Licenciada M.A. Nuria Gonzales|
Guía 1
Guía no.2
NACIMINETO Y DESARROLLO FISICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS
1RA. INFANCIA
TRABAJO EN GRUPO, SE REALIZO UN RESUMEN
DOMINGO 25 DE FEBRERO DEL 2024
Investigación acción
1.- El encéfalo se forma con el paso del tiempo, de abajo hacia arriba, primero la sensación y la percepción; luego, el lenguaje y las funciones cognoscitivas.
2.- La influencia interactiva de los genes y la experiencia da forma al encéfalo en desarrollo, la importancia del ambiente social en el moldeamiento de la estructura física del encéfalo.
3.- La capacidad del cerebro para el cambio disminuye con la edad, el medio ambiente tiene un efecto más profundo al comienzo que al final de la vida.
4.- Las capacidades cognoscitivas, emocionales y sociales se entrelazan durante toda la vida, podemos decir que solo existe un cerebro.
5.- El estrés tóxico daña la arquitectura del encéfalo en desarrollo, problemas permanentes en el aprendizaje, la conducta y la salud física y mental.
Leccionesdelaneurociencia
Preguntas
1.- ¿todos los bebés deberían tener acceso a un medioambiente que brinde una estimulación apropiada?
los padres llevan un papel fundamental en los distintos progresos de sus hijos, los factores socioculturales en los que él mismo habita y las estimulaciones que realice, todos los bebés tienen una capacidad increíble ya que su cerebro está abierto a aprender y similar infinidad de conocimientos, la nutrición del infante, los factores sociales, el entorno en el que el sujeto se desarrolla será la que más influya en su personalidad.
2.- ¿cómo puede alcanzarse esta meta?
Aplicando la estimulación temprana, tomando en cuenta que los bebés cuentan conuna mayor maleabilidad del encéfalo, también influyen las relaciones sociales y emocionales que el niño recibe en su entorno familiar, caricias, amor, apapachos, desarrollando placer innato. Las relaciones emocionales dan al bebé un ambiente seguro y de crecimiento intelectual. Prestando atención y estimulando la experiencia sensorial y la actividad motriz del infante.
DESARROLLO COGNITIVO ENLOSPRIMEROS TRES AÑOS
1RA. INFANCIA
MAPAMENTAL
DOMINGO 3 DE FEBRERO DEL 2024
Captura
https://gitmind.com/app/docs/m7mtcril
GUIA 4
DESARROLLO PSICOSOCIAL ENLOSPRIMEROS TRES AÑOS
1RA INFANCIA
TRABAJO ENGRUPO Y EN CLASE
DOMINGO 17 DE MARZO DEL 2024
DESARROLLO FISICO Y COGNISCITIVO EN LASEGUNDAINFANCIAPARTE
2DA. INFANCIA
FORO ASINCRONICO
DOMINGO 24 DE MARZO DEL 2024
Guía no.5
GUIA 6
DESARROLLOCOGNITIVO EN LASEGUNDAINFANCIA
2DA INFANCIA
EXPOSICIONBREVEENGRUPO YENSAYO
DOMINGO 7 DE ABRIL DEL 2024
INTRODUCCION
El enfoque Psicométrico Vygotskiano se basa en el procesamiento de habilidades tempranas a través de la inteligencia de como el niño va desarrollando su aprendizaje y obtiene la capacidad de aprender de las situaciones que le rodean adaptándose a nuevas experiencias. Así como las Evaluaciones Psicométricas Tradicionales se dividen en Escala de Inteligencia de Stanford-Binet y Escala de Inteligencia de Wechsler que se enfoca en un factor importante donde el niño comienza a utilizar su lenguaje como método para un mejor desarrollo donde pueda trabajar su potencial evaluando pruebas psicométricas a través de distintas actividades. En cuanto a la Evaluación y Enseñanza nos habla de la Zona de Desarrollo Próximo que se enfoca en la diferencia que puede realizar el niño sin la ayuda de un adulto, así como con la ayuda de ellos.
DESARROLLO
INTELIGENCIA: Enfoques Psicométrico y Vygotskiano: Se basa en las habilidades cognoscitivas tempranasdadas a través de la inteligencia, donde los niños aprenden de las situaciones adaptándose a nuevas experiencias.
Dos maneras de medir la inteligencia:
Através de pruebas psicométricas tradicionales.
Pruebasmás recientesde potencial cognoscitivo en el desempeño de los niños.
EVALUACIONES PRICOMETRICAS TRADICIONALES: Se da durante los 3 a 5 años, los niños suelen ser más competentes en el uso de su lenguaje por lo que se les aplica pruebas verbales más recreativos en donde puedan desarrollar su potencial.
Escala de Inteligencia de Stanford-Binet: se da a partir de los 2 años y su tiempo de aprendizaje se da durante 45 a 60 minutos.
Actividades:
Se le pide al niño que defina palabras, ensarte cuentas, construya con cubos, identifique las partes faltantes de un dibujo, recorra laberintos y muestre su comprensión de los números.
Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria: Se trata de una prueba individual dada a través de un tiempo de 30 a 60 min. Cuenta con niveles independientes para las edades de 2 años y medio a 4 años, y de 4 a 7 años.
Documento
Actividades:
Realizan actividades separadas de rendimiento verbal y desempeño, puntuaciones combinadas como medir el razonamiento fluido verbal y no verbal, vocabulario receptivo y expresivo para una rapidez del procesamiento de la información.
INFLUENCIAS SOBRE LA INTELIGENCIA MEDIDA: Se da a través del Coeficiente Intelectual en representación de medida fija de inteligencia innata donde el niño realiza tareas en determinado momento.
EVALUACION Y ENSEÑANZA BASADAS EN LA TEORIA DE VYGOTSKY: Es la diferencia dada entre lo que un niño puede hacer por si solo y lo que puede hacer con ayuda en las interacciones de los adultos. Así como la zona de desarrollo próximo es dada a través de la brecha psicológica imaginaria donde puede evaluarse mediante pruebas dinámicas que hacen énfasis en su logro potencial hacia el rendimiento actual.
CONCLUSION:
Elenfoquepsicométricovygotskianoatravésdelainteligenciaesunaetapaimportante yaque a través de su experiencia va adquiriendo nuevos conocimientos para un mejor crecimiento en su capacidad de pensar, razonar, y desarrolla
Habilidades que le permitan un mejor procesamiento de información para la resolución de problemas, así como una buena percepción en su mejor lenguaje donde puede realizar distintas actividades como recurso para un mejor resultado psicométrico en su inteligencia.
DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO EN LATERCERAINFANCIA
3RA INFANCIA
EXPOSICION EN GRUPO INFORME
GUIA 10
DOMINGO 21 DE ABRIL
GUIA 8
INTRODUCCIÓN
El presente informe, desarrolla el tema sobre “Lenguaje y Alfabetismo”. Para lo cual se utilizó la técnica de exposición. La alfabetización es un derecho fundamental, es un proceso continuo de aprendizaje en la lectura y escritura, así como el conocimiento de los números. El habla y el lenguaje son componentes esenciales en la alfabetización, la base del aprendizaje del niño.
VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y SINTAXIS
Son algunos subtemas de los cuales también se abarcarán. Los niños aprenden que una palabra como “correr” puede tener más de un significado y que a partir del contexto pueden discernir el significado buscado. Cada vez son más comunes las analogías y las metáforas, figuras retóricas en que una palabra o frase que por lo común designa una cosa que se compara o se aplica a otra. La comprensión por parte del niño de las reglasde la sintaxis (la manera en que las palabras se organizan en frases y oraciones) incrementa su nivel de complejidad junto con la edad.
APRENDIZAJE DE UN SEGUNDO IDIOMA
Algunas escuelas usan el enfoque de inmersión en el inglés (o inglés como segundo idioma, ISI) en el que los niños de grupos lingüísticos minoritarios son ubicados en grupos especiales donde solo se les habla en inglés desde el inicio. Otras escuelas han adoptado programas de educación bilingüe, que disponen que los niños sean instruidos en ambos idiomas, es decir, aprenden primero en su lengua materna con compañeros que también la hablan y cuando adquieren más competencia en inglés son cambiados a los grupos regulares. Esos programas favorecen que los niños adquieran el carácter de bilingües (que muestran fluidez en los dos idiomas).
APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
Lectoescritura significa: la unión de dos procesos que se encuentran totalmenteconectados, la lectura y la escritura.
Sin embargo, debido a las dificultades que implica aprender a leer, los educadores handesarrollado varias maneras de enseñarlo:
Por medio del enfoque tradicional, denominado enfoque fonético: Se aprenden las letras por su sonido, es decir,seaprendela“m”de“miau” o como la “s” de “sssssss” (asociado a una serpiente), y se van combinando poco a poco, a medida que el niño las va conociendo.
Enfoque global: es la manera de organizar los contenidos desde una concepción de laenseñanza en la que el objetivo fundamental es que el alumno adquiera el conocimiento y lo pueda aplicar en la realidad.
Recuperación basada en la visión: el niño mira la palabra y luego la recupera.
Las habilidades lingüísticas siguen en ascenso durante la niñez media. Los niños de edad escolar pueden entender e interpretar mejor la comunicación
A medida que crece el vocabulario en los años escolares, los niños usan
Aprenden que una palabra tiene más de un significado y que a partir del discernir el significado buscado. Muchos niños de seis años todavía no han aprendido a interpretar, a los ocho la mayoría de los niños puede interpretar correctamente, a los nueve años buscan el significado de la
El área más importante de crecimiento lingüístico durante los años escolares es la pragmática que es un conjunto de reglas lingüísticas que rigen el uso del lenguaje parala comunicación.
La pragmática incluye habilidades narrativas y de conversación, los buenos conversadores exploran mediante preguntas antes de introducir un tema con el que la otra persona quizá no esté familiarizada, La comunicación es más colaborativa cuando trabajan con un compañero del mismo sexo.
Por lo general los niños mayores crean el marco con información introductoria acerca del escenario y los personajes e indican con claridad los cambios de tiempo y lugardurante la historia, se concentran más en los motivos y pensamientos de los personajesy piensan en la manera de resolver los problemas de la trama.
APRENDIZAJE DE UNSEGUNDO IDIOMA
Algunas escuelas usan el enfoque de inmersión en el inglés conocido también como segundo idioma en el que los niños de grupos lingüísticos minoritario son ubicados en grupos especiales donde sólo se les habla en inglés desde el inicio. En la actualidad las escuelas han adoptado programas de educación bilingüe que disponen que los niños sean instruidos en ambos idiomas, es decir, aprenden primero en su lengua materna, cuando adquieren más competencia en inglés son cambiados a los grupos regulares esos programas favorecen que los niños adquieran el carácter de bilingües que muestran fluidez en los 2 idiomas.
De acuerdo con algunas investigaciones, es el aprendizaje por inmersión recíproca o inmersión doble, este enfoque evita la necesidad de ubicar a los niños de gruposminoritarios en grupos separados al valorar por igual a ambos idiomas se refuerza la autoestima y se mejora el desempeño escolar, niños angloparlantes y otros que hablan idiomas extranjeros aprenden juntos en su idioma y en el idioma del otro.
PRAGMÁTICA: EL CONOCIMIENTO SOBRE LA COMUNICACIÓN
APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
Aprender a leer y escribir es una meta importante de la primaria. Los niños pueden identificar una palabra escrita en dos formas, una se conoce como decodificación que es el proceso de análisis fonético mediante el cual una palabra impresa se convierte en una forma hablada antes de la recuperación de la memoria de largo plazo.
El otro método es la recuperación basada en la visión: él niño mira la palabra y luego la recupera esos dos métodos forman el núcleo de dos aproximaciones contrastantes para la enseñanza de la lectura.
El enfoque tradicional qué hace constancia en la decodificación se denomina enfoque fonético. El enfoque del lenguaje total se basa en la creencia de que los niños pueden aprender a leer y escribir de manera natural de la misma manera en que aprenden a entender y usar el habla.
La metacognición, conciencia que tiene una persona de sus procesos mentales hoyayuda a los niños a monitorear su comprensión de lo que leen y les permite desarrollar estrategias para eliminar cualquier problema, estrategias como leer despacio volver a leer los pasajes difíciles tratar de visualizar la información y pensar en ejemplos.
La adquisición de capacidades de escritura va de la mano con el desarrollo de la lectura los preescolares mayores empiezan a usar letras números y formas parecidas a letras como símbolos para representar palabras o partes de palabras.
RECOMENDACIONES
En lenguaje y alfabetismo se recomienda utilizar técnicas como dibujos creativos, leerles cuentos o cantarles canciones donde el niño pueda aprender e interpretar a través de distintas actividades, así mismo ponerlos a diseñar letras con colores para que trabajen con entusiasmo y realizarles preguntas de lo que se le está mostrando, de esa manera el niño va adquiriendo un mejor desarrollo en su lenguaje en base a las actividades que practiquen.
Es fundamental la participación de la familia en el niño, deben ser compresivos y tolerantes en su estimulación y corrección del lenguaje, ya que desde el hogar el niño comienza su motivación de lenguaje y alfabetismo, por lo que trabajar desde el hogar en actividades de conversación el niño va explorando e introduciendo temas más complejos en su aprendizaje que lo ayudaran a familiarizarse sin ningún problema con otras personas.
Para un segundo idioma, los niños podrán interactuar con personas que hablen el idioma ingles a modo que vayan escuchando se les hace más fácil comprender así mismo el escuchar canciones en inglés les ayudará a tener una mejor participación y a no sentirse inseguros o rechazados por sus compañeros. También pueden utilizar técnicas creativas que reflejen ejemplos exactos como, las necesidades básicas que serían comer, tomar agua e ir al baño, utilizando fotografías donde el niño pueda participar señalando o colocando etiquetas en las imágenes y de esa manera vayan repitiendo con el maestro las palabras de acuerdo a la imagen, tanto en su idioma materno como en el idioma inglés.
En cuanto a su aprendizaje de lectoescritura los niños deben trabajar en su lectura realizando actividades como leer cuentos o revistas con palabras nuevas que le llamenla atención y de esa manera el niño comenzará a trabajar en el significado de las palabras e irá comprendiendo frases más complejas con significados más amplios que pueda enriquecer su conocimiento para un mejor aprendizaje tomando en cuenta que practicar todos los días en determinado tiempo les ayudará a tener una mejor comprensión de lectura, por lo que es importante recalcar que la ayuda del adultopuede influir mucho en su aprendizaje.
Guía 9
DESARROLLOPSICOSOCIAL EN LATERCERAINFANCIA
3ERA INFANCIA
COMPRENSIONLECTORAENCONNECT
DOMINGO 7 DE MAYO DEL 2024
GUIA 10
ADOLESCENCIA
POSTER INFORMATIVO TRABAJO EN GRUPO YENCLASE
GUIA 10
DOMINGO 12 DE MAYO DEL 2024
GUIA 12 I
DESARROLLOPSICOSOCIALENLAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
ANUNCIODIGITAL
GUIA 15
DOMINGO 26 DE MAYO DEL 2024
LA SEXUALIDAD ES MUCHO MÁS
INTERESANTE SI SABES CUIDARTE.
En la actualidad la ITS, más frecuente en edades de 15 a 24 años, es el virus del papiloma humano.
Es importante informarnos Respecto a estos temas de educación sexual integral, Para prevención de las ITS y embarazos no deseados en el rango de estas edades.
GUIA 13
DESARROLLOPSICOSOCIALENLAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
CUESTIONARIO
GUIA 16
DOMINGO 2 DE JUNIO DEL 2024
CUESTIONARIO
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
1. ¿Por qué los adolescentes pasan más tiempo con sus pares?
Para satisfacer a sus necesidades sociales, ya que se sienten más identificados con ellos.
2. ¿Aqué se le considera rebeldía adolescente?
Es el patrón de confusión emocional, característico de una minoría de adolescentes, que quizás implique conflictos familiares.
3. ¿Por qué se considera que la adolescencia es un periodo difícil?
Ya que existen más conflictos familiares, depresión yconductas de riesgo.
4. ¿Qué es la individuación?
Es la lucha por lograr la autonomía ydiferenciación, o la identidad personal.
5. ¿Cuál es el aspecto importante de la individuación?
Es cuando se establecen limites del control entre uno mismo ylos padres.
6. ¿Cuáles son los múltiples problemas quecausan los conflictos familiares?
Afecta la salud mental, depresión, ansiedad, problemas de conducta y problemas con los pares.
7. ¿Cuáles son los efectos positivos de las interacciones familiares sanas?
Comunicación sana, valores, afectos, actitudes, el respeto mutuo y la confianza.
8. ¿Cuáles son los problemas que acusa el divorcio de los padres en los adolescentes?
Problemasacadémicos, psicológicos yconductuales
9. ¿Cómo es la relación entre los hermanos?
Se vuelven mas equitativas a medida que los hermanos menores se acercan o llegan a la adolescencia.
10.¿Aque edad la influencia de los pares llega a su máximo?Entre los 12 y 13 años
11.¿Cuál es el tipo de autoridad que lleva a los adolescentes a rechazar la influencia de los padres?
La crianza autoritaria
12.¿Qué refleja la intimidad de las amistades adolescentes?Refleja eldesarrollocognoscitivo y emocional.
13.¿Cuáles sonlas tres formas deviolencia más comunes?Física, emocional y sexual.
14.¿Cómo podemos identificar la violencia física?
Es cuando uno de los miembros recibe golpes, pellizcos, empujones o patadas.
15.¿Cómo podemos identificar la violencia sexual?
Es cuando se ve obligado a consentir en un acto sexual no consensuado
16.¿Cuáles son los factores de riesgo que predicen la violencia?Son el consumo de drogas, conflictos o maltrato en el hogar.
17.¿Cuáles son los 2 tipos de conducta antisocial?
Inicio temprano
Inicio tardío
18.¿A qué edad inicia la conducta temprana antisocial?A los 11 años
19.¿A qué edad inicia la conducta tardío antisocial?Suele suceder luego de la pubertad.
20.¿Cuáles son las influencias que intervienen en la conducta antisocial de losadolescentes?
Influencias biológicas
Influencias ambientales