

Revista Bioantropológicamente Hablando
Patrimonio en la actualidad: una mirada desde la antropología biológica

Cuarta Edición
Equipo
Pág. 4
ÍNDICE

Editorial
Pág. 5
Columna
Pág. 8
Entrevista
Pág. 12
Noticias
Pág. 25
Anuncios
Pág. 34

EQUIPO
Comité Editorial
Equipo Bioantropológicamente Hablando
Camila Fournier
Mauricio Berríos
Sebastián Aguayo
Javiera Ruminot
Javiera Araya
Margarita Reyes
Nicolás Olivares
María José Rubio Ulloa
Diseño
Consuelo Miranda
Créditos portada
Javiera Araya
Cuarta Edición
Septiembre 2024
Editorial
El equipo de Bioantropológicamente Hablando tiene el agrado de darles una cordial bienvenida a la cuarta edición de nuestra revista. Nos llena de orgullo ver el interés que ha generado hasta ahora la publicación de las tres ediciones anteriores. A modo de síntesis, en la primera edición se entregó un contexto de la historia y el desarrollo de la Antropología Biológica en nuestro país, en la segunda edición se abordó la formación e intereses académicos, tanto de estudiantes, egresados como docentes, y en la tercera edición se dio cuenta de la situación actual del campo laboral de la disciplina.
Para la presente edición, hemos decidido volver a un tema que ya había sido adelantado en nuestra primera edición hace poco más de 2 años. Se trata del complejo e importante concepto de Patrimonio y específicamente el Patrimonio Bioantropológico. En esta cuarta edición podrán encontrar la columna de opinión de Javiera Araya, quien nos cuenta su visión de patrimonio como oriunda de la ciudad de Valparaíso. Además, se incluye una entrevista realizada a Tamara Pardo quien aborda distintos temas relacionados con el Patrimonio Bioantropológico, la nueva Ley de Patrimonio y el posicionamiento de la Antropología Física en el campo laboral. Por otra parte, se incluyen dos noticias relacionadas de distinta forma con el patrimonio bioantropológico, como son la experiencia del pueblo Lickanantay sobre los procesos de repatriación y reentierro, y la formación del Colegio de Antropología Física y Biológica de Chile.
Como siempre, hacemos un llamado permanente a reflexionar y compartir sus opiniones sobre estos temas, y estamos contínuamente abiertos a recibir sus trabajos, reseñas, anuncios y columnas de opinión para ser publicados en las siguientes ediciones. Como equipo mantenemos el interés en compartir y dar a conocer el quehacer de la Antropología Biológica en Chile y en que esta revista pueda seguir creciendo para ser un aporte a la disciplina en nuestro país. Esperamos que disfruten esta nueva edición y les enviamos un afectuoso saludo.
Equipo Bioantropológicamente Hablando

Año nuevo callejero en el puerto. Reloj Turri, Valparaíso, 1 de enero de 2019.

COLUMNA
Cuestionamientos de una Porteña-antropóloga
Javiera Araya Rojas
La identidad, lo porteño, ciudad patrimonial, la bohemia, son conceptos que hasta este punto como una antropóloga-porteña llegan a ser hasta trillados, porque claro, muchas veces recaemos en encasillar estos fenómenos como patrones socioculturales y de comportamiento que, sí, nos ayudan a entender pero en la práctica ¿sirve de algo más allá que para la academia y los congresos? En lo personal, creo que no mucho. Y para no recaer en estos temas ya tan recurridos y comentados, ¿por qué no hablamos un poco más de lo cotidiano, el abandono y el no entendimiento de lo porteñopatrimonial?
La falta de entendimiento de qué es el patrimonio y qué es vivir en una ciudad patrimonial desde la cotidianidad llega a ser un tema de conflicto, ya que más allá de crecer con la premisa de venir a este lugar tan “icónico” cultural y turísticamente, tomando la postura de ser una chora del puerto y vivir en una ciudad patrimonial, no fui capaz de entender qué significaba esto y desde donde venía hasta el momento de tomar cursos especializados de patrimonio, donde pude entender un poco lo que conlleva entender más allá de esta frase.
Pensar Valparaíso como ciudad patrimonial lo limita verdaderamente sólo a un espacio acotado, con un origen burgués, donde la escalera de piano, el paseo Gervasoni, el museo de Lukas, solamente pasan a ser una cara bonita del puerto, pero, ¿qué es lo que pasa con el resto? Este falso puerto es el cual finalmente termina desviando las verdaderas necesidades que se tienen.
Quizás al leer esto te cuestiones porqué esta columna es parte de una revista de Bioantropología, pero debemos ser conscientes que nuestra disciplina no sólo se desenvuelve en el trabajo de impacto ambiental, museos y/o laboratorios, sino también como antropólogos, de base debemos intentar entender los comportamientos humanos, la identidad y cómo ésta finalmente llega a condicionar los lugares y a la población en general (esto considerando todas las áreas en las cuales podemos llevar a cabo estudios). Pero, como lo dije en un principio, como antropóloga-porteña quise poner en cuestionamiento un poco de qué es lo que verdaderamente creemos y si es que entendemos de dónde venimos, qué somos y hacia dónde vamos como parte de un grupo humano determinado.

Fotografía de individuo infante, Rescate Arqueológico Puchuncaví, Agosto 2023.

ENTREVISTA
Entrevista a Tamara Pardo sobre Patrimonio
Bioantropológico
Para esta sección tuvimos el agrado de entrevistar a Tamara Pardo Cerda, antropóloga física y licenciada en arqueología de la Universidad de Chile con estudios de posgrado en la Universidad de São Paulo. Tamara fue presidenta de la Sociedad Chilena de Antropología Biología-SOCHIAB (2022-2023) e integrante de la comisión de patrimonio de la SOCHIAB entre los años 2012 y 2023. Se ha especializado en el campo de la bioarqueología, específicamente en contextos prehispánicos del desierto de Atacama, y en cambios de dieta y nutrición en comunidades Atacameñas contemporáneas. A continuación, les presentamos un resumen de lo que fue esta entrevista en donde se tocaron temas relacionados al patrimonio cultural de Chile y la importancia que tiene la antropología física en su preservación:
Tú estudiaste arqueología además de antropología. Cuéntanos un poco de tu formación en general, todo lo que has hecho, y tu experiencia en particular. Pero primero háblanos de tu formación.
Entré a antropología el año 2005. Teníamos ramos de antropología en general, pasábamos
por distintas áreas de las ciencias sociales. En la especialidad de antropología física teníamos ramos en la Facultad de Medicina lo cual a su vez la Facultad de Ciencias Sociales nos nutrió mucho desde una mirada antropológica. Formarnos desde la medicina y la antropología nos permitió a nosotros como antropólogos físicos tener una mirada super holística, un estudio de la variabilidad biológica del ser humano relacionada siempre con la cultura.
De qué manera se han abordado temáticas patrimoniales en tu formación como antropóloga física, si es que se abordaron?
Temas patrimoniales propiamente tal en mi formación no tuve, porque hay que poner en contexto que la carrera es súper nueva en Chile. Por lo tanto no era un tema que debatiéramos sino que más bien fue algo posterior a la formación, relacionada más bien con la experiencia en terreno ya ejerciendo la profesión. Desde el 2012 hasta la fecha, en la comisión de patrimonio, distintos colegas hemos discutido nuestras miradas problematizando el patrimonio bioantropológico y también entendiendo las diferencias teóricas y metodológicas.
La ley de patrimonio ha transitado por distintos gobiernos. No hay que olvidar que la discusión de una ley está muy relacionada con el gobierno de turno. En el gobierno de Sebastián Piñera se trabajó bastante, sin embargo la ley quedó entrampada. El cambio de gobierno significó retomar este trámite legal. La ley actualmente
no considera al patrimonio bioantropológico, por lo tanto no existe un resguardo legal de éste por la actual Ley de Monumentos Nacionales. Pasan a ser tratados como un objeto más del registro arqueológico lo cual es totalmente erróneo en todos los sentidos. Cuando se encuentra un cuerpo humano en una construcción, en un movimiento de tierra, la gente paraliza la obra pero no saben muy bien cómo proceder. No existe un procedimiento estandarizado. Normalmente estas situaciones son caóticas porque interviene la PDI, Carabineros, hasta jueces de policía local y eso es tremendamente nocivo porque sabemos que cuando se interviene un hallazgo se altera todo el contexto y en términos de conservación y registro eso es perjudicial, lo que a mí como profesional me indigna muchísimo.
Respecto a la comisión de patrimonio, ¿tú crees que la principal limitación entonces de esta comisión es la institucionalidad? ¿O hay otras limitaciones para el ejercicio de la comisión?
La limitación principal es que el patrimonio bioantropológico no está en la ley actual de monumentos. La ley se redactó en la década del 70, donde no existía la carrera de antropología física. Esto es preocupante porque no hay que olvidar que las momias Chinchorro, que son las momias más antiguas del mundo, son patrimonio reconocido por la Unesco. Que en Chile no exista una ley que proteja este patrimonio es incompatible con un acuerdo internacional.
Sin embargo, el patrimonio bioantropológico actualmente está siendo más reconocido por distintos sectores de nuestra sociedad, por comunidades indígenas, por el propio Estado. Es una realidad que también ha cambiado muchísimo. Las comunidades indígenas también se han ido empoderando muchísimo respecto al patrimonio bioantropológico y al patrimonio arqueológico en general, reclamando repatriación, reentierros, situación que tampoco veíamos mucho hace 50 años atrás.
¿Cómo se ve la relación entre esta comisión de patrimonio con el Consejo de Monumentos Nacionales? Sabemos que en general la vinculación entre la antropología física y el Consejo es un tema bien contencioso.
Mira yo me formé el 2005, han pasado hartos años y he podido notar la exclusión de la antropología física en la actualidad, lo que es algo evidente. Yo podía participar en equipos de prospección sin ningún problema, sin embargo el 2017 comenzaron a haber restricciones en la inclusión de antropólogos físicos en los permisos.
Es curioso que nuestra propia institucionalidad nos restrinja, no tiene sentido querer apartar antropólogos físicos y licenciados o titulados en arqueología únicamente por un aspecto metodológico. En el fondo están queriendo decir que nosotros somos especialistas en restos humanos y nada más. Esto es tremendo

Audiencia con la comisión de cultura de la cámara de diputados para la inclusión del patrimonio bioantropológico como nueva categoría de protección en la ley de patrimonio (septiembre de 2019).
porque nuestra formación en antropología física proviene de la antropología, somos cientistas sociales, estudiamos a las sociedades del pasado desde distintas miradas. Jamás nos han dado una razón de porque no podemos participar, solamente se nos ha dicho que no tenemos la formación de métodos de excavación, lo cual es erróneo.
Entonces, entendiendo que nosotros tenemos todo el derecho a ejercer nuestra profesión porque la ley dice que se pueden pedir permisos de excavación y prospección a antropólogos, arqueólogos y paleontólogos que estén formados en universidades debidamente acreditadas, la comisión de patrimonio hizo una solicitud a Consejo de Monumentos Nacionales para que evaluara estas medidas porque actualmente hay muy pocos arqueólogos disponibles para los distintos trabajos que se requieren y hay muchos antropólogos físicos sin poder insertarse laboralmente, lo que perjudica al desenvolvimiento de la disciplina.
Hemos hablado harto de patrimonio bioantropológico ¿Qué es para ti?
Para mí el patrimonio bioantropológico habla de nuestra historia, de mis orígenes.
Por ejemplo, en el norte de Chile existen prácticas de modelado cefálico de los tipos anular oblicuo y tabular erecto. Entender cómo la modificación de la forma de la cabeza repercute en la construcción de las
identidades de esas sociedades del pasado lo considero sumamente enriquecedor porque te abre mucho más la mente de lo que nosotros somos como seres humanos y las diversas complejidades de las sociedades. Para mí, el patrimonio bioantropológico me da un portal para entender toda esta diversidad.
¿Entonces de quién es el patrimonio?, ¿Del Estado, de las comunidades? ¿Es de nosotros como profesionales o como miembros de una sociedad? Porque a veces estas distintas miradas entran en conflicto.
Es una buena pregunta porque al patrimonio se le otorga valor en un período en particular y por una sociedad en particular. Como sociedad chilena actualmente quizás valoramos más el patrimonio de los pueblos originarios de lo que se valoró hace 50 o 60 años.
Es difícil definir quién es dueño del patrimonio, yo no lo veo en un sentido de propiedad, sino como en un sentido de pertenencia.
Actualmente tenemos una ley indígena además del convenio 169 que pone por sobre todo el respeto irrestricto a los pueblos originarios, cualquier tipo de intervención que se haga a su territorio debe ser consultado. Como antropólogos y antropólogas debemos rayar la cancha de cuál es el valor patrimonial para tal comunidad, porque por supuesto que un cuerpo humano para una comunidad puede
ser muy distinto que un cuerpo humano para otra comunidad. Dicho esto, yo creo que hay una responsabilidad del Estado de educar, de resguardar, de proteger, pero no en un sentido de propiedad, sino que en un sentido de velar por el patrimonio que está en tu territorio, siempre anteponiendo a las comunidades.
De lo que conoces que será la nueva ley, ¿qué criticas y qué destacas?
Es que no tenemos ningún texto todavía, aún está en el proceso de consulta. Lo que sí te podría decir es que tengo más expectativas que el proceso anterior, básicamente porque esta ley considera la consulta indígena y eso es sumamente relevante. También hay consulta ciudadana, diálogos bilaterales, diálogos sociales y también consulta a afrodescendientes. Entonces, este proceso participativo me da un poco más de expectativas en el sentido de que está ampliando el público de consulta, pero también estoy atenta porque sabemos que no todas estas consultas son vinculantes; es más, yo diría que muy pocas de ellas son vinculantes.
En cuanto al futuro de la legislación del manejo del patrimonio bioantropológico ¿Qué rol crees que deberían tener los antropólogos físicos en general en la protección y manejo de éste?

Análisis bioantropológico de un individuo con modelado cefálico. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile (octubre de 2022).
Cuando nos vemos enfrentados al patrimonio bioantropológico es super importante tener una formación dura en anatomía, que tenemos como antropólogos físicos. Por otro lado, el antropólogo o antropóloga física tiene todas las herramientas técnicas a la hora de enfrentarse a un cuerpo in situ: tanto el levantamiento de datos como el análisis posterior en el laboratorio.
Además, hoy en día existen muchos estudios arqueométricos, podemos estudiar isótopos estables para poder entender la dieta en el pasado, podemos estudiar paleoparasitología; tomar muestras in situ también es un elemento súper valioso para poder tener un registro acucioso.
Nosotros como antropólogos también nos relacionamos con el aspecto cultural de la muerte, la ritualidad y su cosmovisión asociada, que nos permiten caracterizar cómo estas sociedades entendían este fenómeno.
Todos esos elementos que uno observa en el contexto mortuorio nos enriquecen y nos permiten relacionar información tanto de la biología humana como de los aspectos culturales que uno puede observar en el contexto de ese entierro, y en su conjunto nos permite tener una aproximación más acuciosa y enriquecedora de estas sociedades del pasado.
O sea al final no solamente es un tema de investigación académica, sino que también desde la institucionalidad el antropólogo físico/
antropóloga física es esencial en cada uno de los pasos asociados a por ejemplo el rescate, almacenaje, puesta en valor, etc.
Para mí, es importante enfatizar que hoy en día la ciencia se hace desde la multidisciplinariedad, donde distintos especialistas pueden tener respuestas mucho más enriquecedoras. Pasa lo mismo con el patrimonio: cuando tenemos colaboración entre antropólogos físicos y arqueólogos, el resultado es sumamente valioso. Por ejemplo, en el sitio El Olivar, trabajaron en conjunto antropólogos físicos y arqueólogos y el trabajo fue sumamente destacable. Las mismas comunidades diaguitas se organizaron en torno al sitio porque también generó un tema relacionado a la identidad de esas poblaciones, de sus ancestros, de este vínculo poblacional, territorial, cultural, identitario. Entonces, yo creo que esa es la manera correcta de entender la colaboración, valorizando las profesiones en pos de un resultado común que en este caso es el resguardo del patrimonio y el desarrollo de la disciplina.

Análisis bioantropológico en laboratorio de un contexto prehispánico ubicado en la localidad de Ipilla, Arica (julio de 2019).

NOTICIAS
Patrimonialización, repatriaciones y reentierros: experiencia del pueblo Lickanantay
En octubre del año pasado fue noticia el retiro de exhibición del cuerpo de una ancestra del pueblo Atacameño, el que se mantenía en exposición permanente en el Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno. Tal como informó en su comunicado el Equipo de Investigación “Proyecto de Coleccionismo y Patrimonialización de Cuerpos Indígenas en Territorio Atacameño”, el día 28 de octubre de 2023 marcó un hito para este pueblo, donde una de sus demandas en busca de la dignificación de sus antepasados fue aceptada. En presencia del Director del Museo, Gabriel Peralta, de la Consejera Diaguita de CONADI, Marianela Jopia y de representantes del Equipo y pertenecientes a la comunidad Atacameña de Toconao, Christian Espíndola y Cristian Varela, se procedió al retiro del cuerpo que estuvo en exhibición por más de 50 años, luego de haber sido donado en un viaje de estudios a San Pedro de Atacama. Según lo expresado en el comunicado, este hecho corresponde a un importante paso en la lucha por el retorno de sus ancestros al territorio.

Créditos fotografía: Instagram @coleccionismoabuelosatacama
En un artículo publicado a fines del año pasado por el Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, este equipo de investigación dio a conocer su iniciativa, señalando que el principal propósito del proyecto es “identificar sus colecciones en museos, universidades y diversas instituciones, nacionales y extranjeras, para construir una base de datos y un archivo con información permanentemente compartida con miembros y organizaciones del Pueblo Atacameño Lickanantay, además de promover la continua reflexión y discusión respecto del retorno, repatriación y reentierro de las colecciones identificadas”.1 A tres años de conformado el proyecto, los autores del artículo y miembros del equipo describieron los resultados de su trabajo a la fecha que, siguiendo una metodología a partir de la reconstrucción de archivos, permitió la caracterización y localización de las colecciones atacameñas en instituciones universitarias y museológicas a nivel nacional e internacional. Asimismo, siendo uno de sus objetivos, también han llevado a cabo instancias de socialización con la comunidad indígena local y distintas organizaciones e instituciones, para discutir en torno a la repatriación y reentierro de las colecciones identificadas. Estos conceptos han tomado fuerza en la última década, donde la repatriación forma parte clave del reconocimiento de los derechos que los pueblos originarios poseen sobre los cuerpos de sus ancestros y sus objetos culturales frente a las 1 Ayala, P. et al. (2023). Procesos de Repatriación, Pueblos Indígenas y Arqueología: El caso Atacameño. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, (55), 117148. https://doi.org/10.56575/BSCHA.05500230806
acciones extractivas de las disciplinas científicas a lo largo del mundo. En Chile, al hablar de repatriación se hace referencia a los reclamos que las propias comunidades indígenas realizan frente a las instituciones y el Estado para la devolución de los cuerpos y objetos de sus antepasados, mientras que restitución, otro concepto utilizado en este contexto, se relaciona a aquellos procesos liderados por instituciones.
En el país han existido diferentes casos de devolución y/o reentierro que han involucrado a los pueblos aymara, atacameño, mapuche, rapanui y kawésqar. En el caso del pueblo Atacameño, la exhibición de cuerpos y materiales culturales ha representado un quiebre entre las creencias propias del pueblo y la relación con su territorio. Históricamente las prácticas museológicas han otorgado poca importancia a las creencias de las comunidades que continúan vinculadas con sus ancestros y tradiciones, situación que ha ido cambiando recientemente. Las demandas de estas comunidades y las formas en que se sensibiliza sobre el patrimonio cultural dentro del país representan un proceso de reflexión ética y académica que lentamente muestra avances a favor de las comunidades.
Desde el 2007 se han desarrollado procesos de repatriación y devolución de cuerpos al pueblo Atacameño, iniciando con el retiro de cuerpos humanos de las exposiciones del Museo Arqueológico en San Pedro de Atacama, precedente para el caso del Museo de Osorno mencionado previamente.
Otro ejemplo emblemático es del pueblo Rapa Nui, que desde la década de los 80 ha llevado a cabo una serie de repatriaciones de cuerpos
de dichos ancestros, iniciativas autónomas que continúan hasta el día de hoy. Recientemente, a través de redes sociales, se ha vuelto viral el caso “devuelvan el moai”, donde se ha “memeficado” una demanda histórica propia del pueblo Rapa Nui ante el moai Hoa Hakananai’a que se encuentra en el Museo Británico en la actualidad. Si bien estas acciones pueden generar una concientización de las demandas de las comunidades indígenas, éstas no llegan a profundizar ni reflexionar críticamente sobre el rol e importancia que posee la repatriación de dichos objetos. En estos casos, es necesaria la participación activa de las comunidades indígenas en las demandas legítimas que tienen respecto a la recuperación de su historia y cultura.
Ambos pueblos han sido precursores de movimientos de repatriación indígena en el país y es así como a inicios de abril de este año, los miembros del pueblo Atacameño e investigadores del proyecto Patrimonialización y Coleccionismo, Christian Espíndola y Carlos Aguilar, se presentaron ante la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados para proponer los lineamientos de una ley de repatriación o devolución que considere las normativas internacionales vigentes y acoja las demandas de los distintos pueblos indígenas en territorio chileno, con una consulta previa informada, para que cada uno pueda decidir qué hacer con el retorno de sus ancestros y objetos asociados de acuerdo a sus creencias y tradiciones culturales.
Les invitamos a ver la presentación completa en el siguiente link.
Colegio de Antropología Física y Biológica de Chile
A la fecha del lanzamiento de la cuarta edición de nuestra revista, estamos expectantes de la publicación en el Diario Oficial sobre la creación del Colegio de Antropología Física y Biológica de Chile. Sin embargo, este es sólo el último de los pasos que se están dando para la formación del Colegio, puesto que se ha realizado un extenso trabajo durante más de dos años. Todo comenzó en noviembre de 2021 cuando se realizó un catastro desde la Sociedad Chilena de Antropología Biológica para conocer el número de personas interesadas en formar parte del Colegio. De esta manera, en enero de 2022 se conformó la Comisión Gremial que trabajó durante todo el año en la redacción de los estatutos con la asesoría legal del abogado Patricio Cavada, realizando diversas consultas y votaciones a las personas interesadas para definir el contenido de los estatutos.
Durante el año 2023 se terminó la redacción de los estatutos y se realizó una votación para su aprobación, destacando el hecho de ser una Asociación Gremial con un enfoque de género plasmado en sus estatutos. El 25 de agosto de 2023 se marcó el siguiente hito, puesto que se realizó en Santiago la asamblea de constitución legal del Colegio con presencia de una notaria, donde asistieron cerca de 30 colegas para inscribirse como colegiades fundadores y para escoger al primer directorio que pondrá en marcha el Colegio y cumplirá sus funciones
hasta fines del año 2024. Otro aspecto a destacar es que pueden ser colegiades tanto las personas tituladas como licenciadas y se pueden inscribir enviando un correo a directorio@colegioantropologiafisica. cl o escribiendo al Instagram @colegioantropologiafisica.
Como Revista, nos alegramos mucho con la creación del Colegio de Antropología Física, puesto que se hace necesaria una instancia que nos represente como gremio y pueda ayudar al desarrollo de nuestra disciplina.

Constitución de Asamblea

Primer Directorio del Colegio de Antropología Física y Biológica de Chile

ANUNCIOS
Paleohistorias

Paleohistorias es un proyecto de una antropóloga física chilena que lleva más de un año haciendo divulgación sobre antropología evolutiva y prehistoria.
Puedes encontrarlo en el instagram @Paleohistorias

OSTeam es una empresa chilena creada el año 2015, dedicada a prestar asesoría científico-técnica para iniciativas de investigación y de estudios enfocados en la excavación y análisis de restos humanos arqueológicos en el ámbito académico y privado. Nuestras áreas de experticia incluyen la arqueología mortuoria, trabajos de terreno, de laboratorio, de informes, y de puesta en valor patrimonial bioantropológico. La oferta de OSTeam comprende asesorías, productos y servicios. Tenemos precios especiales para estudiantes, para antropólogas/os físicas/os que se están iniciando en este tipo de labores y para proyectos de investigación. Para consultar respecto a en qué podemos colaborar con tu trabajo escribe a osteam.spa@gmail.com
Gucumatz in the Jungle

Gucumatz in the Jungle: Antropología y Estudios culturales en formato de chismesito sabroso. Sacamos la carnita a asuntos que la evolución atraviesa, a través de un prisma post, trans, multi… todo terreno. Aquí hablamos de aquello de lo que todo mundo habla, o de todo lo que no es, y ahí está, o de todo lo que no fue, pero si es, o eso creemos nosotros. Una mesa y dos micrófonos, una chela y un mezcal, una teatrera y un antropólogo, shakeados sin hielo, dan como resultado una mezcla con alto grado empírico.
¡Bienvenidos
a la Jungla!
Llamado a colaboradores:
¡Te estamos buscando!
Si tienes:
Ensayos
Trabajos originales
Columnas de opinión
Anuncios
O cualquier otro trabajo relacionado con la antropología biológica, Bioantropológicamente Hablando está recibiendo trabajos para futuros números. Si tienes algo que decir, ¡te estamos esperando!
Correo: boletin@antropologiabiologica.cl Instagram: @bioantropologicamentehablando

4 ta Edición
Septiembre 2024










