Boletín #24 de Aliados Internacionales CCB

Page 1

XXIV BOLETÍN

INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales

Bogotá, septiembre, 2023

CONTENIDO

1. Columnista Invitada

2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Producto interno Bruto

4.2. Inflación

4.3. Dinámica Empresarial

4.4. Mercado Laboral

5. Evolución del comercio exterior

6. Inversión Extranjera Directa

7. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADA

LA CORTE DE LA ICC CELEBRA 100 AÑOS, MIRANDO HACIA EL PRÓXIMO SIGLO DE PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE DISPUTAS

Este año es el Centenario de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), un momento para celebrar el legado del liderazgo innovador de la CCI y considerar el futuro de la prevención y resolución de disputas.

¿Qué estamos celebrando?

Desde que se fundó la Corte de la CCI en 1923, hace 100 años, hemos estado a la vanguardia del apoyo al comercio y la inversión a nivel global a través de nuestros servicios pioneros de prevención y resolución de disputas.

La Corte de la CPI es la única institución arbitral verdaderamente internacional, no está vinculada a ninguna geografía ni está sujeta a los cambiantes vientos políticos. La Corte de la CCI tiene un papel único en el escrutinio de proyectos de laudos y la gestión de casos a través de su Secretaría.

Mientras celebramos un siglo de servicio, nos tomamos este tiempo para reflexionar sobre nuestro viaje y nuestros hitos clave. Al mismo tiempo, volvemos a comprometernos con nuestro propósito de promover el acceso a la justicia y al estado de derecho para todos, todos los días y en todas partes.

El 19 de enero de 2023, la CCI emitió la Declaración de la CCI sobre Prevención y Resolución de Controversias, en honor al centenario de la Corte de la CPI, donde estableció una visión para dar forma a la resolución y prevención de disputas para el próximo siglo.

¿Cómo estamos celebrando?

Para celebrar este importante hito, además de varias iniciativas y proyectos, la Corte, junto con los Comités Nacionales de la CCI, ha organizado varios eventos especiales este año.

Particularmente, en América Latina, en 2023 la Corte organizó eventos en Costa Rica, Brasil, Argentina, Bolivia, México, Perú, Ecuador y recientemente en Colombia. Estos eventos han tenido una gran asistencia e involucraron a la comunidad legal y empresarial en discusiones relevantes y actuales sobre el arbitraje en la región. La iniciativa de organizar estos eventos confirma la importancia para la Corte de la región y demuestra la unidad de la comunidad arbitral para mejorar la práctica y los mecanismos alternativos de solución de controversias en América Latina.

Con respecto a Colombia, el 6 de septiembre se llevó a cabo en Bogotá el tercer ICC Colombia Arbitration Day, organizado por la Corte e ICC Colombia, donde contamos con más de 160 asistentes. Después de las palabras de bienvenida de María Fernanda Garza, presidenta de la ICC, fui entrevistada por la presidenta de la Comisión de Arbitraje de ICC Colombia, Anne Marie Mürrle, para dialogar sobre el centenario de la Corte. Hubo interesantes debates con excelentes oradores, entre ellos los vicepresidentes de la Corte, Andrés Jana, Sandra González y Deva Villanúa; los vocales representantes de Colombia, Eduardo Silva Romero y Mónica Jiménez; Paul Di Pietro, Consejero, y Patricia Ferraz, Directora Regional para América Latina.

Además, durante mi estadía en Bogotá, ICC Colombia organizó una reunión con el rector y el cuerpo docente de la Universidad Externado de Colombia, y también fui entrevistada para un evento del Yourng Arbitration & ADR Forum

(YAAF). En este espacio contamos con más de 120 asistentes, quienes hicieron preguntas muy inteligentes sobre la creatividad y el liderazgo en un panorama legal cambiante. También tuvimos una intensa serie de reuniones organizadas por ICC Colombia, incluso con líderes empresariales del directorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, firmas de abogados colombianas, la comisión de arbitraje de ICC Colombia y la Agencia Nacional de Infraestructura.

Continuaremos celebrando el Centenario de la Corte de la CCI durante el resto del año, pero estoy segura de que los eventos organizados en América Latina, particularmente en Colombia, se encuentran entre los aspectos más destacados de las celebraciones del Centenario de la Corte.

Estoy comprometida a garantizar que el arbitraje de la CCI siga siendo el método preferido para resolver disputas transfronterizas en América Latina, ¡y espero con ansias lo que el próximo siglo nos deparará para los servicios de prevención y resolución de disputas de la CCI en LATAM!1

2. BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

• El país lanzó a nivel mundial la nueva narrativa de promoción “Colombia, el país de la belleza”. Con esta campaña, Colombia busca consolidarse a nivel internacional como un destino turístico de primer nivel y como un destino ideal para la inversión extranjera. Además, se busca que la belleza de nuestro país, tercer país más bonito del mundo según la revista Forbes, sea clave para el desarrollo económico. Para más información, consultar el siguiente enlace

• A un año de restablecer relaciones políticas y comerciales con Venezuela, Colombia ha exportado más de USD 600 millones al vecino país Este importante hito se celebró con una Macrorrueda de Negocios VenezuelaColombia que se desarrolló del 27 al 29 de septiembre. Durante este espacio, en el que participaron más de 600 empresarios, los gobiernos también acordaron la apertura del Puente Internacional La Unión. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Colombia y otros 16 países hacen llamado a la Unión Europea por impacto negativo que traerá norma sobre comercio libre de deforestación. A través de una carta dirigida al Consejo Europeo, a la Comisión Europea y a la Presidencia Pro Tempore del Consejo de la Unión Europea, actualmente en cabeza de España, 17 países incluido Colombia reiteraron su preocupación por la expedición, y ahora implementación, del reglamento de la Unión Europea sobre el comercio libre de deforestación. La misiva instó a los altos mandos europeos a revisar el reglamento y a participar en un diálogo abierto con los países productores que exportan sus bienes a ese mercado, para tratar de mitigar los impactos que sobre el comercio traerá su implementación. Para más información, consultar el siguiente enlace.

1 Idioma original Inglés. Traducción libre realizada por funcionario de la CCB.

• Durante Foro de Negocios con Kenia, Colombia lanza estrategia “Ella Exporta África”. Durante este Foro que tuvo lugar en la Cámara de Comercio de Bogotá, y que se desarrolló con ocasión de la visita del Vicepresidente de Kenia, S.E. Rigathi Gachagua, Colombia lanzó esta iniciativa que busca apoyar la internacionalización de empresas cuyas propietarias sean mujeres o estén lideradas por ella. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Regresa el Colombia Investment Summit. En su octava edición, que tendrá lugar del 20 al 28 de noviembre, el evento más importante de atracción de inversión extranjera de nuestro país se enfocará en presentar la oferta de nuestras regionales a miles de empresarios y empresarias extranjeras. Para más información, consultar el siguiente enlace

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

• PIB de Bogotá se mantiene estable en el segundo trimestre de 2023. La capital del país mantiene un comportamiento estable con un crecimiento del 0,2% con respecto al segundo trimestre de 2022pr. El PIB de la capital, que se ubicó en 65,2 billones COP (USD 160 mil millones) alcanzó el 115,0 % del mismo periodo de 2019, año prepandemia. Para más información, consultar el siguiente enlace

• La agencia de atracción de inversión de Bogotá, Invest in Bogotá, lanza la cuarta edición de la Guía de Inversión para inversionistas extranjeros interesados en hacer negocios en la capital. La Guía contiene 19 capítulos de temas como régimen migratorio, tratados y otros instrumentos internacionales de comercio, régimen impositivo, creación de empresas e inversiones internacionales y régimen cambiario, entre otros. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Concluye con éxito RVMBO 2023, el principal encuentro para los negocios de turismo en Bogotá-Región Entre el 17 y 20 de septiembre se desarrolló la Rueda Vacacional y MICE (meetings, incentives, conventions, exhibitions) de Bogotá El evento contó con la participación de más de 150 asistentes entre compradores y vendedores que lograr concretar más de 900 citas de negocio. En total, se contó con 22 compradores internacionales provenientes de Argentina, Guatemala, Estados Unidos, México, Ecuador, Brasil y Perú. Para más información, consultar el siguiente enlace

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

• Elegido nuevo presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá. El 27 de septiembre, la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá, eligió como presidente ejecutivo de la Entidad el doctor Ovidio Claros Polanco, quien ocupará el cargo a partir del 2 de octubre. El doctor Ovidio Claros es abogado de la Universidad Libre. Tiene especializaciones en Derecho Público, Universidad Nacional de Colombia; en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Jorge Tadeo Lozano; y en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario. También realizó un máster executive en Gestión del Marketing en la Escuela de Organización Industrial de Madrid. Se ha desempeñado como magistrado de la sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, siendo la máxima autoridad judicial del territorio colombiano; como contralor de Bogotá; representante a la Cámara, y ha sido docente y catedrático universitario.

• La Cámara de Comercio de Bogotá se convirtió en la primera Cámara de Comercio del país con la Certificación del Sistema de Igualdad de Género bajo el Sello Equipares Plata, y la Certificación en equidad de género y diversidad de Aequales. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Desarrollamos con éxito Expotalento Diverso e Inclusivo. El 29 de septiembre, la CCB, en conjunto con la Cámara de la Diversidad, celebramos esta feria que busca ofrecer oportunidades laborales a personas diversas. En total, contamos con más de 1,600 vacantes ofrecidas por 20 empresas con procesos de selección inclusivos. Para más información, consultar el siguiente enlace

• La CCB y la Embajada de Corea en Colombia sostendrán el Foro de Cooperación Estratégica con miras a futuro. Con este espacio, que tendrá lugar el 4 de octubre en la Sede Chapinero de la CCB (Calle 67 # 8-32), buscamos compartir los desafíos, estrategias y actualidad de diferentes aspectos relevantes de la relación bilateral, como es el caso de las energías renovables, la movilidad sostenible y la construcción naval. Para participar, los invitamos a inscribirse a través del siguiente enlace.

• La Cámara de Comercio de Bogotá y su Centro de Arbitraje y Conciliación organizan el evento “Economía y desarrollo empresarial bajo escenarios de lawfare en Europa y América. Para participar, los invitamos a inscribirse a través del siguiente enlace

4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

En el segundo trimestre de 2023, el PIB de Colombia creció 0,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, esto significa un crecimiento de 11,9 puntos porcentuales por debajo del segundo trimestre de 2022 en el que el país creció 12,2%, así las cosas, el crecimiento muestra una desaceleración de la economía.

Se observa cómo la tasa de crecimiento se desaceleró respecto a la primera mitad de 2022. Las actividades económicas con mayor participación en valor agregado bruto en el segundo trimestre de 2023 fueron comercio al por mayor y al por menor, administración pública y defensa e industrias manufactureras, con una participación de 19,4%, 15,7% y 12,8% respectivamente.

En cuanto a Bogotá, en el segundo trimestre de 2023, el PIB de Bogotá creció un 0,2%, lo que indica un crecimiento económico modesto en comparación con el mismo trimestre del año anterior, en el cual Bogotá experimentó un crecimiento de 15,5%.

El PIB de Bogotá alcanzó los $95.184 miles de millones de pesos en precios corrientes en el segundo trimestre de 2023, de los $84.788 miles de millones de pesos corrientes corresponden al valor agregado bruto de la ciudad. Las actividades que más aportaron al mencionado valor agregado bruto fueron comercio al por mayor y por menor, administración pública y defensa y, en tercer lugar, actividades inmobiliarias, con 24,4%, 16,9% y 12,8% respectivamente. Así mismo, las actividades con mayor crecimiento anual fueron las actividades artísticas y las actividades de agricultura, estas con crecimientos de 15,3% y 10,0%.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual, por trimestre, del PIB entre 2019 y 2023 Colombia y Bogotá Fuente: DANE-SDDE

4.2 INFLACIÓN

Tanto Colombia como Bogotá experimentaron una disminución en la variación mensual de precios en comparación con el mismo mes del año anterior. En agosto de 2022, la variación mensual en Colombia fue del 1,02% y en Bogotá de 0,83%, mientras que, en agosto de 2023, se redujo a 0,70% y 0,69%, respectivamente. Esta disminución indica una menor presión inflacionaria en la economía colombiana.

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Es interesante observar que la variación año corrido en Bogotá ha superado a la de Colombia en el mismo período. A agosto de 2023, la variación año corrido en Bogotá fue del 7,70%, mientras que en Colombia fue de 7,43%. Esto indica que la capital ha experimentado un comportamiento inflacionario ligeramente más alto que el promedio nacional durante ese tiempo.

Por su parte, la variación anual de precios si bien fue más alta que en el mismo mes del año anterior, continúa reduciéndose con respecto a inicios de año, en agosto de 2023 para Colombia la variación anual de precios fue de 11,43%, mientras que la de Bogotá fue de 11,67%.

4.3. DINÁMICA EMPRESARIAL

En el mes de agosto de 2023, los datos muestran un incremento en el número de empresas activas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá en comparación con años anteriores. Se observa un crecimiento general del 1,27% en el total de empresas activas para agosto de 2023 en comparación con el mismo mes de 2022. Esto representa un aumento de 5.683 empresas en un año.

Al analizar la participación de las empresas por orden jurídico en agosto de 2023, se puede apreciar que la mayoría de las empresas registradas pertenecen a Persona Natural, con un total de 255.668 empresas, lo que representa el 56,3% del total de empresas activas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá. Por otro lado, las empresas bajo Persona Jurídica alcanzan un total de 198.624, lo que representa el 43,7% del total de empresas activas en la misma jurisdicción.

Periodo Variación mensual Variación año corrido Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Colombia Bogotá ago-22 1,02% 0,83% 9,06% 8,36% 10,84% 9,69% ago-23 0,70% 0,69% 7,43% 7,70% 11,43% 11,67%
Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante agosto de 2022-2023

En cuanto a la variación anual, se destaca que ambas categorías, Persona Natural y Persona Jurídica, han experimentado un crecimiento positivo en el número de empresas activas entre agosto de 2022 y agosto de 2023. La variación para Persona Natural fue del 0,4%, mientras que para Persona Jurídica fue del 2,5%.

Tabla 2. Evolución de las empresas activas por tamaño entre 2019 y 2023 para el periodo enero-agosto

Al analizar la participación de las empresas por tamaño en agosto de 2023, se destaca que las Microempresas representan la mayor parte del tejido empresarial, con un total de 419.064 empresas, lo que equivale al 92,25% del total de empresas activas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá; las Pequeñas Empresas constituyen el 5,39% del total, con un registro de 24.509 empresas. Por otro lado, las Medianas Empresas representan el 1,61%, con 7.296 empresas, mientras que las Grandes Empresas conforman el 0,75% del total, con un registro de 3.423 empresas.

En términos de variación anual en el número de empresas activas con respecto a agosto de 2022, las Microempresas tuvieron un crecimiento de 1,6%, mientras que las Pequeñas Empresas experimentaron una disminución de -2,4%. Por su parte, las Medianas Empresas cayeron en -1,3%, mientras que las Grandes Empresas registraron una disminución de -1,0%.

4.4 MERCADO LABORAL

El empleo ha mostrado una mejoría respecto al año anterior. A nivel nacional, la tasa de desempleo en julio de 2023 fue de 9,6%, 1,4 puntos porcentuales (pp) menor a julio de 2022. Así mismo, la tasa de ocupación ha subido 2,1pp en el último año, ubicándose en 58,6% para julio de 2023. La tasa de global de participación aumentó en 1,3pp, pasando de ubicarse en 63,5% en julio de 2022 a 64,8% en julio de 2023. Lo anterior, es un buen indicador de la mejoría del mercado laboral A pesar de que más personas están participando del mercado laboral, en julio de 2023 el desempleo continuó más bajo que en el mismo mes del año anterior.

Fuente: Registro Mercantil, CCB, 2019 -2021 - 2022 - 2023.
Número de Empresas Activas Tamaño ago-19 ago-21 ago-22 ago-23 Variación 20192023 Variación 20212023 Variación 20222023 % Participación agosto 2023 Microempresa 425.074 384.036 412.657 419.064 -1,4% 9,1% 1,55% 92,25% Pequeña 23.638 24.706 25.105 24.509 3,7% -0,8% -2,37% 5,39% Mediana 6.434 7.345 7.389 7.296 13,4% -0,7% -1,26% 1,61% Grande 3.000 3.469 3.458 3.423 14,1% -1,3% -1,01% 0,75% Total, Bogotá jurisdicción Cundinamarca 458.146 419.556 448.609 454.292 -0,8% 8,3% 1,27% 100,00%

El número de ocupados creció en 1,13 millones de personas de julio de 2022 a julio de 2023, así mismo la cantidad de personas no ocupadas decreció 9,9%, lo que significa 269 mil personas menos en condición de no ocupación. Las perspectivas sobre el número de ocupados son múltiples, ya que se espera que el crecimiento económico de este 2023 sea menor al presentado en 2022.

En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 9,9% para el trimestre móvil may23jul23, superior al 9,8% del total nacional para el mismo periodo; para el mismo trimestre, la capital muestra una tasa de ocupación de 62,7%, 4,7pp por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre. Los datos muestran que más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (69,6%) que en el país (64,3%).

5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES

En julio de 2022, Colombia experimentó un crecimiento notable en sus exportaciones, con un aumento de 71,73% en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, Bogotá mostró un crecimiento menor de 10,81%, mientras que Cundinamarca registró un incremento de 56,38%. Un año más tarde, en julio de 2023, Colombia experimentó una disminución de 30,76% en sus exportaciones en comparación con julio de 2022, lo que indica un período de desaceleración. Bogotá, por otro lado, logró un aumento de 32,03%, en contraste con Cundinamarca, que vio una disminución de 38,84%.

Tasas jul-22 jul-23 Diferencia (p.p ) Tasa global de participación 63,5 64,8 1,3 Tasa de ocupación 56,5 58,6 2,1 Tasa de desempleo 11,0 9,6 -1,4 Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), julio 2023
Tabla 3. TGP, TO y TD

Fuente: DANE, Comercio internacional.

En julio de 2023, Colombia experimentó una significativa disminución en sus exportaciones, cayendo a $4.094,79 millones de dólares FOB. En contraste, Bogotá mantuvo un crecimiento positivo, alcanzando $390,17 millones de dólares FOB; finalmente, Cundinamarca, experimentó una disminución en sus exportaciones, llegando a $164.69 millones de dólares FOB. Se destaca la tendencia positiva de las exportaciones de la capital, que en julio de 2023 más que duplico el valor de las exportaciones del resto del departamento de Cundinamarca.

En julio de 2023, las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron un valor de $554,86 millones de dólares FOB. Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones, con un total de $240 millones de dólares FOB, lo que equivale al 43,25% del total general. Ecuador ocupó el segundo lugar en la lista de destinos de exportación con $63,86 millones de dólares FOB, representando el 11,51% del total. Perú y México también se destacaron como destinos relevantes con $29,5 millones (5,32%) y $24,02 millones (4,33%) respectivamente. Argentina y Chile contribuyeron con $19,91 millones (3,59%) y $14,84 millones (2,67%), respectivamente, a las exportaciones de la región.

Canadá, Venezuela, Países Bajos y Panamá también jugaron un papel destacable en las exportaciones, con valores de $13,62 millones (2,45%), $11,69 millones (2,11%), $11,59 millones (2,09%), y $10,2 millones (1,84%) respectivamente. Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $115,63 millones de dólares FOB, lo que constituye el 20,84% del total general, una contribución significativa en términos de participación.

Gráfica 2. Variación anual de las exportaciones de Colombia en Bogotá y Cundinamarca 2021-2023

IMPORTACIONES

En julio de 2023, les importaciones del país ascendieron a los US $4.945.201 CIF, presentando una disminución del 28,2% frente al mismo mes de 2022. Este comportamiento obedeció principalmente a la disminución de 26,8% en las importaciones de Manufacturas. De todos modos, este segmento participó con el 75,5% del valor CIF total de las importaciones, seguido por Agropecuarios, alimentos y bebidas con 14,2%, Combustibles y productos de las industrias extractivas con 10,1%, y Otros sectores con 0,2%. En el total del periodo enero-julio de 2023, las importaciones colombianas fueron US$36.766.119 millones CIF y registraron una disminución de 19%, frente al mismo periodo de 2022.

Es importante destacar que las importaciones originarias de Estados Unidos participaron con el 23,4% del total, seguido de China (22,4%), Brasil (7,4%), México (4,7%), Francia (3,6%), Alemania (3,4%) e India (2,6%). En julio de 2023 en comparación con julio de 2022, la contribución más importante se presentó en las compras originarias en Estados Unidos (-36,7%) y China (-32,3%) al aportar en conjunto 17,4 puntos porcentuales negativos a la variación total del mes (-28,2%). En contraste, las importaciones desde Lituania contribuyeron con 0,4 puntos porcentuales positivos a la variación total del mes. La disminución en las importaciones originarias de Estados Unidos en julio de 2023 en comparación con julio de 2022 se explicó por las menores compras de Gasolina para motores y otros aceites ligeros (-63,7%) y Gasóleos (gas oils) (-85,8%).

En lo que respecta a Bogotá, las importaciones en julio ascendieron a los US $2.446.312 CIF, presentando un incremento del 56% frente a lo registrado en el mismo mes de 2022. Por su parte, en el total del periodo enerojulio de 2023, las importaciones de la capital colombiana ascienden a los US $18.630.727 CIF, disminuyendo en un 8,6% frente a los registrado en el mismo periodo de 2022.

Por su parte, las importaciones de Cundinamarca en julio de 2023 alcanzaron los US $405.941 CIF. Lo anterior representa un incremento del 10,5% frente a julio de 2022. En lo corrido del año (enero-julio), las importaciones del departamento ascienden a los US $2.996.043 CIF, presentando una disminución del 19,2% frente a lo registrado en el mismo periodo de 2022.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Durante el segundo trimestre de 2023 el país recibió un total de US $5.278 millones por concepto de Inversión Extranjera Directa, equivalentes a 6,2% del PIB trimestral. Estos recursos fueron superiores en US$ 157 m en comparación con el mismo periodo de 2022 y en US$ 996 m frente al trimestre inmediatamente anterior Gráfica 4 Flujos trimestrales de IED

Fuente: Banco de la República

En cuanto a los flujos de IED por país de origen, durante el segundo trimestre de 2023 los recursos provinieron principalmente de5: Estados Unidos (US$ 1.730 m), Anguila (US$1.398 m), España (US$ 600 m), Inglaterra (US$ 483 m), Suiza (US$ 294 m), Países Bajos (US$ 130 m), Islas Vírgenes (US$ 130 m), y Perú (US$ 121 m). El incremento anual de la IED (US$ 157 m) se explica principalmente por las mayores inversiones recibidas desde Anguila, Estados Unidos, Inglaterra, México, Uruguay y Luxemburgo, compensado parcialmente por las menores inversiones provenientes de Panamá, Chile, Islas Caimán y España.

7. FUENTES

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

• DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

• DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

• Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 - 2022. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-yrenovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-Registro-Mercantil/Boletines-ano-2021

• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

• DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.