
XXXV BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA
Aliados Internacionales
Bogotá, agosto, 2024
CONTENIDO
1. Columnista Invitado
2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región
3. Noticias CCB y próximos eventos
4. Comportamiento económico
4.1. Producto Interno Bruto - PIB
4.2. Indicador de seguimiento a la economía
4.3. Inflación
4.4. Dinámica Empresarial
4.5. Mercado Laboral
5. Evolución del comercio exterior
5.1. Exportaciones
5.2. Importaciones
6. Inversión Extranjera Directa
7. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADO:
LOS VALIOSOS APRENDIZAJES DE LA ADVERSIDAD
Un estudio reciente del Banco Mundial muestra que en las últimas siete décadas Argentina fue el país del mundo que más tiempo permaneció en recesión. Más de un tercio del total de años transcurridos desde 1950 hasta aquí fueron de caída para la economía nacional. Pese a ello, es sabido que hay importantes empresas argentinas que han logrado crecer y expandirse internacionalmente, siendo reconocidas dentro y fuera de nuestras fronteras por su calidad e innovación.

Esto que puede parecer una paradoja, no lo es tanto. El habernos enfrentado a múltiples y reiteradas dificultades económicas (inflación elevada y persistente, crisis bancarias, restricciones cambiarias, cesación de pagos de la deuda pública y un largo etcétera, que derivó en las recesiones señaladas), nos ha hecho desarrollar nuestra adaptabilidad y resiliencia. Nos hizo capaces de sortear los obstáculos de manera creativa y de no amilanarnos ante la adversidad, cualidades que son particularmente valiosas en un mundo volátil e incierto como el actual.
Huelga decir que esto en modo alguno es una invitación a generar inestabilidad macroeconómica como mecanismo para fortalecer las habilidades empresariales; sería tan disparatado como recomendar un naufragio en medio del mar para desarrollar habilidades de nado: existen formas mucho menos traumáticas de lograr tales resultados. Lo que sí pretendo señalar es que es importante aprovechar todo lo que tenemos a disposición; lo que implica buscar siempre el lado positivo –incluso en los infortunios–, y aprender de los fracasos.
El actual gobierno nacional encabezado por el presidente Javier Milei está encarando un ordenamiento de nuestra economía, y tuvo en los primeros meses de gestión importantes avances, como la eliminación del crónico déficit fiscal y una baja sustancial de la inflación. A la vez, se están removiendo trabas regulatorias innecesarias que perjudicaban al sector privado y que limitaban sus posibilidades de crecimiento. En definitiva, se está creando en Argentina un entorno macroeconómico “normal”, que para muchas naciones es algo que dan por descontado, pero para nosotros es en buena medida una novedad, ciertamente bienvenida.

Confío en que en los años por venir los argentinos seremos capaces de aplicar en este escenario todas esas herramientas que hemos adquirido en las últimas décadas, lo que augura un desempeño positivo para las empresas argentinas. Si muchas de nuestras compañías lograron progresar en la adversidad, con más razón lo lograrán en un entorno más amigable. Si lo conseguimos no solo redundará en un beneficio para el país, sino también para todas aquellas naciones con las que cultivamos sólidos lazos de comercio, cooperación y amistad.
NATALIO MARIO GRINMAN
Cámara Argentina de Comercio y Servicios
Presidente

2.
BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ
BUENAS NOTICIAS NACIONALES
Colombia se consolida como referente del 'offshoring' a nivel internacional. El offshoring se ha convertido en una de las estrategias de negocio más populares en el entorno global. El país se ha posicionado en la región por ser el destino de las empresas para implementar esta práctica debido a la ubicación geográfica beneficiosa, que facilita, coordina, conecta y comunica con algunos mercados cruciales. Para más información, consultar el siguiente enlace
Exportaciones de bienes no mineros cierran primer semestre en positivo: crecen 5,5 %. Productos del agro y la industria, como el banano, el policloruro de vinilo, los dulces, los vehículos y las preparaciones de belleza integran esta alza que sumó US $ 10.564 millones. Para más información, consultar el siguiente enlace.
Turismo mantiene las cifras de reactivación. Según la presidente de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo, Paula Cortés Calle, en el primer semestre del año se logró un crecimiento de 8% de visitantes no residentes, con 2,6 millones de extranjeros llegando al país, incluso subió 11% la salida de colombianos al exterior, con 2,7 millones de connacionales saliendo. Para más información, consultar el siguiente enlace
Las exportaciones a Venezuela alcanzaron US$113,8 millones, un crecimiento de 25,9%. La apertura de fronteras entre Colombia y Venezuela desencadenó para el Norte de Santander, y otras regiones del país, una reactivación económica significativa. Para más información, consultar el siguiente enlace
La deforestación en Colombia cayó un 36% en un año, marcando un nuevo mínimo histórico. Es una noticia especialmente buena para la mayor selva tropical del mundo, la Amazonia, un tercio de la cual se encuentra en Colombia. La Amazonia es un sumidero de carbono crucial, lo que significa que absorbe emisiones de carbono que, de otro modo, contribuirían al calentamiento global. Para más información, consultar el siguiente enlace.
BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN
Bogotá núcleo del avance e innovación de la educación superior internacional. La ciudad se consolida como un destino clave para el intercambio de conocimientos y la creación de alianzas estratégicas. Bogotá recibe la 11ª Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC). Esta edición reúne a académicos, expertos y líderes educativos de más de 20 países. Para más información, consultar el siguiente enlace.

En 2024 Bogotá incrementó un 5,6 % la llegada de turistas internacionales. Entre enero y junio de 2024, Bogotá recibió 861.077 visitantes extranjeros, quienes ingresaron por todos los puntos migratorios del país. Para más información, consultar el siguiente enlace.
Bogotá Cómo Vamos presentó los resultados del Informe de Calidad de Vida de 2023. La capital del país alcanzó registros de bajos índices de pobreza multidimensional y llegó a mínimos históricos sobre informalidad laboral. Para más información, consultar el siguiente enlace
3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS
GOFEST 2024, el evento referente de innovación y emprendimiento en Latinoamérica, y uno de los ecosistemas de emprendimiento más importantes de la región se celebrará desde este 28 de agosto en Ágora. Este encuentro reunirá a las mentes más brillantes del ecosistema emprendedor global bajo el lema “The Future is Now”, con el objetivo de dinamizar y conectar el ecosistema de emprendimiento e innovación de Bogotá y la región. La Cámara de Comercio de Bogotá invita a todos los emprendedores a visibilizar, inspirar e impulsar nuevas ideas de negocio y startups. Se esperan más de 30000 participantes. Para más información, consultar el siguiente enlace
La Cámara de Comercio de Bogotá amplia su cobertura en la región. Con el firme propósito de acercarnos más a la comunidad empresarial de Bogotá, la Región y Cundinamarca, la entidad y los empresarios de la región contaran con dos nuevos puntos de atención en Cota y Tocancipá, y modernizará el punto de Atención en Ubaté. Para más información, consultar el siguiente enlace
El 20 de agosto se realizó la primera edición del foro “Cree en Ti”. La Cámara de Comercio de Bogotá presentó la Red de Mujeres Emprendedoras y Empresarias “Cree en Ti”, iniciativa que busca fomentar el empoderamiento femenino y reducir la brecha de género para avanzar en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5. Para más información, consultar el siguiente enlace
El primer encuentro de Economía Popular y Solidaria, +Talante, organizado por la CCB, conto la presencia del presidente de la Cámara, Ovidio Claros Polanco y el Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego y más de 400 empresarios que participaron en la muestra comercial y de mercado campesino donde las ventas ascendieron a más de 546 millones de pesos y hubo más de 2.440 oportunidades de negocio. Se promovió y generaron nuevas sinergias entre el Gobierno nacional y local, los sectores productivos, actores privados, micronegocios/microempresas y la ciudadanía en general, para la creación e implementación de mecanismos que contribuyan al crecimiento y la productividad de este sector de la economía. Para más información, consultar el siguiente enlace
COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
4.1
PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB
COLOMBIA
En el segundo trimestre de 2024, el PIB de Colombia creció 2,1%, esto es un aumento de 1,7 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre del 2023 en el que el país creció 0,4%, lo que significa que se ha presentado incrementos de PIB en los últimos 3 trimestres.
El valor del PIB en el segundo trimestre de 2024 fue ligeramente más alto que el segundo trimestre de los años anteriores hasta 2019, alcanzando los 244,9 billones de pesos.
El crecimiento del PIB para el segundo trimestre de 2024 está explicado en gran parte por la subida de varios sectores, en particular, se destaca incremento de Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios con 11,1%, sector que había registrado una caída en el último trimestre de 2023; igualmente Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca presentó un incremento de 10,2% y este es el cuarto trimestre consecutivo en crecimiento; también se destaca que Administración pública y defensa registró un crecimiento de 4,8%.
Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual, por trimestre, del PIB entre 2019 y 2024 Colombia y Bogotá

Colombia Bogotá Fuente: DANE – SDDE
En el informe de política monetaria de julio de 2024, el equipo técnico del Banco de la República proyecta un crecimiento de la economía de 1,8% para 2024.
4.2 INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA (ISE)
De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), en el mes de junio de 2024 se registró una variación del ISE de -1,9%, en comparación con mayo de 2024, mes en que se registró una caída de -0.5%.
En junio de 2024, las actividades que mostraron mayor reducción anual del ISE fueron Industrias manufactureras; Construcción (-3,54%) e Información y comunicaciones (-3,49%). Por el contrario, la actividad que registró el mayor crecimiento fue Actividades inmobiliarias que presentó un incremento anual de 2,0% durante el período de análisis.
4.3
INFLACIÓN
Bogotá experimentó un incremento en la variación mensual de precios en julio de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que en Colombia la variación mensual fue ligeramente mayor. En julio de 2023, la variación mensual en Colombia fue del 0,50% y en Bogotá de 0,51%, mientras que, en julio de 2024 fue 0,20% y 0,23%, respectivamente.
Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante julio 2023-2024.

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Por su parte, la variación anual de precios de Colombia se redujo de 11,78% en julio de 2023 a 6,86% en julio de 2024, mientras que la variación anual de precios en julio de 2024 en la capital muestra una reducción de 4,70 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023, pasando de 11,83% a 7,13%.
En las divisiones de gasto de Colombia, para julio de 2024 muestran que la división de gasto con mayor variación positiva fue Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustibles con 0,45%. La de mayor caída fue Información Y Comunicación la cual presentó una reducción de 0,15%. Por otra parte, en Bogotá, la división de Bebidas alcohólicas y tabaco ocupó el primer lugar con una variación mensual de 0,55%. Le siguieron las divisiones de Salud, 0,50% y Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas, 0,50%. En cuanto a las divisiones que cayeron, en Bogotá, la división de gasto prendas de vestir y calzado presentó una variación negativa de 0,44%.

Gráfica 3. Variación mensual IPC, según división de gasto, Colombia y Bogotá julio de 2024
Bogotá D.C. Colombia
Prendas De Vestir Y Calzado
Transporte
Información Y Comunicación
Recreación Y Cultura
Bienes Y Servicios Diversos
Educación
Muebles, Artículos Para El Hogar Y Para La Conservación Ordinaria Del Hogar
Restaurantes Y Hoteles
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustibles
Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas
Bebidas Alcohólicas Y Tabaco Salud
Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En cuanto a la tasa de intervención, el principal mecanismo de intervención de política monetaria usado por los bancos centrales para controlar la inflación, el Banco de la República continua con una política fuerte y mantiene la tasa de intervención alta. Sin embargo, también se observa cómo entre 2023 y lo corrido del 2024 ha habido una desaceleración importante de la inflación gracias a dicha política. En función de este resultado, la junta directiva del Banco de la Republica ha decidido reducir la tasa de interés a 10,75%. Adicionalmente, la autoridad monetaria en su informe de julio/2024 de política monetaria proyectó para 2024 una inflación total y básica del 5,7% y el 5,0%, respectivamente.
4.4 DINAMICA EMPRESARIAL
En el período de enero a julio de 2024, los datos muestran una leve caída en el número de empresas creadas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá en comparación con años anteriores. Se observa un decrecimiento general del 3,2% en el total de empresas creadas para el período de referencia en comparación con el mismo período del 2023, pasando de 55.502 a 53.723; esto representa una caída de 1.779 empresas en el período de referencia. Teniendo en cuenta la misma periodicidad de enero a julio, las empresas creadas en Bogotá se redujeron 2,9%, al pasar de 45.195 en 2023 a 43.863 empresas en 2024 y en los 59 municipios se redujeron 4,3%, al pasar de 10.307 en 2023 a 9.860 empresas en 2024.
En cuanto a la variación anual, se destaca que la categoría de Persona Jurídica experimentó un crecimiento positivo de 5,4% en el número de empresas creadas entre enero-julio de 2023 y enerojulio de 2024, mientras que la caída para Persona Natural fue del 6,9%.
Tabla 2. Evolución de las empresas creadas entre 2023 y 2024 para el periodo enero - julio por tamaño

4.5 MERCADO LABORAL
El empleo ha mostrado una mejora en la ocupación respecto al año anterior; a nivel nacional la tasa de desempleo en junio de 2024 fue de 10,3%, 1,0 p.p. menor a junio de 2023, del mismo modo, la tasa de ocupación ha disminuido 1,1 p.p. en el último año, ubicándose en 57,2% para junio de 2024. La tasa de global de participación presentó variación negativa de 0,6 p.p. y se ubicó en 63,7% en junio de 2024, cifra inferior a la presentada en el mismo período del año anterior, 64,3%.
Tabla 3. TGP, TO y TD, Colombia

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), junio 2024.
En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 10,1% para el trimestre móvil abril - junio 2024, cifra menor al 10,4% del total nacional para la misma periodicidad; para el mismo trimestre móvil. La capital muestra una tasa de ocupación de 64,5%, 7,2 p.p. por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre que se ubicó en 57,3%. Los datos muestran que más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (71,7%) que en el país (63,9%).
El número de ocupados en el país decreció en 130 mil de personas de junio de 2023 a junio de 2024, así mismo la cantidad de personas no ocupadas creció en 10,4%, lo que significa 248 mil personas más, en condición de no ocupación (anteriormente, denominadas “desocupadas”).
5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
5.1 EXPORTACIONES
En junio de 2024, Colombia experimentó una caída en sus exportaciones de 5,0% en comparación con el mismo mes del año anterior, Bogotá mostró un crecimiento de 6,4%, y Cundinamarca registró una subida de 28,8%.
Gráfica 4: Variación anual de las exportaciones de Colombia en Bogotá y Cundinamarca 2021-2024

Colombia Bogotá Cundinamarca
Fuente: DANE, Comercio internacional. En junio de 2024, Colombia presentó exportaciones por $ 3.821,6 millones de dólares FOB. Bogotá por su parte mantuvo un crecimiento positivo, alcanzando $ 325,3 millones de dólares FOB para ese mes. Finalmente, Cundinamarca, experimentó una subida en sus exportaciones, llegando a $ 229,3 millones.
Las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca en junio, alcanzaron un valor de $ 585 millones de dólares FOB. Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones, con un total de $234 millones de dólares FOB, lo que equivale al 36,4% del total general. Ecuador ocupó el segundo lugar en la lista de destinos de exportación con $46 millones de dólares FOB, representando el 7,1% del total, mientras que México quedó en tercer lugar con 34 millones de dólares FOB, y con una participación de 5,3%. Reino Unido y Perú también se destacaron como destinos relevantes con $32 millones (5,0%), y $27 millones (4,2%) respectivamente. Venezuela contribuyó con $20,5 millones (3,2%) y España contribuyó con $19 millones (3,0%); Brasil, Chile y Países bajos contribuyeron con $18 millones (2,8%), $17,5 millones (2,7%) y $17,4 millones (2,7%), respectivamente, a las exportaciones de la región.
Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $177 millones de dólares FOB, lo que constituye el 27,6% del total general, una contribución significativa en términos de participación en el mes de junio de 2024.
Gráfica 5. Exportaciones según países de destino. Bogotá – Cundinamarca, junio de 2024
Demás países

Unidos
Fuente: DANE, Comercio internacional.
5.2 IMPORTACIONES
En junio de 2024, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $ 4.660,2 millones de dólares CIF, experimentando una reducción de 7,1% en comparación con junio de 2023. De igual modo, Bogotá, mostró una reducción en sus importaciones de 5,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $ 2.358,2 millones de dólares CIF en junio de 2024. Contrariamente, la participación de Bogotá en las importaciones nacionales aumentó, pasando de un 49,8% en junio de 2023 a 50,6% en junio de 2024.
Gráfica 6: Importaciones región Colombia, Bogotá – Cundinamarca, junio 2023 y 2024

Junio, 2023 Junio, 2024
Cundinamarca, también experimentó un incremento en sus importaciones, alcanzando los $368 millones de dólares CIF en junio de 2024, lo cual es una caída de 15,0% en relación con junio de 2023. La participación de Cundinamarca en las importaciones nacionales pasó de 8,6% en junio de 2023 a 7,9% en junio de 2024.
La región de Bogotá-Cundinamarca, que incluye a Bogotá y Cundinamarca, registró importaciones por un valor de $ 2.726,1 millones de dólares CIF en junio de 2024, lo que representa una reducción de 6,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. La participación de esta región en las importaciones nacionales pasó de 58,4% en junio de 2023 a 58,5% en junio de 2024.
Gráfica 7. Importaciones según países de origen. Bogotá – Cundinamarca, junio de 2024
China 23.2%

Demás 30.0%
Alemania 4.0% Argentina 2.5% Italia 2.3% India 2.1% España 2.0%
Brasil 5.3% México 5.3%
Fuente: DANE, Importaciones.
Estados Unidos 23.2%
Los principales socios comerciales de la región fueron China y Estados Unidos. China lideró con $633,2 millones de dólares CIF, representando el 23,2% del total, seguido por Estados Unidos, que contribuyó con $632 millones de dólares CIF, representando el 23,2% del total. Estos dos países representan casi la mitad de todas las importaciones de la región (46,4%).
Por último, los "Demás países" contribuyeron con $818 millones de dólares CIF, lo que representa el 30,0% del total de importaciones de la región, lo que subraya la diversidad de orígenes de importación más allá de los principales socios mencionados.
6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Según el Ministerio de Hacienda, el comportamiento de la IED en los primeros cinco meses de 2024 es positivo. Durante este periodo ha ingresado por IED la suma de $5.455 millones de dólares, cifra semejante a la recibida en el mismo periodo del año anterior (5.799), pero muy superior a lo recibido en 2018 y 2019 cuando habían ingresado US $ 3.569 y US $ 4.182 millones.

7. FUENTES
Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio
DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales
DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 – 2023 - 2024. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil
DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social
DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional
Banco de la Republica. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf
Ministerio de Hacienda https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=/ConexionContent/ WCC_CLUSTER-249264
Diario La República https://larepublica.co