Boletín #23 de Aliados Internacionales CCB

Page 1

XXIII BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales

Bogotá, agosto, 2023

CONTENIDO

1. Columnista Invitada

2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Producto interno Bruto

4.2. Inflación

4.3. Dinámica Empresarial

4.4. Mercado Laboral

5. Evolución del comercio exterior

6. Inversión Extranjera Directa

7. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADA

TENDIENDO PUENTES Y FOMENTANDO EL AVANCE DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN TODO EL MUNDO

Tuve el honor de ser invitada por la Vicepresidenta de la República de Colombia, Francia Elena Márquez Mina, a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente en Bogotá. La Conmemoración fue un evento coorganizado por la Vicepresidencia y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). Me invitaron en calidad de vicepresidente para África de la Federación Mundial de Cámaras de la Cámara de Comercio Internacional (WCF por sus siglas en inglés) para hablar en el Panel de Liderazgo Económico.

Este evento se llevó a cabo el 25 de julio y mujeres afrodescendientes líderes e influyentes de diferentes ámbitos de la vida en América del Sur, el Caribe, África, América y Europa fueron invitadas a hablar en diferentes paneles. Los paneles cubrieron temas como liderazgo político, cultura, empoderamiento de las mujeres y economía. Todos ellos asuntos críticos a la hora de buscar el avance de cualquier grupo de personas. La propia vicepresidenta es la primera mujer afrodescendiente en convertirse en vicepresidente de Colombia. Buscó crear una plataforma donde las mujeres Afrodescendientes puedan desarrollar una agenda internacional para dignificar la vida de nuestras mujeres y crear oportunidades en los espacios políticos, económicos, sociales y culturales.

Este evento expuso las brechas en el comercio y las relaciones comerciales entre los pueblos afrodescendientes. Es importante afirmar que en el centro del avance de las mujeres afrodescendientes debe haber una agenda para el desarrollo económico y el empoderamiento. El papel que desempeñan las Cámaras de Comercio en el desarrollo de las relaciones comerciales entre empresas de todos los tamaños y sectores con sus homólogos de todo el mundo es fundamental. Es necesario hacer más para preparar a nuestras mujeres empresarias afrodescendientes para participar del comercio internacional. Las Cámaras de Comercio de Colombia tienen más trabajo por hacer en este sentido.

Mi visita terminó el tercer día con un poderoso almuerzo organizado por la CCB. Se invitó a 20 directoras ejecutivas de diversas organizaciones, entre ellas una premio Nobel y una líder mundial. Fue un gran momento para compartir y aprender sobre los desafíos que enfrentamos en el mundo corporativo. Cuando partí hacia mi país de origen, Nigeria, me llevé los maravillosos recuerdos de las vistas, los sonidos, la música, la comida, la cultura y la calidez de quienes había conocido. También me queda la firme convicción de que el empoderamiento económico es un motor importante para el avance de las mujeres afrodescendientes en todo el mundo.

2. BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

• Los Gobiernos de Canadá y Colombia ratifican su compromiso por la igualdad de género a través de proyectos a desarrollar en alianza con ONU Mujeres. Ambos gobiernos presentaron los proyectos “Entornos que cuidan” y “Presupuesto por la igualdad” en alianza con ONU Mujeres. El primero busca desarrollar soluciones para disminuir la desigualdad del trabajo de cuidado en Colombia, mientras el segundo se enfoca en integrar el enfoque de género en los procesos de planeación y presupuesto público. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Países Amazónicos, entre los que se encuentra Colombia, presentaron la Declaración de Belém para proteger la integridad y promover el desarrollo sostenible en la Amazonía. Durante la Cumbre de la Amazonía que reunió a los 8 países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se dió a conocer esta declaración. Entre los principales puntos más importantes destaca el establecimiento de una Alianza Amazónica para combatir la deforestación y unir fuerzas e intereses de cara a las COP 28 y 30. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Emiratos Árabes Unidos expresó su interés de invertir en energías limpias en Colombia. Durante la Cumbre de la Amazonía desarrollada el pasado 8 de agosto, y en reunión bilateral con el Presidente Petro, el Sultán Ahmed Al Jaber, Ministro de Industria y Tecnología Avanzada de Emiratos Árabes Unidos, y presidente designado de la COP 28, expresó el interés de su país por invertir en energías limpias en Colombia, trabajar en la consecución de financiación para el cambio climático y avanzar en el objetivo común de descarbonizar la economía. Para más información, consultar el siguiente enlace.

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

• Bogotá cumplió 485 años. El pasado 6 de agosto la capital de Colombia celebró su aniversario 485. La fundación de la ciudad se remonta al año 1538, cuando Gonzalo Jiménez de Quesada decidió construir 12 pequeñas casas. Actualmente Bogotá cuenta con más de 8,3 millones de habitantes, un robusto sector empresarial y una amplia oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Bogotá está dentro del top 5 de ciudades preferidas para realizar eventos en Latinoamérica. Según el más reciente publicado por la International Congress and Convention Association (ICCA) sobre reuniones realizadas de manera presencial e híbrida en 2022, Bogotá es la cuarta ciudad preferida para realizar eventos. En dicho ranking únicamente fue superada por Buenos Aires, Lima y Santiago de Chile. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá, abren la convocatoria “Misión exploratoria a Venezuela”. Esta iniciativa, la cual se desarrollará entre el 25 y 28 de septiembre, tiene como objetivo conectar comercialmente a 20 empresas de Bogotá con el mercado venezolano a través de una misión presencial enfocada al restablecimiento de las relaciones comerciales con el vecino país. Para más información, consultar el siguiente enlace

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

• Del 30 de agosto al 1 de septiembre regresa Go Fest, el festival de emprendimiento más importante de Bogotá y uno de los más significativos de América Latina, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá. La Cámara de Comercio de Bogotá se ha propuesto posicionar a Bogotá como la capital latinoamericana del emprendimiento e innovación y para ello, desde el año 2018 realizamos el Festival del Emprendimiento Gofest, un evento con el que buscamos fortalecer el ecosistema de emprendimiento, impulsar nuevas ideas de negocio y startups y, por supuesto, generar nuevas oportunidades para desarrollar iniciativas empresariales innovadoras, que respondan a las nuevas necesidades y dinámicas del mercado. Esta gran apuesta se ha ido convirtiendo en uno de los festivales de emprendimiento más importantes en Latinoamérica, con un promedio de 10.000 asistentes cada año durante los 3 días del evento. Para esta edición del Gofest del 2023 venimos recargados y tendremos lo mejor del ecosistema del emprendimiento y la innovación en un solo espacio. Este festival es una oportunidad de participar en una experiencia única donde tendremos keynote conferences, founders talks, conversaciones con expertos, fireside chats, workshops, master clases, muestras de startups, espacios de networking, creative nights, encuentros con comunidades, entre otros. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Se aproxima una nueva edición del Bogotá Music Market. Bogotá Music Market (BoMM), la plataforma de promoción y circulación para el sector musical de la Cámara de Comercio de Bogotá regresa del 11 al 15 de septiembre. BoMM celebrará la música colombiana y se convertirá en un espacio de encuentro de los músicos, compositores, productores, agencias, empresarios, marcas, disqueras y editoras, reconociendo la diversidad de géneros y la influencia indígena y raizal que prevalece en las propuestas musicales nacionales que buscan oportunidades de comercialización y de visibilización. En su edición 11, el mercado abrirá sus puertas para que la comunidad musical disfrute de las actividades de relacionamiento y de actualización en las últimas tendencias del sector a través de los componentes Showcases, Ruedas de negocio, BoMM Talks, BoMM Labs, entre otras actividades que tendrán lugar en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. Para más información, consultar el siguiente enlace

• La CCB se encuentra realizando la segunda edición de la Encuesta de descarbonización y acción climática. Esta importante encuesta, dirigida a empresas de la región de los sectores de comercio, industria y servicios, identifica cambios de tendencia, avances y temas críticos entre las empresas de la región para hacer frente a los efectos del cambio climático. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Vuelve el Gastrofest. El Festival Gastronómico de Bogotá y la Región, liderado por la CCB, busca impulsar, promover y desarrollar la gastronomía, el turismo y sus encadenamientos productivos como sectores estratégicos de la economía de la ciudad. En la edición 2023, el festival busca identificar y seleccionar al menos 130 empresas y/o establecimientos relacionados con la gastronomía, 100 en Bogotá y 30 en la provincia de Sabana Centro en Cundinamarca Los modelos de negocio de los establecimientos gastronómicos seleccionados serán intervenidos desde el punto de vista empresarial y técnico, y promoveremos su comercialización a través de estrategias de activación de su oferta sumada a atractivos turísticos y culturales en su zona de influencia. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Se acerca el Foro Económico Internacional Colombia – Argentina. La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) organiza el Foro Económico Internacional Colombia - Argentina para presentar las oportunidades comerciales y de inversión que tiene Argentina para la comunidad empresarial colombiana. El foro se realiza en el ámbito de la misión empresarial a Bogotá prevista para el mes de septiembre, donde cerca de 8 empresas nos acompañarán para darnos a conocer sus productos y servicios y tener encuentros B2B. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Nos aliamos con la Cámara Colombo Ecuatoriana para llevar a cabo el Foro “Cómo hacer negocios con Ecuador. Con este evento queremos dar a conocer a la comunidad empresarial colombiana las posibilidades existentes en materia de inversión y exportaciones que tenemos con nuestro vecino país de Ecuador. La agenda estará enfocada en tres temáticas: i) Aspectos jurídicos, tributarios, laborales y de registros marcarios y sanitarios de Ecuador, ii) Incentivos para la inversión y las exportaciones y iii) cómo proteger el patrimonio en época de crisis. Para más información, consultar el siguiente enlace

4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

En el segundo trimestre de 2023, el PIB de Colombia creció 0,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, esto significa un crecimiento de 11,9 puntos porcentuales por debajo del segundo trimestre de 2022 en el que el país creció 12,2%, así las cosas, el crecimiento muestra una desaceleración de la economía.

Se observa cómo la tasa de crecimiento se desaceleró respecto a la primera mitad de 2022. Las actividades económicas con mayor participación en valor agregado bruto en el segundo trimestre de 2023 fueron comercio al por mayor y al por menor, administración pública y defensa e industrias manufactureras, con una participación de 19,37%, 15,65% y 12,76% respectivamente.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual, por trimestre, del PIB entre 2019 y 2023 Colombia y Bogotá

Fuente: DANE-SDDE

4.2 INFLACIÓN

Tanto Colombia como Bogotá experimentaron una disminución en la variación mensual de precios en comparación con el mismo mes del año anterior. En julio de 2022, la variación mensual en Colombia fue del 0,81% y en Bogotá del 0,61%, mientras que, en julio de 2023, se redujo a 0,50% y 0,51%, respectivamente. Esta disminución indica una menor presión inflacionaria en la economía colombiana.

Es interesante observar que la variación año corrido en Bogotá ha superado a la de Colombia en el mismo período. A julio de 2023, la variación año corrido en Bogotá fue del 6,96%, mientras que en Colombia fue de 6,68%. Esto indica que la capital ha experimentado un comportamiento inflacionario ligeramente más alto que el promedio nacional durante ese tiempo.

Por su parte, la variación anual de precios si bien fue más alta que en el mismo mes del año anterior, continúa reduciéndose con respecto a inicios de año, en julio de 2023 para Colombia la variación anual de precios fue de 11,78%, mientras que la de Bogotá fue de 11,83%.

Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante julio de 2022-2023.

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC)

4.3. DINÁMICA EMPRESARIAL

En julio de 2023, los datos muestran un incremento en el número de empresas activas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá en comparación con años anteriores. Se observa un crecimiento general del 1,7% en el total de empresas activas para julio de 2023 en comparación con el mismo mes de 2022. Esto representa un aumento de 7.139 empresas en un año.

Al analizar la participación de las empresas por orden jurídico en julio de 2023, se puede apreciar que la mayoría de las empresas registradas pertenecen a Persona Natural, con un total de 245.294 empresas, lo que representa el 56,0% del total de empresas activas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá. Por otro lado, las empresas bajo Persona Jurídica alcanzan un total de 192.747, lo que representa el 44,0% del total de empresas activas en la misma jurisdicción.

Periodo Variación mensual Variación año corrido Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Colombia Bogotá jul-22 0,81% 0,61% 7,96% 7,46% 10,21% 9,21% jul-23 0,50% 0,51% 6,68% 6,96% 11,78% 11,83%

En cuanto a la variación anual, se destaca que ambas categorías, Persona Natural y Persona Jurídica, han experimentado un crecimiento positivo en el número de empresas activas entre julio de 2022 y julio de 2023. La variación para Persona Natural fue del 0,82%, mientras que para Persona Jurídica fue del 2,74%. Esto indica que el sector empresarial en general ha mostrado resiliencia y ha mantenido un crecimiento estable en la región durante ese período.

Fuente: Registro Mercantil, CCB, 2021 - 2022 - 2023.

En términos de variación anual, todas las categorías presentaron incrementos en el número de empresas activas con respecto a julio de 2022. Las Microempresas tuvieron un crecimiento del 1,96%, mientras que las Pequeñas Empresas experimentaron una disminución de -2,07%. Por su parte, las Medianas Empresas cayeron en 1,06%, mientras que las Grandes Empresas registraron una disminución de -1,01%.

4.4

El empleo ha mostrado una mejoría respecto al año anterior, a nivel nacional la tasa de desempleo en junio de 2023 fue de 9,3%, 1,92pp menor a junio de 2022, así mismo, la tasa de ocupación ha subido 1,82pp en el último año, ubicándose en 58,3% para junio de 2023. La tasa de global de participación aumentó en 0,66pp, pasó de ubicarse en 63,7% en junio de 2022 a 64,3% en junio de 2023. Lo anterior, es un buen indicador de la mejoría del mercado laboral, a pesar de que más personas están participando del mercado laboral, en junio de 2023 el desempleo continuó más bajo que en el mismo mes del año anterior.

Tabla 2. Evolución de las empresas activas por tamaño durante julio 2022-2023 MERCADO LABORAL
Número de Empresas Activas Tamaño jul-19 jul-21 jul-22 jul-23 Variación 20192023 Variación 20212023 Variación 20222023 % Participación Julio 2023 Microempresa 405.811 367.163 395.291 403.057 -0,7% 9,8% 2,0% 92,0% Pequeña 23.314 24.351 24.798 24.284 4,2% -0,3% -2,1% 5,5% Mediana 6.397 7.293 7.356 7.278 13,8% -0,2% -1,1% 1,7% Grande 2.985 3.459 3.457 3.422 14,6% -1,1% -1,0% 0,78% Total, Bogotá jurisdicción Cundinamarca 438.507 402.266 430.902 438.041 -0,1% 8,9% 1,7% 100%

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), junio 2023

En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 10,1% para el trimestre móvil abr23jun23, ligeramente inferior al 10,2% del total nacional para el mismo periodo; para el mismo trimestre, la capital muestra una tasa de ocupación de 61,5%, 3,8pp por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre. Los datos muestran que más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (68,4%) que en el país (64,3%).

El número de ocupados creció en 1,03 millones de personas de junio de 2022 a junio de 2023, así mismo la cantidad de personas no ocupadas decreció 15,0%, lo que significa 419 mil personas menos en condición de no ocupación. Las perspectivas sobre el número de ocupados son múltiples, ya que se espera que el crecimiento económico de este 2023 sea menor al presentado en 2022.

En cuanto a cifras de mercado laboral diferenciadas por sexo, en junio de 2023 la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres fue de 3,9pp, 1,0pp menos que en el mismo mes de 2022, por lo cual es un punto que merece atención, la diferencia continúa siendo muy alta y se debe prestar atención a los empleos femeninos. No obstante, si bien el desempleo en mujeres se mantiene muy alto con una tasa de desempleo de 11,6%, el desempleo en mujeres bajó 2,5pp de junio de 2022 a junio de 2023.

Tasas jun-22 jun-23 Diferencia (p.p) Tasa global de participación 63,7 64,3 0,66 Tasa de ocupación 56,5 58,3 1,82 Tasa de desempleo 11,3 9,3 -1,92
Tabla 3. TGP, TO y TD

5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES

Para 2023 Colombia experimentó una caída del -27,5% en sus exportaciones en junio de 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior, puesto que en junio de 2022 el valor de las exportaciones fue de $5.497 millones de dólares FOB, mientras que en junio de 2023 fue de $3.986 millones de dólares FOB.

Gráfica 2. Variación anual de las exportaciones de Colombia en Bogotá y Cundinamarca 2021-2023

Fuente: DANE, Comercio internacional.

En Bogotá, las exportaciones también disminuyeron a $305,72 millones de dólares FOB en junio de 2023, mostrando una variación negativa del -6,16%. Cundinamarca, por su parte, experimentó la caída más pronunciada en sus exportaciones, con un descenso del 32,3%, con un total de $201,58 millones de dólares FOB en junio de 2023. El total general de las exportaciones de la región de Bogotá-Cundinamarca en junio de 2023 alcanzó los $507,3 millones de dólares FOB. Esto establece la referencia base para evaluar la contribución de los diferentes países como destinos de estas exportaciones.

Estados Unidos se destaca como el principal socio comercial de la región, con exportaciones por un valor de $189,53 millones de dólares FOB en junio de 2023, lo que representa una significativa participación del 37,36% respecto al total general. Ecuador y Perú también son destinos destacados, con exportaciones por $57,78 millones de dólares FOB y $30,33 millones de dólares FOB respectivamente, representando el 11,39% y 5,98% de las exportaciones totales de la región. “Demás países”, en conjunto, recibieron exportaciones por un total de $122,65 millones, representando una participación del 24,18% en el total general.

México, Chile y Japón también figuran como importantes destinos de las exportaciones de la región en junio de 2023. Sus participaciones en el total son del 5,53%, 3,47% y 3,41% respectivamente, con valores exportados de $28,03 millones, $17,59 millones y $17,28 millones. Finalmente, las participaciones de Venezuela, Panamá y Canadá fueron de en el total de 2,45%, 2,22% y 2,02% respectivamente.

IMPORTACIONES

En junio de 2023, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $5.015,2 millones de dólares CIF, lo que representa una disminución del -21,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. En el contexto de las importaciones nacionales, Bogotá jugó un papel importante, con importaciones por valor de $2.496 millones de dólares CIF en junio de 2023, lo que representa el 49,77% del total nacional. Cundinamarca también tuvo una contribución significativa, con importaciones por $432,8 millones de dólares CIF, equivalente al 8,63% del total nacional.

La región de Bogotá-Cundinamarca en su conjunto experimentó importaciones por valor de $2.928,9 millones de dólares CIF en junio de 2023, lo que refleja una variación negativa del -19,0% en comparación con junio de 2022. En términos de participación respecto a las importaciones totales del país, la región de Bogotá-Cundinamarca representó el 58,4% del total, lo que subraya su peso en el panorama de importaciones colombianas.

Es importante resaltar que tanto Bogotá como Cundinamarca experimentaron disminuciones en las importaciones en junio de 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior. Bogotá mostró una disminución del -16,9%, mientras que Cundinamarca registró una caída más pronunciada del -29,6%. A pesar de estas reducciones, la región de Bogotá-Cundinamarca mantuvo una participación alta en las importaciones nacionales.

Gráfica 3. Importaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca (junio de 2022 – 2023)

Fuente: DANE, Importaciones

China se destaca como el principal país de origen de las importaciones en la región superando a Estados Unidos, con un valor total de $638,7 millones de dólares CIF en junio de 2023. Esto representa una participación significativa del 21,81% en el total de las importaciones. Estados Unidos sigue a China como otro importante socio comercial, con importaciones por $536,92 millones de dólares CIF, lo que representa el 18,33% de las importaciones totales.

Brasil, México y España también figuran como países de origen relevantes en las importaciones de la región, sus participaciones en el total son de 7,31%, 6,0% y 4,59% respectivamente, con valores de importación de $214,15, $175,65 y $134,3 millones de dólares CIF. Por su parte, Alemania, Francia, Argentina, India y Japón también tienen una presencia notable en las importaciones de la región, con participaciones que oscilan entre el 2,44% y el 4,48%.

Si bien Estados Unidos y China son socios muy importantes, representando juntos el 40,14% de las importaciones de la región, cabe destacar que el conjunto de "Demás países" también representa una participación significativa en las importaciones de la región, alcanzando el 26,93% del total con un valor de $788,72 millones de dólares CIF, lo que muestra la diversidad de proveedores internacionales con los que la región realiza negocios.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se situó en US $ 4.801 millones en el acumulado total del año al mes de mayo de 2023 Lo anterior significa un incremento del 19,6% respecto al mismo periodo (enero-mayo) del año anterior

Por su parte, la inversión en el sector de petróleo y minería se situó en US $3 935 millones en el periodo eneromayo de 2023, incrementando así en un 50,3% frente al mismo periodo de 2022 En cuanto a otros sectores diferentes a petróleo y minería, la IED ascendió a US$866 millones en el acumulado a mayo, presentando una reducción de 37,9% frente al mismo periodo de 2022. En total, la IED en el sector minero-energético representó el 82% de la inversión recibida en lo corrido del año.

Gráfica 4. Inversión Extranjera Directa. Enero-abril (2015-2023)

Fuente: Banco de la República-Balanza cambiaria en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Mayo 2023

7. FUENTES

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

• DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

• DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

• Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 - 2022. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-yrenovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-Registro-Mercantil/Boletines-ano-2021

• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

• DANE, Exportaciones. Febrero abril. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/exportaciones

• DANE, Comercio internacional importaciones abril 2023. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informes de Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-inversion-extranjera

• Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Recuperado de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/expectativas/indice-de-confianza-industrial-vuelve-terrenopositivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.