Boletín # 34 Aliados Internacionales CCB

Page 1


XXXIV BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales

Bogotá, julio, 2024

CONTENIDO

1. Columnista Invitado

2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Producto Interno Bruto - PIB

4.2. Indicador de seguimiento a la economía

4.3. Inflación

4.4. Dinámica Empresarial

4.5. Mercado Laboral

5. Evolución del comercio exterior

5.1. Exportaciones

5.2. Importaciones

6. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADO:

POLÍTICAS PÚBLICAS Y MARCO REGULATORIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS EXISTENTES Y RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL ENTORNO LEGAL Y OPERATIVO PARA ESTAS INICIATIVAS

En el año 2008 la constitución de la república del Ecuador definió al sistema económico ecuatoriano como social y solidario, este es el punto de partida para que en el año 2012 sea promulgada la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) en la cual se determinan los conceptos necesarios para el reconocimiento de este tercer sector de la economía ecuatoriana conformado por unidades económicas populares y organizaciones (asociaciones, cooperativas y comunitarias).

Este reconocimiento formal de la economía popular y solidaria (EPS), que es una apuesta asociativa – solidaria ha permitido juntar potenciales y necesidades individuales a un proceso formal en común, un proceso en el que prevalece el ser humano como sujeto y fin, está conformado por 16.552 organizaciones que agrupan a 552.000 socios y socias según datos de la SEPS con corte al 13/07/2024.

Uno de los principales hitos de la LOEPS es establecer la institucionalidad que sostendrá este sistema económico: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) fomento y promoción, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) reconocimiento y control, Corporación Nacional de Economía Popular y Solidaria (CONAFIPS) financiamiento a través del sistema financiero popular y solidario, y su organismo rector que es el Comité Interinstitucional conformado por cinco ministerios de estado: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES ( quien lo preside ), Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Ministerio de Turismo, Ministerio de Transporte y Ministerio de Agricultura.

En virtud de este aparataje institucional y normativo en el país, las políticas en apoyo a este sector se han convertido en políticas de Estado, tales como las compras públicas. Es tradicional la elaboración de uniformes para los y las estudiantes de las escuelas y colegios fiscales de parte de las organizaciones de producción textil de la economía popular y solidaria; alrededor de 39 millones de dólares al año incluyen a los actores de la EPS en los siguientes sectores: fabricando los pupitres y armarios de los colegios de escuelas a los productores metalmecánicos, limpieza de colegios, oficinas institucionales a los actores de la EPS del sector de limpieza, adquiriendo la alimentación a los CDIs, a los Centros de Adulto Mayor a los actores de la EPS del sector de alimentación, entre otros. Como mencioné anteriormente esto ha permitido oportunidades de generación de trabajo digno a este

segmento económico en el país. Esto empieza por la voluntad política de las autoridades de turno, aquellas que priorizan las grandes mayorías.

La experiencia desde el enfoque descentralizado al gobierno, especialmente en la capital de la república, ha gestado una ordenanza de fomento a la EPS, la misma que determina una reserva de mercado para la EPS y que permite marcar un porcentaje para inclusión en las compras públicas a la economía popular y solidaria, que ha permitido acceder a miles de actores de la EPS a un trabajo digno.

Finalmente mencionar que hay una política pública pendiente de gestionar y es aquella que propicie el acceso de la EPS al mercado privado, para ampliar las oportunidades de trabajo en las condiciones marcadas anteriormente.

En el Ecuador existen políticas de fomento establecidas como medidas de apoyo en el eje de financiamiento que han dado algo de resultados, en este sentido hace falta mucho por hacer.

LUCÍA CALDERÓN AGUILAR

Cámara de la Economía Popular y Solidaria

Presidente

2.

BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

 Colombia Nos Une conmemora los 214 años de independencia (20 de julio) con actividades en 32 ciudades del mundo La memoria de los 214 años se realizó en 32 ciudades del mundo. Estas actividades, beneficiaron a más de 20.000 connacionales, con el objetivo de fortalecer la conexión de los colombianos con su país y reafirmar su identidad mediante diversas expresiones culturales. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Colombia dirige su primera reunión como presidente de la Asociación de Estados del Caribe AEC. Durante la sesión inaugural (19 de julio) de la Mesa de Directiva del Consejo de Ministros, que incluye a Cuba, Honduras y Suriname, así como a la Secretaría General de la Organización, se socializó la visión estratégica de la presidencia colombiana basada en una política exterior progresista, orientada hacia la diplomacia por la vida y la naturaleza, para abordar los desafíos de la crisis climática. Para más información, consultar el siguiente enlace.

 Hasta mayo, las exportaciones de bienes no mineros a Bélgica, Italia y China crecieron más de 40 %. En los cinco primeros meses del año las ventas externas de no mineros que hizo el país al mundo crecieron 6 %. Entre los 17 principales países que son destino de las exportaciones colombianas de bienes agropecuarios, agroindustriales e industriales, se destacaron ocho que tuvieron los mayores crecimientos, incluso de doble dígito. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Canciller Murillo participa en Reunión Ministerial de Relaciones Exteriores de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP) en Washington D.C. A través de este foro multilateral, se busca atraer inversiones responsables para fortalecer la competitividad, construir cadenas de suministros más resilientes y seguras en la región y generar empleos de calidad que permitan aprovechar el potencial de las comunidades en el hemisferio occidental. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Colombia participa en el 65º periodo de sesiones de las Asambleas Generales de la OMPI En Ginebra, Suiza se celebró el 65º periodo de sesiones de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Colombia impulsó la necesidad de avanzar en la construcción de un sistema de Propiedad Intelectual flexible e inclusivo, que esté al servicio de toda la humanidad, y la consolidación de un Desarrollo Sostenible justo para todos y todas. Para más información, consultar el siguiente enlace

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

 El Distrito presentó la estrategia: Bogotá́, una Ciudad de Puertas Abiertas al Mundo. Su objetivo es mejorar la visibilidad en escenarios internacionales de Bogotá, así como atraer recursos técnicos, financieros y de conocimiento que puedan potenciar los proyectos locales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes y compartir y exportar las soluciones innovadoras que pueden ser replicadas por otros gobiernos locales en beneficio de sus habitantes. Para más información, consultar el siguiente enlace

 La Administración Distrital avanza para consolidar a Bogotá como la capital de la diversidad. WeTrade, la feria de oportunidades y negocios diversos es organizada por la Cámara de la Diversidad, en alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá y diversas empresas. El evento, también contó con una agenda académica para que los asistentes accedieran a talleres, charlas y conferencias sobre la inclusión laboral, la diversidad en las empresas y el desarrollo sostenible. Es la primera vez que se establece una colaboración con actores internacionales. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Bogotá, reconocida como destino de negocios líder en Suramérica 2024. El pasado 2 de julio, Colombia sobresalió en los premios de turismo a nivel mundial en los World Travel Awards, luego de obtener varios reconocimientos en categorías clave, entre las que la ciudad ganó y se destacó como el mejor destino de negocios líder en Suramérica 2024. Para más información, consultar el siguiente enlace.

 El empleo en Bogotá se está recuperando. La tasa de desempleo sigue cayendo, se ubicó en un dígito: 9.9%. En el último trimestre la tasa de desempleo de Bogotá disminuyó y se ubicó en un nivel más bajo respecto al promedio nacional (10,7%). Bogotá completó cinco trimestres consecutivos con una menor tasa de desempleo en comparación con las 13 ciudades principales. Para más información, consultar el siguiente enlace

NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

 La Cámara de Comercio de Bogotá anunció el lanzamiento del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTIB). La entidad apunta a beneficiar a 36.000 personas al año a través de una capacitación a 3.000 interesados en forma parte del programa. Así mismo, estiman que se generen 2.700 empleos directos para 2047. Para más información, consultar el siguiente enlace

 La CCB se complace en hacer parte del Proyecto de fortalecimiento de capacidades "ALPRODE" cofinanciado por el Programa ERASMUS + de la Unión Europea. El proyecto tendrá una duración de tres años, tiempo en el que se formarán estudiantes, docentes y personal administrativo, promoviendo, además, el fortalecimiento del sistema universitario en Ecuador y Colombia y mejorando las expectativas laborales de más de 200 alumnos y alumnas. Para más información, consultar el siguiente enlace

 La Cámara de Comercio de Bogotá ofrece acompañamiento a empresas en insolvencia. Se han acompañado más de 80 procedimientos, de los cuales 85% de los empresarios suscribieron acuerdos de recuperación desde la expedición de las nuevas normas de salvamento. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Gran encuesta sobre el empresariado y la economía popular. La CCB realizará, entre julio y octubre, la aplicación de la gran encuesta sobre el empresariado y la economía popular para brindar una herramienta anual que permite tener una visión 360° del tejido empresarial, con información sobre las características económicas y demográficas del empresariado y la economía popular de Bogotá y 59 municipios de Cundinamarca. Para más información, consultar el siguiente enlace

4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

BOGOTÁ-REGIÓN

En el cuarto trimestre de 2023, el PIB de Bogotá creció 0,68% con respecto al mismo periodo del año anterior, esto significa una reducción de 3,25 puntos porcentuales con respecto al crecimiento del cuarto trimestre de 2022 en el que la ciudad creció 3,93%. En términos de la totalidad del año o año corrido, los resultados mostraron que el Producto Interno Bruto de la ciudad creció 0,6% en el 2023 respecto al año 2022, similar al crecimiento registrado por el país para la totalidad del año 2023, 0,61%.

También se observa cómo la tasa de crecimiento se desaceleró respecto a la primera mitad de 2022, llegando incluso a niveles negativos en el tercer trimestre de 2023 y finalmente una variación positiva en el cuarto trimestre. Las actividades económicas con mayor crecimiento en valor agregado bruto en el cuarto trimestre de 2023 respecto al mismo período del año anterior fueron Construcción, Actividades financieras y de seguros; y Administración pública y defensa, con crecimientos de 7,1%, 5,3% y 4,7% respectivamente.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual, por trimestre, del PIB entre 2019 y 2023 Colombia y Bogotá

Colombia Bogotá Fuente: DANE - SDDE

4.2 INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA (ISE)

De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), en el mes de mayo de 2024 se registró una variación del ISE de -0,4%, en comparación con abril de 2024, mes en que se registró un aumento de 2,0%.

En mayo de 2024, las actividades que mostraron mayor incremento anual del ISE fueron Administración pública y defensa (9,0%) y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; Explotación de minas y canteras (4,6%). Por el contrario, la actividad que registró la mayor caída fue Industrias manufactureras; construcción que presentó una reducción anual de 2,9% durante el período de análisis.

4.3 INFLACIÓN

Bogotá experimentó un incremento en la variación mensual de precios en junio de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que en Colombia la variación mensual fue ligeramente menor. En junio de 2023, la variación mensual en Colombia fue del 0,30% y en Bogotá de 0,24%, mientras que, en junio de 2024 fue 0,32% y 0,43%, respectivamente.

Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante junio 2023-2024.

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Por su parte, la variación anual de precios de Colombia se redujo de 12,13% en junio de 2023 a 7,18% en junio de 2024, mientras que la variación anual de precios en junio de 2024 en la capital muestra una reducción de 4,50 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023, pasando de 11,94% a 7,44%.

En las divisiones de gasto de Colombia, para junio de 2024 muestran que la división de gasto con mayor caída fue Educación la cual presentó una variación negativa de 0,18%. Por otra parte, en Bogotá, la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas ocupó el primer lugar con una variación mensual de 0,87%. Le siguieron las divisiones de Salud, 0,79% y Recreación Y Cultura, 0,58%. En

cuanto a las divisiones que cayeron, solo 1 división de gasto presentó una variación negativa: Bebidas alcohólicas y tabaco se redujo 0,01%.

Gráfica 3. Variación mensual IPC, según división de gasto, Colombia y Bogotá junio de 2024

Bogotá D.C. Colombia

Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas

Recreación Y Cultura Salud

Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustibles

Restaurantes Y Hoteles

Información Y Comunicación

Transporte

Bienes Y Servicios Diversos

Prendas De Vestir Y Calzado

Muebles, Artículos Para El Hogar Y Para La Conservación Ordinaria Del Hogar

Educación

Bebidas Alcohólicas Y Tabaco

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En las divisiones de gasto de Colombia, para junio de 2024 se observa que fue la división de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustibles la que presentó una mayor variación mensual, siendo esta de 0,58%, seguida de la división de gasto de Salud, con una variación de 0,49%.

En cuanto a la tasa de intervención, el principal mecanismo de intervención de política monetaria usado por los bancos centrales para controlar la inflación, el Banco de la República continua con una política fuerte y mantiene la tasa de intervención alta. Sin embargo, también se observa cómo entre 2023 y lo corrido del 2024 ha habido una desaceleración importante de la inflación gracias a dicha política. En función de este resultado, la junta directiva del Banco de la Republica ha decidido mantener la tasa de interés en 11,25%. Adicionalmente, la autoridad monetaria en su informe de abril/2024 de política monetaria proyectó para 2024 una inflación total y básica del 5,5% y el 5,1%, respectivamente.

4.4 DINAMICA EMPRESARIAL

En el período de enero a junio de 2024, los datos muestran una caída en el número de empresas creadas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá en comparación con años anteriores. Se observa un decrecimiento general del 5% en el total de empresas creadas para el período de referencia en comparación con el mismo período del 2023. Esto representa una caída de 2.399 empresas en un año.

Se puede apreciar que el 66,9% de las empresas registradas pertenecen a Persona Natural, con un total de 30.775 empresas, mientras las empresas bajo Persona Jurídica alcanzan un total de 15.215, lo que representa el 33,1% del total de empresas creadas en la jurisdicción.

Tabla 2. Evolución de las empresas creadas entre 2021 y 2023 para el periodo enero - junio por tamaño

4.5 MERCADO LABORAL

El empleo ha mostrado una mejora en la ocupación respecto al año anterior; a nivel nacional la tasa de desempleo en mayo de 2024 fue de 10,3%, 0,2 p.p. menor a mayo de 2023, del mismo modo, la tasa de ocupación ha aumentado 0,3 p.p. en el último año, ubicándose en 57,5% para mayo de 2024. La tasa de global de participación presentó variación de 0,3 p.p. y se ubicó en 64,1% en mayo de 2024, cifra inferior a la presentada en el mismo período del año anterior, 63,9%.

Fuente: Registro Mercantil, CCB, 2021 - 2022 - 2023.

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), mayo 2024.

En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 9,9% para el trimestre móvil marzo - mayo 2024, cifra menor al 10,7% del total nacional para la misma periodicidad; para el mismo trimestre móvil, la capital muestra una tasa de ocupación de 65,0%, 7,9 p.p. por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre que se ubicó en 57,1%. Los datos muestran que más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (72,1%) que en el país (64,0%).

El número de ocupados en el país creció en 463 mil de personas de mayo de 2023 a mayo de 2024, así mismo la cantidad de personas no ocupadas se redujo en 0,2%, lo que significa 6 mil personas menos en condición de no ocupación (anteriormente, denominadas “desocupadas”).

Tabla 3. TGP, TO y TD, Colombia

5.1

5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES

En mayo de 2024, Colombia experimentó una caída en sus exportaciones de 1,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Por otro lado, Bogotá mostró un crecimiento de 6,5%, y Cundinamarca registró una reducción de 1,7%.

Gráfica 4: Exportaciones región Colombia, Bogotá – Cundinamarca, mayo 2022, 2023 y 2024

Mayo, 2022 Mayo, 2023 Mayo, 2024

En mayo de 2024, Colombia presentó exportaciones por $ 4.446,7 millones de dólares FOB. Bogotá por su parte mantuvo un crecimiento positivo, alcanzando $ 382,9 millones de dólares FOB para ese mes. Finalmente, Cundinamarca, experimentó una subida en sus exportaciones, llegando a $ 238,5 millones. Las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron un valor de $ 621,4 millones de dólares FOB. Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones,

Colombia Bogotá Cundinamarca
Fuente: DANE, Comercio internacional.

con un total de $279 millones de dólares FOB, lo que equivale al 41,3% del total general. Ecuador ocupó el segundo lugar en la lista de destinos de exportación con $55 millones de dólares FOB, representando el 8,2% del total, mientras que México quedó en tercer lugar con 37 millones de dólares FOB, y con una participación de 5,4%. España y Venezuela también se destacaron como destinos relevantes con $32 millones (4,7%), y $26 millones (3,8%) respectivamente. Perú contribuyó con $25 millones (3,7%) y Países Bajos contribuyó con $18 millones (2,6%); Chile, Panamá y Canadá contribuyeron con $16 millones (2,3%), $15 millones (2,2%) y $14 millones (2,1%), respectivamente, a las exportaciones de la región.

Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $161 millones de dólares FOB, lo que constituye el 23,7% del total general, una contribución significativa en términos de participación.

Gráfica 5. Exportaciones según países de destino. Bogotá – Cundinamarca, abril de 2024

Demás países

5.2 IMPORTACIONES

En mayo de 2024, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $ 5.535,5 millones de dólares CIF, experimentando un aumento de 2,2% en comparación con abril de 2023. De igual modo, Bogotá, mostró un aumento en sus importaciones de 21,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $ 2.856,6 millones de dólares CIF en mayo de 2024. Contrariamente, la

Fuente: DANE, Comercio internacional.

participación de Bogotá en las importaciones nacionales disminuyó, pasando de un 52,5% en mayo de 2023 a 51,6% en mayo de 2024.

Gráfica 6: Importaciones región Colombia, Bogotá – Cundinamarca, mayo 2023 y 2024

Fuente: DANE, Comercio internacional.

Cundinamarca, también experimentó un incremento en sus importaciones, alcanzando los $440 millones de dólares CIF en mayo de 2024, lo cual es una subida de 0,9% en relación con mayo de 2023. La participación de Cundinamarca en las importaciones nacionales pasó de 8,0% en mayo de 2023 a 7,9% en mayo de 2024.

La región de Bogotá-Cundinamarca, que incluye a Bogotá y Cundinamarca, registró importaciones por un valor de $ 3.296,5 millones de dólares CIF en mayo de 2024, lo que representa un incremento de 0,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. La participación de esta región en las importaciones nacionales pasó de 60,6% en mayo de 2023 a 59,6% en mayo de 2024.

Bogotá Cundinamarca
Mayo, 2023 Mayo, 2024

Gráfica 7. Importaciones según países de origen. Bogotá – Cundinamarca, mayo de 2024

Estados Unidos 26.1%

Demás 27.9%

Reino Unido 1.9%

India 2.3%

Japón 2.7%

Bélgica 2.8%

Alemania 4.2%

Brasil 4.8%

China 20.9%

México 6.5%

Fuente: DANE, Importaciones.

Los principales socios comerciales de la región fueron Estados Unidos y China. Estados Unidos lideró con $862 millones de dólares CIF, representando el 26,1% del total, seguido por China, que contribuyó con $691 millones de dólares CIF, representando el 20,9% del total. Estos dos países representan casi la mitad de todas las importaciones de la región (47,1%).

Por último, los "Demás países" contribuyeron con $918 millones de dólares CIF, lo que representa el 27,9% del total de importaciones de la región, lo que subraya la diversidad de orígenes de importación más allá de los principales socios mencionados.

6. FUENTES

 Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

 DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

 DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

 Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 – 2023 - 2024. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil

 DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

 DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional

 Banco de la Republica. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.