
XXXIII BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA
Aliados Internacionales
Bogotá, junio, 2024
CONTENIDO
1. Columnista Invitado
2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región
3. Noticias CCB y próximos eventos
4. Comportamiento económico
4.1. Producto Interno Bruto - PIB
4.2. Indicador de seguimiento a la economía
4.3. Inflación
4.4. Mercado Laboral
5. Evolución del comercio exterior
6. Inversión Extranjera Directa
7. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADO:
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN UN CONTEXTO DE FAVORECIMIENTO DEL CONSUMO LOCAL Y DE POLÍTICAS PROTECCIONISTAS
En el entorno actual, marcado por una fuerte tendencia hacia potenciar el consumo local y por otro lado de endurecimiento de las políticas proteccionistas en diversas regiones económicas y comerciales, las oportunidades de negocio internacionales se enfrentan a desafíos significativos.
El creciente proteccionismo ha generado barreras adicionales para la entrada de productos extranjeros, dificultando el acceso a nuevos mercados para muchas empresas, especialmente las MiPymes que buscan expandirse internacionalmente. Sin embargo, estas restricciones también impulsan a las empresas a innovar y adaptarse, encontrando maneras creativas para buscar oportunidades internacionales que les permitan dar a conocer sus productos.
Es en este contexto los acuerdos institucionales juegan un papel crucial. Un claro ejemplo de ello lo constituye la relación entre la Cámara de Comercio de Bogotá y El Corte Inglés. Las colaboraciones sectoriales como la establecida en el ámbito de la gastronomía pueden abrir puertas internacionales.

Este acuerdo no solo ha permitido la promoción de la gastronomía colombiana, sino que también ha creado un puente para que jóvenes chefs accedan a nuevos mercados y se posicionen en un entorno internacional que es nuevo para ellos. Este es el caso del ganador del concurso gastronómico BME24 celebrado en Bogotá, por el que el chef ganador, Cristian Ramírez, viajó a España para dirigir una muestra de la gastronomía colombiana que se podrá degustar en todos los restaurantes de El Corte Inglés de España durante un mes.
La incorporación de joven talento, que viaje, y que conozca mundo es vital para enriquecer el sector. Estos jóvenes traen consigo nuevos productos, ideas, perspectivas y prácticas que pueden transformar industrias. Su exposición a diferentes culturas y métodos de trabajo les permite adquirir habilidades y conocimientos valiosos, haciendo de ellos los mejores prescriptores de productos y marcas de su país.

Por otra parte, conviene no ignorar la influencia de las posiciones sociales y políticas extremas y sus devastadores efectos en las políticas de compra y consumo. Me refiero a la importancia de los “ismos”. Ni el globalismo más acérrimo, que menosprecia lo local frenando su desarrollo, ni el localismo más extremo, que no permite a los consumidores disfrutar de la novedad que proporcionan sabores y culturas lejanas. Un enfoque equilibrado es esencial para fomentar tanto el desarrollo local como la diversidad global aportando a nuestros clientes un aire fresco de novedad, sin renunciar a lo que es propio o cercano y que forma parte de su identidad cultural. Es en ese fino equilibrio en el que encontramos espacio para todos.
Es aquí donde instituciones como la Cámara de Comercio de Bogotá y El Corte Inglés a través de su área de hostelería promueven la diversidad, la curiosidad y las oportunidades, encontrando el equilibrio entre la tendencia local con una visión global, en la que se aprovechan las fortalezas de cada mercado para crear valor, cultura y crecimiento.
JAVIER CERRO
Director de Compras Alimentación no retail y Trade Marketing - El Corte Inglés

BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ
BUENAS NOTICIAS NACIONALES
La producción industrial en abril de 2024 aumentó 4,1% gracias al sector de manufacturas Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), este comportamiento ascendente se explica por el avance de diversos instrumentos de la política industrial del país, entre ellos los Zasca, las Fábricas de Productividad, el apoyo a las micro, pequeñas y medianas industrias, el apoyo del aparato productivo y el avance hacia una economía sostenible basada en el conocimiento.Para más información, consultar el siguiente enlace.
Ingredientes y sabores colombianos se toman escenarios gastronómicos del mundo. La gastronomía del País de la Belleza se destaca en el mundo. Así lo confirman los múltiples reconocimientos que los productos y destinos colombianos han recibido durante el último mes. En diferentes competencias los platos colombianos se destacan entre los más ricos de América Latina, no solo por la variedad de sabores y climas, pues alterna entre épocas secas y húmedas, sino también por la fusión entre las regiones y la fertilidad de la tierra. Para más información, consultar el siguiente enlace.
Las exportaciones de bienes no mineros crecieron 6,9 % al cierre de abril. En volumen, fue el mayor monto exportado en la historia para un periodo enero-abril: 3.034.654,7 toneladas. Para más información, consultar el siguiente enlace.
Cartagena de Indias, será la sede 122° Consejo Ejecutivo de ONU Turismo. La decisión se dio durante la plenaria del encuentro 121° de este Consejo, que se realizó este martes en el World Trade Center de Barcelona, España, en donde Colombia obtuvo 21 votos a favor. Esta designación exalta el rol que el país ha asumido como miembro del Consejo Ejecutivo de la ONU Turismo para el periodo 2023-2027, así como la capacidad en infraestructura y logística con la que cuenta Cartagena para acoger eventos de alto nivel. Para más información, consultar el siguiente enlace.
BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN
Apuestas clave del Distrito buscan afianzar el rol de Bogotá como Hub de tecnología e innovación. En el camino de consolidar su rol como hub latinoamericano de tecnología e innovación, Bogotá prepara una serie de apuestas para fortalecer su productividad y competitividad y consolidarse como un referente regional en estos temas, en especial el proyecto de transformación urbana, denominado Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá (CTIB). Para más información, consultar el siguiente enlace.

El alcalde de Bogotá, lideró este miércoles 12 de junio de 2024, la primera Mesa de Cooperación Internacional para el Modelo Circular de Gestión de Residuos Sólidos de la ciudad. Este encuentro marca un hito importante en la historia de la gestión ambiental en la capital, ya que es la primera vez que se establece una colaboración con actores internacionales. Para más información, consultar el siguiente enlace
Plan de Desarrollo: ‘Bogotá, una ciudad de puertas abiertas al mundo’. El Plan Distrital de Desarrollo 2024 - 2028 marca un hito al incluir por primera vez una ambiciosa estrategia de internacionalización para fortalecer y articular la gobernanza internacional de la ciudad; promover el diálogo internacional en temas de seguridad, convivencia y justicia; incrementar la exposición de los estudiantes a lenguas extranjeras y fomentar la cooperación en el sector cultural.Para más información, consultar el siguiente enlace
NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS
La Cámara de Comercio de Bogotá realizó el Lanzamiento del Clúster PyBA-CCB: Protección y Bienestar Animal. Esta iniciativa está diseñada para fomentar el desarrollo de nuevos negocios en productos, bienes y servicios dirigidos a empresas, emprendimientos y actores sociales, con el objetivo de fortalecer y hacer crecer la economía centrada en la protección y el bienestar de los animales de compañía (gatos y perros). Para más información, consultar el siguiente enlace.
La Cámara de Comercio de Bogotá realizó con éxito el evento #SomosSostenibles. La iniciativa busca movilizar la conversación en torno a la importancia de la sostenibilidad ambiental, la gestión del cambio climático, el agua y la economía circular, para fortalecer las capacidades de las empresas de Bogotá y la Región, y así apoyar su crecimiento económico y generación de valor para la sociedad.Para más información, consultar el siguiente enlace
Bogotá y la región aportarán su experiencia en sostenibilidad al país y al mundo con su participación en la COP16. Ovidio Claros Polanco, presidente de la CCB, anunció en el marco del evento #SomosSostenibles que la entidad participará en la COP16, con el propósito de compartir la experiencia en servicios a la vanguardia para promover la sostenibilidad y cómo se ha materializado en empresas más rentables que aportan en lo social y lo ambiental. Para más información, consultar el siguiente enlace
4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB
BOGOTÁ-REGIÓN
Bogotá es el departamento con mayor participación en el PIB, en el 2023 registró 393.237 miles de millones de pesos, lo que representa el 25%, es decir, la cuarta parte del PIB nacional. Cundinamarca ocupa la quinta posición en cuanto a participación del PIB departamental en 2023, al registrar en el mismo año de referencia 99.388 miles de millones de pesos, lo que representa el 6,3%. Así, la región Bogotá – Cundinamarca participa con el 31,3 % del PIB total; con respecto al año 2022, presentó un incremento de 0,5 puntos porcentuales y con respecto al 2021, registró una reducción en 0,3 puntos porcentuales.
En Bogotá, en el 2023, las actividades económicas de mayor participación en el PIB son Comercio al por mayor y al por menor 22,7%, seguido de Administración Pública y Defensa 14,6% y Actividades inmobiliarias 11,1%, lo cual indica una mayor vocación productiva en los sectores de comercio y servicios.
Gráfica 1. Tasas de crecimiento en volumen anual, series encadenadas del PIB por departamento, entre 2013 y 2024, Bogotá, Cundinamarca y Región

Bogotá: 0.6 %
Cundinamarca: 0.1% Región: 0.5%
Bogotá D. C. Cundinamarca Región
Fuente: DANE
4.2 INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA (ISE)
De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), en el mes de abril de 2024, se registró una variación del ISE de 2,0%, en comparación con marzo de 2024, mes en que se registró una caída de -0,9%.
En abril de 2024, las actividades que mostraron mayor incremento anual del ISE fueron Administración pública y defensa (13,0%) y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; Explotación de minas y canteras (10,2%). Por el contrario, únicamente la actividad Información y comunicaciones presentó una reducción anual de 1,1 % durante el período de análisis.
4.3 INFLACIÓN
Bogotá experimentó un incremento en la variación mensual de precios en mayo de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que en Colombia la variación mensual se mantuvo igual. En mayo de 2023, la variación mensual en Colombia fue del 0,43 % y en Bogotá de 0,34 %, mientras que, en mayo de 2024 fue 0,43% y 0,46 %, respectivamente.
Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante MAYO 2023-2024.

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Por su parte, la variación anual de precios de Colombia se redujo de 12,36% en mayo de 2023 a 7,16% en mayo de 2024, mientras que la variación anual de precios en mayo de 2024 en la capital muestra una reducción de 5,05 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023, pasando de 12,29% a 7,24%.
En las divisiones de gasto de Colombia, para mayo de 2024 muestran que la división de gasto con mayor caída fue Información Y Comunicación la cual presentó una variación negativa de 0,16%. Por otra parte, en Bogotá, La división de Restaurantes Y Hoteles ocupó el primer lugar en Bogotá con una variación de 1,07%. Le siguieron las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, 0,93% y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustibles, 0,60%. En cuanto a las divisiones que cayeron, en Bogotá 2 divisiones de gasto presentaron las mayores variaciones negativas: Información Y Comunicación, y Bebidas alcohólicas y tabaco se redujeron 0,27% y 0,38%, respectivamente.
Gráfica 3. Variación mensual IPC, para las 23 ciudades principales de Colombia, mayo de 2024 (variación en %)

Bucaramanga Sincelejo CartagenaDeIndias Popayán Ibagué Pereira MonteríaValledupar FlorenciaBogotá,D.C. Cúcuta TotalIPCManizalesVillavicencio
Tunja Armenia Medellín Neiva OtrasAreasUrbanasBarranquilla
Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En cuanto a la tasa de intervención, el principal mecanismo de intervención de política monetaria usado por los bancos centrales para controlar la inflación, el Banco de la República continua con una política fuerte y mantiene la tasa de intervención alta. Sin embargo, también se observa cómo entre 2023 y lo corrido del 2024 ha habido una desaceleración importante de la inflación gracias a dicha política. En función de este resultado, la junta directiva del Banco de la Republica el 30 de abril de 2024 decidió reducir la tasa de interés a 11,75 %. Adicionalmente, la autoridad monetaria en su informe de abril de política monetaria proyectó para 2024 una inflación total y básica del 5,5 % y el 5,1 %, respectivamente.
4.4 MERCADO LABORAL
El empleo ha mostrado una desmejora en la ocupación respecto al año anterior; a nivel nacional la tasa de desempleo en abril de 2024 fue de 10,7%, 0,1 p.p. menor a abril de 2023, del mismo modo, la tasa de ocupación ha disminuido 0,5 p.p. en el último año, ubicándose en 57,2% para abril de 2024. La tasa de global de participación presentó variación de 0,6 p.p. y se ubicó en 64,0% en abril de 2024, cifra inferior a la presentada en el mismo período del año anterior, 64,6%.

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), abril 2024.
En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 10,1% para el trimestre móvil febrero - abril 2024, cifra menor al 11,2% del total nacional para la misma periodicidad; para el mismo trimestre móvil, la capital muestra una tasa de ocupación de 64,2%, 7,5 p.p. por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre que se ubicó en 56,7%. Los datos muestran que más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (71,4%) que en el país (63,9%).
El número de ocupados creció en 123 mil de personas de abril de 2023 a abril de 2024, así mismo la cantidad de personas no ocupadas se redujo en 0,3%, lo que significa 8 mil personas menos en condición de no ocupación (anteriormente, denominadas “desocupadas”).
5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
EXPORTACIONES
En abril de 2024, Colombia experimentó un aumento en sus exportaciones de 17,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, Bogotá mostró un crecimiento de 31,5%, y Cundinamarca registró también un incremento de 12,9%.
Gráfica 4. Variación anual de las exportaciones de Colombia en Bogotá y Cundinamarca 2021-2024

Colombia Bogotá Cundinamarca
Fuente: DANE, Comercio internacional.
En abril de 2024, Colombia presentó exportaciones por $ 4.408,8 millones de dólares FOB. Bogotá por su parte mantuvo un crecimiento positivo, alcanzando $ 387,2 millones de dólares FOB para ese mes. Finalmente, Cundinamarca, experimentó una subida en sus exportaciones, llegando a $ 219,9 millones.
Las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron un valor de $ 607,1 millones de dólares FOB. Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones, con un total de $217 millones de dólares FOB, lo que equivale al 35,7% del total general. Ecuador ocupó el segundo lugar en la lista de destinos de exportación con $51 millones de dólares FOB, representando el 8,4% del total, mientras que Perú quedó en tercer lugar con 33 millones de dólares FOB, y con una participación de 5,5%. México y China también se destacaron como destinos relevantes con $33 millones (5,4%), y $28 millones (4,6%) respectivamente. Venezuela contribuyó con $24 millones (3,9%) y Brasil contribuyó con $18 millones (3,0%); Países Bajos, Chile y Turquía contribuyeron con $18 millones (3,0%), $15 millones (2,5%) y $13 millones (2,1%), respectivamente, a las exportaciones de la región.
Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $157 millones de dólares FOB, lo que constituye el 25,8% del total general, una contribución significativa en términos de participación en el mes de abril de 2024.

Gráfica 5. Exportaciones según países de destino. Bogotá – Cundinamarca, abril de 2024

Fuente: DANE, Comercio internacional.
IMPORTACIONES
Cundinamarca, también experimentó un incremento en sus importaciones, alcanzando los $497,5 millones de dólares CIF en abril de 2024, lo cual es una subida de 14,1% en relación con abril de 2023. La participación de Cundinamarca en las importaciones nacionales pasó de 8,8% en abril de 2023 a 8,5% en abril de 2024.
La región de Bogotá-Cundinamarca, que incluye a Bogotá y Cundinamarca, registró importaciones por un valor de $ 3.427,3 millones de dólares CIF en abril de 2024, lo que representa un incremento de 20,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. La participación de esta región en las importaciones nacionales pasó de 57,6% en abril de 2023 a 58,7% en abril de 2024.
Gráfica 6. Importaciones según países de origen. Bogotá – Cundinamarca, abril de 2024
Estados Unidos 25.8%

Demás 27.7%
Vietnam 2.0%
Italia 2.4%
Nigeria 2.5%
Japón 2.8%
Países Bajos 4.6%
Brasil 4.9%
China 21.5%
México 5.9%
Fuente: DANE, Importaciones.
Los principales socios comerciales de la región fueron Estados Unidos y China. Estados Unidos lideró con $885 millones de dólares CIF, representando el 25,8% del total, seguido por China, que contribuyó con $736 millones de dólares CIF, representando el 21,5% del total. Estos dos países representan casi la mitad de todas las importaciones de la región (47,3%).
México, con $202 millones de dólares CIF, ocupó el tercer lugar en importancia, contribuyendo con el 5,9% del total. Brasil y Países bajos también jugaron un papel relevante, aportando $167 millones (4,9%) y $156 millones (4,6%) respectivamente. Japón y Nigeria alcanzaron los $98 y $85 millones de dólares CIF respectivamente, mientras que Italia y Vietnam presentaron contribuciones de $81 y $68 millones de dólares CIF.
Por último, los "Demás países" contribuyeron con $950 millones de dólares CIF, lo que representa el 27,7% del total de importaciones de la región, lo que subraya la diversidad de orígenes de importación más allá de los principales socios mencionados.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Durante el primer trimestre del 2024 el país recibió por IED US$ 3.620 millones (m), equivalentes a 3,6% del PIB trimestral. Estos recursos fueron inferiores en US$ 489 m en comparación con el mismo periodo de 2023, y en US$ 162 m frente al trimestre inmediatamente anterior.

En cuanto a los flujos de IED por país de origen, durante el primer trimestre de 2024 los recursos provinieron principalmente de4: Estados Unidos (US$ 1.612 m), Anguila (US$ 481 m), España (US$ 443 m), Panamá (US$ 317 m), Inglaterra (US$ 148 m), Países Bajos (US$ 140 m), Suiza (US$ 83 m) y México (US$ 82 m, Gráfico 3). La disminución con respecto al primer trimestre de 2023 de la IED (US$ 489 m) se explica principalmente por las menores inversiones provenientes de Suiza, Bermudas, Inglaterra, Francia, Chile, España, Islas Caimán, Islas Vírgenes y Singapur, compensada parcialmente por las mayores inversiones recibidas desde Estados Unidos, Panamá y Anguila.
Para mayo de 2024, la inversión extranjera directa fue de US $757 millones, presentando una caída del 22% en relación con el indicador reportado para el mismo mes en el año anterior. En lo corrido del año a mayo, la Inversión Extranjera Directa de Colombia sumó US$5.455 millones, lo anterior ha reportado una baja de 5,9 % frente a los US$5.799 millones del mismo periodo de tiempo del 2023.

7. FUENTES
Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio
DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales
DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 – 2023 - 2024. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil
DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social
DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional
Banco de la Republica. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf