Boletín #16 de Aliados Internacionales CCB

Page 1

XVI BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales

Bogotá, enero, 2023

CONTENIDO

1. Columnista Invitado

2. Buenas noticias de Colombia

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Producto interno Bruto

4.2. Inflación

4.3. Mercado Laboral

4.4. Dinámica empresarial

5. Evolución del comercio exterior

6. Inversión Extranjera Directa

7. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADO FELIZ Y PRÓSPERO 2023

Culminó un 2022 lleno de grandes desafíos, pero también de importantes logros para el sector empresarial en Bogotá-Región. Después de tres arduos años, en el 2022, gracias a la tenacidad y resiliencia de nuestro empresariado, logramos consolidar el proceso de reactivación económica, recuperando todos los empleos perdidos a causa de la pandemia, y creciendo por encima de los registros observados en 2019.

Particularmente, estoy muy orgulloso del papel que la Cámara de Comercio de Bogotá tuvo en este proceso. A pesar de las dificultades, logramos cerrar el año con un crecimiento del 6.3% en el número de empresas activas frente al 2021 en Bogotá y los 59 municipios de Cundinamarca bajo nuestra jurisdicción. Además, beneficiamos a más de 165.000 empresas con nuestros servicios de fortalecimiento empresarial, competitividad, plataformas culturales y relaciones internacionales.

En este último segmento, somos conscientes que las distintas tensiones geopolíticas, sumado a los efectos negativos de la pandemia que aún persisten, significaron grandes desafíos para el comercio exterior. Es por esto que nos enorgullece haber trabajado de la mano con nuestros aliados internacionales para ofrecer un portafolio de servicios que fomentó los negocios internacionales, beneficiando a más de 208 empresarios y empresarias a través de 7 misiones de diplomacia económica; agendas comerciales para empresas de México, República Dominicana y Puerto Rico que mostraron su interés en nuestro mercado; 4 misiones comerciales en Ecuador, México, Costa Rica y Panamá en la cual más de 30 empresas de la región pudieron explorar oportunidades de negocio, y por supuesto un importante número de espacios de networking.

Además, llevamos a cabo con éxito 3 iniciativas especiales para promocionar a nuestras empresas en el exterior. En el mes de marzo participamos de Expo Dubái con 30 empresas, 3 de las cuales también tuvieron la oportunidad de participar de Gulfood, la feria más representativa de alimentos y bebidas de la región MEASA. Igualmente, hicimos parte del programa Más Productividad, Más Destinos del Gobierno Nacional, con el que permitimos a 6 de nuestras empresas llegar a Alemania, Emiratos Árabes Unidos y la República de Corea. Adicionalmente, nos enorgulleció realizar, de la mano con El Corte Inglés (ECI), la segunda edición del programa Bogotá Marcando Estilo, el cual tiene como objetivo promover las exportaciones en los sectores de gastronomía, moda, joyería y turismo en España. En total se beneficiaron 27 empresas, de las cuales 9 fueron de los sectores de moda, marroquinería y joyería, vendiendo sus productos en los pop-ups en 5 tiendas de ECI y con exportaciones de más de USD 163 mil, 1 restaurante ganador del concurso gastronómico, con su menú en las 100 cafeterías de la cadena y 17 empresas de alimentos que participaron en la rueda de proveeduría con el equipo de restauración.

Igualmente, tuvimos el honor de recibir visitas del más alto nivel como fue el caso de la del presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, y al presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, quienes comentaron las ventajas y oportunidades que sus países ofrecen para nuestros empresarios. Adicionalmente, tuvimos el placer de recibir una delegación de parlamentarios europeos y al señor Virginijus Sinkevičius, Comisario de Medioambiente,

Nicolás Uribe Rueda Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá

Océanos y Pesca de la Unión Europea con quienes pudimos intercambiar sobre las oportunidades y retos que presenta la transición hacia modelos de producción más sostenibles y basados en herramientas digitales. Sumado a todo lo anterior, tuve el gran honor de ser designado como presidente de la Federación Mundial de Cámaras (WCF), organización que agrupa más de 1.200 cámaras y 45 millones de empresas en todo el mundo. Sin lugar a duda, dicho nombramiento se ha traducido en oportunidades para nuestra región, colocando a nuestros empresarios en la vitrina más importante del mundo de los negocios, y atrayendo eventos de talla mundial. Ejemplo de lo anterior fue la realización de la Primera Gran Cumbre Iberoamericana de Sostenibilidad e Innovación en los Negocios, la cual significó una oportunidad única para discutir las últimas tendencias y brindar herramientas prácticas a las MiPymes en estas materias, y en la cual participaron más de 1.000 asistentes, 22 países y 35 cámaras de comercio de Iberoamérica.

Sin embargo, los anteriormente mencionados y otros logros alcanzados en 2022, no son solo nuestros, hacen parte de un trabajo conjunto que llevamos a cabo con todos los integrantes de nuestra red de aliados internacionales. Es por esta razón que, en nombre de la Cámara de Comercio de Bogotá, les comparto mis mejores deseos para el año nuevo, en el que podamos alcanzar más logros de la mano y trabajar en la construcción de una sociedad más próspera.

2. BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

• Colombia mejora la reasignación de derechos tributarios, la competencia entre países y los impuestos a la riqueza e ingresos offshore, como herramienta para optimizar los acuerdos que se han logrado en el pasado. Esto ha sido un llamado a trabajar conjuntamente para financiar la recuperación y enfrentar la crisis de precios que se está atravesando, sobre todo en la energía y en los alimentos. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Colombia y Venezuela consolidan sus relaciones económicas, comerciales y de inversión logrando acuerdos que generan certezas y sientan bases firmes para el desarrollo de las inversiones y reglas claras para el comercio bilateral. La negociación se concluyó con un acuerdo de protección recíproca de inversiones, con una mayor seguridad jurídica, abordando temas clave como: acceso a los mercados, medidas sanitarias y fitosanitarias, certificación de origen y solución de controversias entre otros. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• La estrategia “Colombia a la Mesa” del Ministerio de Comercio, recibe reconocimiento en el marco de la feria FITUR 2023 impulsando productos atractivos, planes y paquetes turísticos alrededor de la gastronomía. Esta estrategia busca vincular la gastronomía al fortalecimiento empresarial y a la unión de fuerzas y recursos de los actores públicos y privados para el desarrollo del producto turístico gastronómico colombiano. Actualmente la estrategia integra los 32 departamentos, por medio del trabajo en nueve regiones conformadas de acuerdo con similitudes culturales y sus costumbres gastronómicas. Para más información, consulte el siguiente enlace.

• Colombia recibirá 324 empresas, de 21 países, que vendrán a comprar insumos colombianos en Colombiatex 2023, de las cuales 130 empresas vendrán por primera vez. Textiles para la confección de uniformes, dotación empresarial e industrial, ropa deportiva, ropa interior y trajes de baño, así como la producción de paquete completo, son los principales ítems que las empresas vendrán a buscar. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó la importancia de esta estrategia de atraer compradores internaciones, apoyar a los empresarios nacionales e impulsar a las pequeñas y medianas empresas. Para más información, consulte el siguiente enlace.

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

• “Hecho en Bogotá”, una estrategia hecha con amor que durante el 2022 benefició a emprendedores capitalinos desarrollando una forma diferente de comprar y vender en la ciudad, impulsando y apoyando el comercio local, así como, proporcionando formación de habilidades para el aumento de su desarrollo comercial. Mediante esta estrategia, se ha llegado a mercados locales a través de 67 ferias presenciales, desarrolladas en 18 localidades de la ciudad, y que han impactado a más de 1.500 productos. Además de promoverse al mismo tiempo la transformación digital, mediante la creación de www.hechoenbogota.gov.co, para todos aquellos comercios que se quieran vincular. Para más información, consulte el siguiente enlace.

• Continúa cayendo el desempleo en Bogotá: entre septiembre y noviembre hubo 248.634 personas más ocupadas, un aumento de 6,7% frente al mismo trimestre del 2021. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá sigue en franca recuperación, y los sectores que más contribuyeron al aumento de la ocupación fueron: las industrias manufactureras, la administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, actividades artísticas, actividades de entretenimiento recreación y otras actividades de servicios. Para un mayor fortalecimiento, recientemente se lanzaron programas tales como “Empleo Incluyente” y “Pago por Resultados”. Para más información, consulte el siguiente enlace.

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

PRÓXIMOS EVENTOS

• La Cámara de Comercio de Bogotá, junto con la Alcaldía de Bogotá y FIRA Barcelona, realizará el evento Smart City Expo Bogotá 2023, el evento más importante del mundo sobre ciudades inteligentes del 31 de mayo al 2 de junio. El propósito del evento es evidenciar la importancia de la digitalización para garantizar ciudades preparadas para el futuro, centradas en las personas y en el medio ambiente. Ello dado a que se estima una población mundial de más de 10.000 millones para 2050, cuyo 70% vivirá en las ciudades. El evento se llevará a cabo en Corferias para despertar un poderoso mañana urbano en todo el mundo. Para conocer más, consultar el siguiente enlace.

• La Alcaldía de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá realizarán un evento de presentación y vinculación de entidades aliadas del naciente Distrito de Ciencia, Tecnología e Información de Bogotá (DCTIB). Se trata de un espacio que servirá como catalizador para la reconversión social y económica de Bogotá – Región y promoverá y facilitará la interacción entre el sector privado, el sector público, la academia y la ciudadanía para que la generación e intercambio de valor. El evento tendrá lugar en el Centro de Convenciones Ágora el 1 de febrero. Para más información acerca del Distrito, consultar el siguiente enlace.

4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)1

Según la información de cuentas nacionales del DANE, en el 2022 se registró una recuperación del Producto Interno Bruto de la economía bogotana y la nacional2. Como se aprecia en la gráfica 11, las economías nacional y bogotana han mantenido un crecimiento sostenido desde su punto más bajo en el segundo trimestre de 2020 cuando registraron un decrecimiento de 16,6% y 15,5% respectivamente.

Para el tercer trimestre de 2022, el producto interno bruto de Bogotá (PIB), en su serie original, creció 9,3% con respecto a 2021, año en el que se incentivó la reactivación económica después de la crisis ocasionada por el COVID-19. Asimismo, el producto interno bruto de la nación creció 7,0% de manera anual para el mismo periodo. Ambas economías, tanto la nacional como la bogotana se mostraron resilientes en el 2022, llegando a mostrar crecimientos de 12,8% y 154% en el segundo trimestre respectivamente.

1 Fuente: DANE, Cuentas Nacionales. Publicado el 16 de agosto de 2022

2 En esta sección se presentan los resultados para Bogotá y Nación, no se cuenta con datos desagregados trimestrales para Cundinamarca.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual del PIB de Bogotá y Colombia por trimestre a precios constantes entre 2019 y 2022.

Fuente: DANE- SDDE (2022). Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. 2019-2022. Elaborado por la CCB.

Por otra parte, al comparar la producción real de 2022 frente a 2019 se observa que una leve mejoría, es decir que Bogotá y Colombia superaron una mayor producción a la prepandemia en 2022, si bien el crecimiento comienza a desacelerarse se espera que la economía continue creciendo en 2023.

4.2. INFLACIÓN

En el 2022 la inflación nacional y la de Bogotá cerró en 13,12% y 12,35% respectivamente 3. La inflación en Bogotá fue inferior a la registrada en Colombia en 0,27 puntos porcentuales.

Este resultado refleja la dinámica de precios, especialmente el incremento de los alimentos, la energía, los arriendos y los servicios, que impactaron de forma importante la inflación del año 2022. En Bogotá como en el

3 En esta sección se presentan los resultados para Bogotá y Nación, no se cuenta con datos para Cundinamarca.

3,5% 3,0% 3,2% 3,1% 0,8% -16,6% -8,8% -3,6% 0,9% 18,3% 13,8% 10,8% 8,7% 12,8% 7,0% 2,3% 3,8% 3,7% 3,9% 1,2% -15,5% -7,7% -3,6% 0,9% 17,7% 12,9% 11,5%11,6% 15,4% 9,3%
2019 2020p 2021pr 2022pr Colombia Bogotá
I
II III IV I II III IV I II III IV I II III

resto del país se registraron niveles de crecimiento en los precios mensuales por encima de los períodos previos a la pandemia, cerrando el 2022 con una de las inflaciones más altas de los últimos años.

Tabla 1. Inflación mensual y año corrido Colombia y Bogotá para el 2022.

Fuente: DANE – Índice de Precios al Consumidor (IPC) (2022). Elaborado por la CCB.

4.3. MERCADO LABORAL4

El mercado laboral de Bogotá registró un repunte del número de ocupados al igual que el resto del país en 20225 Para el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2022, la tasa de ocupación de Bogotá en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2022 fue de 61,0%, es decir, 3,2 puntos porcentuales más con respecto al mismo trimestre de 2021. Así mismo, la tasa de desempleo bajó a 9,1% en Bogotá, esto, después de haber estado en 17,3% en el mismo trimestre de 2020 respectivamente.

4 Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Periodo Variación mensual Variación año corrido Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Colombia Bogotá dic-21 0,73 0,46 5,62 4,62 5,62 4,62 dic-22 1,26 1,25 13,12 12,35 13,12 12,35

Fuente: DANE (2022). Gran Encuesta Integrada de Hogares. 2022. Elaborado por la CCB.

Para el trimestre septiembre–noviembre de 2022 la tasa de ocupación fue de 57,4% en el país, así mismo, la tasa de desempleo cerró en 10,0%, siendo estos los mejores niveles en los últimos meses Al comparar las cifras del mercado laboral de 2022 con las de 2019 se observa que tanto Bogotá como el país se acercan a una tasa de ocupación con niveles prepandemia, la tendencia es positiva y el número de ocupados continua en aumento.

4.4. DINÁMICA EMPRESARIAL

En Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción de la CCB en Cundinamarca6 el número de empresas activas aumento con respecto al año anterior, pasó de 469.156 empresas activas en 2021 a 498.705 en 2022, eso significó un aumento de 6,3%. Con respecto al 2019 el número de empresas activas se redujo 0,3%, teniendo 500.072 empresas activas en ese año.

El 2022 fue un año de reactivación económica, este hecho se puede observar en las estadísticas de renovación en el número de empresas de la jurisdicción de la cámara, pasó de 384.029 en 2021 a 408.710 en 2022, un incremento

5 En esta sección se presentan los resultados para Bogotá y Nación, no se cuenta con datos para Cundinamarca.

6 En esta sección se presentan los resultados para Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción de la CCB en Cundinamarca.

Gráfica 2. Ocupados en Bogotá D.C, Total 13 ciudades A.M. y Colombia, Trimestre móvil 2019 – 2022
3.957 3.590 3.685 3.933 10.161 9.328 9.739 10.683 21.696 20.043 21.011 22.494 Sep - Nov (2019) Sep - Nov (2020) Sep - Nov (2021) Sep - Nov (2022) Bogotá
Total 13 ciudades A.M. Colombia

de 6,4%. Con respecto a 2019, las cifras de empresas renovadas son muy similares, de este modo, se puede decir en 2022 se recuperó el número de empresas perdidas en el periodo de pandemia

5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES

En el 2022 el comercio exterior recuperó su dinamismo7, principalmente debido a la venta de combustibles. En el período enero-noviembre de 2022, las exportaciones colombianas fueron US$52.574 millones FOB y registraron un aumento de 42,7% frente al mismo periodo de 2021 y de 45,4% frente al mismo periodo de 2019

Durante este período, las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$29.606 millones FOB y aumentaron 69,5% frente al mismo periodo de 2021, las de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$10.623 millones FOB y presentaron un crecimiento de 24,8%, frente al mismo periodo de 2021, las de manufacturas fueron US$9.660 millones FOB y registraron un aumento de 19,9%.

7 En esta sección se presentan los resultados para Bogotá, Nación y Cundinamarca.

Gráfica 32. Empresas Activas de Bogotá y Cundinamarca, 2019-2022. Fuente: Base del Registro Mercantil de la CCB, 2019-2022.
500.072 444.968 469.156 498.705 91.825 75.018 85.127 89.995 408.247 369.950 384.029 408.710 2019 2020 2021 2022
Activas Creadas Renovadas

Estados Unidos se ha mantenido como el principal mercado para las exportaciones de Colombia, con una participación de 25,8% en el valor total exportado; le siguieron en su orden de participación: China, Panamá, Países Bajos, India, Turquía, Brasil y China.

Gráfica 4. Principales destinos de las exportaciones de Colombia, 2022 (enero – noviembre).

Fuente: DANE (2022). Elaborado por la CCB.

Bogotá y Cundinamarca fueron la segunda región exportadora en Colombia en el a noviembre de 2022. Entre enero y noviembre de 2022 se exportaron bienes y servicios por un valor total de US$6.235 millones, 29,3% más que en el mismo periodo de 2021, representando el 17,9% de las exportaciones del país8. En este período, Bogotá exportó US$3.614 millones FOB, 21,7% más que en el 2021 (US$ 2.971) y Cundinamarca US$2.620 millones FOB, 41,7% más que en el 2021 (US$ 1.849 millones). Con respecto al mismo período de 2019, las exportaciones de Bogotá aumentaron 59,8% y las exportaciones de Cundinamarca aumentaron 37,3%.

8 Las exportaciones de los departamentos de Antioquia (18,8%), La Guajira (14,3%) y Cesar (10,8%) representaron el 43,9% de las exportaciones del país.

Estados Unidos 25,8% Unión Europeaa 13,6% Panamá 10,3% India 4,5% Turquía 4,2% Brasil 4,1% China 4,0% Demás paises 33,6%

Gráfica 5. Exportaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca, 2019-2022 (enero – noviembre)

Fuente: DANE (2022). Elaborado por la CCB

IMPORTACIONES

En el período enero-noviembre de 2022, las importaciones colombianas fueron US$65.517 millones CIF y registraron un aumento de 35,5%, frente al mismo período de 2021 y 49,4%, frente al mismo periodo de 2019.

Durante este período, las importaciones de manufacturas fueron de US$48.464 millones CIF y aumentaron 30,1%, en comparación con el mismo periodo de 2021, las de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$9.569 millones CIF y aumentaron 32,0%, en comparación con el mismo periodo de 2021, las de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$7.372 millones CIF y presentaron un aumento de 95,8% en comparación con el mismo periodo de 2021. Con respecto al mismo período de 2019, las importaciones de Bogotá aumentaron 31,3% y las importaciones de Cundinamarca aumentaron 31,1%.

19.805 2.051 1.772 18.267 1.844 1.377 22.005 2.615 1.666 31.756 3.302 2.397 Total Bogotá, D.C. Cundinamarca Millones de dólares FOB 2019 2020 2021 2022

Estados Unidos fue el principal país de origen de las importaciones de Colombia en el periodo enero-octubre de 2022, con una participación de 24,7% en el valor total importado; le siguieron en su orden de participación: China (24,2%), Brasil (6,9%), México (5,3%), Francia (3,3%), Alemania (3,0%) e India (2,3%).

Gráfica 6. Principales países de origen de las importaciones de Colombia, 2022 (enero – octubre)

Fuente: DANE (2022). Elaborado por la CCB.

Bogotá y Cundinamarca fueron la primera región importadora en Colombia entre enero-octubre de 2022. Entre enero y octubre de 2022 importaron US$ 35.741 millones, 54,6% de las importaciones del país9 . Así mismo, aumentaron 35,5% en comparación con igual período del 2021, en el que el valor ascendió a US$ 48.345 millones. En este período, Bogotá importó US$ 30.293 millones CIF, 31,3% más que en el mismo periodo de 2021 cuando importó US$ 23.080, así mismo, para enero-octubre de 2022, Cundinamarca importó bienes y servicios por un valor de US$ 5.448 millones CIF, 31,1% más que en el 2021 (US$ 4.154 millones).

9 Las importaciones de los departamentos de Antioquia (14,4%), Valle del Cauca (8,6%) y Bolívar (5,5%) representaron el 28,5% de las importaciones del país.

Estados Unidos 24,7% China 24,2% Unión Europea 13,8% Brasil 6,9% México 5,3% India 2,3% Argentina 1,9% Demás paises 21,0%

Gráfica 7. Importaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca, 2019-2022 (enero – octubre)

Fuente: DANE (2022). Elaborado por la CCB

Con respecto a 2019, las importaciones han aumentado su valor en dólares FOB en Bogotá, Cundinamarca y la nación en 49,4%, 35,5% y 53,4% respectivamente. Durante el periodo enero-octubre de 2022, la balanza comercial de Bogotá ha sido deficitaria en US$ 24.579 millones. El valor de las importaciones con destino a la capital son 5,3 veces el valor de las exportaciones de origen bogotano. De igual forma, el saldo comercial de Cundinamarca es negativo al registrarse importaciones con un valor de US$ 1.316 millones FOB.

43.867 22.350 3.553 35.158 17.640 3.053 48.346 23.081 4.155 65.518 30.294 5.448 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 Total Bogotá, D.C. Cundinamarca Millones de dólares CIF 2019 2020 2021 2022

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se situó en US$885 millones al mes de noviembre de 2022. Lo anterior significa un incremento del 25,6% respecto al mismo periodo (enero-noviembre) del año anterior. Por su parte, la inversión en el sector de petróleo y minería (77,6% del total) incrementó en un 40%. En cuanto a otros sectores (22,4% del total), se redujo 7,6%. En el período enero-noviembre de 2022, la IED se situó en US$10.346 millones, es decir un aumento de 58,9% respecto al mismo periodo de tiempo en 2021.

Gráfica 8. Inversión Extranjera Directa. Periodo Enero – Noviembre (2014-2022)

Fuente: Banco de la República-Balanza cambiaria en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Noviembre 2022.

7. FUENTES

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

• DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentasnacionales-trimestrales

• DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercadolaboral/empleo-y-desempleo

• Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 - 2022. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/MatriculaMercantil/Boletines-del-Registro-Mercantil/Boletines-ano-2021

• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/encuesta-pulso-social

• DANE, Exportaciones. Noviembre 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comerciointernacional/exportaciones

• DANE, Comercio internacional importaciones noviembre 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/importaciones

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informes de Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-einformes/informes-de-inversion-extranjera/informes-de-inversion-extranjera-(balanza-cambiari/2022/noviembre/oee-mab-informecambiario-a-noviembre-de-2022.pdf.aspx

• Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Recuperado de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/expectativas/indice-de-confianza-industrial-vuelve-terreno-positivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.