Boletín #20 de Aliados Internacionales CCB

Page 1

XX BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales

Bogotá, mayo, 2023

CONTENIDO

1. Columnista Invitado

2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Producto interno Bruto

4.2. Inflación

4.3. Mercado Laboral

5. Evolución del comercio exterior

6. Inversión Extranjera Directa

7. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADO

Aprovecho esta tribuna para agradecer la deferencia y oportunidad que la Cámara de Comercio de Bogotá me brinda, como Presidente de AICO, para presentar a la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio e informaros sobre las cuestiones tratadas en el último Consejo Directivo que acabamos de celebrar en Cascáis (Portugal).

AICO es una entidad, con casi 50 años de vida, a la que pertenecen las principales Cámaras de Comercio de 21 países y empresas afines. En los últimos dos años el número de miembros se ha incrementado en más del 50%, somos hoy 86 y estamos en proceso de superar los 100 socios cuando celebremos nuestra Asamblea en Lima del 22 al 24 del próximo mes de octubre. Desde este espacio hago un llamamiento y animo a las Cámaras de Comercio de Iberoamérica a incorporarse a dicho evento, porque AICO está y estará siempre abierta a ellas.

Desde AICO estamos trabajando para ser una entidad con gran reconocimiento en la región, una pieza clave en el fomento de negocios entre socios y empresas, así como impulsar proyectos que incidan en el desarrollo económico y social de nuestra área geográfica de influencia.

Para ello, desarrolla varías líneas de trabajo. Entre ellas, la celebración de ruedas de negocio que van dirigidas a empresas de la región, con el objetivo de que hagan negocios entre sí, actuaciones para promover las interrelaciones entre los socios y que puedan implementar en sus cámaras los productos y servicios de éxito promovidos por otros socios, reuniones de comisiones de trabajo para abordar temas de interés común para todos los países, como la Responsabilidad Social, el Turismo, la Formación o el Desarrollo empresarial, que tienen una gran repercusión en nuestras economías y sociedades.

De esta forma, AICO ayuda a fortalecer las capacidades y servicios de sus asociados así como a impulsar la competitividad de las empresas.

Y anualmente mantiene dos grandes reuniones, el Consejo Directivo y la Asamblea, en las que se desarrollan ponencias y conferencias sobre temas de actualidad y en las que los socios proponemos, debatimos y aprobamos las líneas estratégicas y planes de actuaciones a desarrollar.

Por ejemplo, el Consejo Directivo de AICO que acabamos de celebrar en Cascáis (Portugal), en el que han participado más de 100 directivos y empresas, ha estado enfocado a la energía y a los puertos y se han expuesto las distintas soluciones que los países iberoamericanos están acometiendo para la transición energética, así como la importancia de la logística en el desarrollo empresarial y en la economía de los países.

Asimismo, se ha aprobado, como actuación estratégica, desarrollar un plan para acceder a los países africanos, un plan que tendrá como objetivo que las empresas de ámbito iberoamericano desarrollen en África sus proyectos de

comercialización e inversión, y que será liderado por la Asociación Industrial Portuguesa -AIP- con el total apoyo de la AICO.

Y como cualquier otra actuación que hagamos en la vida, también en el desarrollo de la actividad empresarial surgen conflictos. Para solucionarlos, muchas cámaras cuentan con Corte de Arbitraje y también nos apoyamos en la Comisión Iberoamericana de Arbitraje Comercial - CIAC-, entidad que actúa como facilitadora en la resolución de conflictos comerciales internacionales.

En definitiva, AICO, a través de su papel impulsor y coordinador, juega un rol importantísimo en la promoción de los negocios en Iberoamérica y aprovecho para invitaros de nuevo a formar parte de la misma, así como a asistir a nuestra L Asamblea General, que se celebrará en Lima (Perú) del 22 al 24 de octubre.

Muchas gracias.

2. BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ BUENAS NOTICIAS NACIONALES

• Durante la visita del Secretario de Estado para Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido, James Cleverly, a Colombia, el alto diplomático anunció una inversión de 13 millones de libras esterlinas para combatir la deforestación en la Amazonía colombiana. El anuncio tuvo lugar en el encuentro que el Secretario Cleverly sostuvo con el Canciller colombiano, Álvaro Leyva, en el Parque Natural Cerro Azul, en el Guaviare. La inversión anunciada por el Reino Unido se centrará en la lucha contra las principales causas ilegales de la deforestación y los delitos contra el medio ambiente en la región, así como en la promoción de los medios de vida sostenibles. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Luego de obtener la admisibilidad en 2021, Colombia exportó, por primera vez, mango de azúcar a los Estados Unidos. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) anunció que Colombia exportó, por primera vez, mango de azúcar a Dallas, Texas, en Estados Unidos tras el negocio que cerró la compañía nacional Colfrutta con Seasons Farm Fresh, importadora y distribuidora con sede en Miami, Florida, para la exportación de 6 mil kilos del fruto. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Durante visita del Ministro de Estado para Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, Adel Al-Jubeir, a Colombia, este país anunció su compromiso con establecer una Embajada en el país y realizar inversiones estratégicas para apoyar la transición energética y el desarrollo de los sectores de salud y agricultura en Colombia. Adicionalmente, la Embajada de Arabia Saudita en Lima, concurrente para Colombia, informó que el Ministerio de Educación de su nación puso a disposición varias becas gratuitas durante el año escolar 2023-2024, para el estudio de licenciaturas, maestrías y doctorados en diversas especialidades. Para más información, consultar el siguiente enlace

• El Gobierno de Colombia firmó un acuerdo con Airbus para dinamizar la industria aeroespacial y potenciar las capacidades técnicas y humanas del país. El Gobierno Nacional y la multinacional europea Airbus, líder de la industria aeroespacial, suscribieron un Memorando de Entendimiento para dinamizar la industria aeroespacial y potenciar las capacidades técnicas y humanas. Este acuerdo permitirá promover el concepto de triple hélice (Estado, Industria y Academia) con claros beneficios sociales e industriales a partir de las adquisiciones en defensa. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Se desarrolló la visita oficial de la Vicepresidenta de la República, Francia Márquez Mina, a Sudáfrica, Kenia y Etiopía. En el marco de la estrategia África 2022-2026 del Gobierno Nacional, la cual ha establecido como objetivo profundizar los lazos de Colombia con el continente africano y robustecer la cooperación sur-sur, culminó esta misión la cual dejó acuerdos para el país en materia de comercio, educación, transporte, cultura, empoderamiento de la mujer, entre otros. En total se firmaron 17 instrumentos de cooperación, entre los cuales se destaca la firma de un Memorando de Entendimiento entre la Cámara de Comercio de Bogotá y la Asociación Sudafricana de Cámaras (SAACI por sus siglas en inglés), el cual busca impulsar los negocios entre Bogotá-Región y Sudáfrica. Para más información consultar el siguiente enlace

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

• La capital del país, como epicentro de desarrollo e innovación, será la sede del Smart City Expo Bogotá 2023, siendo seleccionada como parte del circuito de Smart City Expo World Congress (SCEWC), evento de categoría mundial que reúne a líderes de empresas, gobiernos y a las organizaciones más innovadoras para mover las ciudades hacia un futuro mejor. Ahora el Distrito lanza la Ruta Bogotá Alto Impacto, una oportunidad para el crecimiento empresarial en la ciudad que pretende incentivar a las micro y pequeñas empresas con mediante el fortalecimiento de capacidades de innovación, acceso a financiamiento y la conexión con mercados internacionales. Para más información, consultar el siguiente enlace

• La pobreza multidimensional en Bogotá alcanzó los 3,8 puntos, la más baja en los últimos 12 años. De este modo, la capital del país se consolida como la región con menor pobreza del país y muestra la menor pobreza social desde que este indicador se comenzó a medir en 2010. Lo anterior, además representa una caída de más del 46% frente a lo registrado en 2019, con lo cual la pobreza en la capital se redujo, a pesar de la pandemia. Para más información, consultar el siguiente enlace

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

• Del 21 al 23 de junio tendrá lugar, en Ginebra, Suiza, el 13vo Congreso Mundial de Cámaras de Comercio, organizado por la Federación Mundial de Cámaras (WCF). Este año, el Congreso, para el cual la CCB liderará una delegación de Cámaras Iberoamericanas y Norteamericanas, tendrá como ejes centrales el multilateralismo, la digitalización y la sostenibilidad. Para más información, consultar la página web oficial del Congreso

• Bajo el liderazgo del doctor Nicolás Uribe, presidente ejecutivo de la CCB y presidente de la Federación Mundial de Cámaras de la ICC, la institución participó en el LI Consejo Directivo de AICO, reunido en Cascais, Portugal. Durante la sesión, se decidió liderar un plan estratégico para abordar el mercado africano. Igualmente, se discutieron las posibles soluciones a la crisis energética que afecta a Iberoamérica y al continente africano, así como la importancia de los puertos marítimos para el desarrollo del comercio. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Con éxito culminó la sexta edición del Bogotá Fashion Week, en el cual participaron más de 110 marcas de diseño independiente. Del 10 al 12 de mayo tuvo lugar la sexta edición del Bogotá Fashion Week – BFW, plataforma comercial y de promoción para la moda de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), busca promover la circulación y comercialización del diseño independiente local, a través del fortalecimiento de las marcas participantes, la generación de espacios de contacto para los negocios y el acercamiento de todos los públicos al trabajo de estos empresarios y empresarias. En total, 14 pasarelas y 6 desfiles independientes comprendieron la puesta en escena de las marcas presentes en el BFW 2023. Para más información, consultar el siguiente enlace

4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

En el primer trimestre de 2023, el PIB de Colombia creció 3,0% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esto significa un crecimiento de 5,2 puntos porcentuales por debajo del primer trimestre de 2022 en el que el país creció 8,2%; no obstante, fue un crecimiento 0,9 puntos porcentuales frente al cuarto trimestre de 2022.

En este sentido, se observa como la tasa de crecimiento se desaceleró respecto a la primera mitad de 2022. Las actividades económicas con mayor participación en valor agregado bruto en el primer trimestre de 2023 fueron el comercio al por mayor y al por menor, la administración pública y defensa y la industria manufacturera, con una participación de 20,64%, 14,5% y 12,56%, respectivamente

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual, por trimestre, del PIB entre 2019 y 2023 Colombia y Bogotá

Fuente: DANE-SDDE

El PIB de Bogotá creció 4,7% en el cuarto trimestre de 2022, 5,0 p.p. menos que en el tercer trimestre del año donde la ciudad creció 9,7%, con respecto a 2020. Bogotá tuvo un crecimiento bienal en su PIB de 17,8%. Finalmente, es importante destacar como los datos muestran que Bogotá tuvo un mejor desempeño que Colombia en todos los trimestres del año 2022.

4.2 INFLACIÓN

En Colombia, la variación mensual de precios en abril de 2023 fue del 0,78%, lo que indica una disminución en comparación con el 1,25% registrado en abril de 2022. Por otra parte, la variación anual de precios aumentó significativamente, pasando de 9,23% en abril de 2022 a 12,82% en abril de 2023, lo que indica una inflación acumulada alta en el último año.

Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante abril de 2022-2023

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC)

En Bogotá, la variación mensual de precios en abril de 2023 fue del 0,89%, lo que representa una reducción importante frente al 1,29% registrado en el mismo mes del año anterior. Por otro lado, la variación anual de precios en la ciudad aumentó, pasando del 8,11% en abril de 2022 a 12,82% en abril de 2023. Los datos también muestran que la variación de año corrido en Colombia y Bogotá en abril de 2023 se mantuvo en aumento en comparación con el mismo mes del año anterior. En Colombia, la variación año corrido de precios bajó de 5,66% en abril de 2022 a 5,38% en abril de 2023, mientras que en Bogotá aumentó de 5,38% en abril de 2022.

4.3. MERCADO LABORAL

El empleo ha mostrado una mejoría respecto al año anterior. A nivel nacional, la tasa de desempleo en marzo de 2023 fue de 10,0%, 2,1pp menor a marzo de 2022. Asimismo, la tasa de ocupación ha subido 2,06pp en el último año, ubicándose en 57,9% para marzo de 2023. La tasa de global de participación se aumentó en 0,81pp, pasando de ubicarse en 63,5% en marzo de 2022 a 64,3% en marzo de 2023. Lo anterior es un buen indicador de la mejoría del mercado laboral, a pesar de que más personas están participando del mercado laboral, a marzo de 2023 el desempleo continuó en descenso.

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), marzo 2023.

Periodo Variación mensual Variación año corrido Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Colombia Bogotá abr-22 1,25 1,29 5,66 5,36 9,23 8,11 abr-23 0,78 0,89 5,38 5,80 12,82 12,82
Tasas mar-22 mar-23 Diferencia (p.p.) Tasa global de participación (TGP) 63,5% 64,3% 0,81 Tasa de ocupación (TO) 55,8% 57,9% 2,06 Tasa de desempleo (TD) 12,1% 10,0% -2,09
Tabla 2 TGP, TO y TD

En el caso de Bogotá, la tasa de desempleo se ubicó en 12,6% para el trimestre móvil ene23-mar23, 0,9pp más que la tasa de desempleo nacional para el mismo periodo. Para el mismo trimestre, la capital muestra una tasa de ocupación de 59,7%, 3,4pp por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre. Los datos muestran que si bien más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (68,3%) que en el país (63,8%), el desempleo también se encuentra superior que en el promedio nacional.

El número de ocupados creció en 1.114 mil personas de marzo de 2022 a marzo de 2023, así mismo la cantidad de personas no ocupadas decreció 15,0%, lo que significa 449 mil personas menos en condición de no ocupación. Las perspectivas sobre el número de ocupados son múltiples, ya que se espera que el crecimiento económico de este 2023 sea menor al presentado en 2022.

En cuanto a cifras de mercado laboral diferenciadas por sexo, en marzo de 2023 la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres fue de 4,98pp, 0,96pp menos que en el mismo mes de 2022, por lo cual es alentador que a marzo de 2023 la brecha de género se haya reducido con la mejoría del mercado laboral y la disminución del desempleo nacional. Finalmente, es importante destacar que tanto para hombres como para mujeres la tasa de desempleo disminuyó en comparación con marzo de 2022; también es importante mencionar que la tasa global de participación en marzo de 2023 fue mucho más alta en hombres que en mujeres, mientas la TGP para hombres fue de 77,2%, la de las mujeres fue a penas 52,5%, por lo cual quedan muchos retos en materia de inclusión de las mujeres a participar en el mercado laboral.

5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES

En marzo de 2023, las exportaciones de Colombia también sufrieron una disminución frente al mismo mes del año anterior. Así mismo, se observó una disminución en las exportaciones de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá tuvo una variación negativa de -13,96%, mientras que Cundinamarca registró una disminución del -3,42% en comparación con marzo de 2022. Estos datos reflejan un cambio en la tendencia positiva observada anteriormente. Al comparar marzo de 2023 con febrero de 2023, se evidenció una mejora en el rendimiento exportador tanto para Bogotá como para Cundinamarca, Bogotá experimentó un aumento de las exportaciones de 2,9%, mientras que Cundinamarca mostró un aumento de 2,2% en el último mes.

La variabilidad en los datos de exportación de Bogotá y Cundinamarca a lo largo del periodo analizado indica que estas regiones son sensibles a los cambios en el mercado y pueden experimentar fluctuaciones significativas en sus exportaciones

Gráfica 2. Variación anual de las exportaciones de Colombia en Bogotá y Cundinamarca 2021-2023

Fuente: DANE, Comercio internacional.

En marzo de 2022, las exportaciones de Bogotá alcanzaron los $1.031,88 millones de dólares FOB, mientras que Cundinamarca registró $674,56 millones de dólares FOB. Estas cifras representaron un incremento del 40,09% y 33,30% respectivamente, en comparación con marzo de 2021. Ambas regiones mostraron un sólido crecimiento en sus exportaciones durante ese periodo.

Sin embargo, en marzo de 2023, se observó una disminución en las exportaciones de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá registró $887,79 millones de dólares FOB, lo que representó una disminución del 13,96% en comparación con marzo de 2022. Cundinamarca, por su parte, alcanzó $711,25 millones de dólares FOB, con una variación del 5,44% en el mismo periodo. Estos datos reflejan un cambio negativo en el desempeño exportador de Bogotá, el cual impacta la totalidad de la región. En resumen, en marzo de 2023, Bogotá y Cundinamarca experimentaron una disminución en sus exportaciones, pero Bogotá registró una caída más pronunciada que Cundinamarca.

En marzo de 2023, las exportaciones totales de Colombia alcanzaron los $4.462,9 millones de dólares FOB. Bogotá contribuyó con $330,5 millones de dólares FOB, mientras que Cundinamarca aportó $257,9 millones de dólares FOB. En comparación con marzo de 2022, las exportaciones totales de Colombia mostraron una disminución del 10,18%, Bogotá también experimentó una reducción en sus exportaciones, con una variación anual negativa de 13,97%. Por su parte, Cundinamarca registró una caída del 3.42% en sus exportaciones.

En términos absolutos, Bogotá tuvo un desempeño inferior en marzo de 2023, con una disminución de $53,65 millones de dólares FOB en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que Cundinamarca también mostró una disminución en sus exportaciones, con una variación negativa de $9,1 millones de dólares FOB. En términos agregados, la región de Bogotá-Cundinamarca tuvo una participación de 43,83% en las importaciones de la nación en marzo de 2023.

Las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron los $588.43 millones de dólares FOB, y fue Estados Unidos quien se destacó como el principal destino de exportación, con un valor de $222.39 millones de dólares FOB, lo que representa el 37,79% del total general de exportaciones. En segundo lugar, se encuentra México, con exportaciones por un valor de $52,38 millones de dólares FOB, lo que equivale al 8,9% de la participación total. Le sigue Ecuador, con $29,15 millones de dólares FOB y una participación del 4,95%.

El Perú y China ocupan el cuarto y quinto puesto, respectivamente, en términos de exportaciones desde BogotáCundinamarca, Perú registró exportaciones por $27,89 millones de dólares FOB, representando el 4,74% de las exportaciones totales, mientras que China alcanzó los $27,58 millones de dólares FOB, con una participación del 4,69%. Finalmente, si bien las exportaciones no están demasiado concentradas en un solo destino, si es fundamental fortalecer y diversificar las exportaciones hacia otros mercados para impulsar el crecimiento económico de la región en el futuro.

IMPORTACIONES

En marzo de 2023, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $5.857 millones de dólares CIF. En cuanto a las importaciones de Bogotá, se registró un valor de $2.992 millones de dólares CIF en marzo de 2023, lo que representa una disminución de 12% en comparación con el mismo mes del año anterior, aun así, Bogotá sigue siendo una de las principales ciudades receptoras de importaciones en Colombia.

Por su parte, Cundinamarca registró importaciones por un valor de $442 millones de dólares CIF en marzo de 2023, mostrando una disminución significativa del 24% en comparación con marzo de 2022. Esta caída puede atribuirse a diversos factores económicos y comerciales.

En cuanto a la región de Bogotá-Cundinamarca, que incluye a Bogotá y Cundinamarca como un conjunto, las importaciones alcanzaron los $3.434 millones de dólares CIF en marzo de 2023. Esto representa una disminución de 14% en comparación con el mismo mes del año anterior. Bogotá mantuvo su posición destacada como uno de los principales receptores de importaciones en Colombia, con una participación del 51,1% del total nacional, mientras que Cundinamarca presentó una participación respecto a las importaciones totales de Colombia del 7,6%.

Gráfica 3. Importaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca (marzo de 2022 – 2023) Fuente: DANE, Importaciones

Estados Unidos se posicionó como el principal país de origen de las importaciones, con un valor de $970,63 millones de dólares CIF y una participación del 28,26% respecto al total general. China ocupó el segundo lugar, con importaciones por un valor de $648,91 millones de dólares CIF, representando el 18,89% de la participación total. Brasil y México también se destacaron como países de origen significativos, con importaciones de $227,62 millones de dólares CIF y $209,45 millones de dólares CIF, respectivamente.

Otros países importantes en términos de importaciones para la región de Bogotá-Cundinamarca incluyen Alemania con $187,46 millones de dólares CIF, Argentina con $114,77 millones de dólares CIF, y España con $106,55 millones de dólares CIF.

En resumen, en marzo de 2023, las importaciones de la región de Bogotá-Cundinamarca estuvieron lideradas por Estados Unidos y China como los principales países de origen. Estos países representaron una proporción significativa de las importaciones totales de la región, destacando la importancia de las relaciones comerciales con estos socios. Es importante diversificar las importaciones desde otros países y seguir fortaleciendo los lazos comerciales con estos y otros mercados.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se situó en US $ 4.801 millones en el acumulado total del año al mes de abril Lo anterior significa un incremento del 19,6% respecto al mismo periodo (enero-abril) del año anterior

Por su parte, la inversión en el sector de petróleo y minería se situó en US $3.935 millones en el periodo eneroabril, incrementando así en un 50,3% frente al mismo periodo de 2022. En cuanto a otros sectores diferentes a petróleo y minería, la IED ascendió a US$866 millones en el acumulado a abril, presentando un incremento del 18% frente al mismo periodo de 2022. En total, la IED en el sector minero-energético representó el 82% de la inversión recibida en lo corrido del año.

Gráfica 4. Inversión Extranjera Directa. Enero-abril (2015-2023) Fuente: Banco de la República-Balanza cambiaria en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Abril 2023

7. FUENTES

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

• DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

• DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

• Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 - 2022. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-yrenovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-Registro-Mercantil/Boletines-ano-2021

• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

• DANE, Exportaciones. Febrero abril. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/exportaciones

• DANE, Comercio internacional importaciones abril 2023. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informes de Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-inversion-extranjera

• Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Recuperado de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/expectativas/indice-de-confianza-industrial-vuelve-terrenopositivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.