Boletín Informativo N° 29 Edición - 2021

Page 1

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE SION ¡PASIÓN POR LA EXCELENCIA! BOLETÍN INFORMATIVO |2021 | |N. 29 En Sion las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une¡ !
Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@sion.ed.cr BOLETÍN INFORMATIVO |2021 | |N. 29 En Sion las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une !¡ Algunas imágenes fueron tomadas de: https://www.freepik.es/
TABLA DE CONTENIDO 3 Editorial-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 Conoce Sion--------------------------------------------------------------------------------------------------------------5 Vida Pastoral------------------------------------------------------------------------------------------------------------6 Vida Estudiantil--------------------------------------------------------------------------------------------------------18 Vida Académica-------------------------------------------------------------------------------------------------------42 Psicología: Promoción de la Salud Mental----------------------------------------------------------------------48 Exalumnos--------------------------------------------------------------------------------------------------------------49 Agradecimiento-------------------------------------------------------------------------------------------------------50

Sion

Esta edición de nuestro boletín nos hace reflexionar sobre cuán valioso era para todos el encontrarnos cada mañana en la insti tución. Probablemente, antes de la pandemia, no estábamos siendo conscientes de cuanto necesitábamos vernos, saludarnos, abrazarnos… hasta que llegó un año que nos marcó profunda mente, como lo fue el 2020, y nos hizo concientizar nuestro tiempo en compañía.

En las opiniones de nuestros estudiantes y compañeros docentes, se evidencia cuanto se ha disfrutado, en este curso lectivo 2021, de cada momento vivido como las clases presen ciales, proyectos que se han pensado y elaborado en clase y que nos han llenado de conocimiento, color y alegría algunas aulas y salones, proyectos extracurriculares que han dado frutos luego de mucho sacrificio, la celebración del mes de la Biblia con una misa de cierre que contenía una gran historia y muchas otras actividades más que se comentan en esta edición.

Todas las experiencias que han sido plasmadas en este boletín, son gracias a la esperanza que siempre guardamos en nuestro corazón, de que un día volveríamos a caminar juntos por los pasillos de la institución. Mantengamos esa esperanza firme y creamos desde ya que tendremos un 2022 lleno de grandes posibilidades, de retos por alcanzar y la bendición de volvernos a encontrar.

MA.ed. Kathia Morera Z. Asistente de Dirección Secundaria

EDITORIAL 4

La historia de Louise Humann Tomado de Espacios de diálogo, II Parte

Louise se convierte en una joven seria y reflexiva, inclinada a la oración y ayudando a otros de todas las maneras que puede. A pesar de haber tenido varios ofrecimientos de casamiento, siente inclinación por la vida religiosa. Hace una experiencia con las Canónigas de San Agustín pero a los seis meses deja el convento, convencida que esa vida no es para ella. Tiene entonces veintidós años. El P. Joseph Colmar, que Louise estima mucho, la anima a canalizar sus energías en la educación y en obras de misericordia, enseñando el catecismo a niños, visitando a enfermos, prisioneros y ayudando a los pobres. Todo eso en una época de creciente inquietud política y social en el país. Mucha gente vivía en la indigencia, sufriendo de epidemias de viruela y otras enfermedades; muchos niños no llegaban a la edad adulta.

El año siguiente, 1789, hace irrupción la Revolución Francesa, acarreando más confusión, sufrimiento y estragos a la vida del pueblo. Se les pide a los sacerdotes que juren su fidelidad a la nación, la ley, el Rey y la Constitución. El P. Colmar rehúsa como también lo hacen otros prelados que quieren, a toda costa, ser fieles al Papa. Son perseguidos y amenazados con la prisión, la deportación y la guillotina si se los captura. Muy pocos colegios pueden permanecer

abiertos durante esa década. Louise se convierte en la dirigente, guía de sus hermanos y de otros muchos niños cuyos padres quieren darles una educación básica.

Durante los difíciles años de la revolución, la familia Humann, especialmente Louise, arriesga su vida para esconder al P. Colmar a fin de que él pueda continuar su ministerio. El joven sacerdote se las ingenia disfrazándose para evitar ser capturado. Unas breves vacaciones en el tranquilo caserío de Turkenstein, en las montañas de los Vosgos, en las afueras de Estrasburgo, le dan algo de respiro al P. Colmar, a Louise y a Thérèse Brek. Esta última, viuda con tres hijos de poca edad, se hace amiga de los otros dos. Lejos del bullicio de la ciudad, en la fiesta del Sagrado Corazón, el 23 de junio de 1797, los tres se comprometen solemnemente a difundir el mensaje del amor de Dios, revelado en el Corazón de Jesús, a todo el mundo. La expresión "Sint unum -que todos sean uno" (Juan 17,21) será la inspiración que los llevará a ponerse al servicio de los demás, cuidando especialmente de los enfermos y de la educación de los niños. Los tres son "soñadores de sueños" Uno de ellos, Louise Humann, será el instrumento que pasará el espíritu de Turkenstein a otra generación.

5 CONOCE SION

“¡Habita la Biblia como habitas tu país!” P. Teodoro Ratisbona

Setiembre Mes dedicado a la Biblia

Diego Najera Umaña

Una de las celebraciones que más marca a toda la espiritualidad de la congragación y los colegios de Nuestra Señora de Sion es el mes de la biblia, mes en el que se manifiesta la práctica en su lectura y reflexión de los diversos acontecimientos de la historia de la Salvación que demuestran el actuar de Dios y los diversos estudios que se han realizado a lo largo de tiempos.

En su práctica y reflexión, el estudiante de Sion y todos los que colaboramos en él, comprendemos que la Palabra es una de nuestras bases fundamentales que identifican a Sion y que ayuda a la formación pedagógica, ciudadana y espiritual reflejada en el proceso educativo conjunto con los Espacios de Diálogo.

Esta misma comprensión es la que permite observar y meditar la frase del Padre Teodoro Ratisbona: “Habita la Biblia como habitas tu país”. En este sentido, la frase indica que al estudiar y orar con La Palabra es cómo podemos profundizar en ella misma, hace que nos traslademos espiritualmente a los lugares de los hechos, permite que conozcamos a los diversos personajes elegidos por Dios que transmitieron su Voz y nos da ejemplo de fe a seguir para que podamos habitar en nuestro lugar con los ejemplos de vida expuestas en la misma práctica de ella; ayudándonos a dignificarnos como seres humanos, alcanzando el Reino de Jesús cada vez que lo ponemos en vivencia, actuando como actuaría Jesús en nuestros días, siendo portadores de la Voz de Dios como el mensaje lleno de fe, amor, esperanza y caridad en donde estemos habitando.

Asimismo, es como en los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria se vivió el Mes de las Sagradas Escrituras que desde las Clases de Religión se permitió su práctica al dialogar con la palabra viva de Dios, transformándose en una oración reflejada con la frase del P. Teodoro, habitando la biblia como habito mi país.

Una parte de esta comprensión es el dialogar con la Palabra, ya que a través de la reflexión bíblica nos lleva a adentrarnos y ahondar en sus acontecimientos y narraciones en donde descubrimos el amor de Dios por su pueblo, en donde sacamos la trascendencia de los valores y virtudes expresados en su Palabra que educan la conciencia para dignificar y amar al prójimo según la esfera espiritual y religiosa a la cual pertenece cada persona.

VIDA PASTORAL 6
Prof.

Durante los trabajos que realizaron tanto los niveles de preescolar como los de primaria se reflejó la búsqueda de las figuras bíblicas que Dios eligió para transmitir su mensaje y que asimismo se pudiera contemplar la grandeza de Dios en el amor por su pueblo. Los estudiantes, eligieron varios de sus personajes favoritos y recordaron sus hazañas representándolas con un dibujo o con la cita bíblica que los localizaba dentro de la Palabra. Todos los niveles los pegaron en la silueta del libro de la Biblia que exponía a todos estos personajes y sus frases bíblicas que sobresalían o hacia contemplar la obra de Dios por su pueblo.

Se presenta la imagen de la silueta del libro de la biblia de fondo donde los estudiantes pegaron a los personajes y las citas bíblicas: ….

Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento, los estudiantes, leyeron la cita bíblica exponiendo y explicando el lugar y lo que ocurrió o aconteció para que se pudiera notar la manifestación de Dios y descubrir el mensaje de fondo al escuchar el texto y su contexto.

En Secundaría, los niveles dentro de las clases de Religión identificaron y analizaron los diversos libros bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento para exponerlos en carteles que se podían observar en los pasillos de las aulas de secundaria. A los estudiantes se les asignó uno de los libros de la Biblia para que pudieran identificar y analizar las características que cada uno contiene, tales fueron la fecha y lugar de redacción, la temática, el lugar donde ubican los hechos, su género literario y la conclusión a la que llegaron al estudiar el libro bíblico asignado. Esto les permitió y facilitó a tener una mejor visión de lo que reflejan los textos en sus narraciones de fe, ubicándolos contextualmente y tener un conocimiento del actuar de Dios.

En el cierre bíblico que tuvieron, los estudiantes lograron representar y plasmar de lleno la frase del Padre Teodoro. Los niveles de primer y quinto grado lo expresaron desde un acróstico de la Palabra Biblia en la cual obtuvieron algunas palabras que reflejaba valores expuestos en la misma Palabra de Dios. Los niveles de preescolar, tercero y cuarto grado lo hicieron desde la entonación de una canción dedicada a las Sagradas Escrituras, “La Biblia es y Mi libro especial”. Los niveles de segundo y sexto grado expusieron uno de los lugares y sus acontecimientos bíblicos tanto del

Por su parte, esto llevó a cada estudiante a poner en práctica el dialogar con la Palabra utilizando “Lectio Divina” (lectura Divina de la Palabra), el cual les permitió experimentar, según su fe y su creencia, la meditación ahondada de los textos bíblicos. Este ejercicio espiritual lo realizaron en cinco pasos:

VIDA PASTORAL 7

VIDA PASTORAL

1- Lectura del texto para identificar de qué trata lo leído.

2- Meditación, consta en saber interpretar qué es lo me dice personalmente el texto, extrayendo alguna frase o palabra que me hizo profundizar.

3- Lo que me hace decirle a Dios para que se vuelva oración.

4- La contemplación de Dios, leyendo el texto de nuevo para ver el actuar de Dios al dignificar al ser humano.

5- La acción o el compromiso al que me invita el texto para saber ponerlo en práctica dentro del lugar donde habito y con quienes vivo; es pensar en el cómo actuaría Jesús en determinada situación para realizar algo semejante a él.

En el cierre que tuvo secundaria, se realizó una obra de teatro preparada por los estudiantes de undécimo año. Esta obra fue dedicada a San Jerónimo quien tradujera las Sagradas Escrituras del hebreo y griego al latín. La obra fue reflejan do y expresando algunos datos históricos de la conformación de las dos tradiciones que contienen las Sagradas Escrituras, como lo son la tradición oral y la escrita y como estas fueron construyendo los relatos bíblicos, asimismo expresa algunos aspectos sobre la vida de San Jerónimo en el momento en el que el Papa San Damaso le da la tarea de traducir la Palabra de Dios.

Seguidamente a la obra, secundaria celebró una Eucaristía muy especial emotiva para poner en práctica lo visto en las clases de Religión al vivir la “Lectio Divina” y al recordar quién fue San Jerónimo y cómo él es testigo y ejemplo de habitar la Palabra de Dios como habitar en su propio país y así, tal como lo hicieron tiempo después los Padres Teodoro y María Alfonso Ratisbona al poner en evidencia las Sagradas Escrituras en su vida religiosa.

Otros de los trabajos que realizaron los estudiantes de los niveles de Secundaria son

8
los carteles de los estudiantes que estuvieron en la modalidad virtual:
Nathaly
Leitón
Álvarez
Ariana Bolaños Lizano

VIDA

PASTORAL 9
Amanda Wu Feng Antonio Arguedas de la Rosa Amira Rodríguez Valderramos Samanta Obando Ramírez Eduardo De Benedictis Loria Fabián Azofeifa Sáenz

VIDA PASTORAL

Por su parte, encontramos algunos de los carteles que fueron elaborados en la modalidad presen cial:

10

VIDA PASTORAL

Obra de Teatro: Las Sagradas Escrituras y Eusebio Jerónimo

Diálogo escrito por el profesor Diego Nájera Umaña.

Escena 1: Introducción

Laura Narrador: En el principio, todo era oscuro y había caos. La sabiduría ya existía, pero aún no era sabida. Lo mismo sucedía con la historia, ya sucedida, pero aún no se escribía porque le faltaba ser inventada. La propia historia nació con la escritura, así como todo lo creado que comenzó a existir porque fue nombrado, pensado y escrito en Palabras de Dios. Así es como se puede representar el surgimiento de las Sagradas Escrituras, dictadas por Dios a la humanidad para que existiera la historia, la historia de la Salvación.

Escena 2: Tradición Oral.

Primer Testamento (3000 años antes de Cristo “a. C”) “Cartel”

Aparece una familia hebrea en Babilonia, contando una historia bíblica

Laura Vargas-Narrador: En un lugar muy lejano de la antigua Babilonia, en el año 600 a. C, después de la dispersión de los pueblos de la región de Israel, estaban de regreso una de las familias liberadas por el Rey Ciro y uno de los hijos tomó la palabra y dijo a su padre en el camino:

Erik Jirik Hijo: Aba (Papá), cuéntame una anécdota de cuando el abuelo Josías vivía en la tierra que Yavé, nuestro Dios, prometió a Moisés por medio de la descendencia de Abram, Isaac y Jacob.

Julián Morera Papá: ¡Claro, hijo! El abuelo Josías nos reunía a todos los de la aldea por las noches del inicio del Shabbat para repartir y compartir los alimentos. También para narrarnos cómo Yavé (Dios) creó todo lo que existe y cómo fue revelando a los sabios profetas todas sus palabras y pensamientos para que lo conozcamos a él y también conozcamos su plan para todos nosotros.

Erick Jirik-Hijo: ¡Qué interesante, Aba! ¿Y todo esto es lo que está escribiendo en los pergaminos que el abuelo compró a los mercaderes egipcios?

Julián Morera-Papá: ¡Sí, hijo!, por eso ya tu abuelo está dictando a los escribas de hebreo, porque dice que estas historias nos darán identidad como país algún día que regresemos a nuestra tierra Israel.

Erick Jirik-Hijo: Aba, y ¿cómo hace el abuelo Josías para conocer tantas historias sobre Yavé nuestro Dios? ¿Quién se las contó?

Julián Morera Papá: ¡Y por qué no le preguntas a tu abuelo!, ¡véalo ahí viene!

11

VIDA

El abuelo Josías, entra en escena caminando con un bastón y varios rollos en sus manos.

Santiago Fernández -Abuelo Josías: ¡Shalom!, descansemos en este lugar, el viaje ha sido largo desde Babilonia y ya está a punto de oscurecer y ocupamos montar la tienda para recibir el Shabat el día del Señor.

Erick Jirik-Hijo: Abuelo Josías, ¿cómo haces para conocer tantas historias sobre de nuestro Dios? ¿Quién se las contó?

Santiago Fernández Abuelo Josías: ¡Salom! Nieto mío, claro siéntate aquí junto a mí. Todas estas historias yo he vivido algunas cuando tenía tu edad y otras me las transmitió mi bisabuelo que conoció al gran profeta Daniel y este profeta anunciaba al pueblo lo que le decía Dios por medio de su sabiduría y revelación de todo lo que acontecía en aquel lugar, y sucedida las cosas según la fe del pueblo.

Recuerdo muy bien la historia que me contaba mi bisabuelo para que la aldea y yo conociéramos las reglas para convivir y cómo Dios nos eligió a pueblo, iniciando por Abraham y hasta historia de Moisés y cómo se convirtió en nuestro libertador. Por cierto, esta historia como se parece a lo que vivimos en Babilonia, por eso se habla mucho de la comparación con Babel y también de la llegada de un Mesías que liberará a su pueblo.

Erick Jirik Hijo: Abuelo, ya comprendo mucho y sé por qué esto nos da identidad y saber quiénes somos.

Escena 3: Tradición Escrita.

Nuevo Testamento (año 100 después de Cristo “d. C”) “Cartel)

Aparecen unas de las discípulas que conocieron a Juan el apóstol escribiendo un hecho de Jesús.

Laura Vargas Narrador: Pasaron muchos años y la historia de la Salvación continuó redactándose para que la propia Palabra de Dios escrita se volviera humana en la persona de Jesús que murió y resucitó por todos y así se cumpliera lo que estaba escrito desde la Torá según lo prometido por Dios. Y es así como encontramos a dos jóvenes cristianas iluminados e inspirados por el Espíritu de Dios escribiendo lo que vivió Juan de acuerdo con el acontecimiento de la resurrección de Jesús:

Diana Rodríguez Elora: ¡Shalom Alida, la paz esté contigo!, Estoy copiando en estos rollos lo que mi anciano y ciego padre me dictó en nuestro idioma, el griego.

Sofía Ramírez- Alida: ¡Shalom Elora! Muy cierto, tu padre conoció a Juan cuando él nos visitó en la comunidad y nos dejó uno de sus pergaminos que tu padre nos leía después de la fracción del pan, tal y como nos lo enseñó el propio Juan al hacerlo como lo hizo Jesús el Cristo en su última cena y como lo podríamos reconocerlo resucitado.

PASTORAL 12

Diana Rodríguez Elora: Claro Alida, y, sin embargo, estos pergaminos nos hacen comprender que lo escrito y revelado en la Torá por Moisés y los profetas se cumplen en Jesús y que también pudiéramos reconocer que Jesús es el mismo Dios.

Entra a escena el Papá de Elora con un bastón y con rollos en su mano para acercarse a su hija y seguir dictando, dice:

Santiago Badilla Papá de Elora: Es por eso por lo que Juan me encomendó que copiara este prólogo en estos nuevos pergaminos que dicen: “Al principio existía la Palabra. la Palabra estaba junto a Dios y la Palabra era Dios. . . y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros ”

Alida observa el rollo que tiene en su mano el Papá de Elora y dice:

Sofía Ramírez Alida: Qué parecido es este texto al de la Torá en el primero de sus rollos llamado principio (Génesis), me recuerda la parte donde Yavé, Dios, iba creando todas las cosas por medio de su voz, que decía, ¡hágase la luz! y la misma luz se hacía.

Diana Rodríguez Elora: Sí, Alida, también hay otros rollos semejantes que hacen referencia a los pasajes de la Torá y a las profecías que algunos apóstoles y discípulos comprendieron y escribieron tiempo después de ver y entender lo que Jesús hizo al venir.

Sofía Ramírez Alida: Ya comprendo, esos pasajes están en otros pergaminos porque fueron escritos en las comunidades que visitaron Marcos, el amigo de Pedro, el apóstol Mateo y Lucas el que estuvo acompañando a Pablo en algunos de sus viajes.

Santiago Badilla Papá de Elora: Así es, mi querida Alida, fueron pasajes dictados en esas comunidades como Una Buena Noticia que los romanos lo conocen como “Evangelium ” .

Estas son semejantes a los rollos de la Torá porque ellos, los apóstoles, están explicando lo que el Espíritu les reveló, de que Jesús era el que Dios Yavé prometió por medio de los profetas.

VIDA PASTORAL 13

VIDA

Escena 4: San Jerónimo traduce las Sagradas Escrituras.

Laura Vargas- Narrador: Después que algunos discípulos de Jesús fueron perseguidos y martirizados dando su vida por la misión, siguieron transmitiendo la Palabra de Dios escrita en los rollos, dando identidad y sentido a un pueblo que se extendía en todos los rincones del mundo mediterráneo, invitando a todos a ser parte de este pueblo elegido por Dios, tanto judíos como paganos de lengua hebrea y griega se convertían en gran número al cristianismo. El imperio romano cambió para bien y dejó de perseguir, comenzó su conversión oficializando al cristianismo como su religión y entrando a formar parte de esta historia. Ya la mayoría de los cristianos distribuidos por todo el imperio hablaban latín y la Historia de la Salvación era poco entendida por sus ciudadanos ya que estaba escrita en hebreo y griego, y es así como un hombre elegido por Dios fue inspirado para traducir su Palabra y se pudiera difundir a todas partes y todos pudieran conocer el primer libro escrito de la humanidad.

Traducción de la Palabra año 342 420 después de Cristo “D. C” “Cartel”

Jerónimo está durmiendo y tiene un sueño con el trono de Jesús para ser juzgado.

Luis Diego Jesús: Eusebio Jerónimo, ¿tú eres católico?

Sebastián Ariñez Jerónimo: Soy católico.

Luis Diego Gonzalez-Jesús: No, no es verdad, que borren su nombre del libro ¡No es cristiano, sino un pagano! Porque sus lecturas son paganas. Tiene tiempo para leer a grandes filósofos, pero no tiene tiempo para leer las Sagradas Escrituras.

Laura Vargas- Narrador: Jerónimo se despierta llorando y se levanta.

Sebastián Ariñez Jerónimo: Desde ahora voy a tener tiempo para leer y meditar los libros sagrados ¡Nunca más me volveré a trasnochar leyendo libros paganos! Me debo ir al desierto como penitencia por mis pecados.

Laura Vargas Narrador: Jerónimo en el desierto fue tentado varias veces, sintiéndose como si estuviera con las pasiones y lujurias de los paganos en Roma (Aparecen mujeres bailando alrededor de él), se coloca a los pies de Jesús crucificado llorando y orando dice:

Sebastián Ariñez Jerónimo: ¡Señor, no puedo más con estas tentaciones, ayúdame a no caer en ellas, aléjame de este lugar! He pasado noches orando hasta el amanecer y aun así me atacan las tentaciones ¡Si esto me sucede a mí que estoy dedicado a la oración, qué le sucederá a las personas que no oran ni dedican un poquito de tiempo a ti!

PASTORAL 14

Laura Vargas Narrador: Jerónimo después de ir al desierto se dirigió a Roma al Vaticano y ahí fue elegido secretario por el Papa (el Santo Padre) Damásio, quien estudión la vida de Eusebio Jerónimo y se dio cuenta de lo sabio que era este hombre.

Julián Morera Papa Damaso: Rufus, por favor traiga la carta del historial de este hombre llamado Eusebio Jerónimo quien nació en las cercanías de Yugoslavia.

(Rufus se acerca y le entrega un rollo pequeño.)

Santiago Fernández- Rufus: Aquí tienes su santidad.

Julián Morera Papa Damaso: Menciona aquí que este hombre es un gran filósofo, se preparó en teología y se especializó en historia y que también es un gran traductor que conoce muy bien el latín, habla griego en su perfección y su hebreo es excelente ¡Rufus anda y tráeme a este hombre!

Santiago Fernández Rufus: Enseguida Santidad… se dirige a Jerónimo y le dice: ¡Eusebio Jerónimo!, por petición de su santidad el Papa Damásio se le pide ir de inmediato a la sede. Jerónimo se coloca frente al Papa y lo saluda con una reverencia.

Julián Morera Papa Damaso: Jerónimo, te he mandado a llamar, porque he visto tu historial con la Iglesia de Nuestro Señor Jesús. Veo que tu estudio en teología bíblica es el más especializado de todo el imperio y dominas muy bien varios idiomas, te nombraré mi secretario ¿Aceptas?

Sebastián Ariñez Jerónimo: ¡Sí acepto su santidad!

Julián Morera Papa Damaso: Desde ya te voy a encomendar tu primera labor. Ya han pasado muchos siglos desde que las Sagradas Escrituras han sido dictadas en el idioma hebreo, por ser escrita la Torá y el Talmud por nuestros hermanos mayor en la fe, los judíos, y el Nuevo Testamento en el idioma griego porque en la época de los primeros cristianos se hablaba mucho, y a parte de todo esto, cuando sean transcrito cada palabra, ha costado comprender el significado de algunas de estas sagradas palabras. Así, mi querido amigo Jerónimo que tu principal tarea es traducir la Palabra de Dios en nuestro idioma latín, siendo fiel al sentido y significado que tiene cada palabra.

VIDA PASTORAL 15

Sebastián Ariñez Jerónimo: En seguida su santidad, seré muy fiel a la Tradición en el momento de traducir porque sé el significado que tienen, es la identidad de todo el pueblo elegido por Dios, nos revela por medio del Espíritu Santo el misterio de nuestra fe y los designios del creador y por su puesto nos hace a todos partícipes de su historia uniéndonos en las alianzas que Dios ha tenido con nosotros al enviarnos a Jesús. Se observa a San Jerónimo escribiendo y traduciendo las Sagradas Escrituras sentado en un escritorio.

Laura Vargas- Narrador: Pasan varios años y San Jerónimo concluye las traducciones y se va a vivir a la ciudad de Belén en la gruta donde nació Jesús y desde ahí comprendía mejor la Palabra de Dios y ya hecho un gran Doctor de la Iglesia, redactaba muchas prédicas y reflexiones bíblicas que han hecho abrir el entendimiento sobre la sabiduría y la historia de la salvación. En ese lugar construyó varios conventos con ayuda de tres mujeres impresionadas por sus estudios. Aparecen varias mujeres en estudios bíblicos que estuvieron con San Jerónimo

Valeria Maroto- Paula: ¿Eustaquia cómo vas con tu estudio del Evangelio de San Mateo?

Diana Rodríguez Eustaquia: He analizado mucho los pasajes que hablan del nacimiento de Jesús, pero no logro comprender algunos detalles ¿Marcela, también usted leyó estos pergaminos?

Sofía Ramírez Marcela: Sí, también los he estudiado, pero se compara mucho con el pasaje que tiene el Evangelio de San Lucas.

Valeria Maroto- Paula: Jerónimo había escrito y hablado de este tema en la Navidad del año pasado cuando estábamos en la misa que se hizo en la gruta, recuerdo muy bien que dijo que para entender este pasaje primero deberíamos comprender la comunidad a quien el apóstol dirigió el texto.

Sofía Ramírez Marcela: Deberíamos ir a la gruta, a conversar con él para que nos explique por qué estos dos textos se parecen mucho, vamos.

Llegan hasta la gruta de Belén y se encuentran con San Jerónimo.

Diana Rodríguez Eustaquia: Saludos Jerónimo, ¿tú puedes ayudar con los pasajes bíblicos que hablan de la natividad de Jesús?

Sofía Ramírez- Marcela: Es para poder dar un mensaje a los peregrinos que vienen de todas partes del mundo a la gruta.

VIDA PASTORAL 16

VIDA PASTORAL

Sebastián Ariñez Jerónimo: Claro que sí hijas, Estos dos textos son semejantes, pero escritos a diferentes comunidades, por eso Mateo escribe sobre los magos de oriente mientras que Lucas habla de los pastores.

Recordemos algo muy importante: ¡Quien ignora las Sagradas Escrituras y su Sabiduría, ignora el Poder de Dios! ¡Ignorarlas es ignorar a Jesucristo!

Laura Vargas Narrador: Y así pasaron más de 15 siglos, que gracias a la traducción fiel que hizo San Jerónimo es como nosotros podemos reconocer la Palabra y podemos comprender los pasajes bíblicos con sabiduría sus comentarios.

Muchas Gracias.

17

OPINIÓN ESTUDIANTIL

Hisleny Alvarado Contreras 8- A

Este año 2021 no ha sido muy común, pues no tuvimos que estar todos los días en casa recibiendo clases virtuales. Tuvimos la oportunidad de poder recibir clases presenciales, aunque muchos decidieron quedarse en casa, porque la situación que vivimos a nivel mundial no se ha acabado. A pesar de vivir curso lectivo no muy común como uno piensa, vivirlo es mucho mejor que el año anterior. El año pasado para mí fue muy estresante y muchas veces no sentía que estaba en el colegio.

Por el contrario, este año me sentí más tranquila y también sentí que estaba aprendiendo mejor durante mis clases, porque el ambiente del colegio me lo hacía sentir y no en un lugar donde me podía distraer con mayor facilidad. También pudimos volver a ver nuestro amigos, compañeros y profesores que hace mucho tiempo no veíamos en persona y fue muy agradable verlos a todos.

Además, al pensar cómo podríamos terminar este año, yo espero que todos para el fin de año podamos estar vacunados y poder tener en las vacaciones de fin de año una mejor experiencia, que podamos disfrutar esta Navidad y Año Nuevo como antes de toda esta situación iniciara.

En este último trimestre espero obtener muy buenas notas, ya que todo este año me he esforzado en poder alcanzar esas pequeñas metas que me fui proponiendo. Así mismo, espero terminar este año 2021 con todos esos propósitos personales alcanzados y además mucha salud.

VIDA ESTUDIANTIL 18
¿Qué piensan de lo vivido este año y cómo sienten que puedan terminar?

OPINIÓN ESTUDIANTIL

María José Brenes Vásquez 9-B

Pandemia mundial, trabajos, virtualidad… el año pasado cambio las mil y una palabras con las que ahora describo el 2021, sin embargo, como siempre nos dicen “la esperanza es lo último que se pierde”, hace un año nos dábamos por perdidos en medio de una pandemia, pasar de tener todo un año 2020 planeado a tener que buscar una nueva salida para todos sin dejar a nadie atrás. Gracias a eso, el esfuerzo de ambos directores, profesores, todo personal educativo, es que ahora me encuentro cursando noveno año, a escasos pasos de estar en décimo y pronto con mi título de graduación.

Después de haber pasado todo lo que pasamos el año pasado me atrevería a decir que este año no hemos enfrentado tantos obstáculos si comparamos ambos años, no obstante, hemos tenido nuestros momentos de nervios al enterarnos que tenemos que retomar la virtualidad por un tiempo, pero gracias a Dios y a la esperanza, hemos sabido sobrellevarlo y regresar a presencial una vez más.

Actualmente, faltan dos meses para concluir el año 2021, hay algunas actividades planeadas por el cole que ansío presenciar, por ejemplo, la feria científica, estamos a vísperas de esta, siempre ha sido de las actividades que mejor se desarrollan en el colegio, y es de sumo interés para todo aquel que le guste las ciencias. A mí personalmente me llama la atención porque al ver los temas que escogen los demás estudiantes refleja todo aquello en lo cual están interesados en profundizar, desarrollar y si se puede, hasta solucionar. Lastimosamente no se pudieron realizar otras actividades que también son sumamente llamativas en el colegio por temas de pandemia, pero se entiende que es por nuestro bienestar.

Para lo que resta del año le tengo suma esperanza ya que estos últimos años he aprendido que es algo muy importante si se desea seguir adelante, sé que puede pasar de todo en estos últimos meses…podemos volver virtual, sí…la pandemia puede cambiar su rumbo, sí, por lo que no sabría decir con exactitud que espero o anhelo de este año porque tengo claro que depende de lo que pase a través de los días, esas ideas se podrían esfumar, pero sé que pase lo que pase, como persona y como Sion todos seguiremos adelante, con la cabeza en alto y saliendo adelante como lo hemos hecho estos últimos años.

2022, año nuevo, nuevas oportunidades, nuevas personas, nuevas cosas… el 2022 está a nada de llegar a nuestras vidas, y efectivamente es algo que no podemos evitar, solo aceptar y prepararnos para vivirlo de la mejor manera. Siempre se tienen metas para cada año que empieza, el próximo año se presentará en mi vida y en todos los que cursamos noveno actualmente, la prueba de FARO, un reto para algunos y una realidad para otros… He escuchado muchas versiones de lo que es FARO, su grado de dificultad y su tipo de contenido, sinceramente no sé a qué atenerme, por lo que considero como la mejor opción el averiguar todo eso por cuenta propia, no todos opinamos igual, ni dominamos la materia de la misma manera por lo que preferiría prepararme con base en lo aprendido a lo que estaré por aprender y enfrentarme a esa prueba preparada de la mejor manera.

Respecto a la pandemia, no le pediría más a la vida que se acabe en su totalidad, que llegue su fin, llorar de manera mundial todas las muertes que este virus se llevó, pero por fin poder celebrar que no habrá más…pero lastimosamente eso es algo que no está en mis manos, por lo que yo digo que lo único que podemos hacer es nunca perder la esperanza de que algún día todo volverá a ser como antes lo conocíamos como “la normalidad”.

VIDA ESTUDIANTIL 19
¿Qué piensan de lo vivido este año y cómo sienten que puedan terminar?

OPINIÓN ESTUDIANTIL

Lucía García Mondragón

10º

Este año definitivamente ha sido una experiencia completamente diferente a lo que imaginé en algún momento. Desde que entramos a sétimo tenemos una idea de cómo va a ser secundaria, pero todas las expectativas que tenía desde que la pandemia inició han ido disminuyendo.

En mi experiencia, este año inicié el colegio con mucho miedo, y no por contagiarme de COVID-19, ya que, en lo personal me cuido mucho y sé que el colegio ha manejado y acatado de buena manera los protocolos, sino por la posibilidad de volver a clases virtuales. Esto aún sigue siendo una de las cosas que más odio y a las que más le temo.

El año anterior todos pasamos en nuestras casas todo el año y sé, que no solo yo pasé momentos muy difíciles, por tanto, temía que las cosas empezaran como el año pasado, cuando mencionaron que serían dos semanas sin clases y se convirtió en un año.

Las ocasiones que nos han mandado a nuestras casas, salgo del colegio con el miedo de no regresar, sin embargo, por el momento hemos tenido suerte de lograr volver y espero que siga siendo así.

El año ha sido muy diferente a lo esperado, pero sería mentira decir que no han habido cosas buenas y que lo he disfrutado. Las distintas actividades que planea el colegio son de mucha ayuda, ya que nos hacen salir de la rutina de estar en la misma clase todo el día. Además, el simple hecho de estar rodeado de distintas personas ayuda montones, pues es algo de lo que estuvimos privados por mucho tiempo y siento que es un factor determinante para el bienestar de las personas.

En este momento estamos a poco tiempo de terminar el año y no voy a mentir, es muy agobiante debido a que nosotros los décimos tenemos pruebas FARO, las cuales son muy estresantes y se combina con los exámenes del colegio y trabajos, pero la verdad, tener esta oportunidad de poder asistir al colegio de una manera presencial no la cambiaría por nada, debido a que no sabía lo mucho que lo apreciaba hasta que por culpa de la pandemia lo perdí.

VIDA ESTUDIANTIL 20
¿Qué piensan de lo vivido este año y cómo sienten que puedan terminar?

OPINIÓN ESTUDIANTIL

¿Qué piensan de lo vivido este año, y cómo sienten que puedan terminar? Aner Feng Tan, 11-A

Es increíble lo rápido que pasa el tiempo, ya estoy cerca de cerrar mi etapa en Sion, el colegio en el que he estado la mayor parte de mi vida y en el cual he aprendido tanto, en el que he crecido tanto y he tenido tantas lindas experiencias. Es difícil pensar en ello, pero sé que ya vienen nuevas oportunidades y experiencias, con mis nuevos proyectos de vida y al empezar la universidad, lo cual he esperado con ansias.

Espero que lo que resta del año podamos aprovecharlo y disfrutarlo al máximo para tener un cierro de año inolvidable, así para poder crear lindos recuerdos para toda la vida. Me cuesta un poco creer el hecho de que ya el próximo año entremos a la universidad, pero al mismo tiempo me emociona demasiado, se vienen cosas nuevas, nuevas personas y nuevos retos los cuales sin duda disfrutaremos. De tantos años juntos y años que nos hemos conocido como generación es difícil pensar que ya casi iremos en caminos distintos, pero espero que no sea totalmente así y que no perdamos contacto.

VIDA ESTUDIANTIL 21
11º

“De la Patria por nuestra voluntad”

Meses atrás conmemoramos 197 años de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado de Costa Rica.

“Para comenzar, esta ha sido la primera vez que nuestra generación le toca realizar una actividad tan importante como un acto cívico, cabe aclarar que anteriormente sí nos había tocado hacer alguno que otro acto cívico, pero nunca como este donde toda la generación participó. Así mismo todo fue muy estresante ya que solo teníamos una semana para planear lo que haríamos en el acto cívico, pero pudimos sacarle el mayor provecho a la actividad y divertirnos como generación, algo que noté es que mi grupo es muy entregado al trabajo y cuando nos proponemos algo lo cumplimos y lo hacemos bien.

La coreografía que realizamos el día de la presentación fue uno de los retos más grandes que tuvimos y que más tiempo ocupó, ya que hace mucho tiempo no bailamos típico y no teníamos ni idea de qué hacer. Por dicha la profesora Diana nos ayudó a realizar la coreografía, ayudándonos a planear un buen baile que nos terminó gustando y que nos salió lindo. Además de que la realización del baile nos ayudó a tener una experiencia bonita como generación que posiblemente recordaremos durante mucho tiempo.

El día de la presentación la mayoría de nosotros estábamos algo nerviosos por lo que haríamos, pero estábamos seguros de que saldría bien ya que lo practicamos mucho, así mismo contamos con el apoyo de varios profesores, como Maynor, Diana y nuestra profe guía (Patricia). Al final todo terminó como esperamos e hicimos un gran trabajo en el acto cívico que nos dejaron a cargo, como se dijo anteriormente, esta fue una experiencia que nos unió más como generación”.

VIDA ESTUDIANTIL 22

VIDA ESTUDIANTIL

EXITOSA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS III CICLO, FÍSICA, QUÍMICA

Por: Lic. Astrid Martinez Reyes. Coordinadora Departamento de Ciencias.

Al inicio del 2021 albergábamos la esperanza de que los proyectos en los que participa el Departamento de Ciencias de nuestra institución retomarían la normalidad; pero la contingencia nacional continuó y eventos como la gira institucional, el proyecto nacional e internacional EPI, Biociencia, Día de Ciencia en su plenitud, siguen esperando la presencialidad.

Confiados en Dios, en algún momento podremos volverlo a vivir, junto con la población de estudiantes, ávidos de más conocimiento científico, gran herramienta para enfrentar los retos que la vida personal y profesional les deparará.

Sin embargo, a pesar de un poco de apatía y desinterés por parte del estudiantado, nos dimos a la tarea de motivar la participación en La Olimpiada Costarricense de Ciencias III Ciclo, Física, Química y Biología en sus dos categorías, de manera que formamos grupos en todas y trabajamos en horario extracurricular.

La bimodalidad, en ocasiones, se convertía en obstáculo, ya que las situaciones personales marcadas por la pandemia entorpecían el proceso, dada la falta de presencialidad.

Sin soltar la motivación por parte del Departamento, todo se fue ajustando y quedaron los que decidieron esforzarse y asumir el reto, desafiar la amenaza y quedarse con la oportunidad.

La lucha valió la pena, pues 11 de nuestros estudiantes nos honraron al quedar entre los finalistas, sus nombres y el de nuestra

institución se mencionó en las listas que los organizadores publican a nivel nacional. Felicidades para ellos y sus familias. Realmente, nada es fácil, todo lo bueno es producto del esfuerzo.

Estos estudiantes son:

Finalistas Olimpiada Costarricense de ciencias III Ciclo (OLCOCI)

Sétimo año. Tutora la profesora Hellen Navarro

Catalina Hernández Delgado.

Diego Campos Enciso.

Priscilla Gutiérrez Chavarría.

Arianna Bolaños Lizano.

Fabiana Cedeño Gutiérrez.

Noveno año. Tutor el profesor Juan Carlos Sandí

José David Castañeda Pérez

Finalista Olimpiada Costarricense de Física (OLCOFI). Tutor el profesor Juan Carlos Sandí

Undécimo año. Categoría A

Valeria Maroto Gómez.

23

Finalistas Olimpiada Costarricense de Química (OLCOQUIM). Tutor profesor Estiven Zumbado

Undécimo año. Categoría A

Sebastián Ariñez León Décimo año. Categoría B Sebastián Ramos Hernández. Jason Brenes Vásquez. Felipe Feng Feng.

MI EXPERIENCIA EN LA OLIMPIADA COSTARRICENSE DE LAS DIFERENTES CIENCIAS NATURALES

Estudiante de 7º Catalina Hernández Delgado

Recuerdo muy bien el día en que estábamos todos sentados en clases y la profesora Astrid (profesora de ciencias) entró a la clase a darnos un mensaje, ella nos explicó lo que eran las olimpiadas de ciencia y luego nos preguntó si alguno estaría interesado en unirse.

Muy sinceramente dudé mucho en unirme, nunca he sido una gran fan de las ciencias, ni de los números en general. Sin embargo, lo pensé: no solo ganaba puntos extras, pero también podría adelantar materia para los próximos años, además de una posible carta de recomendación para la universidad. Por lo que, al final, me uní.

Verdaderamente era muy sencillo ganar estos puntos extras; solo debía quedarme una hora y media más y eso me ayudaría en Ciencias ya que, como lo mencioné anteriormente, nunca he sido muy ágil para para las ciencias, por lo que eran puntos fáciles.

Cada martes que avanzaba y me quedaba más tiempo en las olimpiadas y veíamos más materia, más me empezó a gustar. La materia se ponía progresivamente más y más interesante y

la forma en que la profesora lo explicaba era muy entretenido.

Ahora, de vuelta al presente, en setiembre mis compañeros y yo aprobamos la ronda final y logramos clasificar como finalistas para el examen final y viendo atrás a todos esos meses anteriores estoy tan agradecida conmigo misma de haberme unido. Inicialmente me uní por los puntos extras, pero me quedé por lo entretenido e interesante que era.

El examen final tendrá lugar el 29 de octubre, y, por más nerviosa que me encuentro aún más feliz y de poder participar en unas olimpiadas nacionales tan interesantes e increíbles y definitivamente espero poder unirme los años siguientes.

VIDA ESTUDIANTIL 24

Estudiante de 7º Arianna Bolaños Lizano

Una mañana, durante la clase de Ciencias mi grupo 7B recibió la invitación de la Profa. Helen Navarro para que participáramos en la Olimpiada Nacional de Ciencias representando nuestro Colegio. Ella nos iba a acompañar en este nuevo aprendizaje junto con Prof. Juan Carlos Sandí y el Departamento de Ciencias.

Desde sus primeras palabras tenía claro que debía participar para adquirir más conocimientos en la Institución, debía poner todo mi empeño e interés en asistir horas extra después de clases y repasar toda la materia que nos daban.

Con el pasar de los días el grupo fue perdiendo participantes que desistieron por falta de tiempo, pero logramos quedamos 5 e hicimos un buen equipo de trabajo y compañerismo.

Los profesores siempre atentos y anuentes a que avanzáramos con la materia porque el tiempo estaba en nuestra contra y debíamos avanzar.

En estos pocos meses adquirimos conocimientos y experiencias nuevas en una sana competencia de cientos de estudiantes a nivel nacional. No sabíamos cómo era participar en una olimpiada, pero fue una eliminatoria muy motivante para todos.

Siento que la participación me generó un enorme compromiso al haber adquirido conocimientos y saber aplicarlos durante la prueba, además de que gané experiencia y lo tomé como un reto personal compartiendo con mis compañeros el sentimiento de que sí podíamos avanzar.

Hoy estamos los cinco en la final y deseo que sea igual de enriquecedora nuestra nueva aventura. Representar a nuestro querido Colegio Sion es un honor, daré todo de mi parte con la ayuda de nuestros tutores del Departamento de

Ciencias y mi familia.

Estudiante de 7º Diego Campos Enciso

A principios de este año, yo me uní a olimpiadas, realmente no tenía el objetivo de pasar a la final pues yo creía que era imposible, pero bueno aquí estamos.

Mi experiencia con olimpiadas ha sido muy buena y he de admitir que a veces quita tiempo, pero eso me ayudó a ser más organizado y responsable este año, al principio sí fue difícil organizarme pero al final lo logré.

En general olimpiadas, ha sido una experiencia muy chiva y cansada, pero valió totalmente la pena, sobre todo, por el resultado actual, definitivamente quiero seguir siendo parte del equipo de olimpiadas los próximos años.

Estudiante de 11º Valeria Maroto Gómez

Me gustaría dar un gran saludo a todos lo que estén leyendo esto. Mi nombre es Valeria Maroto, estudiante de undécimo año y gracias a mi esfuerzo y dedicación, pero sobre todo a la sabiduría que Dios me da, logré avanzar como finalista en la Olimpiada Nacional de Física Categoría A. Y me gustaría contarles brevemente del proceso que he vivido durante esta etapa y las personas que me han acompañado en ella, siendo un máximo apoyo.

Quiero agradecer al colegio por darnos este tipo de oportunidades y la coordinadora del departamento de Ciencias por guiarme al participar en dicha olimpiada y no les voy a mentir, tenía miedo, ya que fue una decisión de mayor sacrificio porque el último año de colegio es uno de los más importantes y tuve que ordenar el tiempo para sacar adelante otras responsabilidades, pero puedo decirles que hoy me siento muy orgullosa de haber clasificado entre tantos estudiantes alrededor del país.

VIDA ESTUDIANTIL 25

Además, quiero extender mi agradecimiento al profesor del Departamento de Ciencias Juan Carlos Sandí, por haberme brindado toda la enseñanza y ayuda, estando a disposición ante cualquier consulta, tanto a mí como a mis otros compañeros, los cuales también merecen un mérito por haber participado en dicha olimpiada, la cual verdaderamente es de un nivel de dificultad alto.

Ha sido difícil, aunque no imposible, y una vez más me doy cuenta de que muchas personas, al igual que yo, debemos confiar en nosotros mismos y superarnos, ya que el miedo y autocrítica siempre va a existir. Esto me produce tantos sentimientos y emociones positivas, donde gracias a ese esfuerzo, puedo decir que me beneficiará en un futuro universitario o laboral; son títulos que guardar y apreciar con los demás y de esta forma mostrar lo capaces que somos.

Finalmente, recuerden estar agradecidos con la educación que sus familias les da, ellos son fundamentales en este proceso; mis papás fueron mi paz y los que estuvieron en constante recordatorio de que sí iba a quedar como finalista. Y si les puedo dar un consejo, es que nunca dejen de intentarlo y sigan luchando por sus metas y sueños, que pueden llegar más alto de lo que creen.

Estudiante de 11º Sebastián Ariñez León

Cuando entré al colegio, realmente, no me llamaba la atención las ciencias. Poco a poco fui desarrollando un gusto por estas materias gracias a las clases que recibía. Mi profesor de ciencias de ese momento vio algo en mí que tal vez jamás hubiera visto por mí mismo y decidió invitarme a las olimpiadas de física matemáticas del año siguiente.

Cuando entré a octavo, me di cuenta de que realmente me interesaba y me gustaba la materia. Desde ese momento, soñé con ir a las olimpiadas y pasar a segunda ronda.

Con el pasar de los años, me fue gustando cada vez más, no solo la Física Matemática, sino las ciencias en general y así fui integrándome gradualmente a las distintas olimpiadas que hay.

Tanto me llegaron a gustar las ciencias que si le llegaran a preguntar de mí a quienes me conocen sabrán que soy el que ama las ciencias, el que porta la gabacha fuera de clases y el que anda puestos los lentes de laboratorio, aunque esté fuera de él.

Gracias al apoyo del Profesor Estiven, Jesús, Juan Carlos, Gabriel, Eilyn, Armando, Hellen y, quien los organiza para que todo salga bien, doña Astrid por todo el apoyo que me brindaron, por siempre estar dispuestos a ayudarme e impulsar mi amor por las ciencias. Gracias a todos ellos y la inspiración que causaron en mí, finalmente, este año pude cumplir uno de mis sueños, una de mis metas, pasar a segunda ronda en las olimpiadas de Química y ya puedo retirarme del colegio tranquilo y muy feliz sabiendo que pude alcanzarla.

VIDA ESTUDIANTIL 26

EXPERIENCIA OLIMPIADA CIENCIAS 2021 SEGÚN LOS DOCENTES TUTORES

Lic. Hellen Navarro Jiménez. Tutora Olimpiada Costarricense de Ciencias 7º

Este año tuve la oportunidad de impartir para sétimo nivel la Olimpiada de Ciencias, la cual era todo un reto pues lo estudiantes venían de una educación virtual vivida en sexto grado y además, la transición al iniciar en secundaria, representaba una serie de barreras que se debían trabajar poco a poco para lograr un buen desempeño.

Desde motivar a los estudiantes, convencerlos a participar, quedarse fuera de horario, explicarles temas complejos y mantenerlos interesados en la olimpiada, fueron elementos con los que, como docente, asumí para darles a ellos buenas herramientas que les permitieran competir; y ver su iniciativa y su compromiso para avanzar y aprender fueron elementos que ellos me brindaban a mí para continuar haciendo lo mejor.

Al final, ambas partes logramos el objetivo, clasificar a la final, ver que todos los que estaban en olimpiada clasificaran y ver sus nombres publicados a nivel nacional, representando a la Institución, fue un gran orgullo y una gran satisfacción como profesional y como persona. Definitivamente hicieron un gran trabajo y es digno de reconocer su esfuerzo al mantenerse hasta el fin del proceso.

Sin duda, una gran experiencia de aprendizaje no solo para ellos, sino también para mí, pues el futuro científico depende de nosotros como docentes para enamorar a los estudiantes del maravilloso mundo de la Ciencia, y depende de ellos al dejarse sumergir y ser partícipes de

procesos que los edifiquen como futuros científicos, que es el gran sueño de todo educador en el campo de las Ciencias Naturales.

Lic. Juan Carlos Sandí Morales. Tutor Olimpiada Costarricense de Ciencias 9º y Física 10º y 11º

Como profesor este año me sentí muy contento por participar de nuevo en los procesos de olimpiadas. Siento que el regreso a la presencialidad contribuyó positivamente en el aprendizaje de los estudiantes. Aparte de obtener un sinfín de conocimientos extras, los estudiantes lograron vivir muchas experiencias nuevas, las cuales enaltecen su formación académica.

Me gustaría destacar que todas las clases fueron muy enriquecedoras y provechosas, este año personalmente, fue muy motivante enseñar contenidos nuevos.

Igualmente me siento muy orgulloso de todos los estudiantes que participaron este año tanto en la Olimpiada de Física como en la Olimpiada de Ciencias, todos fueron sumamente responsables y participativos. Destaco su compromiso y dedicación a dar ese esfuerzo extra.

Siempre he considerado que los estudiantes que participan en olimpiadas son especiales, debido a que aceptan el complejo reto de competir a nivel nacional y este año los resultados demuestran ese espíritu científico y competitivo que se promueve en la institución.

VIDA ESTUDIANTIL 27

Lic. Estiven Zumbado Castillo. Tutor Olimpiada costarricense de Química 10º y 11º

La Olimpiada Costarricense de Química ha significado un gran reto que hemos asumido este año, al prepararse los estudiantes y preparar desde mi posición. Participar en una olimpiada implica esfuerzo, pero más que eso se requiere de paciencia y perseverancia.

El proceso de formación para la Olimpiada de Química exige un sacrificio que muchas veces permanece oculto “tras bambalinas”, implica quedarse después de clase aprendiendo más acerca de la Química, conlleva llegar a casa y ser sumamente ordenado para cumplir con tareas y a la misma vez dedicar parte del tiempo libre preparándose para el proceso.

No todos están dispuestos al sacrificio que implica participar en una olimpiada de alto nivel intelectual y académico como la de Química, no todos están dispuestos a esforzarse más allá, a enfrentar problemas de mayor dificultad intelectual que los que tradicionalmente se estudian en las clases de la disciplina.

Hay que tener pasión por la Ciencia que es la vida misma; todo lo anterior lo han demostrado nuestros finalistas de la Olimpiada Costarricense de Química, quienes con su dedicación lograron estar entre los mejores, demostrando que al final todo ese esfuerzo extra vale la pena, el reconocimiento y las felicitaciones para los estudiantes finalistas en la Olimpiada Costarricense de Química.

VIDA ESTUDIANTIL 28

Profesora: Patricia Cortés Campos MA0125

Este proyecto que asume la institución busca brindarles oportunidades a las personas estudiantes en su futuro cercano. Dicho proyecto se extiende durante todo el curso lectivo, por lo que los muchachos deben organizar sus deberes escolares y tomar tiempo adicional para el curso.

A lo largo de año han recibido lecciones dos veces a la semana y cada sesión con una duración de dos horas y la pandemia no ha detenido dicho proceso. Los jóvenes adicionalmente han tenido que realizar simulacros de examen y pruebas los días sábado. Agregado a esto, se han incorporado a sesiones de zoom brindadas por la Universidad de Costa Rica en las tardes después del colegio.

MATEM incluye contenidos de los niveles de décimo, undécimo y algunas otros como por ejemplo trigonometría. Por lo que se ha observado un crecimiento de los muchachos tanto a nivel personal como intelectual.

Estamos próximos a finalizar el curso, ya que el IV Parcial y último se aplicará a finales de octubre, por lo que estamos emocionados de conocer quiénes se certificarán por la UCR.

Estudiante: Jason Brenes Vásquez

Mi experiencia

Este proyecto de precálculo es un curso que busca mejorar el cálculo y pensamiento matemático del estudiantado, para así poder llevar cursos más avanzado de cálculo sin tener que llevar la materia de precálculo al llegar a la universidad.

Así mismo, cabe recalcar, que si se logra aprobar el curso el estudiantado se puede certificar en este y así poder matricular cursos más avanzados en la universidad, pero solo

aplica para las universidades estatales

No obstante, para mí ha sido más que eso, ha sido la oportunidad de retarme como persona y estudiante, de ver lo que soy capaz y hasta dónde puedo llegar si me lo propongo. Actualmente me estoy preparando para el último examen de este curso, no tengo palabras exactas para explicar qué es o cómo se siente, solo les podría decir que no me arrepiento, ya que si no hubiera tomado la decisión a principio de año de meterme en MATEM no estaría donde estoy ahora, con mi progreso, con mi conocimiento, entre otras cosas que me he permitido saber a través de los meses en el curso.

Además, he podido aprender diferentes teorías que no se ven en clases a las que uno asiste normalmente, teorías que pueden facilitar el curso de matemática y el análisis que le damos a estas durante las clases.

El llevar el curso es algo que considero como exigente, ya que es cuestión de mucha disciplina y tiempo por parte del estudiantado que decida llevar el curso.

De mi parte, siempre doy lo mejor de mí porque espero pasar los cuatro exámenes del proyecto y obtener el certificado que tanto he anhelado. Desde el principio supe que esto no sería fácil, pero para ser sincero eso nunca fue un impedimento, ya que como dije al principio esto al final de todo, obtenga el certificado o no, habrá sido un reto para mí, lo que aprendí durante este año ya se quedará en mí para mayor aprendizaje.

VIDA ESTUDIANTIL 29
MATEMÁTICA 0125

MATEMÁTICA 0125

VIDA ESTUDIANTIL 30
VIDA ESTUDIANTIL 31 The Wax Museum Project was an initiative from the Language Department and Social Studies Department to represent some historical characters that lived or are living an amazing life. We would like to share with you some of the wonderful job done by our students. There were two stages: presentations to the public and then to the international judges. Language Department Senior’s Edition: Presentations to the public Name: Valeria Maroto Character: Joan of Arc Name: Yasley Bolaños Character: Malala Name: Juan Daniel Retana Character: Miguel de Cervantes Name: Julián Morera Character: Napoleon Name: Diana Rodríguez Character: Gertrude B. Elion Name: María José Umaña Character: Queen Elizabeth
Name:
María Fernanda Rojas Character: Ana Pavlova
Name:
Angie Feng Character: Coco Chanel Name: Sebastián Mendez Character: Vincent Van Gogh VIDA ESTUDIANTIL 32 Name: Alejandro Ramírez Character: Rafael Ángel Calderón Guardia Name: Nicole Garnier Character: Frida Kahlo Name: Santiago Badilla Character: Martin Luther King
Name:
Santiago Fernández Character: Abraham Lincoln Name: Tania Villalobos Character: Cleopatra Name: Camila Montero Character: Princess Diana
VIDA ESTUDIANTIL 33 Name: Shanon Chacón Character: Francoise Hardy Name: Erik Jirik Character: Abraham Lincoln Name: Laura Vargas Character: Anni-Frid Lyngstad Name: Sofía Ramírez Character: Eugenie Clark Name: Luis Diego González Character: Ludwig Van Beethoven Name: Sebastian Ariñez Character: Novalis

Freshmen’s Edition: Presentations to the public

VIDA ESTUDIANTIL 34

Presentations to the international judges

Seniors’ Edition

VIDA ESTUDIANTIL 35
We would like to present the timetable during the presentations to the international judges.
Tania Villalobos
English
Erik Jirik
French
Valeria Maroto
English

Freshmen’s Edition

Name: Cesar Evora Character: Moctezuma Name: Mónica Aguilar Character: Agatha Christie Name: Constanza González Character: Anne Boleyn VIDA ESTUDIANTIL 36
Name: Antonio He Character: Chopin Name: Sebastián Calderón Character: Felipe VI of Spain Name: Marianne Suárez Character: Nefertiti

Behind Stage

A special thanks to these students for helping us with the organization and order during the Wax Museum.

VIDA ESTUDIANTIL 37

Some opinions from our students:

Mónica Aguilar Ramírez, 9-B

The experience that I had with the wax museum was really nice but also very intimidating. I liked the fact that I lost the fear of speaking in public in English. It was very intimidating because I had never talked to that many people at the same time in English. And, because we had to present it to the judges. I felt very satisfied with myself at the end of the day. Something that I didn’t like was the fact that the wax museum was during exams, so it was very stressful to finish an exam and go immediately to present. But in general, I really enjoyed the experience.

Stephanie García Calvo, 9-B

For me the experience of the wax museum was great because it was so nice to have judges from different countries listening and evaluating our presentations, so we can know how well we did it and it is good to know that already being in ninth grade we are able to present a topic in English and that a native speaker understands us.

Ashley Arce Morales, 9-B

I had a good experience doing and decorating the display. I didn’t participate in the activity in the game hall, but I have to say that I liked the presentations. About the presentation to the judges, I was so nervous, so I didn’t have a good experience. But after that presentation, I was really proud of myself.

Alejandro Matamoros Porras, 9-B

I had fun not only at doing the display and searching information but also presenting my work to the students and teachers that were joining us. Maybe it was a little tiring because we had to stay almost two hours standing up and when we finished presenting to someone, another one was coming to hear our presentation. A fact that I didn’t like is that the wax museum was on the evaluation week, and it was a little stressful because we had to study and prepare ourselves for the presentation. In my case I have to say that my judge was very kind, and she treated us very nice. In general, the experience was good, and I would like to repeat this kind of stuff in the future.

Eduardo De Benedictis Loría, 9-A

I guess it was a very fun idea about using our character outfit, this can help the person that is listening to feel more attracted to the presentation. Also, it was fun to see all our classmates' outfits of their characters and to guess what they represented. Something I didn’t like was to stand there for about 2 hours, it was tiring and almost everyone had to bring a chair from the inside to at least rest a little. Finally, I think this could be a great activity if there could be less time of presenting and a bit more time of preparation and practice.

VIDA ESTUDIANTIL 38

José David Castañeda Pérez, 9-A

The process of making the display and making the monologue was entertaining, mainly because I had to use my creativity; but the presentation was incredibly stressful, and although, I perfectly knew the monologue, I couldn’t find myself to calm enough to say the things I was supposed to say to the judges.

Ximena Castro Rodríguez , 9-A

This project stressed me a lot, but I really enjoyed making the display. When we were at the game hall, I was really nervous, but the good thing is that I could practice a lot before the final presentation with the judges. Fortunately, when I had to present to the judge, I could explain her everything I wanted to say about my character even though I was nervous.

Fabiola Zúñiga Rivera, 9-A

It was a very different experience than what I am used to. While working on this project I felt very nervous, but once I had done the presentation a couple of times I didn’t feel as nervous or stressed anymore. Even though it was stressful and nerve-racking at times, in the end it was a fun experience and a very different one.

César Evora Rivera , 9-A

I am going to be completely honest with the project. I really enjoyed it, the only thing that I didn't like was the fact that it was done on the exam week. The project had a bigger value than the exam itself, and it was presented to people from other countries, so I needed to know everything about it and couldn't study enough for the exams.

Alonso Alpízar Gardela, 9-A

I really enjoyed the wax museum presentation. But I was stressed because of the judges. Other thing that didn’t like about this activity was that it had a lot of percentage behind it.

VIDA ESTUDIANTIL 39

Felipe Jimenez, 9-B

Personally, I feel that it was a very creative idea on the part of the teachers, since it was something different from what we are used to doing. On the other hand, it was a somewhat stressful process, because it was a week full of work and exams. But as a result, I think it was a great job by all the students and what was expected was achieved.

María José Brenes , 9-B

I feel like I had a good experience with the wax museum. Of course, I was very nervous but when I stayed there with the judge, I felt confident as I started explaining my character and my display.

I liked knowing that the judge could hear my presentation and understand it, it makes me feel that every day I am progressing more in English, and I really enjoy that. I enjoyed the wax museum in general.

Constanza González, 9-B

I really liked the experience it was fun, but I would’ve liked to choose my character. I liked the fact that we had to present it to other people because it made me less fearful of speaking in front people. I also liked that we had a judge from Kansas because it made me happy knowing that I could speak to someone from another country fluently and it made it more exciting. Overall, it was a great experience and I really liked getting to know more things about historical people that maybe I didn’t know.

Angélica Castro, 9-A

During my time on the wax museum, I had a lot of fun interpreting my character, like a person who loves acting and want to be one in the future, it was an amazing experience. Also, I have fun with my friends dressing like the character, and the activity made me get close to people with whom I haven't spoken in years.

Marianne Suárez , 9-B

I really liked the wax museum because I love dressing up, doing my makeup and everything. It was fun spending time with my friends while we were preparing for the activity. This experience helped me with being a little more confident with myself and socializing a little bit more with some students that I’ve never talked with before.

VIDA ESTUDIANTIL 40

At first, I didn't like the project because it was complicated, and I was very stressed about the costume. But then I kind of liked it because I learned about someone I didn't know, and because I think it was interesting. This was a new experience for me, and I got to talk to people I had never talked to before.

Pour nous tous, c'est un plaisir d'avoir la possibilité d’améliorer dans les langues. Personnellement, c'est quelque chose que j'ai beaucoup apprécié. L'opportunité de pouvoir parler d'un personnage que nous aimons et aussi devant des juges experts de la langue française, c’était vraiment spéciale. Participer au musée m'a aidé à me sentir plus à l'aise pour parler aux personnes et je remercie à la professeure Tiziana de m'avoir fait confiance et de nous soutenir.

Aner Feng, 9-B

Cette année nous avons fait une chose un peu différente pour les projets de anglais et de français. Nous avons fait une « Musée de Cire » dans lequel nous avons eu l’opportunité de nous déguiser d’un personnage qui nous inspire et de l’exposer aux autres étudiants et juges. Je pense qu’avec ce projet nous avons appris un peu plus sur l’histoire et les apports importants que ces personnages ont apportés à la société. Au début je me sentais très nerveuse parce que nous devions les exposer aux juges français, mais grâce à notre professeur, nous avons pu pratiquer et nous préparer pour ce jour, donc au moment de l’exposé je me sentais à l’aise. J’ai vraiment aimé ce projet

VIDA ESTUDIANTIL 41

Trabajo interdisciplinario Informática y Educación Física

Profa. Diana Nassar y Prof. Gilberth Cordero

Durante el primer y segundo trimestre del presente año, en los niveles de sétimo, octavo y noveno, unimos las materias de informática y educación física para la entrega de un trabajo extra-clase creativo e interdisciplinario, en el cual cada estudiante debía emplear el uso de la tecnología y el deporte.

Para el segundo trimestre el tema por tratar era: ¿cómo tener un estilo de vida saludable? De manera que lo pudieran plasmar, según del nivel académico, en PowerPoint o Word y que los estudiantes desarrollaran la creatividad y el interés para mejorar su estilo de vida tanto en alimentación como en ejercicio, por medio de una presentación, artículo de revista o formulario.

Nosotros como profesores nos sentimos muy contentos de ver el avance que han logrado los estudiantes en cada uno de sus trabajos presentados, pues notamos el interés por investigar y aprender más acerca de estos temas que son sumamente importantes, especialmente en estos tiempos que hemos vivido de pandemia.

Opinión estudiante: María Paula Espinoza, 7A

Durante el primer y segundo trimestre del presente año, en los niveles de sétimo, octavo y noveno, unimos las materias de informática y educación física para la entrega de un trabajo extra-clase creativo e interdisciplinario, en el cual cada estudiante debía emplear el uso de la tecnología y el deporte.

Para el segundo trimestre el tema por tratar era: ¿cómo tener un estilo de vida saludable? De manera que lo pudieran plasmar, según del nivel académico, en PowerPoint o Word y que los estudiantes desarrollaran la creatividad y el interés para mejorar su estilo de vida tanto en alimentación como en ejercicio, por medio de una presentación, artículo de revista o formulario.

Nosotros como profesores nos sentimos muy contentos de ver el avance que han logrado los estudiantes en cada uno de sus trabajos presentados, pues notamos el interés por investigar y aprender más acerca de estos temas que son sumamente importantes, especialmente en estos tiempos que hemos vivido de pandemia.

VIDA ACADÉMICA 42
VIDA ACADÉMICA 43

VIDA

Opinión estudiante: Jimena Hernández, 8B

Como estudiante, este extra-clases me pareció un gran trabajo para realizar, ya que al buscar información para hacerlo me informé acerca de cómo mantener una vida saludable ya sea a mi edad, o para todas las edades y todo tipo de personas. Al igual de que me gustó que lo planearan dos profesores, Diana Nassar de informática, que gracias a sus enseñanzas me facilitó el diseño y estructura en la parte escrita del trabajo. Y Gilbert Cordero de educación física, que, con la implementación de su materia en el trabajo, me pareció una experiencia agradable, interesante y nueva. Siento que esto hace que los trabajos por realizar sean diferentes a lo cual estamos acostumbrados, me gustaría que siguieran con esta idea en futuros extraclases o en proyectos.

ACADÉMICA 44

Opinión estudiante: Julián Flores, 9A

Hacer este trabajo fue algo muy interesante y pensar qué conlleva una vida saludable fue algo difícil, debido a todos los factores que hay que tomar en cuenta para este estilo de vida, como la alimentación, el entrenamiento físico y los datos personales de cada individuo.

Por otra parte, pude valorar mucho mi estilo de vida, pensaba en qué responderían las personas a mi cuestionario y traté de pensar también lo que yo respondería y me sorprendió lo mucho que tengo que mejorar, pero también lo bien que manejo muchas cosas en términos de mi salud. Este año a nivel evaluativo se han llevado proyectos y extra-clases de todo tipo y encuentro muy interesante que se llevan en conjunto con materias muy distintas, en el caso de este formulario educación física e informática, es algo que no solo ayuda a ganar puntos en dos o más materias con un solo trabajo, si no que se presta para crear trabajos muy interesantes y que verdaderamente educan en diversos ámbitos y desarrollan diversas cualidades. Entre estas el uso de Word a un nivel más allá del conocido por la mayoría de personas, una herramienta para no solo crear documentos escritos, sino también formularios es algo que debe saberse usar de la mejor manera y la salud y condición física es algo que uno debe tener presente en la vida y el día a día. En general fue una experiencia que ayudó mucho para reflexionar sobre mi salud y mis hábitos relacionados con la misma y para poner en práctica mi habilidad con lo visto en clases de informática y desarrollar mi creatividad para realizar un trabajo de la mejor manera posible.

VIDA ACADÉMICA 45

VIDA

Español: Uso correcto del lenguaje

El uso correcto del lenguaje permite una comunicación eficaz y asertiva, por lo que conocer cuándo se encuentra mal empleado nos permite solucionar situaciones de una forma correcta y recurriendo a la lógica, por eso los estudiantes de 9no crearon memes con falacias de uso cotidiano, las cuales corresponden a razonamientos incorrectos.

ACADÉMICA 46
Profa. Karina Bermúdez Argumento Ad Ignorantiam Falacia de Atinencia: Pregunta Compleja Falacia Argumento ad hominem
VIDA ACADÉMICA 47
Argumento de Causa Falsa
Anfibología

Promoción de la Salud Mental

Licda. Luz Azofeifa Montes

Actualmente, se discute en diferentes foros internacionales, el concepto de Salud Mental. Los últimos acontecimientos en el mundo, ponen en evidencia las deficiencias en cuanto a la atención del tema a lo largo de la historia. La salud mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001), es un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Continúa explicando la OMS, que la salud es algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales. Es por esto, que el cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes, demanda algo más, de parte de todos los que trabajan en el sector educativo.

Es indispensable promover desde todas las funciones educativas, ese estado de bienestar para cada joven. Un estado de bienestar real implica seguridad en el entorno que viven, adquirir herramientas para manejar las presiones que puedan enfrentar. Y, además interacciones saludables y satisfactorias con sus pares.

Algunas recomendaciones que se han utilizado y podrían extenderse a cualquier persona estudiante, son las siguientes:

- Mantener una actitud positiva: implica no aferrarse a las emociones negativas, sino encontrar un equilibro sano, para poder encaminarse a la solución del problema.

- Tomar distancia de la información alarmista: los noticieros, redes sociales, y cualquier medio de comunicación, bombardean de información a los menores de edad, creando en ellos una sensación de inseguridad.

- Mantenerse físicamente activo: no solo promueve la salud física, sino que el individuo logra un estado de relajación suficiente para enfrentar los retos diarios de su vida.

- Alimentación y sueño saludables: son factores indispensables para todo ser humano en desarrollo.

- Y, por último, pero de gran importancia: la relación con el entorno social, ya que crea en ellos (los jóvenes) un sentido de pertenencia y seguridad. La familia, la comunidad, la institución, son entornos de desarrollo y salud mental y emocional, que fortalece al individuo en cualquier etapa de desarrollo.

La gestión de la salud mental es un trabajo continuo, debe adaptarse a las demandas de la población educativa. Por ejemplo, promoviendo actividades deportivas, de interacción social y de fortalecimiento de habilidades en general. Con el objetivo de disminuir situaciones que limiten el aprendizaje y bienestar de la persona estudiante.

PSICOLOGÍA 48

María Teresa Marcos Pacheco

Exalumna de Sion

Saludos comunidad educativa, mi nombre es María Teresa Marcos Pacheco. Soy exalumna de Sion, bachiller del año 2016. Entre los pasillos de esta institución tan apreciada por mí, me conocen como Maite. Actualmente estoy cursando la licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Costa Rica.

Este año como parte de mis retos profesionales me acerqué de nuevo a la institución y le solicité a don Sígurd la oportunidad de realizar una pasantía en el Departamento de Psicología de Secundaria. Gracias a su apertura hoy estoy viviendo una experiencia muy enriquecedora no solo para mi desarrollo profesional sino también para mi crecimiento humano y espiritual, porque sí,

Sion continúa regalándome estos espacios de crecimiento que indudablemente son una bendición en mi vida. Hoy puedo decir que definitivamente mis papás cuando tomaron la decisión de que yo tuviera mi formación en este colegio no se equivocaron. Pues gracias a sus bases y al aporte del cole a mi vida hoy soy un ser humano integral.

El camino no fue sencillo, los tropiezos fueron difíciles de enfrentar, las exigencias académicas muchas veces me hicieron pensar que no lo iba a lograr, sin embargo, siempre existió la motivación de mis profesores para salir adelante, costara lo que costara.

Estoy segura de que hoy muchos jóvenes comparten este mismo pensamiento y les comprendo muy bien sus sentimientos de desgano, apatía y frustración en especial cuando vemos las cosas cuesta arriba, yo muchas veces me sentí así. Pero gracias a Dios hoy, mirando hacia atrás, les puedo decir que aprovechen al máximo estos años. En ocasiones entiendo que puede ser difícil poder cumplir con todos los deberes y responsabilidades, pero les aseguro que todo este esfuerzo tiene su recompensa para el día de mañana.

En esta etapa de la vida es común dudar de nuestras habilidades, en especial en el área académica, es importante entender que, si han llegado hasta aquí, es porque tienen muchas más capacidades de las que creen tener, así eso implique dosis de mayor esfuerzo para alcanzar las diversas metas que cada uno de ustedes tienen.

No olviden creer siempre en ustedes mismos, es su primer paso al éxito. Confíen en la formación integral que tienen, serán sus herramientas para enfrentar la vida, no solo en lo profesional sino como seres humanos. No tengo dudas que van a ser exitosos en sus vidas adultas en cualquiera de los campos que se quieran desempeñar.

EXALUMNOS 49

Un primer día de clases en el Sion.

Prof: Steven Ureña Bonilla.

Quizá muchos recordemos un día que nos marcó, que nos hizo experimentar emociones y sentimientos nuevos, que nos abrió la puerta a una nueva experiencia o que significó en cambio en nuestra vida de como estábamos acostumbrados.

Así que, si me pidieran describir lo que significó mi primer día de clases en el Sion, muy probablemente relataría algo muy similar a lo que acaban de leer, dentro de lo que podría describir de una manera más literal y real, ya que desde una perspectiva intangible, me encontraba en un conjunto de emociones de todo tipo.

Grandes ansias por comenzar y conocer a los que serían mis alumnos, con una gran duda y nerviosismo por el ¿Qué vendrá? ¿Cómo será? ¿Qué tal me irá a ir? Estas y otras muchas otras más fueron las preguntas que no dejaba de repetir cuando manejaba de camino al cole, no solo el primer día, si no… la primera

Con el paso de los días, todas las caras bueno… “medias caras” (porque ¡mascarilla ah!) que estaban presentes en el gimnasio en la actividad de regreso de vacaciones, se fueron haciendo cada vez más familiares, todos esos alumnos que me saludaban con un poco de duda, curiosidad y pena en ese primer día se volvieron cada vez más familiares y a los cuales les guardo un

Ese lugar, al cual en su momento prefería irme con varios minutos de anticipación para no perderme al llegar a cada aula en donde me tocaba dar la siguiente clase, se fue tornando más cotidiano y cada vez menos extraño. Todos estos detalles fueron creando que mi primer día dentro de esta experiencia llamada

“ser profe en el Sion” se volviera increíble.

Así como recuerdo el inicio, recuerdo el final del día, parafraseando a Camus: “Todas las grandes experiencias tienen un comienzo ridículo.” al final del día, solo daba gracias a que esta vez no había sido de esta manera.

Pero, así como cada experiencia tiene un primer día de igual manera tiene un último día, el cual está muy pronto en llegar, ante lo cual no puedo dejar pasar esta oportunidad para dar las gracias a todas esas personas desconocidas del primer día, por volver esta experiencia una de las mejores que he vivido, en la cual aprendí, conocí, me reí montones e incluso me tuvieron a punto de llorar con las despedidas, lo cual aprecio enormemente y significó muchísimo, espero haber dejado una enseñanza más allá de acontecimientos históricos y datos geográficos en muchos de ustedes. Ya que, sin saberlo, todos ustedes siendo alumnos me enseñaron muchísimo.

Me enseñaron “a enseñar”, ¡Sí! a enseñar desde el cerebro de quien aprende, me enseñaron que no existe una estrategia o un método pedagógico universal y que cada sección tiene y posee características muy diferentes y esto es bueno.

Así que, por esto, por la bienvenida y por la despedida, por la atención, dedicación, interés en mis clases, así como por toda la comida que siempre me daban ¡JAJA! de mi parte tengo un GRACIAS enorme, con todos los estudiantes, compañeros profesores, del área de administración, psicología, soda, limpieza y seguridad. Con el Sion y esa acogedora familia que ha construido con el tiempo, que en conjunto hicieron que mi primer día como profesor se convirtiera en una experiencia que voy a recordar siempre.

Sin más que agregar se despide el profe Steven.

AGRADECIMIENTO 50
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE SION ¡PASIÓN POR LA EXCELENCIA! • Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@sion.ed.cr • Apartado: 2791-1000

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.