
XXXVI BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA
Aliados Internacionales
Bogotá, septiembre, 2024
CONTENIDO
1. Columnista Invitado
2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región
3. Noticias CCB y próximos eventos
4. Comportamiento económico
4.1. Producto Interno Bruto - PIB
4.2. Indicador de seguimiento a la economía
4.3. Inflación
4.4. Dinámica Empresarial
4.5. Mercado Laboral
5. Evolución del comercio exterior
5.1. Exportaciones
5.2. Importaciones
6. Inversión Extranjera Directa
7. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADO
LA DIPLOMACIA COMERCIAL: UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
Como parte de la estrategia de política exterior, la diplomacia comercial promueve la apertura de nuevos mercados y fortalece internacionalmente las relaciones económicas nacionales a través de distintas herramientas, que incluyen: la negociación de acuerdos comerciales y de inversión, la identificación de espacios de oportunidad para posicionar al país en ferias, eventos y ruedas de negocios, así como la promoción del país como un destino para la instalación de sucursales extranjeras. Estas acciones contribuyen a dinamizar el crecimiento económico de Guatemala, país con la mayor economía de Centroamérica, con un PIB de U$D 102 mil millones en el año 2023 y en el cual 4 de 10 productos manufacturados en la región son hechos en el territorio nacional.

La promoción de la nación implica necesariamente reconocer la interdependencia con otros países: Guatemala mantiene relaciones comerciales con alrededor de 150 países, de los cuales tiene acuerdos comerciales con 43. Están vigentes 14 Acuerdos Comerciales, entre los cuales me permito destacar el que está vigente con Colombia desde noviembre de 2019, que ha diversificado el intercambio de mercancías entre ambas naciones, facilitando el comercio de hule, azúcar, así como materiales plásticos y sus manufacturas, entre otros.
Para ejecutar la diplomacia comercial, se cuenta con la Red de Consejeros Comerciales, que está integrada por 21 oficinas en 17 países, localizadas en representaciones diplomáticas y consulares en América del Norte (6), América Latina (5), Europa (5) y Asia (5). En particular, se destaca el papel que estas oficinas desempeñan en la deslocalización cercana de procesos productivos o nearshoring, que puede ser aprovechado por empresas extranjeras al abrir sucursales en Guatemala para exportar bienes y servicios a terceros mercados. Empresas colombianas ingresaron capital equivalente al 10.53% del total de la inversión extranjera directa captada por Guatemala durante el período comprendido entre los años 2008 a 2023. Compañías de dicha nación, vinculadas con la confitería, han aprovechado la posibilidad que Guatemala ofrece para la instalación de subsidiarias y comerciar sus productos dentro de un

solo territorio aduanero compartido con El Salvador y Honduras, al ser los tres países parte de la Unión Aduanera Centroamericana.
En conclusión, la participación de las empresas es esencial para la diplomacia comercial, ya que éstas son la principal parte interesada en llevar a cabo los negocios. Mediante acciones diplomáticas que ilustran cómo Guatemala es una localidad idónea para producir e intercambiar bienes y servicios, se contribuye al desarrollo socioeconómico de la nación.
JULIO EDUARDO OROZCO PEREZ
Viceministro de Relaciones Exteriores
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala

2.
BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ
BUENAS NOTICIAS NACIONALES
Colombia asume la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina. El país se trazó una hoja de ruta que involucra 8 ejes temáticos, la mitad de ellos en el frente de comercio exterior, entre otras, construir cadenas de suministro, la digitalización y la interoperabilidad de entidades de aduanas. En 2023 las exportaciones al interior de la CAN fueron cercanas a los U$9.500 millones. Para más información, consultar el siguiente enlace
Exportaciones de bienes no mineros entre enero y julio crecen al 7 %. El total de comercio de estos productos alcanzo los US$12,463 millones. Los productos agro como el aguacate Hass, el limón Tahití y la tilapia continúan ganando mercado global (aumentos del 15,9% en julio). Para más información, consultar el siguiente enlace.
Durante el primer semestre del año se produjo un récord en inversión colombiana en el exterior, con US$2.142 millones, y de esa cifra un poco más de la cuarta parte se fue para la vecina Panamá, con US$556 millones, de acuerdo con las cifras de la Balanza de Pagos que consolida el Banco de la República. Para más información, consultar el siguiente enlace
BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN
Bogotá, tercer mejor destino para startups en América Latina, solo es superada por São Paulo y Ciudad de México. La capital colombiana se consolidó entre las tres mejores ciudades para las startups en América Latina, según StartupBlink. La capital alberga el 59% del total de Colombia, dato que subraya el liderazgo de la ciudad en el país y su consolidación como el ecosistema de startups mejor clasificado a nivel nacional. Para más información, consultar el siguiente enlace.
Invest in Bogotá desarrolló misión de inversión multisectorial en China en busca de inversión para la ciudad. Con una intensa agenda de reuniones de trabajo en las ciudades de Beijing, Shanghái y Hangzhou, se busca atraer inversión extranjera desde China. A corte de 2023, el 3,6 % de proyectos de inversión extranjera directa en Bogotá – Región proviene de China, país que, además, se ha convertido en el principal socio comercial de Asia en Colombia. De hecho, entre 2020 y 2023 su inversión extranjera directa creció un 138% en nuestro país. Para más información, consultar el siguiente enlace.

Bogotá impulsa la competitividad digital de sus empresarios en el eCommerce Summit Colombia 2024. Se llevó a cabo los días 19 y 20 de septiembre donde se transportó a los empresarios bogotanos en el ecosistema digital y de comercio electrónico para su promoción y posicionamiento internacional. Para más información, consultar el siguiente enlace
3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS
La CCB se complace en apoyar Bogotá de Gala, evento organizado por la Alcaldía Mayor de y FONDETUR, espacio donde se reconocerá a los actores clave y empresarios que han impulsado el posicionamiento de #BogotáTuCasa en el escenario global y que, con su esfuerzo, han atraído turistas, inversionistas, negocios y grandes eventos, contribuyendo al desarrollo y competitividad de nuestra ciudad. Para más información, consultar el siguiente enlace
Así se vivió el Gofest 2024: las ideas de negocio e innovación brillaron en el encuentro. Con más de 24.000 participantes, es el evento creado por la Cámara de Comercio de Bogotá para visibilizar los emprendimientos colombianos. Contó con la participación de más de 120 conferencistas, y participantes entre inversionistas, académicos, startups y aceleradoras del ecosistema del emprendimiento en América Latina. Para más información, consultar el siguiente enlace.
La CCB presenta VITRITUR 2024, a celebrarse el 03 de octubre; la feria turística más grande de Cundinamarca que apuesta por empresarios y emprendedores del sector, promoviendo e impulsando la consolidación de productos turísticos del territorio, así como las expresiones culturales, gastronómicas y artísticas. Para más información, consultar el siguiente enlace
La CCB hace parte de la iniciativa “Apoyo al desarrollo sostenible y la internacionalización de las MiPymes del sector moda de Perú y Colombia” cofinanciado por el Programa AL INVEST VERDE de la Unión Europea. Es liderado por Fundación Finnova España, el Clúster de Moda Sostenible de Perú y el Clúster Moda de la Cámara de Comercio de Bogotá, quienes buscan promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. Para más información, consultar el siguiente enlace.
4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
4.1
PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

BOGOTÁ
En el primer trimestre de 2024, el PIB de Bogotá creció 0,9%, cifra cercana al 0,8% registrada en el primer trimestre del PIB de Colombia; el PIB de Bogotá se redujo 2,3 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre del 2023, momento en el que la ciudad creció 3,2%.
El crecimiento del PIB de la ciudad para el primer trimestre de 2024 está explicado en gran parte por la subida de varios sectores, en particular, se destaca el incremento de Construcción con 23,1%, el cual fue, el sector que más creció en el último período y que en períodos anteriores había registrado varias reducciones, específicamente entre el cuarto trimestre de 2022 y tercer trimestre de 2023. Por otra parte, el sector de industrias manufactureras presentó la mayor reducción: 4,6%; este sector, también había registrado una reducción de 1,4% en el mismo trimestre del año anterior.
4.2 INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA (ISE)
De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), en el mes de julio de 2024 se registró una variación del ISE de 2,5%, en comparación con junio de 2024, mes en que se registró una caída de -1,6%. Éste es el mes (2024) que ha presentado la mayor subida mensual del ISE.
Gráfica 1 Crecimiento mensual del indicador de seguimiento de la economía
Fuente: DANE. ISE, 2023.
En julio de 2024, las actividades que mostraron mayor incremento anual del ISE fueron Administración pública y defensa (7,7%) y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (7,5%). Por el contrario, la actividad que registró el menor crecimiento fue Actividades profesionales, científicas y técnicas que presentó un incremento anual de 0,2% durante el período de análisis.
4.3 INFLACIÓN
Bogotá experimentó un bajo incremento en la variación mensual de precios en agosto de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que en Colombia la variación mensual fue cero. En agosto de 2023, la variación mensual en Colombia fue del 0,70% y en Bogotá de 0,69%, mientras que, en agosto de 2024 fue 0,00% y 0,02%, respectivamente.
Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante agosto 2023-2024.

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Por su parte, la variación anual de precios de Colombia se redujo de 11,43% en agosto de 2023 a 6,12% en agosto de 2024, mientras que la variación anual de precios en agosto de 2024 en la capital muestra una reducción de 5,25 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023, pasando de 11,67% a 6,42%.
En cuanto al Índice de Precios al Consumidor para los sectores económicos, se muestra un incremento anual del 6,01% para los pobres, 6,08% para los vulnerables, 6,12% para la clase media y 6,15% para las personas de ingresos altos. Paralelamente, en términos de año corrido la tendencia es progresiva, en el mes de agosto de 2024, las personas de ingresos altos mostraron la mayor variación de precios, con un aumento del 4,46%, mientras que las personas vulnerables registran incrementos de 4,24% y las personas en condición de pobreza de 4,22%.
4.4
DINAMICA EMPRESARIAL
En el período de enero a agosto de 2024, los datos muestran una leve caída en el número de empresas creadas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá en comparación con el año anterior. Se observa un decrecimiento general del 3,6% en el total de empresas, pasando de 63.115 a 60.856. Teniendo en cuenta la misma periodicidad, las empresas creadas en Bogotá se redujeron 2,9%, al pasar de 45.195 en 2023 a 43.863 empresas en 2024 y en los 59 municipios se redujeron 4,3%, al pasar de 10.307 en 2023 a 9.860 empresas en 2024.
Al analizar la participación de las empresas por orden jurídico en el período enero-agosto de 2024, se puede apreciar que más del 50% de las empresas registradas pertenecen a Persona Natural, con un total de 40.857 empresas, lo que representa el 67% del total. Por otro lado, las empresas bajo Persona Jurídica alcanzan un total de 19.999, lo que representa el 33% del total de empresas creadas en la misma jurisdicción.
2. Evolución de las empresas creadas entre 2023 y 2024 para el periodo enero - agosto por tamaño

4.5 MERCADO LABORAL
El empleo ha mostrado una desmejora en la ocupación respecto al año anterior; a nivel nacional la tasa de desempleo en julio de 2024 fue de 9,9%, 0,3 p.p. mayor a julio de 2023. Del mismo modo, la tasa de ocupación ha disminuido 0,8 p.p. en el último año, ubicándose en 57,8% para julio de 2024. La tasa de global de participación presentó variación negativa de 0,6 p.p. y se ubicó en 64,2% en julio de 2024, cifra inferior a la presentada en el mismo período del año anterior, 64,8%.
Tasas
Tasa de desempleo
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), julio 2024.
En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 10,0% para el trimestre móvil mayo - julio 2024, cifra levemente mayor al 9,9% del total nacional para la misma periodicidad.
El número de ocupados en el país creció en 21 mil de personas de julio de 2023 a julio de 2024, así mismo la cantidad de personas no ocupadas creció en 4,1%, lo que significa 101 mil personas más, en condición de no ocupación.
5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
5.1 EXPORTACIONES
En julio de 2024, Colombia experimentó un aumento en sus exportaciones de 10,8% en comparación con el mismo mes del año anterior, Bogotá mostró una caída de 0,9%, y Cundinamarca registró una subida de 36,6%.
Gráfica 2: Variación anual de las exportaciones de Colombia en Bogotá y Cundinamarca 2021-2024

Colombia Bogotá Cundinamarca Fuente: DANE, Comercio internacional.
En julio de 2024, Colombia presentó exportaciones por $ 4.618,3 millones de dólares FOB. Bogotá por su parte mantuvo un crecimiento positivo, alcanzando $ 386,7 millones de dólares FOB para ese mes. Finalmente, Cundinamarca, experimentó una subida en sus exportaciones, llegando a $ 224 millones.
En julio de 2024, las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron un valor de $ 610,7 millones de dólares FOB (excluyendo petróleo y sus derivados). Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones, con un total de $244 millones de dólares FOB, lo que equivale al 36,9% del total general. Ecuador ocupó el segundo lugar en la lista de destinos de exportación con $55,3 millones de dólares FOB, representando el 8,4% del total, mientras que Perú quedó en tercer lugar con 30,3 millones de dólares FOB, y con una participación de 4,6%. México y Venezuela también se destacaron como destinos relevantes con $27,3 millones (4,1%), y $26,4 millones (4,0%) respectivamente. Brasil contribuyó con $25,7 millones (3,9%) y España contribuyó con $24,5 millones (3,7%); Países Bajos, Chile y Argentina contribuyeron con $17,1 millones (2,6%), $15,6 millones (2,4%) y $15,2 millones (2,3%), respectivamente, a las exportaciones de la región.
Grafica 3. Exportaciones región Bogotá – Cundinamarca, julio 2022, 2023 y 2024

Fuente: DANE, Comercio internacional.
Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $181 millones de dólares FOB, lo que constituye el 27,3% del total general, una contribución significativa en términos de participación en el mes de julio de 2024.
Gráfica 4. Exportaciones según países de destino. Bogotá – Cundinamarca, julio de 2024
Demás

Fuente: DANE, Comercio internacional.
5.2 IMPORTACIONES
En julio de 2024, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $ 5.581,1 millones de dólares CIF, experimentando un aumento de 12,9% en comparación con julio de 2023. De igual modo, Bogotá, mostró una subida en sus importaciones de 14,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $ 2.790,4 millones de dólares CIF en julio de 2024. Igualmente, la participación de Bogotá en las importaciones nacionales aumentó, pasando de un 49,5% en julio de 2023 a 50,0% en julio de 2024.
Cundinamarca, también experimentó un incremento en sus importaciones, alcanzando los $ 457,2 millones de dólares CIF en julio de 2024, lo cual es un incremento de 12,6% en relación con julio de 2023. La participación de Cundinamarca en las importaciones nacionales se mantuvo en el mismo valor: 8,2% en julio de 2023 y en julio de 2024.
Gráfica 5: Importaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca (julio de 2023 y 2024

Julio, 2023 Julio, 2024
Fuente: DANE, Comercio internacional.
La región de Bogotá-Cundinamarca, registró importaciones por un valor de $ 3.247,6 millones de dólares CIF en julio de 2024, lo que representa una subida de 13,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. La participación de esta región en las importaciones nacionales pasó de 57,7% en julio de 2023 a 58,2% en julio de 2024.
Gráfica 6. Importaciones según países de origen. Bogotá – Cundinamarca, junio de 2024
China 25.2%
Demás 24.7%
Japón 2.2%
Italia 2.3%
Francia 3.3%
India 3.5%
Alemania 4.8%
México 5.7%
Estados Unidos 22.1%
Brasil 6.2%
Fuente: DANE, Importaciones.

Los principales socios comerciales de la región fueron China y Estados Unidos. China lideró con $819 millones de dólares CIF, representando el 25,2% del total, seguido por Estados Unidos, que contribuyó con $717 millones de dólares CIF, representando el 22,1% del total. Estos dos países representan casi la mitad de todas las importaciones de la región (47,3%).
Por último, los "Demás países" contribuyeron con $803 millones de dólares CIF, lo que representa el 24,7% del total de importaciones de la región, lo que subraya la diversidad de orígenes de importación más allá de los principales socios mencionados.
6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Según el Ministerio de Hacienda la Inversión Extranjera Directa en Colombia (IED), diferente a petróleo y minería, suma USD1.748 millones a mayo del 2024, lo cual evidencia un crecimiento del 62% en este rubro con respecto a los primeros cinco meses del 2023.
Por otra parte, durante el segundo trimestre del 2024 el país recibió por IED total la suma de US$ 2,841 millones (provisional). Estos recursos fueron inferiores en US$2.469 millones en comparación con el mismo periodo de 2023, y en US$ 1.037 millones frente al trimestre inmediatamente anterior.

7. FUENTES
Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio
DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales
DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 – 2023 - 2024. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil
DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social
DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional
Banco de la Republica. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf
Ministerio de Hacienda https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=/ConexionContent/ WCC_CLUSTER-249264
Diario La República https://larepublica.co