PRESENTADO POR BRENDA DANIELA MENESES TERRÍOS
PRESENTADO POR BRENDA DANIELA MENESES TERRÍOS




PRESENTADO POR BRENDA DANIELA MENESES TERRÍOS
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
FACULTAD
ARTES
SUSTENTADO POR:
BRENDA DANIELA MENESES TERRÍOS
ASESOR:
ARQ° PHD MARÍA XIOMARA GIL OTAIZA
DERECHOS RESERVADOS:
La publicación parcial o total del presente documento debe responder a autorización expresa de sus autores y de la Universidad Antonio Nariño.
Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores
PROYECTO DE TCA II DE SEPTIMO SEMESTRE
TEMA: EQUIPAMIENTO CULTURAL Y DEL EMPRENDIMIENTO PARA DISCAPACITADOS
SUSTENTADO POR: BRENDA DANIELA MENESES TERRÍOS
ASESOR: ARQ° PHD MARÍA XIOMARA GIL OTAIZA
FECHA: 11/04/2023
Capitulo 1: MARCO GENERAL
1.1 Introducción
1.2 Justificación
1.3 Objetivos
1.4 Alcance
1.5 Método de diseño e investigación
Capitulo 2: MARCO TEÓRICO
2.1 Arquitectura lúdica
2.2 Elementos lúdicos y su aplicación
2.3 Arquitectura sensorial
2.4 Elementos sensoriales y su aplicación
Capitulo 3: EL USUARIO
3.1 Perfiles de usuario
3.2 Necesidades
3.3 Análisis de necesidades: espacios
3.4 Programa de áreas
Capitulo 4: MARCO REFERENCIAL
4.1 El Pabellón Inclusivo
4.2 Parque biblioteca y centro cultural
4.3 Centro de invidentes y débiles visuales
Capitulo 5: MARCO CONTEXTUAL
5.1 Localización
5.2 Factores de elección del sitio
5.3 Antecedentes del lugar
5.4 Vialidad
5.5 usos del suelo
5.6 Normativas y regulaciones
Capitulo 6: MARCO PROYECTUAL
6.1 Conceptualización
6.2 Planos Arquitectónicos
6.3 Cortes
6.4 Fachadas
6.5 Visualización 3D
En la ultima década la población en la ciudad de Neiva ha experimentado un crecimiento significativo, el cual se ve reflejado al mismo tiempo en el crecimiento de las personas poseedoras de una discapacidad, que intentan habitar diariamente un espacio poco adecuado para su desarrollo integral.
Tomando en cuenta que todas las personas deben tener los mismos derechos y oportunidades para desarrollarse en la sociedad, se considera la importancia de estudiar la discapacidad visual, auditiva, física y mental, sus realidades y necesidades con la intención de formular estrategias arquitectónicas que sirva de guía al momento de proyecta un espacio, tomando como base los parámetros que enmarcan a la arquitectura sensorial con el uso adecuado de materiales, formas y texturas; permitiendo que los invidentes puedan desenvolverse con facilidad sobre los entornos edificados apoyando su desarrollo físico, social y emocional.
La investigación está basada en un análisis teórico que pretende entender la discapacidad visual de manera general y sus necesidades desde el punto de vista arquitectónico, en relación al contexto de la ciudad, seguido a esto y conforme al estudio de las normativas actuales y diversos proyectos existentes se pretende establecer una propuesta de estrategias y criterios arquitectónicos para la proyección de un equipamiento inclusivo.
La presente cartilla es un documento que se perfila como una guía arquitectónica en la que se identificarán estrategias y criterio de diseño, enforcados en el estudio de los componentes relacionados con la materialidad y texturas dentro del campo de la arquitectura sensorial, que servirá como un modelo en el campo de la arquitectura sensorial y lúdica para generar espacios accesibles para personas con distintos tipos de discapacidades en la ciudad de Neiva.
La población Neivana consta de un numero significativo de personas con discapacidad, las cuales se caracterizan por percibir los ambientes en los que se desarrollan de manera diferente a las demás personas, destacando sus otros sentidos sensoriales; por lo que es importante estudiar sus necesidades al momento de proyectar espacios arquitectónicos, encontrando de esta forma un equilibrio con los niveles prácticos e inclusivos que atiendan la diversidad poblacional existente, y garantizando un entorno accesible para todos.
OBJETIVO GENERAL
Plantear estrategias y criterios arquitectónicos, a través del estudio de la arquitectura sensorial y lúdica para determinar la accesibilidad en el equipamiento propuesto para personas con distinto tipos de discapacidades
❑Analizar la normativa y referentes arquitectónicos relacionados al tema de las discapacidades visual, auditiva, física y mental.
❑Investigar la arquitectura sensorial y lúdica y los métodos empleados para el diseño de espacios inclusivos con un enfoque multidisciplinario sobre los componentes que con conforman la arquitectura en torno a una accesibilidad universal
❑Proponer lineamentos arquitectónicos enfocados en el uso de materiales, formas y texturas que sirva como guía para generar espacios inclusivos y accesibles destinados a personas con discapacidades
Este proyecto abarca la investigación y el diseño de espacios interactivos para el desarrollo del centro cultural y del emprendimiento , llegando a un nivel de anteproyecto arquitectónico. La propuesta arquitectónica recopila el estudio del grupo humano con discapacidad intelectual, física, auditiva y mental de la ciudad de Neiva con la intención de servirle a la región HuilenseColombiana
01 02 03 04
MARCO INTRODUCTORIO
Aspectos Introductorios
Planteamiento del Problema
Justificación
Objetivos
Alcance
MARCO TEORICO
TEMA/ Teoría
Proyectual
Origen de la propuesta
Análisis de información
Análisis de referentes
Selección del lugar
Estudio del contexto
Estudio del usuario
MARCO CONCEPTUAL
Generación de la idea
Propuesta conceptual
Parámetros de diseño
Aspectos programáticos
MARCO PROYECTUAL Anteproyecto arquitectónico
Propuesta formal
Emplazamiento
Detalles arquitectónicos
CARACTERISTICAS FISICAS
Los problemas existentes para captar los estímulos estas relacionados con el déficit sensorial de las diferentes partes del cuerpo, estas pueden basarse en:
DESARROLLO MOTRIZ
Relacionado de forma directa con el desplazamiento que tiene un individuo sobre el entorno, el cual al presentar discapacidades puede generar desequilibrio, tics o mala coordinación sobre gestos motores
DESARROLLO COGNITIVO:
Hace referencia a los inconvenientes para identificar de manera directa el medio físico y los elementos como tal, las personas con discapacidad presentan dificultad para captar los objetos e identificar el espacio, lo que dificulta su movilidad y orientación.
. DESARROLLO PERCEPTIVO:
Se identifica como la relación que tiene un individuo con su entorno, al tener una discapacidad la percepción espacial se ve afectada provocando limitaciones para reconocer los objetos, luz y forma
El daño psicológico que pueden experimentar las personas con capacidades especiales está relacionado de forma directa con la edad en la que fue adquirida esta condición y sus experiencias. Es necesario comprender que las características más comunes que definen a estas personas están relacionadas con dificultades de adaptación, inseguridad y sentido de inferioridad, generando un aislamiento social y retracción al momento de realizar una actividad.
Las limitaciones físicas están relacionadas directamente con elementos mal ubicados, conocidos como barreras arquitectónicas; que no son más que obstáculos o trabas que impiden el libre acceso y movimiento en las edificaciones o entornos urbanos
La circulación interior y exterior puede ser afectada por elementos como columnas, bolardos, señales y accesos que no consideran rampas o escaleras provocando ambientes limitados que impiden el normal desarrollo de los usuarios con capacidades especiales Existen 2 tipos de barreras basadas en los aspectos arquitectónicos y urbanísticos del diseño, las de tipo permanente como calles estrechas, pavimentos rotos, columnas, voladizos, calles o ambientes con pendientes pronunciadas, paradas de buses, adoquines levantados, superficies irregulares u otros; ubicados sobre las áreas de circulación; y las que son de tipo temporal, entre las más comunes en la ciudad tenemos la construcción de obras públicas o privadas con mala señalización, zanjas y pozos sin cerras
La orientación se define como un proceso cognitivo que permite establecer “la posición que ocupa una persona”, mientras que la movilidad hace referencia a la “capacidad para desplazarse” relacionando estos dos términos de manera dependiente; entendemos que una persona no puede moverse sobre un ambiente sin orientarse hacia el lugar al que desea llegar Entonces al hacer referencia a la “práctica espacial” que experimentan los no videntes a diferencia de los individuos con visión normal, consideran dos lógicas, la de “pasar” por un determinado lugar y la de “estar” en un lugar; es decir que éstas personas reconocen de dos formas diferente los escenarios, aquellos que sirven de tránsito o circulación para dirigirse hacia algún ambiente y los destinados para la estancia o permanencia que sirven para realizar alguna actividad en especifico
La importancia del termino accesibilidad está enfocado en crear entornos flexibles que sean utilizados en crear entornos flexibles que sean utilizados por todas las personas sin necesidad de modificarlos de forma especial para los usuarios con capacidades especiales.
Se deben proyectar ambientes equilibrados que permitan movilizarse con facilidad y acceder a la infraestructura sin restricciones tanto en las áreas públicas como privadas
El termino de diseño universal creado por el arquitecto RON MACE, expresa que un proyecto siempre puede ser ajustado al momento de diseñarlo y para que sea exitoso debe tomar en cuenta los siguientes principios:
Diseño útil que proporcione las mismas capacidades de uso para todas las personas
Ofrece varias opciones en su uso y se adapta a las necesidades el usuario
Es un diseño sobrio, ordenado y fácil de entender para el usuario
Emplea elementos que pueden distinguirse por si solos transmitiendo la información necesaria al usuario sin importar sus capacidades Ordena al ambiente de forma que se eviten riesgos de cualquier magnitud
Reduce el esfuerzo físico del usuario y el espacio puede ser utilizado de manera simple y cómoda Proporciona el tamaño adecuado para el desplazamiento, uso y manipulación de los objetos
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en Neiva existen 7 686 personas entre hombres, mujeres y niños con una discapacidad. Los datos publicados en base al ultimo censo realizado, corresponden a una extensa clasificación, conforme al grado de discapacidad, género y edad en la que esta se presenta, e función de las estadísticas se conoce que las principales discapacidades afectan principalmente a la población que se encuentra entre los 10 a los 39 años.
POBLACIÓN DE ESTUDIO: La población discapacitada de la ciudad de Neiva
POBLACIÓN OBJETO: La población con discapacidad, mental, auditivas, visual y física
POBLACIÓN FLOTANTE: Población discapacitada del municipio de Rivera y corregimientos aledaños
Población discapacitada :
• Entre los estratos 1 al 3
• Con edades entre 10- 39 años
• Con discapacidades del sistema nervioso, los oídos, la voz, el habla, los ojos y el movimiento del cuerpo
• Con un nivel educativo de primaria o secundaria completo o incompleto
COMUNICACIÓN: Habilidades que incluyen la capacidad de comprender y transmitir información a través de comportamientos simbólicos
AUTOCUIDADO: habilidades implicadas en el asep, alimentación, vestido, higiene y apariencia física
.HABILIDADES DE VIDA EN EL HOGAR: habilidades relacionadas con el funcionamiento dentro del hogar UTILIZACION DE LA COMUNIDAD: habilidades relacionadas con una adecuada utilización de los recursos de la comunidad, incluyendo transporte, comprar en tiendas, asistir a escuelas, parques, eventos culturales.
AUTODETERMINACIÓN: Habilidades relacionadas con realizar elecciones, aprender a seguir un horario, buscar ayuda en casos necesarios y resolver problemas en distintas situaciones.
OCIO Y TIEMPO LIBRE: habilidades referidas al desarrollo de intereses variados de tiempo libre y ocio que reflejen las preferencias y elecciones personales
TRABAJO: habilidades relacionadas con poseer un trabajo a tiempo completo o parcial en la comunidad, en términos laborales específicos, comportamiento social apropiado y habilidades relacionadas con el trabajo
❖ Espacios abiertos donde puedan recibir sensaciones positivas a través de los sentidos, incluyendo elementos de la arquitectura lúdica, que influyan en su percepción del ambiente ( grandes ventanales, espacios que no los hagan sentir encerrados)
❖ Jardines y espacios verdes terapéuticos tanto exteriores como interiores, donde puedan caminar y aislarse cuando lo necesiten Lo suficientemente amplio y abierto como para sentir calma y al mismo tiempo seguridad
❖ Salones de ocio donde puedan conversar con los demás, leer libros (sala multisensorial, tecnológico, juegos)
❖ Salones de aprendizaje (lectura, clases de pintura, manualidades, música)
❖ Programa de inserción laboral, donde realicen actividades con las cuales podrían obtener empleos al ser reinsertados a la sociedad.
❖ Baños y aseo público
❖ Cafetería
❖ Oficinas y salones para las terapias y grupos de apoyo.
SENSACIONES QUE TRANSMITE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA:
1 MEDIOS VISUALES
2 CLARA PERCEPCIÓN VISUAL
3 EL TACTO
ELEMENTO ARQUITECTÓNICO : EL TEATRO
SENSACIONES QUE TRANSMITE LA DISCAPACIDAD VISUAL:
1 GUÍAS EN EL ESPACIO
2 TACTO Y SENTIDO DE LO QUE LO RODEA
3 PERCEPCIÓN DEL VIENTO
ELEMENTO ARQUITECTÓNICO : LA TEXTURA
SENSACIONES QUE TRANSMITE LA DISCAPACIDAD FISICA:
1 CONTINUIDAD EN EL ESPACIO
2 MEDIOS ACCESIBLES FLUIDOS
ELEMENTO ARQUITECTÓNICO : LA RAMPA
SENSACIONES QUE TRANSMITE LA DISCAPACIDAD COGNITIVA:
1 INCLUSIÓN SOCIAL
2 OPORTUNIDADES DE EXPRESIÓN
3 PERCEPCIÓN VISUAL
ELEMENTO ARQUITECTÓNICO : EL COLOR Y LA FORMA
El programa hace énfasis en las actividades de las personas discapacitadas, programar su nombre con las aulas y usar sus sensaciones de discapacidades como elementos arquitectónicos logra que el visitante se sensibilice de la verdadera necesidad que tiene un discapacitado para abordar el tema tanto en la inclusión artística como la inclusión social. Logra dar a entender a los observadores tanto niños como adultos y ancianos que pueden existir proyectos totalmente inclusivos para una nueva era de proyectos accesibles
EL PABELLÓN LA INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS MEDIANTE EL ARTE Y EL ESPACIO.El arte será el principal reto para una inclusión masiva en la sociedad de personas discapacitadas.
BOULEVARD Y PLAZA DE ACCESO
Se plantea una serie de espacios dedicados a diversas actividades colectivas, como áreas de yoga, lectura y meditación, canchas multiusos para diversas actividades deportivas, skate park, huertos urbanos y actividades espontaneas que surjan en el tiempo.
Se plantea como una estructura compuesta de dos elementos: la cubierta cultural y el núcleo deportivo. Se identifican dos tipologías de actividades en el programa de naturaleza complementaria, pero funcionalmente diferentes. Esta condición remite a la relación implícita entre lo lleno y lo vacío, entre lo construido y el paisaje, idea que se vincula como parte de la estrategia de implantación del proyecto.
Localizadas a la altura de la mano las líneas horizontales y verticales formadas en el concreto ofrecen claves táctiles al usuario para poder identificar cada edificio. Al mismo tiempo las fachadas de cristal de las aulas , cambian de color para darle identidad a cada espacio Como se mencionó, las cualidades olfativas del paisaje son también constantes sensores que podemos ubicar tanto en la plaza principal hasta una amplia gama de plantas de esencias y flores en los jardines perimetrales.
Cuenta con un muro ciego que rodea el complejo en sus 4 lados, el cual tiene por función servir como barrera acústica y como murotalud
Zona Administrativa
Zona Social
Zona de difusión cultural
Zona de talleres
Zonas Verdes
Ejes del proyecto
La participación social es el principal elemento de este tipo de acciones, pues los habitantes son actores experienciales que tienen la capacidad de proponer soluciones prácticas a problemáticas puntuales
la permeabilidad se designa a la facilidad que una persona tiene de moverse a través de un ambiente, lo cual depende, altamente, de los caminos y objetos establecidos en el espacio urbano, mejorando el ámbito urbano al remover obstáculos y barreras
Manejo de distintas alturas lo cual brinda movimiento al proyecto, como una sensación de moverse por espacios diferentes, más abiertos o cerrados
Diversidad y calidad de espacios interiores lo cual invita al usuario a recorrer el espacio y ser partes de las distintas actividades que esta brinda en sus zonas
Relación de los espacios con el entorno y la fitotectura, generando espacios ventilados, frescos y también por medio de los olores y las zonas blandas brindando terapias a los distintos tipos de discapacitados
Teniendo en cuenta que el proyecto abarcaba distintas funciones se trabajó distintas formas de fachada y manejo de formas y colores, esto con el fin de generar múltiples sensaciones y emociones con el usuario como también invitarlo a que recorra todo el espacio
Se manejaron distintos tipos de altura esto para generar movimiento en la fachada como también se trabajó con el ritmo tanto en forma, como en colores esto con el fin de relacionarlo con la vivencia del tiempo, la forma en que se perciben los elementos a medida que se transita, y el vínculo establecido entre los elementos y el individuo es crucial, el orden será el principal causante del ritmo.
Para el desarrollo de la fachada investigué varios referentes de los cuales adopté formas de ventanas, accesos, materialidad, color, forma esto con el fin de que las fachadas fueran visualmente atractivas y novedosas para el usuario