Boletín Informativo N° 30 - 2021

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO |2021 | |N. 30 En Sion las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une¡ ! COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE SION ¡PASIÓN POR LA EXCELENCIA!
Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@sion.ed.cr BOLETÍN INFORMATIVO |2021 | |N. 30 En Sion las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une !¡ Algunas imágenes fueron tomadas de: https://www.freepik.es/
TABLA DE CONTENIDO 3 Editorial-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 Conoce Sion--------------------------------------------------------------------------------------------------------------5 Vida Estudiantil---------------------------------------------------------------------------------------------------------6 Vida Académica--------------------------------------------------------------------------------------------------------11 Sección Especial------------------------------------------------------------------------------------------------------40

En Sion

Cerramos el curso lectivo 2021 dando gracias a Dios, a Nuestra Señora de Sion y a cada uno y una de ustedes por todo lo que pudimos compartir y aprender juntos.

Ha sido un año histórico, volver a clases en medio de una pandemia y lo mejor, el poder sobrevivir hasta el día de hoy.

Este boletín contiene parte de nuestro trabajo y principalmente las reflexiones de nuestros jóvenes acerca del presente curso lectivo y cómo, aunque por la pandemia hemos tenido que cambiar nuestras rutinas, también nos ha permitido crecer y valorar las pequeñas grandes cosas con las que contamos.

Los invito a leer las reflexiones de nuestros muchachos, sus poemas, sus análisis literarios y todas sus expectativas y sueños.

Que esta navidad la vivamos fundamentada en el amor, en las relaciones personales con esas personas importantes que tanto aportan a nuestra vida y seguros de que Dios cuida de cada uno y una de nosotros. Que nuestros regalos hacia los demás sean tiempo, compañía, apoyo y cercanía con los que están a nuestro lado.

Que con el apoyo de Dios y Nuestra Señora de Sion, cada día podamos ser mejores y más humanos.

M.Sc. Sígurd Ramos Marín Director de Secundaria

EDITORIAL 4

LA HISTORIA DE LOUISE HUMANN

Tomado de Espacios de diálogo, III Parte

En 1799 Napoleón accede al poder. El clima político en Francia mejora al volver la paz y la estabilidad después de la época de miedo y de derramamiento de sangre de los últimos diez años. Napoleón es suficientemente astuto para reconocer que, si quiere tener éxito para restaurar la unidad y la paz en Francia, necesita la adhesión de la Iglesia Católica. En julio de 1801, negocia un tratado o concordato con Roma reconociendo la Iglesia Católica como la Iglesia de la mayoría del pueblo francés. Es garantizada la libertad de culto.

El P. Colmar no tiene problemas en aceptar a Napoleón como jefe de estado. Promete fidelidad a la nueva Constitución y toma su lugar en la sociedad que emerge de los tumultuosos años de la revolución. Bien conocido y estimado por la gente de Estrasburgo es nombrado sacerdote asistente en la parroquia de la catedral. Allí, da prioridad a la educación de los jóvenes que han sido dejados de lado durante los años de la revolución. Funda clases para adultos, una biblioteca y una escuela para los niños más pobres.

Mientras tanto, Louise continúa enseñando en su escuelita que es como una familia ordenada y feliz, una característica que Louise aplica en sus futuras empresas educacionales. Espera que sus alumnos trabajen bien y se asegura que sus lecciones sean interesantes. La joven maestra también cree en los beneficios de juegos al aire libre para los niños. De vez en cuando se realizan paseos o pequeñas fiestas. Louise está convencida que "se debe permitir que los niños sean niños" una idea relativamente nueva hacia fines del siglo XVIII.

Para ayudar a curar las divisiones entre la Iglesia y la sociedad de la década anterior, Napoleón necesita por lo menos sesenta obispos para llenar las sedes vacantes. Busca sacerdotes flexibles, competentes y que quieran trabajar por la unidad y la paz. En 1802 nombra al P. Colmar, obispo de Maguncia, Alemania. Las guerras napoleónicas habían conquistado una parte de Alemania y la diócesis se encontraba en ese

momento en territorio francés. El nombramiento será difícil para el nuevo obispo. ¡Cómo podrá un francés, que representa a las fuerzas de ocupación, crear la paz en una orgullosa e independiente ciudad alemana?

Catedral de Maguncia. Alemania El recién nombrado obispo no desilusiona al Emperador. Rápidamente gana la confianza de la gente, estableciendo buenas relaciones y la paz en la ciudad, especialmente entre las diversas religiones: católica, protestante y judía. Su partida de Estrasburgo es un triste golpe para los otros dos miembros del pacto, Louise y Thérèse. Al año siguiente, a pedido de la gente, el obispo Colmar llama a las dos mujeres para que funden un pensionado para niñas en Maguncia. Es un proyecto, según el obispo, esencial para la restauración de la Iglesia en su nueva diócesis.

5 CONOCE SION

LOS MEDIOS Y MI TIEMPO LIBRE Taller para tercer grado.

El pasado 4 de noviembre como parte de la última clase de Aprender a Amar, tuvimos la oportunidad de abordar el tema de medios de comunicación y el papel que cumplen éstos dentro de nuestra sociedad. Especialmente se desarrollaron los cuidados que las personas jóvenes deben tener en las múltiples plataformas a las que tienen acceso.

El taller se realizó desde un enfoque integral donde se abordaron temáticas como:

• Los medios de comunicación y los dispositivos que tienen acceso.

• Los cuidados que se deben tener en la web.

• La importancia de la familia en el uso de estas plataformas.

• Alternativas de recreación que se pueden implementardurante el tiempo libre.

Con respecto al último punto y con el fin de despertar la curiosidad e interés por diferentes géneros literarios, desde la Biblioteca se hizo énfasis en la oportunidad de esparcimiento que se tiene desde la lectura, por lo que se desarrolló la actividad de libros fantasma, que le permitió a cada uno de los estudiantes llevarse un libro, pero desconociendo el titulo y contenido del mismo.

Para concluir se destacó la importancia del juego al aire libre y además la de divertirse de forma creativa.

VIDA ESTUDIANTIL 6
Por: Maynor Murillo Murillo y María Laura Zúñiga Quesada

POEMAS

SEXTO GRADO. Profa. Karina Bermúdez

Cerrar ciclos siempre nos genera emociones que, en muchas ocasiones, no podemos gestionar y hasta nos cuesta identificar.

Como parte de los últimos análisis literarios que trabajamos en clase los jóvenes de sexto grado escribieron sus emociones y de allí partieron para escribir poemas de lo que fue este curso lectivo para ellos, algunos quisieron compartirlos con ustedes.

POEMA DE SEXTO

Por Gabriel Loría Fonseca Empezamos emocionados de vernos

Por una pandemia no nos habíamos encontrado Gracias a Dios nos encontramos.

Ha sido extraño no poder ver caras

Pero amistades seguían después de un año

No fue lindo dejar la escuela por un mes

Pero nos acostumbramos.

El cambio de grupo fue repentino

Pero fue muy divertido Cambio de aula, cambio de grupo

Pero fue muy hermoso.

Al fin y al cabo ha sido muy bonito Nuevas maestras pera fea pandemia

Se ha ido muy rápido pues diversión de 2 años No nos dio tiempo para sacarlo todo Pues es mucho para un solo año.

SEXTO GRADO

Por Santiago García Cortés

Este curso lectivo

A comparación de otros años no ha sido nada parecido

Este ha sido muy divertido

Y que lo cerremos con broche de oro en muy merecido Pasar a la secundaria me genera mucha emoción

Y más aún que me voy a graduar en el colegio de Sion.

Al decirme que estoy en sexto me genera felicidad

Y una cosa que me gusta de estas épocas es que se acerca la navidad

Lo que me gustó de este es que hubo muy poca virtualidad

Y esta generación para hacer las cosas tiene mucha creatividad.

Lástima que unos se van para otro colegio

Pero nada más tenerlos como amigos es un privilegio

En esta generación hay muchos amigos Y nada de enemigos.

Que las mamás nos hagan actividades nos hace estar agradecidos

Y una cosa de esta generación es que nunca dejaremos de estar unidos.

VIDA ESTUDIANTIL 7

AÑO 2021

Por Ashley Chacón Izaguirre

Este curso lectivo me ha enseñado a tener mucho cuidado con las personas que ando y las que ya se van, andarlas recordando Los temas de clase Que las profes enseñasen Son mucha materia

Pero fácil de aprender

El covid no lo ha hecho fácil este año Pero tampoco me ha causado daño Aunque me haya alejado un poco Esto no impide que no disfrute tanto

La secundaria me emociona Sería un cambio en mi vida Espero disfrutarla Hasta que llegue la alegría Aquellos que se van

Les deseo lo mejor Y nunca se les olvide Que siempre estarán en mi corazón. Y los que se quedan A seguir disfrutando

Para que en el futuro sigamos celebrando

POEMA

Por Daniel Calderón Azofeifa

Estuve en casa

Tuve una camisa

Que refleja mi temor Y felicidad a la vez

Mi miedo

No se comparaba con lo divertido Que era ir al colegio

Y ver a tus compañeros

Estaba nervioso, pero era bueno

Pero ya adivino Que fue la mejor elección Venir al colegio Sion.

VIDA ESTUDIANTIL 8

POEMA CURSO LECTIVO

Por Mariana Gómez Monge

Lo virtual fue frustrante

Pero al tener varias maestras fue interesante

El no poder estar juntos es difícil

Cuando no nos veíamos desde más de un año.

Lavarse las manos antes de comer es una buena costumbre

Al igual de no estornudarle a la gente en la cara. Andar con mascarilla es más divertido

Porque nadie se da cuenta de los que está haciendo.

Lo de vacunarse no es en vano Cuando los casos van bajando

Porque la gente está mejorando Hubiera sido divertido Trabajar todos unidos

En más proyectos o actividades.

Da miedo de que pronto empecemos la secundaria Pero significa que con nuevas memorias y amigos Empezaremos conociéndonos mejor.

SIEMPRE CONTINUANDO

Avanzando y Avanzando.

Con cada paso que doy voy mejorando.

Tanto afuera como adentro.

Pero ni tan rápido ni tan lento.

Cada mes se ha ido volando.

Llevándose muchas cosas que he amado.

Pero con ayuda de familiares y “nuevas” personas a mi lado.

Todo eso lo he ido superado.

Dentro de esos problemas ha habido:

Estrés y muy mala comunicación

Pero la vida continúa.

Cuando quieras, puedes pedir ayuda.

No solo cosas malas han pasado, También los momentos felices se han multiplicado.

Me conozco mejor a mí misma

Y así es como he ido avanzando

VIDA ESTUDIANTIL 9

UN AÑO PECULIAR

Aunque aquello fue un año peculiar

había cosas que no podía esperar. Un cambio de modalidad y de edad.

A pesar de que todo iba mal parecía que mejoraría. Me sentía diferente.

Las actividades de años pasados parecían no cambiar.

Copiar rápido para no olvidar. Memorizar y escribir en una mañana, estresada.

Hablar hasta quedarse sin palabras.

Reír hasta llorar.

Crear y recordar circunstancias pasadas.

Cosas que nunca pensé en extrañar.

Un año que no pienso olvidar porque un paso hacia delante voy a dar.

DETRÁS DE UN TRABAJO BIEN HECHO

Por Giovanna Maroto González

Día a día la dificultad aumenta

Aquellos trabajos infinitos

Nunca cesan

Sin dejarte ningún respiro.

Noches lluviosas o calurosas

Sin tiempo por la tarde

Escribiendo letras numerosas

Concentrada, pero con comida deliciosa.

No todo será en vano

Puede que sin dormir,

Pero no veas lo amargo

Solo te tienes que redimir.

Al día siguiente, Sin estrés,

De mi trabajo quedaré Orgullosa, como ves.

VIDA ESTUDIANTIL 10

PROYECTO ORAL DE FRANCÉS EN OCTAVO AÑO Profa: Sira Barbato

NOS DERNIÈRES VACANCES EN ESPAGNE

Les élèves de huitième année ont fait des exposés oraux et ont raconté les activités qu’ils ont fait pendant leurs vacances en Europe. Le but de ce voyage imaginaire est d’utiliser le passé composé. Chaque groupe a élu un pays de l’Europe. Après, ils devaient choisir 6 destinations pour faire le parcour et finalement, ils nous ont raconté les activités de chaque destination.

Voici un exemple d’exposé que les élèves ont pu réaliser :

Les élèves Hisleny Alvarado et Nathaly Leitón du groupe 8A ont raconté les activités qu’elles ont fait pendant leurs vacances en Espagne :

Bonjour je m’appelle Hisleny, je m’appelle Nathaly. Nous allons parler de nos dernières vacances en Espagne.

SÉVILLE

Pendant nos vacances à Séville, tout d’abord nous avons visité la cathédrale de Séville. Puis, nous avons fait une excursion à Giralda. Finalement, nous avons pris beaucoup de photos dans le Parasol Metropol de Séville (Las Setas).

MADRID

Pendant le matin, nous nous sommes promenées dans le champ Moro. Puis, nous sommes allées manger dans les plus vieux restaurant du monde. Finalement nous avons apprécié la vue depuis le téléphérique jusqu´au lodge.

MARBELLA

D’abord, nous avons passé une belle journée en découvrant les différents magasins et les lieux de la vieille ville de Marbella. Après, nous avons visité le parc de l'Alameda de Marbella. Enfin, nous avons fait une excursion à travers Puerto Banus.

VALENCIA

Tout d’abord, nous sommes passées une belle matinée parce que nous avons visité le parc naturel d´Albufera. L’après-midi, nous avons connu les grottes de San José. Finalement, nous avons fait une excursion á la cité des arts et des ciences de Valencia.

SALAMANQUE

En premier, nous avons visité la place principale de Salamanque. En deuxième, nous sommes passées un bonne après-midi parce que nous avons visité le Huerto de Calixto et Melibea. En troisième, nous avons fait une excursion à Casa Lis (Musée d'Art Déco et d'Art Nouveau).

GRANADA

Le dérnier jour, nous avons visité la cathédrale de Granada et la Capille Royale. Puis, nous avons fait un tour en train touristique. Finalement nous avons visité le point de vue de San Nicolás où vouz pouvez voir toute la ville.

VIDA ACADÉMICA 11
VIDA ACADÉMICA 12

PROYECTOS DE INFORMÁTICA

Profa.: Diana Nassar Hernández

Los estudiantes de décimo año trabajan con el programa de Excel durante todo el año, para así obtener la certificación en dicho programa en el mes de noviembre, Excel siempre ha sido un programa de Office que muchos estudiantes les tienen miedo, por las fórmulas, funciones, gráficos, entre otros, sin embargo, ya cuando van conociendo el programa se dan cuenta de lo útil que es y que ese miedo es pasajero, que se va volviendo un programa de mucha ayuda.

Por ese motivo nace el Proyecto: “Usando Excel en la vida cotidiana”, donde la idea es que los estudiantes en trabajos de equipo realicen toda la organización de una fiesta, deben velar porque la fiesta esté completamente organizada desde la mantelería, animación, comidas, música, reservación del lugar. invitados, etc... Para eso los estudiantes trabajan durante 3 semanas en las clases de informática realizando las llamadas de los proveedores, averiguando acerca de lugares, comidas, música de todo lo necesario y a la vez van realizando el montaje de las hojas de cálculo.

El proyecto una vez que se finaliza es expuesto ante un jurado (personas internas y externas de la institución), quienes son los que califican a los estudiantes en la presentación del proyecto.

Para este año el grupo ganador fue el de la fiesta de una persona adulta en una piscina, los integrantes del grupo estaban muy felices, además de que disfrutaron de un premio que se les entregaba por ser los ganadores.

Yo creo que se logró el objetivo principal del proyecto, que los estudiantes aprendan que Excel no es únicamente para fórmulas y que no hay que tenerle miedo, que es un programa útil que nos facilita la vida en varios aspectos.

Adjunto fotos tanto del proceso de las semanas de trabajo, como del día de la exposición de los proyectos.

GRUPO GANADOR:

VIDA ACADÉMICA 13

DÍAS DE EXPOSICIONES:

VIDA ACADÉMICA 14
VIDA ACADÉMICA 15 PROCESO DEL PROYECTO EN LAS CLASES DE INFORMÁTICA:

COMENTARIOS DE ESTUDIANTES

Jose Daniel Morales Segura:

Debo ser honesto, este es uno de los pocos trabajos que he tenido donde no los repito con mis compañeros, porque, normalmente siempre me tocan los mismo en cada trabajo, lo cual me resulta repetitivo.

El trabajo no estuvo complicado del todo, pero sí hubo discusiones sobre qué hacer (como todo trabajo hay) en ciertas partes o qué partes poner en el trabajo (en este caso, un documento de Excel), aunque la mayoría del trabajo sí estuvimos de acuerdo y trabajamos bien.

Por ejemplo, acerca del precio de dinero de todo lo que debíamos encontrar para la fiesta (como la decoración, comida y la sanidad, en especial que estamos en pandemia), fueron pocos los objetos que no pudimos encontrar en tiendas virtuales costarricenses, así que tuvimos que dejarlo así, mientras que otros tuvieron el chance a último minuto que se encontró una tienda costarricense.

Acerca de la casa, fue una bastante grande, al igual que la piscina, pero mientras buscábamos, nos encontramos con gente muy grosera, como la señora que respondió con un gesto burlesco cuando preguntamos qué incluía la casa.

Con el documento, intentamos hacerlo lo más colorido pero entendible posible para que los jueces les fuera de su agrado (también siento mucho lo de "Katherine Service", me hubiera fijado antes de eso).

Para terminar, no me esperaba que fuéramos ganadores, en quien pensaba que lo fuera iba a ser la fiesta infantil por su gran

creatividad con el documento y por la infografía hecha en Canva. En realidad, pensaba que el empate sería entre nosotros y ellos, pero supongo que exponer sin leer es mucho más importante. Je, je.

Jason Brenes:

Para iniciar la Profesora Diana, nos comentó a todo el grupo de los décimos años que realizaríamos un proyecto en el cual pondríamos en práctica lo que habíamos aprendido a lo largo del curso de Excel. El proyecto consistía en dividir el grupo de los décimos en 6 grupos diferentes y a cada grupo asignarle una actividad, el objetivo del proyecto es que cada grupo planifique y desarrolle una fiesta ficticia en una hoja de Excel, con un presupuesto límite de 1 000 000 de colones y en la cual tendríamos que conseguir información de los precios de los lugares, de la comida, etc. A mi grupo de trabajo le toco la fiesta de piscina para adulto, la cual en ciertos momentos fue un poco difícil de llevar.

Cuando se empezó con la realización del proyecto, el grupo estaba algo perdido, ya que no teníamos una idea clara de como ir desarrollando el proyecto, por lo cual se decidió realizar una lluvia de ideas de lo que sería la actividad y lo que esta necesitaría con el paso del tiempo. Después de haber realizado la lluvia de ideas comenzamos por agregar las hojas de cálculo que pensamos necesarias y ponerle su debido nombre a cada una, un ejemplo la hoja de cálculo para las actividades que se realizarían en la fiesta. Continuando con lo anterior, varios miembros del equipo llamaron a diferentes lugares para conseguir información sobre los precios que estos ofrecían por sus servicios o productos, esta parte del trabajo a algunos se nos hizo algo

VIDA ACADÉMICA 16

difícil ya que no sabíamos que decirle a la persona que nos iba a responder, pero se lograron superar esos temores que se tenían. Así mismo, a varios miembros se les encargó buscar ciertos productos por internet que serían muy útiles para la actividad y que los apuntaran en las hojas de cálculo de Excel correspondiente, posteriormente se acomodaría esta información en tablas para poderlos acomodar y darle un análisis más completo, además de utilizar funciones de Excel para volver más fácil el trabajo que teníamos que realizar.

Tras haber recolectado toda lo información necesaria para la actividad se decidieron hacer gráficos y pegar algunas imágenes, el grafico que se utilizo fue el gráfico de pastel, ya que el grupo pensó que sería una forma efectiva de analizar mejor los precios. Además, dos miembros del equipo se centraron en decorar y acomodar el libro de Excel, a todo esto nos quedaba un pequeño problema y era el como justificar la actividad, por lo cual se decidió realizar un contexto para esta, en el cual seriamos una empresa que recibió el encargo de realizar una fiesta de cumpleaños con piscina para un adulto. Por lo cual se decidió crear a un cumpleañero ficticio llamado Sergio.

Tras haber terminado todo el Excel, se programaron reuniones para dividirse la información para la exposición de la fiesta y para practicar, además de discutir el vestuario que se iba a utilizar, por lo cual se definió que dos integrantes del grupo vinieran formales en representación de la empresa y que los otros tres vinieran vestidos con ropa de piscina en representación de amigos del cumpleañero que ayudaron con el desarrollo de la actividad. En lo personal el proyecto de informática me gustó mucho, ya que nos obligaba a darle al conocimiento que ya teníamos sobre la herramienta de Excel un contexto o una función

que estaba muy apegada a situaciones reales de la vida cotidiana, además de precisar a realizar actividades que están fuera de nuestra cotidianidad.

José Pablo Vargas:

Lo vivido en los recientes proyectos fue algo fascinante, la experiencia que nos ha quedado definitivamente nos ayudó para el futuro. Algo simplemente único de su principio a su fin. Desde el inicio pude apreciar el interés de grupo que se tuvo durante toda la jornada y haber ganado efectivamente lo tomamos con gran éxito si consideramos el esfuerzo aplicado al mismo proyecto. El proceso fue algo duro y efectivo en especial cuando se aplicaron las herramientas que Excell nos brinda para la creación del mismo proyecto. Al momento de investigar acerca de los productos, precios, productores y compañías, lo manejamos con bastante calma y logramos mantener un contacto sólido con el jurado durante la presentación. Fue un placer haber trabajado en ello.

Fabiola Acuña:

Hace poco menos de un mes realizamos el proyecto trimestral de informática y pienso que fue una experiencia inolvidable y de gran provecho. El proyecto se basó en la realización de un Excel para la organización de una fiesta y todo lo que se ocupaba para la misma. Al principio fue complicado ya que varias personas con las que nos comunicábamos no nos ayudaron en el proceso. En el momento que escuchaban nuestras voces no se tomaban en serio la situación y todo lo que requeríamos en este caso para la fiesta, por ello nos querían cobrar más o nos atendían de mala manera. Durante las clases también se buscaba información y se recolectaban datos para la elaboración del libro.

VIDA ACADÉMICA 17

Para la temática que se nos fue asignada tuvimos que recolectar mucha información y que se ajustara al presupuesto. Al principio fue un poco difícil porque no sabíamos con qué empezar y nos enredábamos con lo que estábamos poniendo en el libro de Excel. En el momento de la presentación todos estábamos nerviosos, pero ya en el momento de presentar al frente de todos estábamos más confiados y seguros.

Fue una experiencia diferente y divertida. Me gustó mucho ya que el proyecto nos exigía utilizar los conocimientos de Excel en la vida cotidiana.

Ariana Chaves:

El día 30 de septiembre se comenzó ya en grupos a elaborar el proyecto de informática. Este consistía en hacer una fiesta y realizarla toda la preparación previa (presupuestos) en Excel. Al principio pensé que iba a ser muy difícil y que iba a costar mucho la coordinación, pero terminó siendo una experiencia muy grata, divertida y provechosa.

A nosotros como grupo nos gustó mucho la temática de la fiesta que nos había sido asignada y teníamos muchas ideas de cómo elaborarla.

Durante las semanas si hubo algunos inconvenientes de coordinación y problemas con las llamadas que se realizaban de los lugares que habíamos encontrado para la fiesta. En este caso fue que una de las personas a las que se llamó fue muy irrespetuosa y desinteresada. El trabajo fue progresando mucho más durante las semanas, esto gracias a que se trabajó también desde la casa. Ya el día de la exposición, el cual fue el 21 de octubre, personalmente si estaba nerviosa, ya que me daba miedo equivocarme o no saber explicar

algo en específico. Ya al terminar me sentía muy aliviada porque todo había terminado y los jueces se veían muy satisfechos con la presentación oral y visual.

Cuando me di cuenta de que habíamos ganado, estaba muy feliz ya que todo lo realizado lo habíamos hecho con mucho esfuerzo. El premio que nos dieron estaba demasiado lindo, el cual consistía en taza con el nombre, unas medias navideñas, marshmallows, galletas y una cajita muy linda que contenía un cupón para una limpieza facial.

La verdad muy agradecida con todo.

VIDA ACADÉMICA 18

CALIGRAMAS

Al estar en el último año del colegio algunosComo parte del proyecto del tercer trimestre los estudiantes de décimo año crearon un caligrama con base en uno de los ensayos que se estudiaron en la clase: El cataclismo de Damocles o La soledad de América Latina, ambos textos del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Ellos tenían que seleccionar un tema que les haya interesado a partir del análisis literario realizado y seguidamente crear los versos que fueran el complemento de la estructura gráfica del caligrama.

A continuación, se muestran algunos proyectos:

Estudiante: Lucía García

Para este caligrama yo decidí escoger el ensayo de Gabriel García Márquez La Soledad de América Latina. Me decidí por este ensayo ya que me pareció que él logró describir muy bien los problemas sociales que atraviesan los latinoamericanos diariamente, así mismo la incomprensión que recibe el continente por parte de los países del primer mundo. Cuando leímos por primera vez este ensayo una de las primeras cosas que llamó mi atención fue cómo él mencionaba que América Latina no tenía nada de irreal, que todo lo que nos había formado en lo que somos hoy es totalmente válido y esta fue otra de las principales razones por las cuales me decidí por La soledad de América Latina

A la hora de tener que escribir el poema para hacer el caligrama se me hizo algo difícil y nuevo, ya que nunca en mi vida había

escrito nada, pero siento que se me facilitó un poco debido a que realmente intenté comprender de la mejor manera lo que Gabriel García Márquez intentaba expresar en su discurso y también decidí unirlo con las experiencias que yo misma había vivido siendo parte de Latinoamérica. Cuando llegué a la hora de decidir qué dibujo iba a realizar para interpretar mi caligrama también fue todo un reto porque no sabía qué podía hacer para representar lo que había intentado expresar en mi poema, pero al final me decidí por dibujar una pistola la cual dispara una paloma. En mi poema hablé de cómo muchas personas toman a América Latina como un lugar de violencia o de paz, pero en mi opinión ninguna de estas posiciones es correcta debido a que si bien América Latina tiene muchos beneficios e historias lindas no se puede ignorar la realidad de la violencia en la que se vive, por eso decidí hacer este dibujo ya que para mí representa que de algo malo igual se puede rescatar algo lindo y que hay alguna forma de salir adelante.

VIDA ACADÉMICA 19

VIDA

El poema escrito está basado en La soledad de América Latina

Estudiante: Jose Daniel Morales

El débil cae y el fuerte se alza

La codicia es una condena para algunos, Para otros, es un regalo beneficioso.

Solo los más fuertes serán dignos,

Mientras que los más débiles dependerán de ellos.

La codicia y la conquista son una mala combinación para comer,

Que solo resulta delicioso a los más fuertes,

Pero lo más débiles no saben qué sabor tiene, Porque ni siquiera pueden opinar.

Pero no todo está perdido, Porque, a pesar de que los más fuertes son unos inmorales,

No todos son así, pero quien lo sea, estará condenado a morir.

Al igual que los más débiles, Que ni juntos, pueden ver la luz.

Y hay un dato que los más fuertes nunca sabrán, Creen tener razón, pero es incierto, Porque creen ser los buenos de forma moral.

Pero son los malos en realidad, Y su codicia los ciega para no darse cuenta de eso.

Pero siempre habrá quienes les regresen la vista, Solo es cuestión de tiempo

ACADÉMICA 20

ANÁLISIS CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Profa. Karina Bermúdez

La literatura es una de las disciplinas que ofrece mayor capacidad de análisis y esta sirve a las otras ciencias como punto de partida para establecer hipótesis y diversas perspectivas antes diversos acontecimientos.

A la luz de lo anterior los jóvenes de undécimo año tuvieron la tarea de realizar el análisis del comportamiento, rol y hasta del nombre de algunos de los personajes del conocido texto literario: Crónica de una muerte anunciada¸ del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Sus trabajos poseen una calidad de análisis que vamos a compartir con ustedes.

Ángela Vicario

por Laura Vargas Porras

Ángela Vicario, la mayor incertidumbre de todo el libro de Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez. Ángela Vicario, hija menor de Poncio Vicario y Purísima del Carmen, tenía tres hermanas mayores, pero una de ellas falleció, y, por último, hermana también de los otros dos personajes indispensables de esta historia, los gemelos Pedro y Pablo Vicario.Ángela fue educada para casarse y disponía de todas las habilidades dignas de una señorita perfecta para el matrimonio, por más peculiares que estas sean a los ojos de un lector del siglo veintiuno. Ella era la más hermosa de sus hermanas y de las más bellas del pueblo, aunque esta belleza no era igual en su interior, su alma era pobre y cada vez que la veían se ponía peor. Ahora, esto no fue importante, yaque Ángela llama la atención del nuevo en el pueblo, Bayardo San Román, este hombre nosedujo a Ángela, por lo menos no de la manera que se esperaría, a parte de un gesto bien pensado con ella, solamente se dedicó a conquistar a la familia, lo que la lleva a protestar, un pequeño intento de reclamo acerca del amor inexistente entre ellos, que al final no

sirvió de nada, Ángela Vicario se casa con Bayardo San Román, pero es aquí donde los hechos se complican. Ella no era virgen y por eso es llevada de nuevo a la casa de sus padres, y ahí, todas las enseñanzas de su madre no importaron, cuando le estaban dando la golpiza más grande de su vida, solamente se sintió aliviada de ya no llevar ese secreto.

VIDA ACADÉMICA 21

El nombre Ángela, significa “mensajera de Dios, el sinónimo del nombre de Ángela es ángel” (Significado de nombres, s.f.) Esto es verdaderamente importante, ya que se menciona que nadie en el pueblo jamás creeríaque Ángela pudiera ser impura, desde su nombre se dice que es un ángel, además, el ser mensajera de algo tan significativo, porque Ella es la que dice que Santiago Nasar fue el hombre que la deshonró, si ella no hubiera dicho su nombre, jamás hubiera ocurrido elcrimen. Ángela a pesar de tener un espíritu pobre, era un ángel por fuera, su reputación era de las mejores. Además, ella, como indica su nombre, un ángel, no fue capaz de mentirle a su nuevo esposo, sus hermanas le explicaron cómo fingir su virginidad, pero ella no pudo cometer tal ofensa, prefirió vivir con las consecuencias, o hasta poner en riesgo su vida con tal de no mentirle a Bayardo San Román. Si hay un nombre que está perfectamente pensado en Crónica de una muerte anunciada, es este. Representa totalmente la pureza que se creía de Ángela y también la ironía de que esa inocencia en realidad no era cierta. Ella, el ser celestial de su familia, la más perfecta, fue en realidad el ángel caído que les trajo la desgracia y el destierro de su pueblo.

Ángela es luego interrogada por su primo, el narrador de la historia, y se puede ver perfectamente la diferencia entre la muchacha del pueblo que causó tanta conmoción aquel día y la que el tiempo ha curado, y en ciertos aspectos, enloquecido. “Me resistía a admitir que la vida terminara por parecerse tanto a la mala literatura” (Márquez, 1981). Esta pequeña frase contiene mucho poder, es algo que todos esperarían, la mala literatura, lo más predecible, una mujer que luego del sufrimiento ahora está vieja y arrugada, que ya no recuerda lo sucedido y sucumbió ante la

presión de la vida y el tiempo. Pero este no estotalmente el caso, Ángela Vicario, 23 años después de su boda y la muerte de Santiago Nasar, era diferente, había madurado, tenía sentido del humor, era una sobreviviente de sus propias acciones, pero lo más interesante, es que esa protesta fallida que le había hecho a su madre acerca de que ella no amaba verdaderamente a Bayardo San Román ya no era real. Luego de verlo después de un tiempode la tragedia, Ángela se volvió loca por él, es algo casi absurdo. Este hombre al que ella no quería, el que le había cambiado por completo la vida, era ahora lo único en lo que podía pensar. Ángela le escribió cartas apasionantes donde liberó todo lo que tenía guardado en lo más profundo de su ser, cartas que él no abrió, pero si llegó a buscarla y creo que es unaimagen desgarradora. Ángela, nuestra perfecta muchacha simplemente se liberó de la misma forma que su madre lo había hecho cuando llegó su hija de nuevo a la casa, fue como si esa golpiza se la diera a la vida y a todos los que estaban a su alrededor, principalmente a su marido de cinco horas. Cada palabra en esas cartas significa un golpe, es decir “ya no me importa”, hasta donde dice “Dueña por primera vez de su destino, Ángela Vicario descubrió entonces que el odio y el amor son pasiones recíprocas” (Márquez, 1981). Su amor y odio, solo se intensificaron luego de la tragedia, lo que le había arruinado la vida, terminó siendo lo único que la dejó vivir.

VIDA ACADÉMICA 22

Ángela Vicario es un personaje primordial, sin ella no hay crimen, no hay drama, no hay historia. Su forma de ser la llevaron a tomar decisiones, correctas o incorrectas moralmente, tuvieron consecuencias de la misma manera para las demás personas, pero ella durante todo el libro muestra que lo que ella hacía estaba pensado previamente, hasta que decide ser libre y una vez que todo ha acabado y como diría Gabriel García Márquez, “ya el crimen estaba consumado”, ya no era pobre de espíritu, más bien tenía demasiadas cosas dentro de su ser que estaban destinadas a explotar en algún momento.

La mayor incertidumbre de Crónica de una muerte anunciada, ¿Quién lo hizo?¿Quién fue el que deshonró a Ángela Vicario? Todos pensaban en ese ángel, aburrida y pobre, pero hermosa. Hasta que se descubre el hecho que hace ver que Ángela tenía una vida llena de secretos.

Santiago Nasar le decía “Tu prima la boba” (Márquez, 1981). Esa frase es evidencia suficiente para creer que él no fue el culpable. Como se menciona en la página 104 del libro,tal vez Ángela estaba protegiendo a alguien que amaba, como se analizó anteriormente, ella protestó la falta de amor en su matrimonio con Bayardo San Román, el amor era algo importante para ella y lo suficientemente fuerte para tomar la vida de otra persona. Por eso ella es la mayor incertidumbre, no se sabe qué fue lo que en realidad pasó. Hasta donde se sabe, puede ser que Ángela haya sido violada por alguien, y por su crianza, no supiera cómo decirlo y por eso protegió a su abusador, de allí su “aire desamparado” y el “a salvo ya de todos los miedos aprendidos que le habían malogrado la vida” (Márquez, 1981).

El fragmento anterior es del momento en que Bayardo San Román estaba en la habitacióncon Ángela, una sensación que ya ella conocía y de un modo peor, por eso ya no tenía miedo. Nadie sabe que pasó y eso es parte de labelleza del personaje de Ángela, es su secreto, ella vivió algo tan íntimo de la manera más pública posible, fue expuesta a tal humillación por parte de los demás, por algo que nadie más debía saber en primer lugar, así que, la verdad es propiedad de ella.

“Me resistía a admitir que la vida terminara por parecerse tanto a la ma la literatu ra ”

Referencias Bibliográficas:

Márquez, G. G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. En G. G. Márquez, Crónica de una muerte anunciada. Barcelona: Debolsillo.

Significado de nombres. (s.f.). Obtenido deSignificado de Ángela : https://significadodenombres24.com/significa do-de-angela/

VIDA ACADÉMICA 23

¿Quién es Ángela Vicario?

Ángela Vicario, una muchacha que destacaba por su hermosura en su juventud, no creyente, muy recatada respecto a los hombres es la hija de Poncio y Purísima del Carmen Vicario y la hermana menor de 4, los hermanos gemelos Pablo y Pedro, y dos hermanas las cuales están casadas. Sus padres la obligaron a casarse con Bayardo San Román solo por ser un hombre adinerado y guapo, pero este la rechaza y la hace devolverse con su familia después de enterarse en su noche de bodas que esta no es virgen. Ella después de esto decide hacerse costurera. Ella maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa, aunque nadie le haya logrado sacar ni una sola palabra de lo que aconteció aquella noche ni lo que paso con Santiago, es una persona muy indecisa a la hora de tomar decisiones por su cuenta.

¿Qué significa el nombre Ángela?

Según Santa Ángela | santoral, significado de Ángela, santoral católico, nombres de santos, nombres para bebes, el santoral |ANIVERSALIA, s. f. "Ángela” es un nombre de origen griego «Ággelos» y su significado es “Aquella que trae el mensaje de Dios”. Es un nombre muy común en todo el mundo occidental.

Las personas llamadas Ángela suelen tener una vida estresante y les gusta estar en contacto con otras personas. Necesitan el apoyo de sus familias y se quedan con sus seres queridos. Son los que se consagran de forma exorbitante y los ven como el cielo. También son muy exigentes y no se conforman con nada. Esto puede llevar a la frustración porque se generan altas expectativas y es posible que no

puedan encontrar la perfección que desean en una persona. (Equipo editorial, 2019)

Son personas que suelen tener mucha energía y buena salud y fuerte. Suelen ocupar hacer actividades que les agote para expulsar la energía que les sobra.

¿Cuál es el papel de Ángela en el texto?

Ángela cumple un papel sumamente importante en la historia ya que es la que culpa a Santiago de ser el responsable de haberle quitado su virginidad y hacerla impura, ella es la única quien conoce realmente la verdad acerca de quién fue el hombre que la deshonró.

Ángela es la principal causante de que Santiago muriera todo por no querer revelar el verdadero hombre que la deshonró, ya que Santiago y ella nunca se veía que tuvieran una relación amorosa hasta se menciona que Santiago no le caía muy bien y hasta se refería a ella como “la boba”. También se afirma que nadie los había visto juntos nunca y que pertenecían a mundos opuestos. También los habitantes del pueblo ponen en duda la culpabilidad de Nasar: nadie creyó que en realidad hubiera sido Santiago Nasar y tampoco que el juez responsable de la investigación del asesinato de Santiago consigue ningún indicio de que fuese culpable.

VIDA ACADÉMICA 24

Ángela es un personaje que más allá de interpretar a la mujer sin valores y deshonrada de la cual se habla en el texto, interpreta situaciones de opresión social hacia las mujeres, el estigma social del que se ha hablado hace muchísimos años que estereotipa a las mujeres menos puras según su experiencia sexual o con cuantos hombres ha compartido su vida. Ángela en realidad fue víctima de los prejuicios de la sociedad que oprimen tanto a las mujeres que las obligan a ser de cierta manera para poder cumplir los requisitos que el sistema patriarcal ha impuesto.

Cabe destacar que en estas épocas aún se luchaba por que las mujeres pudieran salir adelante por sí solas, la representación de los hermanos que quieren proteger la reputación deÁngela va más allá de lo que podemos ver, esta es una realidad que no solo se vivía hace 40 años cuando fue publicado el texto, es la realidad que se vive hoy día en la mayoría de países del mundo, haciendo referencia a que las mujeres necesitan la protección de un hombre para poder hacerse valer como personas, incluso podría relacionar estos personajes con la situación actual que se viven en muchas culturas que infiere que la mujer están creadas para servir al hombre y para su satisfacción.

Esta novela también me genera curiosidad de analizar más allá del contexto dado por el narrador, los sentimientos que tuvieron que haber pasado por Ángela al sentirse deshonrada y que además el enorme sentimiento de culpabilidad que de seguro le angustiaba por las noches.

La culpabilidad va siendo una cadena de sentimientos perpetuos de una carga deresponsabilidad, en este caso Ángela al ser la responsable de la muerte de Santiago Nassar, el solo imaginar la humillación y desespero que debió de sentir al ver que la vida de alguien

estaba en peligro por su culpa me genera frustración e impotencia.

Ángela es un personaje que representa como las mujeres en ese momento no podían elegir la mayoría de su futuro, el hombre con el que se tenían que casar era escogido por los padres sobre todo por el papá y estas decisiones se hacían o por la fortuna del hombre o como intercambio de algún objeto material. Ángela fue desde pequeña educada para casarse y también era muy indecisa por lo que le costaba mucho tomar decisiones por su cuenta dejando a sus padres a cargo.

Ángela como personaje es alguien que el pueblo veía como una mujer pura por su belleza y carácter, pero después de haber cometido el pecado de haber perdido su virginidad antes de casarse todos la miran de otra perspectiva como lo hace Bayardo San Román que después de enterarse de esto le da una paliza y la hace irse de regreso con su familia en media madrugada.

Después de estos acontecimientos Ángela se convierte en la antagonista de la historia ya que esta se opone al personaje principal Santiago Nasar, esto ocurre ya que esta culpa a Santiago con sus hermanos gemelos y estos juran matarlo por ser el causante de que suhermana se volviera impura, Ángela nombra a Santiago como el culpable porque pensaba que sus hermanos no iban a atreverse a hacer tal cosa o a meterse con Santiago.

VIDA ACADÉMICA 25

23 años después del asesinato de SantiagoNasar, Ángela cambia por completo de persona y se convierte en una persona madura e ingeniosa como se narra “Tan madura e ingeniosa, que costaba trabajo creer que era la misma” “No tenía nada en común con la que habían obligado a casarse a los 20”. Ángela después de 23 años del asesinato de Santiago,Ángela se encuentra con Bayardo San Román en un hotel y vuelven.

Podemos concluir que Ángela Vicario es uno de los personajes más importantes de la historia, sino el más importante de toda la obra, todo gira alrededor de ella y es el personaje el cual tiene el misterio más importante de la obra en el cual se trata de descifrar, pero al final de cuentas nunca se menciona con certeza y ella es la única que sabe si Santiago si fue el hombre que la deshonró.

Referencias Bibliográficas:

• Santa Ángela | santoral, significado de Ángela, santoral católico, nombres de santos, nombres para bebes, el santoral | ANIVERSALIA. (s. f.). aniversalia. Recuperado 8 de septiembre de 2021, de http://www.aniversalia.com/santo-de-santa-Án gela-4357-

• Imaginario, A. (2021, 26 febrero). Crónica de una muerte anunciada: resumen, análisis y personales de la novela. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/cronica-de-u na-muerte-anunciada-de-gabriel-garcia-marqu ez/

• Equipo editorial. (2019b, agosto 21).Significado del nombre Ángela. parabebes.com. https://www.parabebes.com/significado-del-no mbre-Ángela-2085.html

• Javier García García, RinconCastellano.com. (s. f.). Cronica de una muerte anunciada: Resumen y personajes | RinconCastellano. RinconCastellano. Recuperado 8 de septiembre de 2021, de http://www.rinconcastellano.com/cont/gmar_c ronica.html#

García, G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. Bruguera. https://sioncostarica.sharepoint.com/:b:/r/secu ndaria/11/es/III%20trimestre/Textos/Cronica_ de_una_Muerte_Anunciada-Gabriel_Garcia_ Marquez.pdf?csf=1&web=1&e=T66gVy

VIDA ACADÉMICA 26

María Alejandrina Cervantes por Diana Rodríguez Solé

María Alejandrina Cervantes era dueña de un prostíbulo el cual tenía lugar dentro de su propia casa y fue descrita por el narrador como la mujer más elegante y la más tierna que conoció jamás, y “la más servicial en la cama, pero también la más severa”. Ella no es un personaje con mucha influencia directa en la historia y en los acontecimientos, pero aun así su personaje es esencial y es descrita por el narrador de una manera muy respetuosa y amorosa, incluso mencionando alguna que otra vez que estos mantenían una relación como cuando relato que esta solía dejarle la puerta abierta en las noches para que él volviera a entrar o cuando estos casi tienen relaciones después de la muerte de Santiago. Además de mantener una relación con el narrador, se mencionó varias veces que esta mantenía relaciones con múltiples hombres, pero que después de su relación Santiago esta no volvió a estar con nadie si él estaba cerca por el “respeto” que le tenía y el cariño que le guardaba.

Cuando se investiga y analiza el nombre de este personaje, podemos encontrar que unas de las cualidades de una persona con el nombre María Alejandra es que destaca por ser alguien con un gran temperamento, una mujer fuerte, valiente, orgullosa, sincera y directa. En el ámbito amoroso se dice que la persona con este nombre es alguien muy apasionado e independiente y que no suele tener relaciones estables, pero que cuando encuentra a la persona indicada, es una mujer muy fiel y entregada. En el ámbito laboral se espera que sea la jefa de su propio negocio o la directora de alguna empresa ya que su constancia, su personalidad valiente y su orgullo se lo facilita. Además, cuando se investiga sobre el nombre Alejandra podemos

encontrar que ese proviene del griego y significa defensora de los hombres. Finalmente, al investigar la terminación –ina en un nombre se descubre que este significa “materia de”, pertenencia o semejanza. Teniendo en cuenta esto se puede asumir que el hecho de que María Alejandrina se llame de esta forma en vez de Alejandra es porque su nombre significa que ella es materia de una mujer que protege a los hombres, además de que el significado de su nombre completo nos confirma todas las actitudes que ella muestra y la vida que tiene en el texto, una mujer con su propio negocio, firme, severa, con amores apasionantes, quien fue uno de los amores más pasionales que tuvo Santiago Nasar en su vida como menciona narrados múltiples veces a lo largo del texto como en “María Alejandrina Cervantes, de quien decíamos que sólo había de dormir una vez para morir, fue la mujer más elegante y la más tierna que conocí jamás, y la más servicial en la cama, pero también la más severa” (Márques, 1981) y cuando describió la relación que tuvo con Santiago Nasar como “ella fue su pasión desquiciada, su maestra de lágrimas a los 15 años” (Márques, 1981). Gracias a toda esa información que se puede extraer de su nombre se puede entender por qué esta se llama de esta forma y como dicho nombre va de acuerdo con su personalidad y su participación en el texto.

VIDA ACADÉMICA 27 https://youtu.be/Oa2YtLaZINY

En el texto y en las descripciones del pueblo en el que vivían se podía notar que era un pueblo bastante apegado a sus costumbres y creencias a pesar de que todos eran tan cercanos y unidos. En este pueblo rudimentario, la persona que más, personalmente, se hizo notar por su libertad y su individualismo fue María Alejandrina puesto que esta mantenía un prostíbulo en su propia casa, siempre dejaba la puerta sin seguro y solía pasar desnuda dentro de esta. A pesar de sus conductas un poco hipersexuales, tenía esa característica y ese sentimiento de que ella era la que tenía completa y absoluta potestad sobre sí misma, en ningún momento se mencionó que hubiese algún hombre que la mandara de alguna u otra forma o intentase mostrar autoridad sobre ella, su vida, su cuerpo y sus propias decisiones. Empero de lo poco que fue descrita en el texto, era bastante notable que los hombres le tenían cierto respeto a ella, su vida y su trabajo, aunque lo que recibieran de ella y su trabajo fuera placer, aún así nunca se mostró que estos se aprovecharan de ella o incluso abusaran sexualmente de ella y/o sus trabajadoras.

En el tema de sus ciertas actitudes hipersexuales se podría asumir que esta es la única forma en la que María Alejandrina sabe expresar amor o tal vez es la única forma en la que sabe o cree merecer recibirlo ya que en ningún momento se menciona algo del pasado de ella como para sacar más deducciones al respecto. Siempre fue descrita como una mujer hermosa, con un encanto maravilloso, pero nunca se mostró que tuviera alguna pareja amorosa fiel y cariñosa, todos los encuentros que tuvo eran carnales y pasionales. Sin embargo, esta nunca se mostró avergonzada de la vida que llevaba ni de sus actitudes ni de como ella “fue ella quien arrasó con la virginidad de mi generación” y les “enseñó mucho más de lo que debíamos aprender” (Márques, 1981).

Nuevamente, a pesar de que esta no llegó a tener un papel imprescindible en la historia ni fue un personaje principal, aun así, su rol fue de bastante importancia en entender todo el contexto que rodeaba tanto a Santiago Nasar como al propio narrador. Gracias a sus menciones incluso podemos darnos cuenta de cómo es que María lidia con el duelo emocional en el que se encuentra después de perder a Santiago Nasar. Esta come cantidades exageradas de comida como se puede ver en el texto cuando el narrador dice “Estaba sentada a la turca sobre la cama de reina frente a un platón babilónico de cosas de comer: costillas de ternera, una gallina hervida, lomo de cerdo, y una guarnición de plátanos y legumbres que hubieran alcanzado para cinco. Comer sin medida fue siempre su único modo de llorar, y nunca la había visto hacerlo con semejante pesadumbre”. Esta actitud es claramente su mecanismo de defensa ante la profunda tristeza que tuvo que haber sentido. Además, según Mann (2012) “Los atracones de comida usualmente son acompañados de sentimientos de culpa y vergüenza que pueden conducir a la depresión. Muchas personas que están deprimidas pueden recurrir a la comida para sentirse reconfortados.” Muy probablemente María se sentía, además de profundamente triste de la muerte brutal y repentina de un ser querido tan importante para ella, muy frustrada y confundida puesto que la muerte de Santiago fue tan anunciada y aun así totalmente inevitable, casi como si hubiera sido destino griego puesto que todos en el pueblo sabían que los hermanos Vicario estaban buscando a Santiago para matarlo.

VIDA ACADÉMICA 28

La policía, sus amigos, sus empleadas domésticas, su novia, el obispo, todos menos él y su madre y aun así no lograron hacer nada para evitar. Todo esto más el hecho de que después de su muerte todo olía a Santiago Nasar, a lo mejor le fue realmente difícil a María superar su muerte y su única manera de lidiar con todas las emociones que estaba sintiendo, de superar su olor, su recuerdo y la única forma que se le ocurría para desahogarse era con atracones de comida para intentar llenar ese vacío emocional que le dejo el asesinato del amor más importante en su vida.

Bibliografía

Nombre Alejandra, origen y significado. (s. f.). Conmishijos.com. Recuperado 4 de septiembre de 2021, de https://www.conmishijos.com/nombres/alejandra

/

Sobre el sufijo -INA. (s. f.). Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. Recuperado 9 de septiembre de 2021, de http://etimologias.dechile.net/?ina#:%7E:text=El %20sufijo%20latino%20%2Dina%20(%2D,prot e%C3%ADna%2C%20creatina%20y%20tambi %C3%A9n%20bilirrubina.

Marqués, G. G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. La Oveja Negra.

Significado del nombre María Alejandra. (2018, 28 agosto). Significadodenombres.wiki. https://significadodenombres.wiki/maria-alejandr a/

Mann, D. (2012, 20 enero). La depresión y el comer compulsivamente están relacionados en niñas adolescentes. WebMD. https://www.webmd.com/a-to-z-guides/news/201 20120/depression-and-binge-eating-linked-in-tee

n-girls#:%7E:text=Los%20atracones%20de%20 comida%20usualmente,la%20comida%20para% 20sentirse%20reconfortados

VIDA ACADÉMICA 29

Divina Flor por Yasley Bolaños Díaz

La obra literaria Crónica de una muerte anunciada de García Márquez relata la historia, o como mejor se le conoce, la crónica, de la muerte de Santiago Nasar, personaje principal del texto. García Márquez de una manera muy trágica plantea la historia del asesinato de Santiago Nasar, y el aspecto más relevante es que este personaje, era el último que sabía que iba a ser asesinado; a pesar de que muchos de los personajes a lo largo del texto quieren advertirle de su muerte, ninguno logró hacerlo, lo que implicó que Santiago Nasar terminara siendo asesinado. La novela posee un tiempo perturbado, o no lineal, debido a que esta historia inicia por el final; diciendo que Santiago Nasar ya se encontraba muerto, y que lo mataron los hermanos Vicario para vengar el honor (virginidad) de su hermana, Ángela Vicario, mientras que, el relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere por la causa expuesta anteriormente.

Luego del breve argumento realizado en el párrafo anterior, se cumplirá el objetivo principal del proyecto; el cual se basa en el análisis de uno de los personajes literarios en la novela Crónica de una muerte anunciada. En este caso en específico, dicho análisis se le hará al personaje Divina Flor, por ende, a continuación, por medio de subtítulos se dividirá la evaluación y estudio de acciones o características del personaje, que marcan impacto en la obra literaria.

Descripción del personaje Divina Flor

Divina Flor es la hija de Victoria Guzmán; tanto Divina Flor como su madre, Victoria, trabajan como cocineras en la hacienda de Santiago y Plácida, lo que difiere que son sus empleadas.

Actitudes y comportamientos del personaje Divina Flor

Como se mencionó anteriormente en esta obra literaria hay una amplia cantidad de personajes, lo que

conlleva a que cada uno de estos tengan importancia y trascendencia en el desarrollo de la obra; porque, aunque ninguno le logró avisar a Santiago sobre su asesinato, tuvieron un espacio en el desarrollo de la misma.

Primeramente, es trascendental mencionar que Divina Flor era virgen, lo que significa que esta joven no había perdido su virginidad (no había tenido relaciones sexuales) y acá es donde surge el problema; Santiago Nasar tenía planeado quitarle la virginidad a Divina Flor, a pesar de que, esta mujer no se sintiera lista, posiblemente debido a que es un personaje muy noble e indefenso en la sociedad en la que se desarrolló, siendo una joven llena de pureza en el ámbito del amor.

«Me agarró toda la panocha —me dijo Divina Flor—. Era lo que hacía siempre cuando me encontraba sola por los rincones de la casa, pero aquel día no sentí el susto de siempre sino unas ganas horribles de llorar» (García, G. 1981. p.10.)

Con base en el texto anterior se puede determinar cómo Divina Flor la mayoría del tiempo se encontraba asustada de los comportamientos de Santiago Nasar, principalmente las relacionadas a temas sexuales. Lo que provocaba que esta joven se encontrará atemorizada de las posibles acciones que Santiago le pudiese hacer, lo cual es totalmente entendible al saber que este personaje no había perdido su virginidad, y no se encontraba acostumbrada a estos gestos.

Victoria Guzmán, madre de Divina Flor, fue abusada por Ibrahim Nasar, padre de Santiago Nasar; lo que implicaba que esta mujer haría todo lo posible para proteger a su hija de Santiago, incluso contra su voluntad, esto llegando a simbolizar el cómo la madre cuido su hija del desenfreno sexual de los hombres del pueblo, representado en Santiago Nasar, especialmente.

VIDA ACADÉMICA 30

Al terminar de leer el texto, el lector pudiese preguntarse, ¿Por qué Divina Flor no hizo nada al respecto de las actitudes de Santiago Nasar hacia ella?

Con base en la novela, Divina Flor «apenas empezaba a florecer» (García, G. 1981. p.8.), lo que significa, que verdaderamente este personaje era una mujer joven, que no había experimentado muchas vivencias a lo largo de su vida. Como se mencionó previamente, Divina Flor trabajaba para Santiago Nasar y su madre, Placida, por ende, ella se encontraba en una clase menor que Santiago y esto es un aspecto fundamental en el análisis del personaje de Divina Flor; esta joven era empleada del hombre que le quería quitar la virginidad, y esto le generaba mucha confusión, debido a que Santiago se encontraba en una posición de poder mucho mayor, y se podría considerar que esta fuese la razón por la cual en algunas ocasiones esta joven tan llena de integridad, experimentara sentimientos como el miedo. Lo que conllevo, a que Santiago Nasar se convirtiera en el hombre el cual no le permitió a Divina Flor desarrollarse con esa esencia pura que tenia, por el contrario, la lleno de inseguridad y no le permitió desenvolverse en la sociedad que el texto expone, quitándola y apartándola por su divinidad y sencillez.

Todas las características y descripciones explicadas con anterioridad dejan en evidencia un personaje muy confundido, ya que, como se puede percibir a simple vista Divina Flor era una joven, una adolescente, llena de inocencia.

Mientras que, Santiago Nasar era una persona de mucho poder ante ella; este hombre era su jefe, tanto Divina Flor como su madre, Victoria Guzmán trabajaban para él, lo que implicaba que en términos de poder Santiago tenía mucho más. Esta joven llena de ingenuidad se vio desorientada y no pudo desarrollarse con normalidad, al experimentar mucha incertidumbre o duda de lo que tenía que hacer.

Divina Flor personifica a las jóvenes de clase social baja; mujeres que se quedan calladas por miedo a perder lo poco que tienen, de modo que, Santiago Nasar, se manifestara como la persona a la cual esta joven le tenía que hacer caso, para que no tuviera consecuencias; quedando sumisa a sus decisiones o acciones, lo que explica por qué ella no sentía enojo hacia Santiago, cuando el hacia gestos inadecuados, más bien miedo y temor que algo le pudiese suceder.

Sus acciones antes y después de la muerte de Santiago

La mañana en la cual iban a matar a Santiago Nasar, Divina Flor y su madre estaban enteradas, pero a pesar de eso, no le avisaron nada, tal y como se puede observar en la siguiente cita textual:

VIDA ACADÉMICA 31

«Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en la respuesta de que ni ella ni su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para matarlo. Pero en el curso de sus años admitió que ambas lo sabían cuando él entró en la cocina a tomar el café» (García, G. 1981. p.10.)

Divina Flor y su madre cobran importancia como mujeres que, en definitiva, le dieron el castigo a Santiago Nasar; por medio de la puerta cerrada que les permitió a los gemelos Vicario matarlo. El último acto que hizo Divina Flor que estuvo relacionado con la muerte de Santiago Nasar, fue cuando ella le aseguró a la madre de Santiago, Placida Linero, que él estaba dentro de su casa, y que, por ende, podía cerrar la puerta. Sin embargo, esta afirmación no era verídica debido a que, gracias a esa puerta cerrada, a Santiago Nasar le fue imposible entrar a su casa antes de que los gemelos Vicario lo mataran.

«La cerré porque Divina Flor me juró que había visto entrar a mi hijo —me contó—, y no era cierto» (García, G. 1981. p.50.)

Luego de la muerte de Santiago Nasar, Divina Flor expone un dato de mucha relevancia en la novela;

«No obstante, Divina Flor me confesó en una visita posterior, cuando ya su madre había muerto, que ésta no le había dicho nada a Santiago Nasar porque en el fondo de su alma quería que lo mataran. En cambio, ella no lo previno porque entonces no era más que una niña asustada, incapaz de una decisión propia, y se

había asustado mucho más cuando él la agarró por la muñeca con una mano que sintió helada y pétrea, como una mano de muerto» (García, G. 1981. p.10.)

Referente al párrafo anterior se puede comprobar como Divina Flor se sentía tan asustada de Santiago que no logro advertirle de su propio asesinato, asimismo, se le denomina como “una niña asustada”, afirmando su juventud e ingenuidad.

Simbología del nombre Divina Flor

El nombre de Divina Flor tiene mucha importancia y relación con sus características como personaje, por lo tanto, se realizará un breve análisis sobre la simbología y significado del mismo.

Gabriel García Márquez nombró a este personaje: Divina Flor, como se puede observar a simple vista, el autor utilizó un nombre que connota el tema religioso, ya que, según la RAE, 2020 “el significado de divino es perteneciente o relativo a Dios”, dando alusión a esa persona divina, llena de pureza y sabiduría. A lo largo de la obra literaria García Márquez utilizo varios nombres relacionados a temas divinos o relacionados a Dios, implementado de esta manera el uso de los intertextos religiosos en el nombre de algunos personajes, caso que no fue excepción de Divina Flor, porque, según lo expuesto anteriormente, esta joven llego a sobresalir por sus cualidades positivas, tal y como una figura divina.

VIDA ACADÉMICA 32

VIDA

El significado normal del segundo nombre, Flor, es bastante peculiar, entre muchos significados podemos encontrar algunas coincidencias con el aspecto de Flor tratado en el libro, y uno de los significados se refiere a la virginidad. Además, la parte de su nombre Flor, representa la belleza que Divina Flor posee, y es de mucha relevancia no fundamentar esta belleza en términos físicos o de su apariencia, al contrario, belleza de corazón, que la hace ser esa mujer llena de encanto y sentimientos buenos; al igual que una Flor, siendo estas muy delicadas y hermosas.

El nombre completo de este personaje figura a una joven llena de inocencia y virgen; no solo en el término de virginidad (basado en las relaciones sexuales), si no, un tema de sencillez y simplicidad.

Mi perspectiva sobre el personaje de Divina Flor

Considero que Divina Flor es un personaje de mucha relevancia en el texto; si bien esta no es considerada como un personaje principal o primario (que tiene mucha interacción con los demás personajes).

Esta joven es un personaje secundario con muy poca comunicación y participación en el texto, no obstante, sus valores caracterizan a una persona llena de humildad, que por clase social no se logró desenvolver de la manera más oportuna, muchas veces dejándose controlar por Santiago Nasar, hombre que completamente “apago” su peculiaridad o esencia.

En algunos casos se podría considerar que las actitudes de esta joven son un poco contradictorias, sin embargo, estas de fundamentan en la complicada relación que posee con el personaje Santiago Nasar, especialmente en la diferenciación de poder y clases sociales.

Según mi perspectiva, Divina Flor representa mucha inocencia y simplicidad, siendo una mujer que nació como cualquier otra, pero que, en muchas ocasiones, esa luz que tenía fue apagada por el personaje principal, el cual intento quitarle lo que le hacía ser ella misma, su virginidad, no respetando su castidad y haciéndola incapaz de una realizar una decisión propia, apoyando una actitud totalmente inaceptable.

Para concluir, es muy importante tener en cuenta que Divina Flor, a pesar de su pureza, y de todos los males que le cometió Santiago Nassar; al final de cuentas, esta joven fue una de las responsables que el personaje principal fuese asesinado. Divina Flor no podrá ser redimida, y no conseguirá escapar del castigo por el pecado que cometió, debido a que, gracias a ella y otros personajes de la novela Crónica de una muerte anunciada, Santiago llegó a su destino final, la muerte.

Referencias Bibliográficas

García, G. (1981). Crónica de una muerte anunciada.

RAE. (2020). Divino / Divina. Diccionario de la lengua española; Real Academia

ACADÉMICA 33

Santiago Nassar por Sebastián Ariñez León

Dentro de la novela escrita por Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, la trama gira en torno al personaje de Santiago Nasar y los acontecimientos que anteceden y que, además, conducen al evento final que es el brutal asesinato del personaje principal. Todo esto se narra de manera muy confusa, ya que inician con el final y van poco a poco relatando fragmentos y puntos de vista antes de que suceda, además de que también estos fragmentos van desorganiza dos.

Desde el inicio del libro, relatan cómo Santiago Nasar amanece el día de su muerte. Se describe con un comportamiento de alegría, soñoliento y de excesivo optimismo. Las dos primeras conductas de Santiago eran comprensibles ya que el día anterior fue un día festivo y eso justifica la alegría. Pero, también, al ser un día festivo, se celebró en exceso y él se acostó muy tarde para luego levantarse temprano para lograr ver y saludar al padre que venía de visita al pueblo. Esto último justifica el estar soñoliento. Este último comportamiento, el excesivo y curioso optimismo, se hacía extremadamente extraño ya que saludaba a los vecinos de la calle diciéndoles exactamente: “[…] y a todos les comentó de un modo casual que era un día hermoso.” (Márquez, Crónica de una muerte anunciada, 1981). A simple vista no parece nada extraño, pero lo que lo hace parecer extraño es el contexto del día (que se explicará más adelante) y que el día realmente no era bonito, sino: “Pero la mayoría estaba de acuerdo

en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo un denso olor de aguas dormidas” (Márquez, Crónica de una muerte anunciada, 1981).

Santiago Nasar tiene una novia que se llama Flora Miguel. Moralmente, no está bien andar con otras personas mientras se está emparejado con alguien y una de las “reglas” que hay cuando alguien está en noviazgo es jurarle fidelidad hasta el fin de la relación. Esto para Santiago no le fue algún impedimento para que él se sintiera obligado a permanecer con sólo Flora Miguel. Aunque no se le conocía algún tipo de relación más que la de empleado-jefe con la hija de Victoria Guzmán, Divina Flor. En el libro se deja entrever que entre Divina y Santiago hay algo más, no como un amorío porque se denota que el tipo de la relación entre estos dos es meramente sexual por parte de Santiago Nasar y, por parte de Divina, era de amor platónico. Se puede deducir que Santiago no sentía ninguna conexión amorosa alguna por ella, ya que el amor que él necesita se lo daba su novia y sólo la utilizaba para saciar su hambre sexual. Esto último se denota en el fragmento del libro donde dice: “- Ya estás en tiempo de desbravar – le dijo.” (Márquez, Crónica de una muerte anunciada, 1981). Por parte de Divina, sentía un amor profundo por él que lo proclamaba como único. También, ella se sentía que estaba destinada a ser su amante y el libro lo remarca con la frase: “Divina Flor, […], se sabía destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar-

VIDA ACADÉMICA 34

[…]” (Márquez, Crónica de una muerte anuncia da, 1981).

Por otro lado, se puede decir que Santiago es un abusador, ya que a pesar del gran amor que sentía Divina Flor por él, este se dedicaba a aprovechar los momentos de soledad que tenía con ella para tocar sus genitales sin permiso directo de ella. El libro lo menciona así: “[…] no sentí tanto miedo el susto de siempre” (Márquez, Crónica de una muerte anunciada, 1981).

Divina Flor no era la única mujer que estaba en la mente del protagonista. María Alejandrina Cervantes se pasaba algunas noches en la cama junto a él, pero tiempo atrás. Le tenía tanto respeto que no volvió a tener relaciones de tipo sexual con él. Este respeto tal vez se podría explicar por su contexto económico,

El estatus social, gracias a la economía, que tenía Santiago junto a su carisma lo convertían en una persona que nadie quería dañar, prácticamente intocable. Además, su papá, Ibrahim Nasar, había llegado con los últimos extranjeros a la ciudad en donde su hijo sería criado y asesinado.

Retomando lo que se escribió en textos anteriores, había un contexto el día que se iba a morir. Absolutamente todo el pueblo sabía que los hermanos, Pedro y Pablo Vicario, de la recién casada y dejada, Ángela Vicario, lo andaban buscando para asesinarlo por dañar el honor de su hermana y de la familia entera. Sus

motivos fueron que su hermana, aparentemente, había perdido la virginidad con Santiago antes de casarse con el gran Bayardo San Román. Este al darse cuenta de que su recién esposa no era virgen, tomó la decisión de devolverla a la casa dañando el honor de la familia.

Santiago no sabía nada al respecto, por eso su actitud ese día era tan relajada, aunque a su alrededor ya lo miraban como un cadáver andante.

Referencias

Márquez, G. G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. Ciudad de México: DIANA.

Márquez, G. G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. En G. G. Márquez, Crónica de una muerte anunciada (pág. 8). Ciudad de México: DIANA.

Márquez, G. G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. En G. G. Márquez, Crónica de una muerte anunciada (pág. 12). Ciudad de México: DIANA.

Márquez, G. G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. En G. G. Márquez, Crónica de una muerte anunciada (pág. 15). Ciudad de México: DIANA.

VIDA ACADÉMICA 35

Erase una vez… la crónica de un nombre maldito Por Sofía Ramírez Santamaría

“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputa ción muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado las mañanas que procedieron a su muerte.” (Márquez, 1999)

Ese es el primer párrafo de un extraordinario libro, un párrafo con un peso enorme al exponer lo sucedido en la página número uno del texto. Y ni me hagan a empezar a hablar del pobre Santia go, en el libro que relatan su historia este debía morir para poder tener alguna clase de renombre y lo peor es que murió con mala fama en el pueblo. Si algo nos demuestra la trama que se encuentra impregnada en esas páginas, es que toda decisión que se toma en la vida va a crear una cadena de reacciones tanto buenas cómo malas y se puede observar a través de la historia de cómo las actitudes y toma de decisiones de los

demás conllevaron a la muerte de Santiago. Un amigo me dijo una vez “Las cosas suceden por algo, ya que todo en la vida tiene una razón de existir y no existir”, así que todo tiene un propósi to de ser lo que es. Entonces la muerte de Santia go tenía un propósito, el evento desafortunado de Ángela tenía un propósito, la decisión de los her manos Vicario y la llegada de Bayardo San Román también tenían un propósito. Algo que siempre me ha intrigado es cómo a partir de nuestro nombre que nos colocan al nacer, las personas definen de una vez la clase de personalidad que uno va a poseer. Por ejemplo: Las señoras dicen, si se llama Daniel de fijo va a ser un niño hiperactivo. Dan cómo una clase etiqueta basándose en lo que hayan escuchado o vivido. Otra cosa que me parece intrigante es cómo los escritores se basan en los prejuicios de los nombres de la sociedad y los origines de estos para nombrar y traer a la vida sus personajes. Cómo crean esa relación nombre-acciones o nombre-personalidad, que envuelve al lector a sentirse involucrado con los personajes a pesar de que estos no existan. Y Gabriel García Márquez cumplió esa tarea a la perfección, al crear esta obra maestra.

VIDA ACADÉMICA 36

Cómo fue mencionado Santiago Nasar es el personaje principal del texto, a pesar de que él se encuentra muerto desde el principio, a lo largo de la historia se puede leer lo que sucedió antes del evento desafortunado y al mismo tiempo relata lo que conllevó ese asesinato un aproximado de 20 años después. Pero ¿Por qué se tiene que llamar Santiago? ¿Por qué no se llama Pedro? ¿O Sebastián? Incluso ¿Por qué no Zeus cómo el Dios de la mitología griega? Y cómo se menciona anteriormente, todo en la vida tiene su propósito. Incluso la simple acción de colocarle el nombre al personaje principal.

“Es un nombre masculino de origen hebreo, griego y latino, así que lo encontramos en varias culturas antiguas. Su denominación ha pasado por muchas etapas hasta su pronunciación actual. En hebreo el nombre se transcribe «ya’aqob» y procede del verbo hebreo «senah» que literalmente significa «dominar». Según dice la teoría «Ya’aqob» fue tomado por el latín eclesiástico como Sanctus Iacobus, en español actual «San Jacobo», que con el tiempo devino en Sant Iaco y Sant Iague para culminar como Sant Iago.

El vocablo “ya’aqob” cuenta con tres significados diferentes pero relacionados entre sí, estos son: «recompensa de Dios», o también que «está sostenido por el talón» o «el que cambia», dependiendo del ámbito cultural. A pesar de ser un nombre proveniente de varias culturas, es decir, tener varios orígenes, la definición más aceptada y popular dice que Santiago significa «recompensado por Dios».”

(SA, SF)

Cómo la cita anterior indica el nombre Santiago posee orígenes muy antiguos, desde Grecia, hasta hebreo y latino. De hecho el nombre Santiago es uno de los más utilizados y comunes en Latinoamérica, justo el lugar de origen de Márquez lo cual influye en la selección del nombre. Santiago posee muchos significados, el primero es “Recompensado por Dios”, lo cual tiene mucho sentido ya que este hombre es conocido por sus buenas acciones y buenas características a pesar de tener su par de defectos, por ejemplo: es un hombre que posee una inteligencia superior debido a que según (Márquez, 1999) “La masa encefálica pesaba 60 gramos más que la de un Inglés normal, y el padre Amador consignó el informe que Santiago Nasar tenía una inteligencia superior y un porvenir brillante”, también se le conocía cómo un hombre sencillo con valores y principios que no cualquier caballero tiene. Era un hombre pacífico que nunca le deseó el mal a nadie y era precavido debido a que “Siempre dormía como durmió su padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada” (Márquez, 1999) demostrando que era un hombre muy cuidadoso en espera de enfrentar cualquier peligro. Todas esas características lo llevaron a ser recompensado por Dios de buena y al parecer mala manera. ¿Por qué? Debido a su gran corazón y grandes habilidades intelectuales fue recompensado con toda la herencia de su padre, es decir, su fortuna y su hogar, el cual Santiago recibió y tomó buena responsabilidad de esos

VIDA ACADÉMICA 37

bienes que se le fueron otorgados. Pero también fue recompensado con la justicia divina, además de ser un buen hombre se le consideraba entre las mujeres cómo un seductor, atrevido, agresivo y acosador en especial hacia su empleada. Era un mujeriego por engañar a su novia en varias ocasiones “Me agarró toda la panocha- me dijo Divina Flor- era lo que hacía siempre cuando me encontraba sola por los rincones de la casa” (Márquez, 1999) o “Santiago Nasar le agarró toda la muñeca cuando ella iba a recibirle el tazón vacío” (Márquez, 1999) esas dos citas anteriores reflejan aspectos negativos de la personalidad de Santiago los cuales fueron a cobrarle a Santiago sus pecados con la sentencia de ser asesinado por los hermanos Vicario. La vida se basa en recompensas y obtendremos lo que hemos cosechado a lo largo de nuestra existencia.

El otro significado es “El que cambia” dicho y hecho Santiago era un hombre que se logra identificar en la lectura que tenía un comportamiento muy cambiante, en especial alrededor de mujeres, era todo un caballero, intelectual e indefenso, pero por las noches tenía un arma bajo su almohada y acosaba a toda mujer que se encontraba a su paso que le llamara la atención. Demostrando no tener una actitud o personalidad muy constante.

Otro aspecto interesante es que el nombre Santiago cómo fue mencionado anteriormente viene de diferentes orígenes y el Santiago que conocemos en la historia es de origen árabe y por conclusión se supone que también es

colombiano. Dando más énfasis en lo variado que es su nombre y lo variada que es su personalidad.

“Nunca hubo una muerte más anunciada” (Márquez, 1999) “Mi impresión personal es que murió sin entender su muerte” (Márquez, 1999) Pobre de Santiago Nasar, Pobre de su madre Plácida Linero, pobres los del pueblo. A raíz de toda esa situación se logra notar que cada una de las personas involucradas de manera directa e indirecta en el asesinato se han visto afectadas y muchas de estas pagaron el precio de sus pecados. Una de las preguntas más grandes que se plantea el lector después de la lectura del libro es ¿Y Santiago si fue culpable? Toda historia tiene dos lados y cada par de ojos ven las cosas diferentes y cómo quieren. La única que puede salvarlo de ser odiado era Ángela quién aún insistía que él era el culpable, a pesar de que la mayoría de las pruebas no concuerdan y demuestran lo contrario.

VIDA ACADÉMICA 38

“Se incorporó de medio lado, y se echó a andar en un estado de alucinación, sosteniendo sus víceras colgantes” (Márquez, 1999) Una horrible muerte, la cual Santiago sufrió una larga agonía mientras escapaba de sus asesinos. Muchos esperaban que se muriera rápido, pero él demostró hasta su último aliento su fuerza. Es complicado saber si se lo merecía, era muy intenso con las mujeres y las hacía sentir incomodas, además de al parecer abusar de ellas sexualmente, pero nada asegura que el haya cometido ese crimen a Angela, fue una muerte tan injusta porque no sabía por cual pecado estaba pagando y murió con la incógnita plasmada en su subconsciente.

Supongo que Santiago en sus últimos momentos no pensó en su mamá, ni en su novia, ni en sus amigos, no deseó estar en su casa, o con el obispo. El solo podía desear escapar de la maldición de su nombre. No podía parar de desear que su madre le otorgase otro nombre al nacer, por ejemplo: Agustín, ya que es derivado de Augusto, significa el que merece veneración. Y probablemente de haber sido venerado por sus seres queridos, conocidos y sus asesinos, se hubiera salvado la vida.

Bibliografía

Márquez, G. G. (1999). Crónica de una muerte anunciada. Barcelona: MONDADORI.

SA. (SF de SF de SF). Significado del

nombre Santiagi. Obtenido de SIgnificado De Nombres:

https://significadodenombres.com.es/significad o-del-nombre-santiago/

Fuente de imágenes para esta sección: https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/di ez-frases-para-recordar-la-cronica-de-una-mu erte-anunciada

VIDA ACADÉMICA 39
VIDA ACADÉMICA 40 LANGUAGE DEPARTMENT Language Fair Seniors’ Edition Group #2 – Australia Group #3 – The United Kingdom Group #1 - Belgique
VIDA ACADÉMICA 41 Freshmen’s Edition: Group #2 – Belgium/Belgique Group #3 – Switzerland/Suisse Group #4 – Canada Group #1 – Madagascar

VIDA

Some opinions from our students:

This was an intere sting project be cause I had the opportunity to l earn more about Canada and their problematic. The stand had ev erythi ng that t he teac her asked for and I thi nk w e had enough time to finish. I also liked the rec ipe that we prepared to give to the judges, i t was delicious! Sometimes I felt really stressed because the present ation had to be in English and French But fortunately, I said everyt hing I wanted to expl ain

Jose Da vid Ca sta ñeda

Cesa r Evora

The 2021 Language Fair w as a great activity, it was ente rtaini ng, and let us le arn about othe r countri es people don't talk much about It was a gre at time decorati ng our space and lookin g up for the information The time given felt a little short though, but it gave us a challenge w e had to ove rcome.

Being completely honest, I quite e njoye d the activity It brought back mem ories of what w as done before The i dea and the way of doing i t was beautiful The biggest problem was the classm ates, many times it was only three people working out of a group of six. Other times, the same classm ates often di d not know what was being done. But at the end of the day, I quite liked the activity, it was very be autiful.

Consta nza G onzá lez

I really liked doing the language fair. I re ally like doing cre ative projects inste ad of doing simple projects like we alw ays do. I think some advantages of this were that I think it brought us togethe r because we improved on teamw ork and doing things all together, it also helpe d by improvi ng our language skills in Frenc h and English and it also helpe d us learn new things about a different count ry and cultures I think these types of projects should be use d more often because doing the things we always do can get repetitive and boring and doi ng thi s was more fun.

Felipe Jiménez

During this ye ar, I t hink teachers made a gre at job wit h the project s bec ause it was m ore entertai ning, and it was something different. One of these projects was the Language Fai r where we gave a presentati on about some c ountrie s, in my case it was Belgium. I re all y enjoye d the process of making the stand and preparing all the thi ngs for the prese ntation, includi ng the outfit. Then in the part of oral present ation, I t hink is good to put i n practic e the two languages that we le arn in hi gh school.

Ma ria nne

Sua rez

I reall y liked the language fai r bec ause it was something very different from the othe r things that we ’ ve done before. At the be ginni ng it was kind of frustrating and st ressful bec ause we weren’t sure of what we wanted to do with the stand and everyt hing but at the end, we di d a gre at job with the c ostumes and the prese nt ation Thankfully we won And for me it was a nice experi ence.

Fa biola Zuñiga

The language fair was nice I liked de corating t he classroom, it was fun to see all the picture s of the different plac es that Switzerland has. It was a c halle nge doing the prese ntation in Engl ish and French, but it made me practice more. I was a little ne rvous but once I start ed, I felt better. It was al so fun to dress up as a person from Switzerland. In the end, I real ly liked it all be cause I got to learn a little bit more about anothe r count ry.

ACADÉMICA 42

MI EXPERIENCIA EN SION

Estudiante: Santiago Fernández,

Han pasado 11 años desde que entré en este colegio, he visto a muchas personas entrar y salir, tanto de nuestra generación como de las demás, he visto muchos de los cambios que ha tenido el colegio, desde los más notables como los murales que se han pintado en la institución hasta algunos que no se suelen tomar en consideración, como las mejoras de seguridad que recibió el colegio en años anteriores.

Al entrar por primera vez nunca imaginé que estaría por tantos años en un solo lugar, o que podría vivir tantas aventuras con mis compañeros, incluso que podría conocer a tantas personas con las que espero encontrarme en un futuro.

Recuerdo el primer año del colegio, nada empezó como yo pensaba y la adaptación fue complicada al inicio, pero después de entender que la vida no sería tan fácil como en la escuela todo mejoró, al inicio me preocupaba mucho por los trabajos que tenía que entregar y me podía frustrar fácilmente pero con el tiempo uno aprende a organizarse y a estar más calmado.

Claramente hemos vivido algo inesperado que nos marcó a mi y a todo el planeta, la pandemia llegó de improviso y seguirá afectándonos por muchos años, desde la educación que cada uno recibió el año anterior de manera virtual, en donde era difícil incluso poner atención y estar gran parte del día frente a

una pantalla, hasta de manera personal, en donde claramente cualquier plan que tuviéramos se vio afectado por la pandemia.

Fue complicado pensar sobre el futuro de la educación por todo lo relacionado con FARO, aunque finalmente no tuvimos ningún tipo de evaluación de ese tipo si tuvimos la incertidumbre durante todo el año.

A pesar de la pandemia si logramos realizar muchas actividades entre la generación, aunque siempre quedará esa duda de lo que pudieron ser estos últimos años sin la pandemia, principalmente sobre los paseos que no se pudieron hacer por ella.

Si tuviera que decir algo por lo que me gustaría que me recordaran es por la persona que fui, todas las decisiones que he tomado dentro del colegio fueron pensando en mí y en mis compañeros, en que serían lo mejor que puedo hacer por mi y por los demás.

Para terminar, no puedo dejar atrás todo el esfuerzo que el colegio ha hecho estos años, desde algunas experiencias como EPI hasta el esfuerzo de los profesores, no solo por enseñar una materia sino por transmitir todo el interés que tienen por las mismas, a veces no nos detenemos ni un segundo a pensar en lo afortunados que hemos sido todos estos años y pienso que es realmente importante hacerlo.

SECCIÓN ESPECIAL: GENERACIÓN 2021 43

MÁS ALLÁ DE LOS 5 AÑOS

Estudiante: Sofía Ramírez Santamaría

Para muchos 5 años es poco, para otros 5 años son toda una eternidad, para mí 5 años son un regalo. Este viaje que he encaminado no han sido solo un lustro, me considero uno de los pocos soldados que siguen en pie en el campo de batalla. Soy de los pocos estudiantes de mi generación que hemos estado en el colegio desde preescolar, muchos han desertado la misión, otros se han ido por complicaciones en la batalla y otros simplemente dejaron de ser fieles a sus compañeros del batallón. Han sido 11 años desde que llegué al lugar que me ayudó convertirme en la persona que soy hoy en día, un lugar que me hizo reír, que me hizo llorar, un lugar que me ayudó a conocer personas como mis compañeros, profesores, personal de adminstración, entre otros que marcaron mi vida para siempre de manera positiva, personas que sé que valen la pena destacar como la “esperanza de la humanidad” o cómo me gusta llamarles “Especies en peligro de extinción” ya que son únicas, no se encuentran en cualquier lado, su población es escaza y solo las personas con suerte tienen la bendición de encontrarlas. También el colegio me ayudó a abrir los ojos al darme cuenta de que hubo personas que me topé en el camino que no me aportaron ningún bien, pero me ayudaron a crecer y volverme más fuerte.

Pero si puedo destacar que estos últimos 5 años han sido una completa locura, ya que antes

se piensa de la adolescencia como si fuera igual a la de las películas, a pesar de que los dramas que surgen parecen sacados de un filme. Es muy diferente a la idea que la industria del cine nos vende, pero aun así con sus cosas hermosas y sus momentos no tan agradables, no los cambiaría por nada del mundo, son experiencias que uno vive y espero nunca olvidar. Debo admitir que hubo momentos dónde uno se quiere rendir y es válido sentir eso, es parte de la vida, pero se debe de seguir adelante, porque si no ¿Por qué estamos aquí en primer lugar? No somos robots solo para ir al colegio a memorizar materia, hacer un examen y ya. Estamos aquí para aprender en todo sentido y ser futuros ciudadanos.

La pandemia nos vino a dar un duro golpe de realidad, nos dio a entender que nunca sabremos cuando dejaremos de ver repentinamente a las personas que más queremos o si en algún momento volveríamos a sentir el mínimo tacto humano. Si algo aprendí es que hay que vivir el momento sin miedo, porque en un futuro nos arrepentiremos de no haber bailado en el Talent Show, o no haber jugado ese partido de fútbol, nos arrepentiremos de no haber participado en la obra de teatro o simplemente no haber levantado la mano para poder responder a la pregunta del profesor, se arrepentirán de nunca decirle “me gustas” a esa persona o de no haber expuesto en la feria científica.

SECCIÓN ESPECIAL: GENERACIÓN 2021 43

Este año, me empeñé en que todos mis compañeros vivieran y disfrutaran nuestro último año de secundaria, debo admitir que me esforcé tanto que llegué en un momento a dejar de disfrutarlo, dejé de vivirlo por pensar en los demás. Pero al caer en cuenta de lo que estaba sucediendo, sé que si debo de sentirme orgullosa de lo que he hecho y darme el lujo de vivirlo cómo ellos e incluso mejor.

Quiero ser recordada en Sion como una persona buena y trabajadora, la “artista” dirían algunos profesores, quise dejar un legado y el destino me concedió ese deseo con varios proyectos que dejé en la institución. Quiero volverme en un modelo a seguir, a pesar de mis debilidades, quiero que los profesores me miren y se sientan satisfechos con sus enseñanzas. Me considero soñadora, siempre pienso en grande y no me da pena decir que deseo algún día llegar a la cima sea en lo que haga.

Debo de admitir que soy una persona muy fría cuando hablo de las despedidas, nunca me ha gustado llorar, pero sé con certeza que el día que quitemos el último número de nuestra cuenta regresiva voy a llorar un mar de lagrimas. Estas personas se han vuelto mi familia, y es difícil dejarlos ir, porque así es. Cada uno tomará su camino por la vida y probablemente nos topemos en unos 20 años en el supermercado o en un restaurante tal cómo vemos a nuestros papás saludar a sus excompañeros. Toda gran historia tiene su fin, y

el nuestro ya ha llegado, la historia de la Generación 2021 ha llegado a concluir. Este ciclo que hemos vivido juntos se ha terminado, solo puedo decir gracias y mucha suerte a todos mis compañeros, a los profesores y a las generaciones que vienen detrás nuestro.

SECCIÓN ESPECIAL: GENERACIÓN 2021 43
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE SION ¡PASIÓN POR LA EXCELENCIA! • Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@sion.ed.cr • Apartado: 2791-1000

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.