Boletín # 28 de Aliados Internacionales CCB

Page 1

XXVIII BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA Aliados Internacionales Bogotá, enero, 2024 CONTENIDO 1. Columnista Invitado 2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región 3. Noticias CCB y próximos eventos 4. Comportamiento económico 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

Producto Interno Bruto - PIB Indicador de seguimiento a la economía Inflación Dinámica Empresarial Mercado Laboral

5. Evolución del comercio exterior 6. Inversión Extranjera Directa 7. Agenda eventos internacionales CCB 8. Fuentes


1. COLUMNISTA INVITADO:

Perspectivas 2024: Un Viaje a través de Desafíos y Oportunidades Comerciales Estimados aliados internacionales de la Cámara de Comercio de Bogotá, En el umbral de un nuevo año, deseo expresarles mis sinceros deseos de éxitos y prosperidad. Que en este año podamos enfrentar desafíos con determinación y aprovechar las múltiples oportunidades que se presentan. Tenemos ante nosotros un año con grandes retos, desde lo económico, los conflictos internacionales y los cambios tecnológicos. Sin embargo, en cada desafío, vislumbramos oportunidades notables: el florecimiento de mercados emergentes, la transformación digital y la expansión de acuerdos comerciales. En nuestro caso, las micro, pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de Bogotá y la Región, así como el motor que nos impulsa a trabajar incansablemente por su fortalecimiento y desarrollo. Son las generadoras de empleo, las creadoras de riqueza y las catalizadoras de la innovación que nos inspira a seguir creciendo. En este escenario, temas como fomentar el comercio y el control de la inflación continúan siendo de gran relevancia. En 2023, Bogotá se mantuvo levemente por encima del crecimiento general del país, impulsado principalmente por el sector servicios, la administración pública y salud (+4.6%), las actividades artísticas y de entretenimiento (+4.1%) y las actividades de agricultura (+13% en el tercer trimestre). Se proyecta que el 2024, será un año de recuperación económica en el mundo y en el país, por lo cual, el sector empresarial será el encargado de liderar la generación de empleo y el aumento de la producción de bienes y servicios con una proyección de crecimiento, según el Banco Mundial, del 1,8% y 3% para el 2025. Así las cosas, aún tenemos retos en la innovación de las empresas, la digitalización de los medios de pago y los canales de comercialización, así como el acceso a mejores fuentes de financiamiento, entre varios otros segmentos donde trabajaremos de la mano con el empresariado en cumplimiento de nuestra misión. En este panorama, la Cámara de Comercio de Bogotá se compromete a fomentar el comercio mediante alianzas, eventos internacionales, ruedas de negocios, así como a simplificar el entorno empresarial, especialmente para las MiPymes. Nuestro portafolio de servicios y agenda de eventos para el 2024 así lo reflejan, por eso me permito presentarlo a ustedes, nuestros aliados internacionales.


Promoción del Global Startup Ecosystem Award en febrero, es un evento organizado por el Centro de Innovación y Diseño Empresarial: Innovalab de la CCB, donde se destaca y conecta a futuros líderes del ecosistema de startups a nivel mundial. El Bogotá Fashion Week en mayo, una semana dedicada a la moda, el diseño y el glamour de Bogotá, que destaca diseñadores y marcas reconocidas a nivel mundial, abarcando desde productos inspirados en culturas ancestrales hasta alta costura. En septiembre se llevará a cabo ARTBO, evento de talla internacional que congrega la escena artística de Colombia y América Latina, recibiendo más de 25.000 asistentes. La Semana del Emprendimiento en noviembre, traerá un encuentro para mentes creativas y emprendedoras que explora temas cruciales como la economía circular, la creatividad y el branding, fomentando soluciones innovadoras y sostenibles. Con esta agenda buscamos resaltar nuestra dedicación a promover la cultura, el emprendimiento, el arte y la innovación, así como a crear redes y explorar oportunidades de negocios a nivel internacional. (Encontrarán el portafolio completo de eventos e iniciativas al final de esta editorial) De otro lado, quiero resaltar la relevancia del comercio internacional como impulsor vital de la economía de Colombia, generando más de un millón de empleos, en el cual Bogotá aporta más del 35%; es por esto que estamos entusiasmados de anunciar el ICC WCF Americas Summit 2024: “Negocios sin fronteras: Acceso global para MiPymes”. Este evento que organizamos en alianza con la Federación Mundial de Cámaras de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), se llevará a cabo en Bogotá del 8 al 10 de mayo en nuestra sede de Salitre, y será un espacio para explorar oportunidades que facilitan el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a los mercados internacionales y de igual forma, pondrá en escena las mejores prácticas y experiencias de los gremios empresariales (asistencia de más de 50 lideres internacionales), de grandes empresarios y académicos, espacios de reflexión y aprendizaje, así como también oportunidades concretas para conectar y hacer negocios con una agenda inicial para más de 600 empresarios. En otras palabras, esta Cumbre Regional de las Américas se convertirá en un trampolín para catapultarse a mercados internacionales. Estamos emocionados por las oportunidades que el nuevo año nos depara y esperamos continuar nuestra colaboración fructífera con todos ustedes. Nos comprometemos a seguir trabajando incansablemente para promover el comercio, la inversión y la competitividad, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Estamos ilusionados de contar con su participación en todas nuestras iniciativas.

Ovidio Claros Polanco Presidente Ejecutivo – Cámara de Comercio de Bogotá


2. BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES •

Colombia participó como país miembro en la 54ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, del 5 al 19 de enero de 2024. Durante este evento, el país se enfocó en presentar oportunidades de inversión en áreas como transición energética, sostenibilidad ambiental e infraestructura turística, así como en elevar el posicionamiento del país como destino de inversión, turismo, negocios y plataforma exportadora. Para más información, consultar el siguiente enlace.

Colombia participó activamente en Fitur, la feria turística internacional, con una delegación de alrededor de 40 compañías bajo la narrativa ‘Colombia, el país de la belleza’. Con el objetivo de resaltar la oferta turística del país, Colombia destaco conceptos clave para atraer a viajeros internacionales, donde se dieron más de 600 encuentros de negocios con empresarios de 48 mercados. Para más información, consultar el siguiente enlace.

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN •

Bogotá se destaca como "destino que marca tendencia" en el mundo. El Instituto Distrital de Turismo (IDT) anunció que Bogotá fue elegida como uno de los "destinos que marcan tendencia" en el mundo, según TripAdvisor, el sitio web de viajes más grande del planeta. Bogotá se destacó por su riqueza histórica, cultural, gastronómica y biodiversidad. Para más información, consultar el siguiente enlace.

El Instituto Distrital de Turismo de Bogotá promueve el turismo responsable con el Código Ético #TurismoDeNaturaleza". Este código busca que cada actor del sector promueva experiencias turísticas que cumplan con principios y valores, garantizando seguridad y accesibilidad. El IDT promueve este código para hacer de Bogotá un destino turístico inteligente, responsable y sostenible, con 15 principios y 48 acuerdos que deben cumplir los diversos actores turísticos y residentes de la ciudad. Para más información, consultar el siguiente enlace.

La capital colombiana sobresale con el puntaje más alto (4,99) en internacionalización. El IDI, que evalúa la integración de los departamentos colombianos con el mundo, se basa en 40 variables. Este índice aborda la internacionalización como un proceso crucial para cerrar brechas tecnológicas y fomentar el crecimiento y la prosperidad. Para más información, consultar el siguiente enlace.


3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

La Cámara de Comercio de Bogotá invitó al primer encuentro presencial en 2024 este 30 de enero para conocer las apuestas nacionales y locales relacionadas con la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación, así como las mejores prácticas internacionales y apoyar especialmente a la fuerza productiva del sector agropecuario representada por la población campesina de nuestra ciudad-región. Para más información consultar el siguiente enlace.

Con una inversión de $96.300 millones, se pondrán en marcha 68 nuevos Centros de Reindustrialización ZASCA entre 2024 y 2025. Los Centros de Reindustrialización ZASCA son una estrategia que hace parte de la Política Nacional de Reindustrialización y de la Economía Popular que busca impulsar y fortalecer las unidades productivas, micronegocios y MiPymes donde la Cámara de Comercio de Bogotá participa activamente como inversionista y apoya en temas de capacitación, formalización y acceso a mercados. Para más información consultar el siguiente enlace.

Lanzamiento del programa: Rescata Tu Negocio, el 14 de febrero. La Cámara de Comercio de Bogotá invita a todos los trabajadores de la economía popular para encontrar herramientas claves para aumentar las ventas de su negocio, a través de una ruta de formación y asesorías personalizadas. Sede CCB Kennedy.

El Programa FortaleSer llega a su etapa final. Luego de su gran acogida, La Cámara de Comercio de Bogotá, en alianza con iNNpulsa Colombia invita al evento de cierre el 15 de febrero en su sede de Salitre. El proyecto abarcó 300 empresas de Bogotá y la región, así como diferentes Cámaras de Comercio en un programa de asistencia técnica, talleres, espacios de relacionamiento, mentorías y acompañamiento individual, en tres dimensiones: desarrollo productivo y sostenible, del ser y, comunitario.


4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB En el tercer trimestre de 2023, el PIB de Bogotá decreció 0,43% con respecto al mismo periodo del año anterior, esto significa un retroceso de 9,3 puntos porcentuales con respecto al crecimiento del tercer trimestre de 2022 en el que la ciudad creció 8,9%. Se observa cómo la tasa de crecimiento se desaceleró respecto a la primera mitad de 2022. Las actividades económicas con mayor participación en valor agregado bruto en el tercer trimestre de 2023 fueron comercio al por mayor y al por menor, administración pública y defensa e industrias manufactureras, con una participación de 25,1%, 16,8% y 12,8% respectivamente. Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual, por trimestre, del PIB entre 2019 y 2023 Colombia y Bogotá 19,0% 18,2% 13,8% 13,5% 3,6%

15,4% 12,2% 11,1%

2,4% 3,1% 3,2% 3,0% 0,5%

8,2%

1,5% 1,6%

1,1%

8,9%

12,3%

11,1%

3,9% 3,7% 3,8%

7,4%

3,1% 3,8% 0,2% -0,4%

2,1% 3,0%

-3,5% -3,9% -7,8%

0,4% -0,3%

-9,2% -15,9% I

II

III 2019

IV

I

-16,9% II III 2020p

IV

I

II

III

IV

2021pr Colombia

I

II

III

2022pr

IV

I

II

III

2023pr

Bogotá

Fuente: DANE – SDDE.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bogotá alcanzó los US $21.872 millones de dólares en el tercer trimestre de 2023, de los cuales US $21.267 de millones corresponden al valor agregado bruto de la ciudad. Las actividades que más aportaron al mencionado valor agregado bruto fueron comercio al por mayor y por menor, administración pública y defensa y, en tercer lugar, actividades inmobiliarias, con 25,1%, 16,8% y 12,8% respectivamente. Así mismo, las actividades con mayor crecimiento anual fueron las actividades de administración pública y salud, las actividades mineras y las actividades de agricultura, estas con crecimientos de 4,8%, 10,6% y 13,0%.


4.2 INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA (ISE) De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) en 2022 y 2023, a noviembre de 2023, el crecimiento mensual ha oscilado entre -2% y 2% como se observa en la Gráfica 2. El ISE de Colombia ha experimentado un pequeño avance en noviembre de 2023 en comparación con octubre de 2023, además se ubica en 0,9%, cifra más alta que en noviembre de 2022 (-1,8%).

Gráfica 2. Crecimiento mensual del indicador de seguimiento a la economía 8,0

6,8

6,0 4,0 2,0

4,3

3,3 1,7

1,6 0,2

1,3 1,4 -0,6

0,0 -2,0

-0,5 -0,9

-1,5

1,8 2,4

1,4

0,8 1,3 1,2

-0,1

0,2

0,0

-1,0

0,1 -1,5

-1,8

0,5 0,8 -1,0

0,8 -1,2

-0,1

0,9 -1,1

-4,7 -4,7

-4,0 -6,0

2022pr

Octubre

Noviembre

Agosto

Septiembre

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Enero

Febrero

Diciembre

Octubre

Noviembre

Septiembre

Julio

Agosto

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Octubre

Noviembre

Septiembre

Julio

2021p

Agosto

Junio

Abril

Mayo

Marzo

Febrero

Enero

-8,0

2023pr

Fuente: DANE. ISE, 2023.

En noviembre de 2023, las actividades que mostraron mayor crecimiento mensual del ISE fueron Agricultura, ganadería y caza con 2,5%, Administración pública con 1,6% e Industria manufacturera y construcción con 1,6%. En cuanto al crecimiento anual, las actividades de Información y comunicaciones fueron las que presentaron mayor crecimiento en el ISE con 9,5%. Así mismo, las actividades de mayor retroceso anual en el indicador de seguimiento a la economía en el último año han sido la industria manufacturera y la construcción, con una variación anual de -5,4% para noviembre de 2023. 4.3 INFLACIÓN Colombia y Bogotá experimentaron una disminución en la variación mensual de precios en diciembre en comparación con el mismo mes del año anterior. En diciembre de 2022, la variación mensual en Colombia fue del 1,26% y en Bogotá de 1,25%, mientras que, en diciembre de 2023, se redujo a 0,45% y 0,48%, respectivamente. Esta disminución indica una menor presión inflacionaria en la economía colombiana.


Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante noviembre 2022-2023. Periodo dic-22 dic-23

Variación mensual Colombia 1,26% 0,45%

Bogotá 1,25% 0,48%

Variación año corrido Colombia 13,12% 9,28%

Bogotá 12,35% 9,43%

Variación anual Colombia 13,12% 9,28%

Bogotá 12,35% 9,43%

Fuente: DANE-Índice de Precios del Consumidor (IPC)

A diciembre de 2023, la variación año corrido en Bogotá fue de 9,43%, mientras que en Colombia fue de 9,28%. Esto indica que la capital ha experimentado un comportamiento inflacionario más alto que el promedio nacional durante este periodo. Por su parte, la variación anual de precios de Colombia se redujo de 13,12% en diciembre de 2022 a 9,28% en diciembre de 2023, mientras que la variación anual de precios en diciembre de 2023 en la capital muestra una reducción de 2,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022, pasando de 12,35% a 9,43%. Los datos de variación de precios por división de gasto en Colombia y Bogotá para diciembre de 2023 muestran que la división de gasto de restaurantes y hoteles subió 1,64% en Bogotá, mientras la división de Alojamiento y servicios públicos subió 1,02% también en Bogotá. En cuanto a las divisiones que cayeron, la división de gasto que presentó la mayor variación negativa en la ciudad fue alimentos y bebidas no alcohólicas con -0,61%, seguido por información y comunicaciones que varió -0,09%. En las divisiones de gasto de Colombia, fue la división de Restaurantes y hoteles la que presentó una mayor variación, siendo esta de 1,50%. En cuanto a las caídas, alimentos y bebidas no alcohólicas e información y comunicaciones presentaron variación de -0,42% y -0,18% respectivamente. 4.4 DINÁMICA EMPRESARIAL En el mes de diciembre de 2023, los datos muestran una leve caída en el número de empresas activas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá en comparación con años anteriores. Se observa un decrecimiento general del 0,5% en el total de empresas activas para diciembre de 2023 en comparación con el mismo mes de 2022. Al analizar la participación de las empresas por orden jurídico en diciembre de 2023, se puede apreciar que más del 50% de las empresas registradas pertenecen a Persona Natural, con un total de 280.931 empresas, lo que representa el 56,6% del total. Por otro lado, las empresas bajo Persona Jurídica alcanzan un total de 215.050, lo que representa el 43,4%. En cuanto a la variación anual, se destaca que la categoría de Persona Jurídica experimentó un crecimiento positivo de 0,9% en el número de empresas activas entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023, mientras que la variación para Persona Natural fue del -1,7%.


Tabla 2. Evolución de las empresas activas entre 2021 y 2023 para el periodo enero-diciembre por tamaño Tamaño

2021

2022

2023

Variación 2021 - 2023

Variación 2022 - 2023

Microempresa

437.324

467.263

460.355

5,3%

-1,5%

Pequeña

22.643

22.301

24.908

10,0%

11,7%

Mediana

6.221

6.201

7.301

17,4%

17,7%

Grande

2.968

2.940

3.417

15,1%

16,2%

Total, Bogotá jurisdicción Cundinamarca

469.156

498.705

495.981

5,7%

-0,5%

Fuente: Registro Mercantil, 2021-2022-2023

En términos de variación anual en el número de empresas activas con respecto a diciembre de 2022, las microempresas tuvieron un decrecimiento de 1,5%, mientras que las pequeñas empresas experimentaron un incremento de 11,7%. Por su parte, las empresas medianas crecieron 17,7% y las empresas grandes registraron un incremento de 16,2%. Al analizar la participación de las empresas por tamaño en diciembre de 2023, se destaca que las microempresas representan la mayor parte del tejido empresarial, con un total de 460.355 empresas, lo que equivale al 92,8% del total de empresas activas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá; las pequeñas empresas constituyen el 5,0% del total, con un registro de 24.908 empresas. Por otro lado, las empresas medianas representan el 1,5%, con 7.301 empresas, mientras que las grandes empresas conforman el 0,7% del total, con un registro de 3.417 empresas. 4.5 MERCADO LABORAL El empleo ha mostrado una mejoría respecto al año anterior, a nivel nacional la tasa de desempleo en noviembre de 2023 fue de 9,0%, 0,5 p.p. menor a noviembre de 2022, así mismo, la tasa de ocupación ha subido 0,9 p.p. en el último año, ubicándose en 58,3% para noviembre de 2023. La tasa de global de participación aumentó 0,7 p.p. al ubicarse en 64,1% en noviembre de 2023, valor superior al presentado en noviembre de 2022, 63,4%. Tabla 3. TGP, TO y TD, Colombia Nov-22

Nov-23

Diferencia (p.p)

Tasa global de participación

63,4

64,1

0,7

Tasa de ocupación

57,4

58,3

0,9

Tasa de desempleo

9,5

9,0

-0,5

Tasas

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH (DANE). noviembre 2023


En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 8,7% para el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2023, 0,5 p.p. por debajo al 9,2% del total nacional para el mismo periodo; para el mismo trimestre, la capital muestra una tasa de ocupación de 64,7%, 5,5 p.p. por encima de la ocupación nacional. Los datos muestran que más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (82,0%) que en el país (77,6%). El número de ocupados creció en 699 mil de personas de noviembre de 2022 a noviembre de 2023, así mismo la cantidad de personas no ocupadas decreció 2,8%, lo que significa 66 mil personas menos en condición de no ocupación (anteriormente, denominadas “desocupadas”). 5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES En noviembre de 2023, Colombia experimentó una disminución de 1,5% en sus exportaciones en comparación con noviembre de 2022, lo que indica un período de desaceleración. Bogotá, por otro lado, logró un aumento de 8,9%, en contraste con Cundinamarca, que vio una disminución de 33,6%. Gráfica 3. Variación anual de las exportaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca 2021-2023 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 7,5

0,0

-4,8 -9,0

-20,0 -40,0

ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22 jul-22 ago-22 sep-22 oct-22 nov-22 dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 oct-23 nov-23

-60,0

Colombia

Bogotá

Cundinamarca

Fuente: DANE, Comercio Internacional


En noviembre de 2023, Colombia presentó exportaciones por $4.151,8 millones de dólares FOB. Bogotá por su parte mantuvo un crecimiento positivo, alcanzando $ 335,8 millones de dólares FOB para ese mes. Finalmente, Cundinamarca, experimentó una caída en sus exportaciones, llegando a $ 213,09 millones de dólares FOB. En noviembre de 2023, las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron un valor de $549 millones de dólares FOB. Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones, con un total de $186 millones de dólares FOB, lo que equivale al 33,7% del total general. Ecuador ocupó el segundo lugar con $51 millones de dólares FOB, representando el 9,3% del total, mientras que Brasil quedó en tercer lugar con 30 millones de dólares FOB, y con una participación de 5,4%. Perú y México también se destacaron como destinos relevantes con $25,7 millones (4,7%) y $24,1 millones (4,4%) respectivamente. Japón contribuyó con 18 millones (3,3%), y Venezuela, Argentina y Chile contribuyeron con $23 millones (4,2%), $15,9 millones (2,9%) y $15,6 millones (2,8%), respectivamente, a las exportaciones de la región. Guatemala también desempeñó un papel destacable en las exportaciones, con valores de $12 millones (2,2%). Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $150 millones de dólares FOB, lo que constituye el 27,2% del total general. Gráfica 4. Exportaciones según países de destino. Bogotá – Cundinamarca, septiembre de 2023 Ecuador; 9,3% Brasil; 5,4% Perú; 4,7% México; 4,4%

Estados Unidos; 33,7%

Venezuela; 4,2% Japón; 3,3% Argentina; 2,9% Chile; 2,8% Guatemala; 2,2% Demás países ; 27,2%

Fuente: DANE, Comercio internacional


IMPORTACIONES En octubre de 2023, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $5.375,7 millones de dólares CIF, experimentando una disminución de 12,3% en comparación con octubre de 2022. De igual modo, Bogotá, mostró un decrecimiento en sus importaciones de 10,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $2.691,7 millones de dólares CIF en octubre de 2023. La participación de Bogotá en las importaciones nacionales aumento, pasando de un 49,1% en octubre de 2022 a 50,1 % en octubre de 2023. Cundinamarca, por su parte, también experimentó una reducción en sus importaciones, alcanzando los $404 millones de dólares CIF en octubre de 2023, lo cual es una variación de -23,0% en relación con octubre de 2022. La participación de Cundinamarca en las importaciones nacionales también se redujo, pasando de un 8,6% a un 7,5% en el mismo período. La región de Bogotá-Cundinamarca, que incluye a Bogotá y Cundinamarca, registró importaciones por un valor de $3.095,4 millones de dólares CIF en octubre de 2023, lo que representa una disminución de 12,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. La participación de esta región en las importaciones nacionales pasó de 57,7% en octubre de 2022 a 57,6% en octubre de 2023.

Gráfica 5. Importaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca (octubre 2022-2023)

Millones de dólares CIF

7.000,0 6.000,0

6.127,3 5.375,7

5.000,0 4.000,0 3.011,2

3.000,0

2.691,7

2.000,0 1.000,0

524,3

403,7

Colombia

Bogotá Octubre, 2022

Cundinamarca

Octubre, 2023

Fuente: DANE, Importaciones.

Los principales socios comerciales del país fueron Estados Unidos y China. Estados Unidos lideró con $733,1 millones de dólares CIF, representando el 25,0% del total, seguido de cerca por China, que contribuyó con $657,7 millones de dólares CIF, representando el 21,2% del total. Estos dos países representan casi la mitad de todas las importaciones de la región (46,2%).


México, con $162,2 millones de dólares CIF, ocupó el tercer lugar en importancia, contribuyendo con el 5,2% del total. Alemania y Países bajos también jugaron un papel relevante, aportando $147,5 millones (4,8%) y $134 millones (4,3%) respectivamente. Brasil y Nigeria alcanzaron los $128,9 y $100,3 millones de dólares CIF respectivamente, mientras que Francia y Japón presentaron contribuciones de $78,5 y $63,3 millones de dólares CIF. Por último, los "Demás países" contribuyeron con $849,9 millones de dólares CIF, lo que representa el 27,5% del total de importaciones de la región, lo que subraya la diversidad de orígenes de importación más allá de los principales socios mencionados. 6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Durante el tercer trimestre del 2023 el país recibió por IED US$ 3.368 millones (m), equivalentes a 3,4% del PIB trimestral. Estos recursos fueron superiores en US$ 255 m en comparación con el mismo periodo de 2022, e inferiores en US$ 1.862 m frente al trimestre inmediatamente anterior.

Gráfica 6. Flujos trimestrales de IED

Fuente: Banco de la República

En cuanto a los flujos de IED por país de origen, durante el tercer trimestre de 2023 los recursos provinieron principalmente de Estados Unidos (US$ 1.129 m), España (US$ 555 m), Inglaterra (US$ 335 m), Panamá (US$ 201 m), México (US$ 156 m), Canadá (US$ 156 m), Anguila (US$ 152 m), y Francia (US$ 103 m). El incremento anual de la IED (US$ 255 m) se explica principalmente por las mayores inversiones recibidas desde Estados Unidos, México, Islas Cayman, Inglaterra y Canadá, compensado parcialmente por las menores inversiones provenientes de Suiza, Panamá, Países Bajos y España.


7. AGENDA DE EVENTOS CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ: 2024

FECHA

HORARIO

30 de 8:00 a.m. enero de a 12:00 2024 p.m.

LUGAR DE NOMBRE DE LA LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD

Sede Salitre

BREVE DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

Relanzamiento del clúster para conocer las apuestas Lanzamiento nacionales y locales relacionadas con la seguridad alimentaria Clúster de y el derecho a la alimentación, así como las mejores prácticas Seguridad internacionales y apoyar especialmente a la fuerza productiva Alimentaria del sector agropecuario representada por la población campesina de nuestra ciudad-región.

Global Startup Generar un espacio para dinamizar y visibilizar resultados de 21 de 8:00 a.m. Ecosystem la competencia más importante del ecosistema de startups febrero de a 5:00 Innovalab Award (GSEA) para reconocer y conectar a los futuros creadores de la era 2024 p.m. - Comunidad digital de todo el mundo. EO Evento que celebra el arte contemporáneo en Bogotá. Durante Bogotá este fin de semana, artistas, galerías y amantes del arte se 12 al 14 10:00 (Recorrid reúnen para exhibir y apreciar obras de arte contemporáneo. ARTBO (Fin de de abril a.m. a o por los El evento ofrece una variedad de actividades, como Semana) de 2024 5:00 p.m. circuitos exposiciones, charlas, presentaciones y actividades artísticos) interactivas, que permiten a los asistentes sumergirse en el mundo del arte contemporáneo. Feria de emprendimient 17 de 9:00 a.m. Sede os inclusivos y Espacio de discusión sobre los avances en inclusión abril de a 5:00 CCB Expotalento productiva en Bogotá y la región 2024 p.m. Salitre Diverso e Inclusivo Segundo Congreso 25 de 8:00 a.m. Nacional e Congreso que reúne las líderesas en el sector del derecho en Sede abril de a 6:00 Internacional todas sus ramas. Paneles y reconocimientos a los logros Chapinero 2024 p.m. de Mujeres en alcanzados en el ámbito jurídico. el Derecho: Women in Law


08-10 de 8:00 a.m. mayo de a 5:00 2024 p.m.

Sede Salitre

Cumbre para Reunión de las Cámaras de Comercio de la región y Cámaras Las Américas invitadas. Conferencias, paneles y ruedas de negocios WCF internacionales con el objetivo de conocer las distintas "Negocios sin dinámicas que se están llevando a cabos en los mercados Fronteras: internacionales, y las medidas y políticas que tanto países Acceso Global como empresas están implementando para facilitar el acceso a para MiPymes" mercados a nivel internacional.

Evento anual de moda donde diseñadores, modelos, expertos Ágora en moda y entusiastas se reúnen para presentar y conocer las 21 al 24 9:00 a.m. Centro de Bogotá últimas tendencias y colecciones de moda. Incluye desfiles de de mayo a 8:00 Convenci Fashion Week pasarela, exhibiciones de moda, conferencias y oportunidades de 2024 p.m. ones comerciales, brindando un espacio para la creatividad, la innovación y el networking en la industria mundial de la moda. 22 de 8:00 a.m. mayo de a 5:00 2024 p.m.

Sede CCB Salitre

Ágora 28 de 8:00 a.m. Centro de agosto de a 6:00 Convenci 2024 p.m. ones

Evento que permite hacer visible la sostenibilidad como herramienta de fortalecimiento empresarial y desarrollo Soy Sostenible económico de Bogotá Región “Soy Sostenible”, primer evento de la CCB enfocado en sostenibilidad para emprendedores y empresarios

Gofest 2024

GoFest es un evento que ofrece charlas inspiradoras, paneles de discusión, exposiciones de vanguardia, talleres prácticos y oportunidades de networking estratégico, brindando un espacio integral para la creación de alianzas y el crecimiento empresarial.

VII Congreso El objetivo del Congreso es proporcionar un espacio de Nacional e encuentro y diálogo para expertos, profesionales y líderes de Barranquil 4 al 6 de 8:00 a.m. Internacional distintos ámbitos interesados en la gestión y resolución de la o septiembr a 6:00 de Resolución conflictos. Se busca también impulsar la reflexión sobre los Cartagen e de 2024 p.m. de Conflictos. retos y oportunidades actuales en la resolución de conflictos, a Un Centro para promoviendo la construcción de soluciones efectivas y las Américas sostenibles con enfoque en las Américas. Evento en el que se busca promover la música y la cultura en Bogotá. Durante el festival, se presentan una variedad de 9 al 13 de 10:00 Centro artistas nacionales e internacionales de diversos géneros Bogotá Music septiembr a.m. a Histórico musicales. Además de los conciertos, el festival incluye Market e de 2024 7:00 p.m. de Bogotá actividades complementarias, como ferias de música, talleres, conferencias y otras experiencias relacionadas con la industria musical.


Feria donde se reúne a galerías nacionales e internacionales, artistas, coleccionistas y aficionados en un espacio dedicado a 26 al 29 Ágora ARTBO Feria 10:00 la exhibición y venta de obras de arte contemporáneo. Se de Centro de Internacional a.m. a ofrece a los asistentes la oportunidad de conocer las últimas septiembr Convenci de Arte de 7:00 p.m. tendencias en arte contemporáneo, descubrir nuevos talentos, e de 2024 ones Bogotá adquirir obras de arte y participar en programas educativos y culturales relacionados con el mundo del arte. 26 de 8:00 a.m. septiembr a 5:00 e de 2024 p.m.

Sede CCB Salitre

FUTUREXPO

Jornada para dar a conocer las herramientas para aumentar las ventas de los empresarios y emprendedores a partir del proceso de exportación.

27 de 12:30 septiembr p.m. a e de 2024 3:00 p.m.

Sede CCB Salitre

Encuentro Empresarial: Liderazgo femenino en las organizaciones de la actualidad

Jornada de conversación sobre la importancia y retos de liderazgo femenino en las organizaciones

4 de 9:00 a.m. octubre a 5:00 de 2024 p.m.

Sede CCB Salitre

Congreso de Pacto Global

Espacio para generar un diálogo inclusivo y constructivo sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos en el camino hacia un desarrollo sostenible y una economía responsable.

Día 24 de 8:00 a.m. Sede Internacional octubre a 5:00 CCB de las de 2024 p.m. Chapinero Empresas de Familia

Jornada con charlas de expertos nacionales e internacionales para evidenciar la importancia y retos de las empresas familiares como un actor relevante en el tejido económico de nuestro país

24 de 8:00 a.m. octubre a 5:00 de 2024 p.m.

Evento en el que se reunirán expertos nacionales e internacionales entorno a tecnologías 4.0, tendencias 2025 y conversatorios respecto a cómo la tecnología está a favor de la productividad de las empresas y mejora de las habilidades de sus empleados.

13 de 8:00 a.m. noviembr a 5:00 e de 2024 p.m.

Sede CCB Salitre

Ciudad digital 2024

Sede CCB Salitre

Espacio para dar a conocer las mejores prácticas y tendencias para mejorar la gobernabilidad de sus empresas mediante la adopción de un conjunto de prácticas relacionadas con la Foro dirección y control de las sociedades, para lograr mayor internacional transparencia en sus resultados y eficiencia en su de Gobierno administración, fortaleciendo relaciones entre administradores, Corporativo socios y partes interesadas, mitigando los riesgos y generando confianza en inversionistas, lo cual incide en el mejoramiento de la reputación corporativa.


Este evento reúne a mentes creativas y emprendedores para 14 de 8:00 a.m. Sede explorar temas como la economía circular, la creatividad y el Semana del noviembr a 12:00 CCB branding a través de charlas, talleres interactivos y Emprendimiento e de 2024 p.m. Chapinero oportunidades de networking, con el propósito de inspirar soluciones innovadoras y sostenibles en el mundo empresarial


8. FUENTES

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio • DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales • DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo •

Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 - 2023. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil/Boletines-ano-2021

• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social • DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional • Banco de la https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf

Republica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.