Boletín #17 de Aliados Internacionales CCB

Page 1

XVII BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales

Bogotá, febrero, 2023

CONTENIDO

1. Columnista Invitado

2. Buenas noticias de Colombia

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Producto interno Bruto

4.2. Inflación

4.3. Mercado Laboral

4.4. Dinámica empresarial

5. Evolución del comercio exterior

6. Inversión Extranjera Directa

7. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADO

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS EN EL 2022 Y SUS GRANDES RETOS PARA EL PRÓXIMO CUATRENIO.

¡El 2022 fue un año muy interesante para las exportaciones Colombianas!. Cuando se leen las estadísticas se observa que estas crecieron de USD$41.400 millones en el año 2021 a USD$57.100 millones en el año 2022 es decir aumentaron en USD$15.700 millones (+38%)!

Este incremento es sin duda una buena noticia. Pero cuando analizamos el motivo de este aumento, observamos con sorpresa como el 77% de los USD$15.700 millones de diferencia, fue causado por las ventas de carbón (+97%) y de petróleo (+31%) como consecuencia del aumento de sus precios, por el conflicto Rusia-Ucrania.

Si analizamos el comportamiento sectorial de las exportaciones, podemos registrar como algunos productos y algunos países crecieron en el 2022, mientras que otros decrecieron.

En materia agro industrial debemos resaltar como las exportaciones de café aumentaron en USD$920 millones (+28%), las de flores en USD$325 millones (+20%), las de grasas en USD$325 millones (40%), las exportaciones de animales vivos se duplicaron para llegar a USD$320 millones (+100%) y en materia de exportaciones industriales tres productos registraron crecimiento interesantes: El ferroníquel por motivo del alza de precios aumentó sus exportaciones en USD$400 millones (+61%), las manufacturas de aluminio en especial la ventanería en USD$247 millones (+50%) y la exportación de vehículos en USD$80 millones (+25%).

El comportamiento de nuestros principales socios comerciales fue el siguiente:

Nuestro mayor socio comercial sigue siendo de lejos Estados Unidos con un 26% de participación y 16 puntos de ventaja sobre el segundo.

El país que más creció en monto de exportaciones fue Panamá en un 145% , para convertirse en el segundo socio comercial de Colombia con un valor que se acerca a los USD $6.000 millones.

El socio comercial que más creció en porcentaje fueron los Países Bajos con un 175%, para llegar a USD$2.700 millones y también tuvieron un comportamiento favorable la India, Turquía y Brasil.

El país que más decreció fue la China, pues nuestras exportaciones se redujeron un 43% y en más de USD$2.000 millones, pasando del segundo al séptimo lugar como socio comercial y bajó su participación del 8.8% a 4% de nuestras exportaciones.

Martín Gustavo Ibarra Presidente de Araujo Ibarra Consultores Internacionales

En materia de per cápita exportador, Colombia pasó ya la barrera de los USD$1.000 por habitante (USD$1.120 para ser exactos), lo cual resulta muy bajo frente a los US$8.800 de per cápita exportador de los países OCDE; a los USD$2.800 que es el per cápita mundial y en especial frente a nuestros 3 socios de la Alianza del Pacífico, que presentan USD$4.800 en Chile, USD$3.800 en México y USD$1.700 en el Perú.

Expresado de otra forma, si Colombia alcanzara apenas el per cápita mundial de exportaciones, debería haber exportado en el año pasado, USD$150.000 millones y no los USD$57.100 millones que exportó.

Estas cifras son importantes, porque es el inventario en comercio exterior que recibe el nuevo gobierno del presidente Petro y constituye a su vez el gran reto que tiene el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, y el Gobierno en general, no solo en la diversificación de la estructura exportadora del país que aumentó su dependencia de un 43% a un 55% de las minero energéticas, si no en especial porque deben alinear la nueva política exportadora para hacerla coincidir con el plan programático del Gobierno.

Y es allí donde la atracción de nuevos proyectos de inversión en hidrogeno verde y azul; el incremento geométrico de las exportaciones agro industriales; la atracción de nuevas industrias que requieran energías limpias para sus procesos productivos; el duplicar la participación de las pequeñas y medianas empresas de un 10% a un 20% de nuestras exportaciones, así como las ventas a Venezuela, deberán ser este nuevo norte exportador.

Gran papel jugarán dentro de este nuevo escenario, las 122 Zonas Francas de Colombia, cuya nueva vocación exportadora se subrayó en la reforma tributaria y que conservan intacto su régimen de comercio exterior y aduanas, las cuales serán un instrumento clave para la atracción de las nuevas anclas exportadoras y también, para mantener nuestra competitividad fiscal internacional frente a la región.

Además, será indispensable resucitar gran parte de los 2.000 exportadores que hemos perdido en los últimos 5 años.

Para ello se deberá promover un GRAN CONCENSO NACIONAL liderado por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, para identificar y concretar estas nuevas oportunidades con la participación muy activa tanto de las Cámaras de Comercio como de los Gremios de Comercio Exterior, de las Agencias Regionales de Promoción de Inversión, de los Exportadores y de Procolombia.

El Nearshoring está funcionando muy bien en América Latina: En el 2022 las exportaciones industriales de la región están proyectadas a crecer en USD$200.000 millones (un 29%) y las exportaciones agro industriales en USD$59.000 millones (un 21%) y ¡Colombia no puede quedarse atrás!

2. BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

• Con motivo de la visita a Colombia de la Directora General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la señora Ngozi Okonjo-Iweala, se realizó el encuentro “Economías para la Vida”. En este espacio liderado por la Vicepresidenta de la República, Francia Márquez, y en el cual participó el doctor Nicolás Uribe Rueda, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá y presidente de la Federación Mundial de Cámaras de la ICC, en la ciudad de Buenaventura, la Directora General manifestó que la OMC apoyará el acceso a mercados internacionales, fortalecimiento de producto, y acceso a crédito de MiPymes colombianas en sectores como el turismo, la pesca, el comercio y los servicios en línea. Para más información consultar el siguiente enlace

• El Fondo Monetario Internacional (FMI) respalda la política económica del gobierno colombiano. El organismo publicó su Declaración Final al término de la Consulta del Artículo IV de 2023 en donde resalta la estabilidad macroeconómica del país, un prudente Plan Financiero para el año en curso, y también el plan de transición energética, destacando como “ecomiable” el objetivo de la nación por reducir su dependencia del carbón y el petróleo. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Colombia apoya labores humanitarias tras el desastre causado por el terremoto que afectó a Turquía y Siria. Un equipo compuesto por diez militares del Ejército Nacional y ocho binomios de guías y perros adiestrados en labores de búsqueda y rescate, miembros del cuerpo de bomberos, la Defensa Civil, y la Cruz Roja, se unió en Estambul a las brigadas internacionales que prestan labores de apoyo y asistencia humanitaria ante la tragedia. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Colombia y Venezuela firmaron Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones. El acuerdo firmado en Caracas por el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, representa un hito importante en el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre los países vecinos. Con este acuerdo, los países buscan impulsar la industria complementaria de bienes y servicios, promoviendo el desarrollo sostenible, la diversificación productiva y la creación de empleo calificado. Ambos Estados ahora adelantarán ahora los trámites legislativos pertinentes. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Durante la visita de una delegación coreana liderada por el señor Kwon Taek Ryoun director general de Cooperación Tecnológica de la Administración de Desarrollo Rural, Colombia y Corea acordaron un mecanismo de cooperación internacional para reforzar la implementación de la reforma rural en el país. Particularmente, la cooperación coreana buscará fortalecer el sistema catastral y los levantamientos tipográficos en el país. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Colombia firma acuerdo con Costa Rica, Ecuador y Panamá para la protección del Corredor Marino del Pacífico. Los ministros de las carteras ambientales de estos países buscan, a través de este acuerdo, proteger la Reserva Marina de Galápagos (Ecuador), el Parque Nacional Isla del Coco (Costa Rica), el Parque Nacional

Isla Coiba (Panamá) y el Parque Nacional Gorgona y el Santuario de Fauna y Flora Malpelo (Colombia). Los esfuerzos se enfocarán en lograr la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica de la región, a través del fortalecimiento de la gobernanza y la cooperación para la gestión de las áreas protegidas, turismo sostenible y gestión de los impactos del cambio climático, entre otros. Para más información, consultar el siguiente enlace.

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

• Inversiones provenientes de Europa en Bogotá han superado los US $9.071 millones en los últimos diez años. Dichas inversiones se han realizado a través de 576 proyectos que han generado más de 50.000 empleos en la capital colombiana. De esta manera, Bogotá continúa consolidándose como una de las ciudades más atractivas para invertir en América Latina. Para más información, consulte el siguiente enlace

• De acuerdo con la más reciente versión del ranking “Busiest Airports in Latin America”, el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá es el más transitado de América del Sur, y el segundo en toda América Latina. Lo anterior se dio luego de que El Dorado movilizara a más de 35,5 millones de personas en todo 2022 Por el momento, solo se encuentra detrás del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Bogotá será hogar de uno de los eventos más destacados del ecosistema de emprendimiento, Startco. Este evento reunirá a emprendedores, inversionistas, aceleradoras e incubadoras para facilitar la financiación de emprendimientos de alto impacto. La plataforma tendrá lugar por primera vez en Bogotá entre el 16 y 17 de marzo de 2023, consolidando así a Bogotá como un hub de emprendimiento en la región. Para más información, consultar el siguiente enlace

• La multinacional española de BPO, Abai, abrió oficinas en Bogotá y abrió 2.500 vacantes. Dichas posiciones serán remotas y presenciales, cubriendo labores desde servicio al cliente hasta marketing digital. De acuerdo con Invest in Bogotá, Colombia tiene una proyección de crecimiento del 7,4% de la industria del BPO durante los próximos 5 años. La capital del país se ha convertido en uno de los epicentros de crecimiento de este mercado, concentrando un 70% de los ingresos generados en el país, el 64% de las operaciones y el 71% del empleo. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Del 7 al 8 de marzo tuvo lugar en Bogotá el VI Congreso de Capital Privado y Capital Emprendedor de la Alianza del Pacífico. Este fue un espacio académico en el cual los participantes pudieron analizar y debatir los principales temas coyunturales de la industria en la región, así como generar contenido y conocimiento por medio de intervenciones de invitados especiales internacionales, paneles de discusión y mesas de trabajo en temas relevantes de la industria. Para más información, consultar el siguiente enlace

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

• La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y la Federación Mundial de Cámaras de la Cámara de Comercio Internacional (ICC WCF) llevaron a cabo en Bogotá las reuniones del Consejo General y Comité Ejecutivo, órganos rectores de la ICC WCF. Nicolás Uribe Rueda, presidente de la ICC WCF y presidente ejecutivo de la CCB, dio la bienvenida a representantes de más de 27 países de todo el mundo para discutir los avances estratégicos de la ICC WCF en su propósito de impulsar un desarrollo empresarial más inclusivo y sostenible, y sus metas para 2023. Además, se realizó el evento “Oportunidades de negocio con las regiones del mundo”, donde aproximadamente 900 MiPymes colombianas se vieron beneficiadas gracias a conferencias y espacios de relacionamiento con los miembros del Consejo General y líderes de diversas entidades a nivel global. Para ampliar la información, consulte el boletín adjunto, el cual contiene todos los detalles de las jornadas.

• Cerca de 2 millones de euros serán destinados a impulsar proyectos de economía verde y sostenibilidad ambiental en Colombia. La Unión Europea dio a conocer los cinco proyectos ganadores para Colombia del programa AL-INVEST Verde, que beneficiará a más de 2.500 emprendedores y MiPymes de todos los sectores en Colombia. Las entidades responsables de la ejecución de estos proyectos son la Cámara de Comercio de Bogotá, la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Cámara de comercio de Bucaramanga, la Corporación Interactuar y la Asociación Nacional de Comercio Exterior – ANALDEX. Para conocer más, consultar el siguiente enlace.

• La Cámara de Comercio de Bogotá y Planeta Formación y Universidades se unen en una alianza que brinda a los empresarios de diversos sectores económicos de Bogotá y de América Latina acceso a una oferta de programas especializados e internacionales con las últimas tendencias del mercado Planeta Formación y Universidades cuenta con una red internacional de educación superior con veintidós (22) instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Egipto, Italia, Marruecos, Colombia y EEUU. Para conocer más, consultar el siguiente enlace.

4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)1

En el cuarto trimestre de 2022, el PIB de Colombia creció 2,9%, esto es un crecimiento de 4,9 puntos porcentuales por debajo del tercer trimestre en el que el país creció 7,8%. A pesar de ser una variación positiva, ha sido el crecimiento más bajo, registrado después de la pandemia, seguido del primer trimestre del 2021 (1,5%).

Se observa cómo la tasa de crecimiento en 2022 se desaceleró respecto a 2021. Las actividades económicas con mayor participación en valor agregado bruto en el cuarto trimestre de 2022 fueron comercio al por mayor y al por menor, administración pública y defensa e industrias manufactureras, con una participación de 20,55%, 15,42% y 12,6%.

El PIB de Bogotá creció 9,3% en el tercer trimestre de 2022 frente al mismo periodo de 2021; por otra parte, respecto al tercer trimestre del 2019, la ciudad presentó una variación del 13,9%. Durante trimestre de 2022 Bogotá presentó un PIB de 65,7 billones de pesos, la cifra más alta de los últimos 5 años para el tercer trimestre, más alta incluso que en el año prepandemia 2018 donde la cifra fue de 55,7 billones de pesos.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual, por trimestre, del PIB entre 2019 y 2022 Colombia y Bogotá. Precios constantes

3,5 3,1 3,2 3,0 0,6 -16,8 -9,2 -3,6 1,5 18,9 13,6 11,3 7,8 12,3 7,8 2,9 2,3 3,8 3,7 3,9 1,2 -15,5 -7,7 -3,6 0,8 17,7 12,9 11,5 11,6 15,4 9,3 I
III
I II III IV 2019 2020p 2021pr 2022pr Colombia
Fuente: DANE – SDDE 1 Fuente: DANE, Cuentas Nacionales. Publicado el 16 de agosto de 2022
II III IV I II III IV I II
IV
Bogotá

En febrero de 2023 la variación mensual de precios en el país según el DANE fue de 1,66%, mientras que en Bogotá fue de 1,89%. En comparación con el año anterior, la variación anual de precios para Colombia fue de 13,28%, y la de Bogotá de 12,94%.

Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante enero de 2022-2023.

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En cuanto a los sectores que presentaron mayor variación en sus precios, en Bogotá se destacaron tres sectores: el sector educación presentó un aumento de precios del 7,87%, el transporte en la ciudad presentó un aumento de precios del 2,51%, y los alimentos y bebidas no alcohólicas sufrieron un incremento en su nivel de precios del 2,25%. En el caso nacional, la educación incrementó sus precios en un 8,50%, los precios de los muebles y artículos para el hogar subieron un 2,04% y el transporte presentó un incremento en su nivel de precios del 1,99%. Es importante mencionar que el componente de educación presenta mayores incrementos en los meses de febrero y agosto, debido al inicio de la temporada escolar.

La tasa de intervención de política monetaria es la tasa de interés mínima que el Banco de la República cobra a las entidades financieras por los préstamos que les realiza. Esta tasa es el principal mecanismo de intervención de política monetaria usado por los bancos centrales para controlar la inflación. Para el mes de febrero la tasa de intervención del banco de la república es de 12,75%.

4.2. INFLACIÓN
Variación mensual Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Feb-22 1,63 1,68 8,01 7,03 Feb-23 1,66 1,89 13,28 12,94
Periodo

4.3. MERCADO LABORAL2

El empleo ha mostrado una mejoría respecto al año anterior, a nivel nacional la tasa de desempleo en enero de 2023 fue de 13,7%, 0,9pp menor a enero de 2022, lo que representa un total de 139 mil personas menos en condición de desempleo, y el número de ocupados subió en 796 mil personas respecto al 2022. La tasa de global de participación aumento en 0,8pp, pasó de ubicarse en 62,6% en enero de 2022 a 63,4% en enero de 2023.

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE). Publicado el 28 de febrero de 2023.

En el caso de Bogotá, la tasa de desempleo pasó de 13,9% en el trimestre móvil nov 21-ene 22 a 12,0% en el trimestre móvil nov 22-ene 23, lo que significa que se encuentran 64 mil personas menos en el desempleo, en el mismo periodo el número de ocupados aumentó de 3.643 miles de personas a 3.829 miles de personas, un incremento de 186 mil personas.

En enero de 2023 la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres fue de 6,4pp, mientras que el 11,0% de los hombres se encuentra desempleado, el 17,4% de las mujeres se encuentra en esa condición, aun así, representa una mejoría respecto a enero de 2022 cuando la brecha era de 8,2pp. Además, en el último año el número de mujeres ocupadas aumentó en 476 mil personas, mientras que el número de hombres ocupados aumento solo en 320 mil personas.

4.4. DINÁMICA EMPRESARIAL

En el mes de enero se reportaron 508.242 empresas activas en Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción de la cámara de comercio de Bogotá, el 85,5% de estas empresas se encuentra localizada en Bogotá, mientras que el 14,5% se encuentra en los 59 municipios. Las pymes continúan siendo las grandes protagonistas en la región, las microempresas representan el 93,8% del total, y solo el 0,6% de las empresas corresponden a grandes empresas. Al comparar con enero de 2022 se observa que el número de empresas se incrementó en 6%. Es de destacar el aumento de 7% de las microempresas entre enero de 2022 y enero de 2023.

4 Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Tasas Serie Diferencia (p.p.) ene-22 ene-23 Tasa global de participación 62,6 63,4 0,8 Tasa de ocupación 53,4 54,7 1,3 Tasa de desempleo 14,6 13,7 -0,9
Tabla 2. TGP, TO y TD

La participación de las empresas por orden jurídico en Bogotá y la región se compone en 57% de personas naturales y 43% de personas jurídicas. El sector de servicios agrupa el 54,3% de las empresas, el sector de comercio el 31,8%, mientras que el 13,9% restante corresponde a empresas del sector industrial.

5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES

En el período enero-diciembre de 2022, las exportaciones colombianas fueron de US $57,115 millones FOB y presentaron un aumento de 38,0% respecto al mismo periodo de tiempo en el 2021, ya que en este año alcanzaron un total de US $41,389 millones FOB; respecto a 2019, este aumento fue del 44,6%.

Las exportaciones originarias en Bogotá pasaron de US$ 3.327 millones FOB en enero-diciembre de 2021 a US$ 3.949 millones FOB en enero-diciembre de 2022, esto representa un crecimiento de 18,7%. Por otra parte, para el caso de Cundinamarca, se observó un aumento del 39,9% en las exportaciones de enero-diciembre de 2022 respecto al mismo periodo de 2021 al pasar de US$ 2.034 millones FOB en 2021 a US$ 2.845 millones FOB en igual período de 2022.

Para enero-diciembre de 2022, Bogotá fue el cuarto departamento más exportador del país con el 10,3% de las exportaciones totales del país, superado por Antioquia, Atlántico y Cesar. Por otra parte, Cundinamarca es el quinto departamento más exportador de Colombia al participar con el 7,5% del total de las exportaciones del país. Esto convierte a Bogotá – Cundinamarca en una importante región exportadora con el 17,8% de las exportaciones totales del país.

Estados Unidos es el principal destino de las mercancías exportadas por la región Bogotá - Cundinamarca, al representar el 36,2% del total vendido durante el período enero-septiembre de 2022. Se destaca que el 30,8% de las exportaciones de la región se destinan a 6 mercados, de los cuales cinco están ubicados en Latinoamérica (Ecuador, Brasil, México, Perú, Chile y Venezuela).

Las plantas vivas y productos de floricultura es el principal producto de exportación de la región BogotáCundinamarca. En enero-diciembre de 2022 significaron el 25,3% de las ventas externas totales. El segundo renglón de exportación son combustibles y aceites minerales y sus productos al registrar una participación del 14,4%, seguido de café, yerba mate y especias con un peso del 11,3%.

IMPORTACIONES

Las importaciones de bienes aumentaron 26,7% al comparar enero-diciembre de 2022 con el mismo período de 2021, en Colombia se compraron mercancías por un valor de US$ 77,413 millones. Así mismo, al comparar esa cifra con la de enero-diciembre de 2019, se observa que las importaciones colombianas aumentaron 46,9%.

En el periodo enero-diciembre de 2022 con respecto al mismo período de 2021, las importaciones de manufacturas aumentaron 42,1%, agropecuarios, los alimentos y bebidas aumentaron 61,4%, y combustibles y

productos de las industrias extractivas aumentaron 63,1%. Bogotá incrementó las compras externas de mercancías en 10,8% entre enero-diciembre de 2022 y el mismo período de 2021.

En el orden de productos con mayor valor de importaciones entre enero y diciembre de 2022 fue el siguiente: en primer lugar, se encuentran los aparatos y material eléctrico de grabación o imagen con un 15,0% de participación en Bogotá y en Cundinamarca 12,3%, en segundo lugar, se encuentran los combustibles y aceites minerales con 13,6% en Bogotá y 11,8% en el departamento. En tercer lugar, se encuentran los reactores nucleares, calderas, máquinas con un 10,4% en la ciudad y en Cundinamarca con un 11,0% de participación.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se situó en US$1.039 millones al mes de enero de 2023. Lo anterior significa un incremento del 6,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, la inversión en el sector de petróleo y minería (85,2% del total)se situó en US$885 millones en enero, incrementando así en un 37,4% frente a enero de 2022. En cuanto a otros sectores diferentes a petróleo y minería (14,8% del total), la IED significó US$154 millones en el mes de enero, presentando una reducción del 53,9% frente al mismo mes de 2022.

Gráfica 2. Inversión Extranjera Directa. Enero (2015-2023)

Fuente: Banco de la República-Balanza cambiaria en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Enero 2023.

7. FUENTES

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

• DANE.CuentasNacionales.Recuperadode:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentasnacionales-trimestrales

• DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercadolaboral/empleo-y-desempleo

• RegistroMercantil,CCB,2019-2020 – 2021-2022.Recuperadode:https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/MatriculaMercantil/Boletines-del-Registro-Mercantil/Boletines-ano-2021

• DANE.EncuestaPulsoSocial.Recuperadode:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/encuesta-pulso-social

• DANE, Exportaciones. Diciembre 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comerciointernacional/exportaciones

• DANE,Comerciointernacionalimportacionesdiciembre2022.Recuperadode:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/importaciones

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informes de Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-inversion-extranjera

• Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Recuperado de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/expectativas/indice-de-confianza-industrial-vuelve-terreno-positivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.