.663

369.658 395.112

-1%

20%

7%

Fuente: Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 - 2022. La consulta de la información empresarial del Registro Mercantil se realizó el 1 de junio de 2022 - Qlik Sense.


4.

Evolución del comercio exterior

Exportaciones3: Dinámica de las exportaciones de Colombia: En enero-abril de 2022 las ventas externas de Colombia incluyendo petróleo y sus derivados fueron de US$18.385,3 millones FOB, lo que representa un aumento de US$ 6.475 millones con respecto al mismo periodo de 2021, lo que significa un incremento de 54,4% en las exportaciones del país. El nivel de exportaciones superó al mismo período del 2019 al ubicarse US$ 4.928 millones FOB por encima, y registra un aumento del 36,6%. Gráfica 2. Exportaciones colombianas enero - abril 2019 – 2022

Millones de dólares FOB

Ene-abr 2019

Ene-abr 2020

13.457

10.666

Ene-abr 2021

11.910

Ene-abr 2022

18.385

Total Exportaciones Colombia

Fuente: DANE - EXPO Dinámica de las exportaciones de Bogotá-Cundinamarca: Las exportaciones originarias en Bogotá pasaron de US$ 1.002 millones FOB en enero-abril de 2021 a US$ 1.394 millones FOB en enero-abril de 2022; esto representa un crecimiento de 39,1%. Por otra parte, las exportaciones en Bogotá crecieron un 75,5% en comparación con igual período de 2019 al pasar de US$ 794 millones FOB en 2019 a US$ 1.394 millones en 2022, esto representa un aumento de US$ 600 millones en las exportaciones de Bogotá. Para el caso de Cundinamarca, se observó un aumento del 45,4% en las exportaciones de enero-abril de 2022 respecto al mismo periodo de 2021 al pasar de US$ 642 millones FOB en 2021 a US$ 934 millones FOB en igual

3 Fuente: DANE, Exportaciones. abril 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones


período de 2022. Al igual que Bogotá, Cundinamarca aún llegó a los niveles de exportación que tenía en el período prepandemia, cuándo en enero-abril de 2019 se registraron exportaciones por US$ 713 millones FOB. En enero-abril de 2022, Bogotá es el segundo departamento más exportador del país con el 11,8% de las exportaciones totales del país y es superado por Antioquia, que representa el 19,3%, de las exportaciones totales. Por otra parte, Cundinamarca es el quinto departamento más exportador de Colombia al participar con el 7,9% del total de las exportaciones del país. Esto convierte a Bogotá – Cundinamarca en la primera región más exportadora del país al representar el 19,8% de las exportaciones totales del país. Gráfica 3. Exportaciones región Bogotá – Cundinamarca (sin petróleo y sus derivados) abril 2019 – 2022

794 713

Millones de dólares FOB

Ene-abr 2019

711 648

Ene-abr 2020

1.002

Ene-abr 2021

642 1.394

Ene-abr 2022

934

Bogotá

Cundinamarca

Fuente: DANE - EXPO Importaciones4: Dinámica de las importaciones de Colombia: En el período enero - abril de 2022, las importaciones colombianas fueron de US$ 25.333,7 millones de dólares CIF, aumentaron 46%, frente al mismo período de 2021. Del total importado, el 72,8% son manufacturas, el 15% productos agropecuarios, alimentos y bebidas y el 12% combustibles y productos de las industrias extractivas.

4

Fuente: DANE, Comercio internacional importaciones. Abril 2022. Recuperado de: https://dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones


Dinámica de las importaciones de la región Bogotá – Cundinamarca: Las importaciones de Bogotá y Cundinamarca aumentaron 47,6% y 39,7%, respectivamente en el periodo enero-abril de 2022. De este modo, las compras externas de la región ascendieron a US$ 14.331.928 millones en dicho periodo. 5.

Inversión Extranjera Directa

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se situó en US$4.890 millones en el acumulado del 2022 al mes de mayo. Lo anterior significa un incremento del 77,4% respecto al mismo periodo (enero-mayo) del año anterior. Por su parte, la inversión en sectores minero-energéticos se ubicó en US $3.294 millones a mayo de 2022, lo que representa un aumento del 74,1% respecto al mismo periodo de 2021. La IED en los sectores no minero-energéticos ascendió a US $1.597 millones en el mismo periodo, lo que representa un incremento del 84,5% respecto al mismo periodo de 2021. Adicionalmente, la inversión extranjera de portafolio en el acumulado de 2022 a mayo ascendió a US $1.367 millones, incrementando en un 43,4% Finalmente, la inversión directa de Colombia en el exterior, para el periodo enero-mayo 2022 fue negativa en US $316,8 millones. Gráfico 4. Inversión Extranjera Directa. Periodo Enero – Mayo (2014-2022)

Fuente: Banco de la República-Balanza cambiaria en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Mayo 2022.


6.

Noticias CCB y próximos eventos

• El pasado 30 de junio de celebraron los 10 años del lanzamiento de las iniciativas clúster de la Cámara de Comercio de Bogotá. En estos 10 años se han realizado más de 100 proyectos que han impactado la competitividad de Bogotá y Cundinamarca con 16 iniciativas clúster en sectores que reúnen a más de 260.000 empresas de la región. Para más información, consultar el siguiente enlace. • La Cámara de Comercio de Bogotá, junto a la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y Guias Colombia lanzaron la primera Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos para pymes. Esta guía busca apoyar a las empresas y las preparará para que sus operaciones estén alineadas con los más altos estándares internacionales en Conducta Empresarial Responsable y las exigencias de los mercados. Para más información, consultar el siguiente enlace. • La edición número 13 del Bogotá Audiovisual Market (BAM) se llevará a cabo del 11 al 16 de julio. Esta es una apuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá para seguir fortaleciendo la reactivación económica del mercado, el talento y el crecimiento de la industria audiovisual colombiana. El evento de inauguración tendrá lugar el próximo 13 de julio en la Cinemateca de Bogotá. Para más información, consultar el siguiente enlace. 7.

Fuentes

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio • DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales • DANE. Mercado Laboral. Información tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo •

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-

recuperada

de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 - 2022. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-yrenovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-Registro-Mercantil/Boletines-ano-2021

• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/encuesta-pulsosocial • DANE, Exportaciones. Abril 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comerciointernacional/exportaciones


• DANE, Comercio internacional importaciones abril 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional/importaciones. • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informes de Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-inversion-extranjera • DANE. Encuesta Pulso Empresarial. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comerciointerno/encuesta-pulso-empresarial • Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Recuperado de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/expectativas/indice-de-confianza-industrial-vuelve-terreno-positivo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.