Boletín Informativo N°26 - 2021

Page 1

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE SION ¡PASIÓN POR LA EXCELENCIA! BOLETÍN INFORMATIVO |2021 |MARZO-ABRIL |N. 26 En Sion las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une¡ !
Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@sion.ed.cr BOLETÍN INFORMATIVO |2021 |MARZO - ABRIL |N. 26 En Sion las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une !¡ Algunas imagenes fueron tomadas de: https://www.freepik.es/ COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE SION ¡PASIÓN POR LA EXCELENCIA! BOLETÍN INFORMATIVO |2021 |FEBRERO |N. 25 En Sion las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une
TABLA DE CONTENIDO 3 Editorial-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 Vida Pastoral------------------------------------------------------------------------------------------------------------6 Vida Estudiantil---------------------------------------------------------------------------------------------------------7 Vida Académica-------------------------------------------------------------------------------------------------------22 Idioma - Francés------------------------------------------------------------------------------------------------------28

Inicio del curso lectivo 2021

No fue sino hasta una semana previa a la vuelta a clases que supimos con certeza que tendríamos la posibilidad de ir totalmente presencial al colegio y esta noticia me emocionó mucho. Al principio pensaba que iba a ser cosa de unas semanas y luego volveríamos a clases virtuales, por el trauma del inicio de la pandemia, pero ahora me encuentro seguro de que las cosas solo pueden ir a mejor.

Mientras que es de agradecer la dedicación que ha tenido el colegio para que nos sintamos completamente seguros, creo que ya al ser de quinto año y ser los más grandes del cole, pasamos a ser los más “maduros” y por eso tenemos que ser conscientes de la gravedad de la situación y las medidas que tenemos que tomar, cosa que creo que estamos logrando.

Es un año atípico, diferente incluso al 2020 por la reincorporación de las clases presenciales, pero al ser mi último año mi mayor esperanza es que esta situación vuelva a la normalidad para poder disfrutar por completo de quinto año, poder tener las actividades que se hacían los años anteriores y tener un baile y graduación en condiciones. Por ahora en mi generación hemos podido sacarle lo mejor a esta situación, pero hay veces que se vuelve tedioso y aún más al saber que es algo que puede quedarse así por mucho tiempo.

Mi mayor deseo para este año es que todo vuelva a la normalidad.

EDITORIAL 4
Santiago
Badilla Undécimo año

VIDA

Vivenciar desde todos los aspectos de la vida el tiempo de la Pascua

Dentro de la Semana Santa, la Iglesia celebra el inicio de la gran fiesta de la Pascua, festividad que está marcada con lo que conocemos litúrgicamente como el triduo pascual, acontecimientos que nos hace conmemorar los tres días que abarca desde la vivencia de la institución de la eucaristía en la última cena del Señor (jueves en la noche) hasta la pasión, muerte (viernes y sábado hasta la tarde) y resurrección de Jesús (sábado después de la noche y domingo); estos días vistos desde la perspectiva que tienen el judaísmo en el inicio del día.

que la misma pascua judía, es la misma pascua de resurrección. Esto mismo, visto en artículos anteriores relacionados al mismo tema en referencia a la relación que tiene el día de “shabat”, sábado y día de descanso o reposo, (por eso Jesús reposa y descansa el sábado dentro del sepulcro) con el día domingo, primer día de la semana con el que se inicia la obra de la creación. “Jesús resucita este día e inicia con la nueva creación”. (extracto tomado de artículos anteriores referente a la pascua 2020.)

En este sentido, la pascua misma nos invita a vivirla y meditarla desde un nuevo comienzo en nuestras vidas, tanto sociales, espirituales, personales como en el sentido ecológico y ambiental, la cual permite analizar la importancia de guardar reposo y de descansar en todos los ámbitos de la vida, como lo es el caso del descanso del propio planeta Tierra y todo lo que en él habita, necesarios para que exista una recuperación y pueda regenerarse toda la vida.

Asimismo, se puede observar y comprender que la celebración nace dentro del “Pesaj” judío, invitándonos por consiguiente a vivirla en una sola festividad que inicia por la noche al salir la primera luz natural en el cielo y que se extiende durante 50 días hasta el pentecostés. En otras palabras, se podría aludir

5
PASTORAL

VIDA PASTORAL

Esta vivencia, en el colegio Nuestra Señora de Sion, inicia desde la celebración institucional de la Eucaristía de pascua y seguida en las clases de religión con la meditación de la Palabra donde se nos invita a todos a reconocer a Jesús vivo y resucitado, tal y como lo hicieron los discípulos de Emaús al llegar por la tarde para tener su reposo, momento donde se estaba realizando la fracción del pan y que los hizo comprender la Sagradas Escrituras explicadas por el propio Jesús, así como lo hicieron los apóstoles al llegar al sepulcro y verlo vacío “el más joven vio y creyó” y tal como la forma en que María Magdalena lo fue reconociendo al llamarla por su nombre, momento en la que ella se recupera de su dolor y se llena de energía para ir a anunciar lo que ha visto (fue necesario su experiencia de vida para escuchar la voz de Jesús y salir de la ceguera espiritual que le impedida reconocer a Jesús).

Por esta razón, el vivir la pascua se vuelve importante y saludable ya que tenemos la propuesta de acercarnos libremente y recuperarnos de nuestras experiencias de vida y ver el sentido que tiene la pascua de resurrección en nuestros ámbitos de vida.

6

Día Mundial de la Persona con Síndrome de Down Licda. María Castro Fernández Departamento de Educación Especial

En el marco de la celebración del día Mundial de la Persona con Síndrome de Down tuvimos la oportunidad de vivir un día cargado de reflexión en cuanto a las diferencias, motivados también por nuestro lema institucional 2021 “En Sion las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une”.

Con el estudiantado de primaria se brindó un espacio desde los niveles de preescolar y la primaria, en donde pudimos conversar sobre el Síndrome de Down y reflexionar la importancia del respeto a las diferencias, los estudiantes vivieron una experiencia cargada de amor, empatía y reflexión sobre los derechos de todas las personas.

Con el nivel de secundaria compartimos una reflexión que fue leída e interiorizada por cada uno de los docentes como motivación en la oración matutina. En dicha reflexión se explicó el porqué de la celebración y se motivó sobre la importancia del respeto a las diferencias y concientizar que no solo las personas en condición de Síndrome de Down viven, en ocasiones, discriminación. Muchas veces hemos excluido a los demás por su forma de vestir, pensar o actuar dejando de lado que todos somos diferentes y eso no es motivo para ser juzgados o rechazados. Se le motivó a ser agentes de cambio y no personas que actúan en masa sin medir las consecuencias que causa el rechazo en las personas que nos rodean.

Tuvimos la oportunidad de contactar a la directora de la Fundación ¿Yo Puedo? ¿Y vos? Y de parte de ellos nos facilitaron un video de una de sus colaboradoras de la Fundación y que su vez es una persona con Síndrome de Down. En el video felicitaba a la institución por sumarse a la celebración y compartió un poco de sus experiencias laborales. Esta oportunidad fue muy enriquecedora ya que nos acercó a la realidad que viven las personas que cuentan con esta condición y permitió tener un espacio sensibilizador.

VIDA ESTUDIANTIL 7
“Todos aportamos para darle sabor a la vida”
#RESPETARCADASABORDIFERENTE

Entrega de camisas de generación, 6to año Profesora Karina Bermúdez Salazar Docente de sexto grado

Hace unas semanas las familias de sexto año sorprendieron a los jóvenes con un evento en el que les entregaron las camisas que los distingue como estudiantes del último año del Tercer ciclo de la Educación General Básica.

Les adjuntamos algunas fotografías e impresiones de los muchachos:

Apreciaciones de los estudiantes Mariana Gómez, 6B

«Ese día me sentí muy feliz, porque mi mamá ya me había dicho sobre las camisitas, entonces, ya la quería tener. Todos nos emocionamos muchísimo al verlas, ya que nadie se acordaba del diseño que habíamos elegido ¡Estuvimos muy impresionados de que no solo era la camiseta, pero también una carta y un cupcake! Yo creo que todos estábamos muy felices.

A mí me gustó mucho todo el detalle de las camisetas. Me gustó que las cartas eran personalizadas con mensajes que nuestros padres nos escribieron. El cupcake también estaba muy rico y se veía muy bonito también. La bolsita con la que nos dieron la carta y camisa estaba muy bien decorada y se notaba que se tomaron tiempo decorándola. Al final se notó que le pusieron mucho esfuerzo a todo el detalle que nos dieron».

Alejandro Collado Soto, 6B

«Un día estábamos en clases de español si no me equivoco, recuerdo que llegó la directora y dijo que nos iba a dar una regañada un poco fuerte o algo así le entendí y recordé que en el club de huerta, o sea el ayer de aquel día, algunos de nosotros se portaron muy mal, entonces yo pensé que era eso, entonces yo estaba esperando a que llegáramos para explicarle a la directora que fueron algunos los que se portaron mal en la huerta.

La directora nos pidió que fuéramos a la sala de juegos, llegamos y vi que algunos padres de familia estaban allí y también vi que habían pastelillos y una bolsa, poco a poco nos estaban llamando y cuando me llamaron a mí fui a recoger el pastelillo y la bolsa, me tomaron una foto y en ese momento empecé a sospechar que no era una regañada, luego sentí que en la bolsa había algo suave, yo pensaba que era una camisa o algo por el estilo, luego nos dijeron que lo abriéramos y me di cuenta que era una camisa que era de nuestra generación, en ese momento me sentí feliz pero a la vez confundido porque nos dijeron que nos iban a dar una regañada»

VIDA ESTUDIANTIL 8

Matías Rojas, 6B

«A mí y estoy seguro que también a mis compañeros nos encantó el regalo que nos dieron los padres de familia. Nos dieron una camiseta con el símbolo de nuestra generación que es un lobo. El lobo nos es solo un animal muy inteligente, valiente y fuerte, también trabaja en equipo para ser más exitosos como nosotros que trabajamos en equipo, nos respetamos uno al otro y nos ayudamos para que todos podamos perseguir nuestros sueños y ser mejores personas cada día.

Por eso me encantó este regalo porque me inspira a cumplir con todo lo que dije anteriormente.

También quiero agradecer a los padres de familia por haberse esforzado tanto para hacer esta camiseta y por habernos acompañado en el camino para llegar a sexto grado e inspirarnos y ayudarnos a ser mejores cada día».

Giovanna Maroto, 6B

«Sinceramente me quedé sin palabras al ver las camisas de la generación, no podría describir lo que sentí en ese instante. Todo empezó cuando tocaron el timbre para entrar, después de lavarnos las manos nos íbamos a sentar y nos llaman a todos para ir a la sala de juegos, cosa que era extraño, les juro que lo primero que pensé fue: “Ya nos metimos en problemas por quién sabe qué” y que nos iban a regañar, una amiga ya se tenía una idea de lo que estaba pasando y nos contó que era una sorpresa, por un momento me relajé, pero me llené de curiosidad.

Al llegar, lo primero que me llamó la atención fue dos mesas: una con varias bolsas y la otra llena de cupcakes, al frente había suficientes sillas para todos. Al sentarnos, llegaron dos mamás de otros compañeros, nos

sorprendieron

diciendo que esta era una sorpresa que prepararon las mamás para empezar nuestro último año de primaria. Nos dijeron que teníamos que coger en orden la bolsa con nuestros nombres y cupcakes, al llegar mi turno estaba muy interesada por saber que había dentro de la bolsa y me invadió una gran felicidad al ver la camisa de generación más una carta de mi mamá y papá.

Al instante me dio mucha risa, ya que todos se la querían probar y no puedo negar que yo también, pero nos dijeron que faltaba el otro grupo así que tenía que ser sorpresa tal como nosotros. De verdad, disfruté esta experiencia ya que la camisa representa todo los que somos en esta generación, la conservaré por siempre».

VIDA ESTUDIANTIL 9

MENSAJE PARA DÉCIMO AÑO

Este año 2021 esperamos:

• Tener un excelente año.

• Poder estar todo el año sin ir a cuarentena y con clases presenciales.

Aunque algunos nos mantenemos presenciales y otros virtuales volver a vernos,

MUCHOS ÉXITOS EN ESTE A TODOS LECTIVO

CURSO

VIDA ESTUDIANTIL 10
Profesora Patricia Cortés, Guía: 10 A
¿Qué tan afortunados se sienten con poder retornar a las aulas?
10-A

DÍA DEL LIBRO

Profa. Karla Romero Torres

Leer es una de los hábitos más enriquecedores y útiles en la vida de una persona. Un libro nos abre las puertas a mundos desconocidos, a personajes históricos con vidas particulares y a robustecer la habilidad ortográfica y al incremento del bagaje lexical.

Durante la semana del 19 al 23 de abril la institución conmemoró el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor con el lema “Todo aquel que lee…” mediante diversas actividades: disfraz de un personaje literario, cuentacuentos, cápsulas literarias de distintos escritores, taller de escritura creativa y exposición de libros.

¿Por qué el 23 de abril? El 23 de abril murieron los escritores Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También nacieron o murieron otros escritores como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, la Conferencia General de la UNESCO escogió esta fecha para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores.

Actualmente, acceder a un libro es fácil. Los hay digitales y en físico. Lo más importante es que sea un hábito que se implante desde la infancia y que los jóvenes aprecien la trascendencia que tiene leer en sus vidas.

VIDA ESTUDIANTIL 11

EXPRESAR

SUS IMPRESIONES

David Alfaro Acuña 7A

Considero que la lectura es de suma importancia, ya que tiene muchos beneficios, de los cuales considero que destaca la imaginación por el hecho de entrar a un mundo fantástico por medio de un libro.

Todos pueden leer, aunque claro está, tiene que ser un libro que sea alusivo a la persona. Hay muchos tipos de libros al igual que hay muchos tipos de gustos, lo ideal sería buscar y encontrar libros que sean de agrado para la persona.

En lo personal a mí me gustan mucho los libros sobre ciencia y ficción y también de terror y suspenso.

Los invito a que busquen un libro que sea de su agrado y lo lean, les va a encantar, y recuerden que en Sion las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une.

María Laura Camacho 8 B

Mi interés por la lectura empezó desde muy niña gracias a mi mamá, que desde que estoy en su vientre me leía, cuando estaba muy niña. Recuerdo que ella me leía Los Cuentos de mi Tía Panchita todos los días y a mí me encantaba, conforme el tiempo pasó y sigo creciendo, empecé a aprender a leer. Los primeros libros que leí fueron los de princesas y después seguí creciendo y ya no me llamaron tanto la atención los libros, hasta los 11 años que llegaron a mis manos los típicos libros de Harry Potter, aunque ya antes había visto las

películas y me habían encantado, pero en ese momento dejé de leer hasta el año pasado que mi mamá me dio un libro para que lo empezara a leer durante la cuarentena, pero no le hice caso hasta a finales de año que lo empecé a leer y le fui retomando el gusto a la lectura y hasta ahora me sigue encantando leer y espero que no se me quite ese gusto por leer.

Para mí la lectura es muy importante porque me ayuda tanto gramatical como psicológicamente, casi siempre cuando no tengo un buen humor me pongo a leer y me calmo, además me muestra otras perspectivas del mundo y eso es una de las razones por las que me gusta leer, poder imaginarme todo lo que está viendo el personaje, cómo se siente, si se siente feliz, triste, enojado o ansioso y viendo cómo se desarrolla la historia, imaginar cómo es el lugar donde se desarrolla la escena del libro, poder ir metiéndome cada vez más en la escena y saber cómo son los personajes, su apariencia física, sus aventuras y su vida antes de empezar toda la historia, en general de volar mi imaginación a lo largo del libro. También, como mencioné antes, me ayuda gramaticalmente, por ejemplo, saber cuándo van las comas, los puntos y las tildes y nos ayuda a tener un lenguaje más extenso.

VIDA ESTUDIANTIL 12
En esta institución tenemos jóvenes amantes de los libros y ellos desearon

MI COMIENZO…

José Daniel Morales 10 A

¡Hola a todos lo que están leyendo esto! Espero que estén pasado el día del libro muy bien. Escuchen atentamente. Sí, escuchen, no lean. Si alguna vez quieren convertirse en lector como yo, necesitan una inspiración. Algo, o alguien que los haya motivado. Tal como pasó conmigo. Les contaré cómo pasó.

Todo empezó cuando tenía 9 años… Yo solía jugar solo con mi imaginación. Yo me hacía pasar por las propias personas que estaban en mi mente. Con el tiempo, fui haciendo más personajes en mi cabeza, escenarios, el tiempo… Todo. Hasta que, un día, 5 años después, decidí perfeccionar todo eso. Todo lo que yo hacía cuando tenía 9 años no era tan original que digamos, hasta que, a los 14 años, decidí hacerlo original. Hice muchos más personajes de lo que eran antes, cada quien con apariencia y personalidad distinta. La historia de esos personajes, la trama principal, todo… me era fascinante, aunque no sabía cómo empezar. Bueno, en realidad sí, haciendo que todo esto fuera una serie animada, pero iba a ser un comienzo muy complicado, hasta que se me ocurrió algo.

Aunque yo no era escritor en ese momento, a mis 15 años, quise expresar la creatividad que tenía en mi cabeza con lo que había creado. Entonces, decidí crear una novela. Toda la gente que la vio (mis seres queridos, como de anticipación, primero que todo), ¡quedaron fascinados! ¡Literalmente cada persona que la veía me decía que tenía una gran imaginación! En ese momento, para ser sinceros, solo quería mostrar mi creatividad a esas personas, pero viendo que les gustó

demasiado, decidí hacer una segunda y tercera parte, ¡incluso hasta historias de aparte de esa novela!

El punto de todo esto es que… si tienes una gran imaginación, no la desaproveches como lo hice yo por 5 años. Dale una oportunidad. Todos se merecen una oportunidad, incluso las cosas que no están vivas. Tú tienes la decisión de ser quién eres. Si alguien te dice que no puedes hacerlo, tú dile: “¿Y quién lo decidió? Yo soy capaz de hacer que eso se cumpla o no”. Habrá momentos en los que te sientas frustrado, otros momentos con determinación, otros… con gran esperanza. Si te rindes, por favor, no lo hagas. Hay gente que te apoya por quién eres y saben que harás algo tan grande que el sol. Hay gente que con esperanza quiere ver qué fue lo que hiciste, no porque tu creación sea fascinante, sino porque vino de ti.

Debo irme, espero que todo esto te haya ayudado. Y recuerda: No pierdas la esperanza y mantente determinado para hacer lo que quieras, tu imaginación no tiene límites.

VIDA ESTUDIANTIL 13

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA

El jueves 22 de abril mis compañeros y yo tuvimos valiosa la oportunidad de conocer a la escritora costarricense Evelyn Ugalde Barrantes de manera virtual.

La escritora nos contó sobre sus obras y su proceso de escritura, incluso sobre un libro que escribió hace más de 10 años donde surgía una historia de amor por medio de la virtualidad debido a que estaban experimentando una pandemia. La enfermedad descrita en su libro no se asemeja a la que estamos enfrentándonos hace más de un año, pero sí la situación en la que se encuentran los personajes.

Aparte de hablarnos sobre sus libros y parte del contenido de los mismo, la escritora nos comenzó a hablar sobre ciertas estrategias para lograr escribir nuestros propios cuentos, mejorar la redacción y explotar nuestras ideas.

A pesar de que el llegar a ser escritora no es un camino que me llame la atención, pude notar como a mis compañeros más interesados en la escritura, en los libros, en los relatos, en los escritores y en todo su arte comenzar a emocionarse más por los consejos y las experiencias que ella nos comentaba y el cómo su forma de expresarse sobre la literatura y en especial en lo que le hace sentir la fantasía les llamaba la atención aún más.

De igual forma, sus consejos para iniciar la redacción me parecieron bastante útiles, el cómo hay que soltarse con las ideas, el practicar la redacción con cosas cotidianas, que si tenemos una idea o una pregunta en mente debemos escribirla y trabajarla, el enfocarse en

la revisión de último, el tomar motivación de otras obras o incluso de sucesos tanto nacionales como internacionales, que la inspiración no es repentina ni de milagro, la inspiración es una herramienta que se trabaja, se desarrolla y se descubre.

El poder escucharla hablar de una manera tan apasionada y sabia del tema fue una experiencia que disfruté bastante y de la que puedo rescatar múltiples enseñanzas.

VIDA ESTUDIANTIL 14

ORIENTACIÓN PARA LA TRANSICIÓN.

Psicóloga de secundaria

El señor Ricardo Sandí es tecnólogo educativo y colaborador de la UCR en los procesos de admisión de las universidades estatales.

Don Ricardo trabajó en el mes de abril con los estudiantes de undécimo año. Así mismo lo hizo con los padres de familia y estudiantes de décimo año en su proceso de intereses vocacionales.

A continuación, se menciona el aporte de don Ricardo:

La finalización del año escolar de secundaria y el inicio de la vida universitaria traen consigo una transición, un momento muy importante para nuestros adolescentes. Cambiar hábitos que han funcionado en el pasado pero que no serán útiles en la vida universitaria, adquirir nuevas herramientas, y conocer el funcionamiento del sistema administrativo universitario son acciones indispensables para obtener éxito escolar y académico en esta nueva etapa… pero… ¿Quién puede acompañarlos en este proceso de transición? La responsabilidad del colegio finaliza en cierto momento y las universidades no han iniciado dicho acompañamiento.

Justamente por las razones expuestas es que se ofrece el servicio de Orientación para la transición. En un claro acompañamiento a los y las estudiantes desde secundaria y en trabajo interdisciplinario con el departamento de Orientación y Psicología y hasta que finaliza la etapa de adaptación a la vida universitaria es donde se ubica dicho servicio. En este mes de abril se coordinó con el Colegio Sion para

brindar charlas dirigidas a estudiantes de quinto año y de cuarto año y a las personas responsables de ellos, pero el servicio no se queda ahí. Los y las estudiantes que lo requieran pueden acceder a procesos vocacionales individualizados en los que se podría aplicar pruebas, realizar un diagnóstico del Examen de Admisión, prepararlos para la búsqueda de información veraz y de primera mano sobre las carreras, prepararles para la Feria Vocacional y apoyo en el proceso de toma de decisiones.

Estos servicios pueden solicitarse por medio de la página www.ricardosandi.com

Tecnólogo Educativo/ Orientador www.ricardosandi.com

VIDA ESTUDIANTIL 15

SEMANA DE COMPETENCIAS

Taller de actividades deportivas y recreativas. Educación Física. ESTUDIANTES DE 11ª:

Este tipo de actividades nos permiten compartir más con nuestros compañeros, simplemente el hecho de salir del aula y jugar nos ayudó mucho. Siempre es importante tener espacios para recordar que nunca debemos perder la esperanza, olvidamos el estrés y la preocupación que tal vez sentíamos por la situación que vivimos. Nos enseñó a compartir la alegría a través del deporte y el movimiento, y esa emoción y positivismo es la que nunca debemos perder.

Las actividades en la semana de competencia nos ayudaron mucho a salir de la rutina, a hacer algo diferente y a pasarla bien, ya que tenemos mucho estrés por los exámenes y proyectos. Estas actividades nos favorecieron tanto física como emocionalmente, también a despejarnos, relajarnos y sobre todo disfrutar del rato.

La semana en el taller de deportes ha sido de gran ayuda a nuestra condición física, además de que en semana de exámenes no hemos tomado el tiempo suficiente para concentrarnos en nosotros y en nuestra salud, siempre hemos creído que hacer actividad física nos ayuda a tener alegre el corazón y permitirnos sentirnos seguros de que estamos tomando cuidado de nosotros mismos además de convivir tiempo en áreas donde nos enseñen a hacer cosas nuevas y disfrutar de la actividad física interactiva.

VIDA ESTUDIANTIL 16

Estudiante de 10ª : Mía Madriz Hayling

Esta semana de competencias didácticas se disfrutó mucho, a comparación a la anterior, ya que tuvimos actividades didácticas como talleres de danza y teatro. El colegio decidió tomar en cuenta varias sugerencias que se propusieron a dirección y esto demuestra como siempre escuchan a los estudiantes y tratan de hacer nuestra estancia en el colegio mucho más placentera y agradable.

En esta semana didáctica también se hizo una actividad deportiva con el profesor de educación física, Gilbert Cordero, esta actividad nos hizo distraernos un momento de toda nuestra obligación académica en esta semana. Al igual que se nos extendió el tiempo de descanso después de finalizar el respectivo examen, esto fue de gran ayuda para continuar con más energía en el día.

VIDA ESTUDIANTIL 17

SEMANA DE COMPETENCIAS - ENTREVISTA

Luz Azofeifa Montes

Entrevista

Fabián Azofeifa 8-B

Según entrevista realizadas a Fabián Azofeifa de la 8- B, sobre los talleres realizados en la semana de competencias, él nos comenta:

“Los talleres me parecieron muy útiles, en mi caso personal me gusta mucho cualquier actividad deportiva, por lo que el taller del profe Gilberth, fue uno de los que más disfruté, pero pienso que todos nos ayudaron a despejarnos de todos los problemas que tenemos que vivir ahora que todo está controlado.

En todos los talleres pudimos desestresarnos de muchas cosas, por ejemplo, de los exámenes, de que no podemos salir de paseo, que no podemos salir con nuestros amigos y que ahora en los ratos que estamos juntos no es lo mismo. Por eso, compartir con mis compañeros y con otras generaciones que ahora es tan difícil es una linda experiencia, porque es divertirnos y cuidarnos al mismo tiempo.

Otra cosa que me gustó mucho fue la actividad de la fotografía, cuando posamos para la imagen de la playa y el incendio. Eso fue muy entretenido.

De mi parte, no le cambiaría nada. Me gusta la forma que se organizó y me gustaría poder seguir disfrutando de cosas nuevas como esas en el periodo de pruebas.

VIDA ESTUDIANTIL 18

SEMANA DE COMPETENCIAS

Talleres Creativos - Teatro

Esteban León Barquero- Jefatura de Cultura

Aprendimos que el cuerpo es nuestro mejor amigo, él va a estar siempre con nosotros, por eso es bueno cuidarlo, entrenarlo y entretenerlo. También aprendimos a que es bueno reírse de uno(a) mismo(a), aprendimos que los límites nos los ponemos nosotros mismos, aprendimos a expresarnos y conocernos. Recordemos: la persona que conoce a los demás es inteligente, la que se conoce a sí misma es sabia. Estos son solo algunos de los beneficios que ofrecen los talleres artísticos.

Es vital que la comunidad estudiantil tenga espacios de aprendizaje lúdico, talleres como teatro, danza, música, artes marciales, yoga etc., desarrollar habilidades blandas, habilidades para la vida, ayuda a estimular los dos hemisferios cerebrales y por ende tener mejor calidad de vida y un desarrollo integral.

En la semana del 26 al 30 de abril tuve el privilegio de volver a dar clases presenciales. Entre el maestro y alumno existe una simbiosis en las que ambos aprenden, así fue mi experiencia en el colegio Nuestra Señora de Sion. De mi parte y en representación de la Municipalidad de Moravia, les agradezco de corazón al comité organizador, el equipo docente y los(as) alumnos(as) por abrirse a nuevas experiencias. Antes de hablar, cantamos. Antes de escribir, pintamos, el arte, la creatividad está en nuestro ser, tengamos presente que somos seres creativos y les aseguro, nuestra vida será mejor.

VIDA ESTUDIANTIL 19

SEMANA DE COMPETENCIAS

Talleres Creativos - MOVIMIENTO CREATIVO

PROF. DIEGO FLORES- Danza Contemporánea

Estimada comunidad educativa, nos dirigimos a ustedes para comentarles los resultados del Taller de Movimiento Creativo impartidos a sus hijos, primeramente agradecer la motivación, colaboración y participación de cada uno de los estudiantes del Colegio Sion que fueron partícipes de este taller, sin duda para nosotros es un placer llevar el arte a su amada institución.

Este fue un espacio que permitió un momento de expresión y recreación, del cual podemos concluir que existe una necesidad por nuestros jóvenes de tener espacios que incentiven el movimiento y la desconexión sobre todo ante la realidad que está pasando nuestro país. La danza como medio de expresión y comunicación les permitió explorar sus emociones y sentimientos, se incentivó la coordinación física, el autoconocimiento y lenguaje no verbal, reconocemos que esta experiencia fue de gran provecho para ambas partes, les invito a reconocer la necesidad del arte para cada uno de estos jóvenes.

VIDA ESTUDIANTIL 20
Aplomb by Steph & Diego aplombbysd@gmail.com • www.aplombbystephydiego.com

ACERCA DE LA EXPERIENCIA DE LOS LABORATORIOS PRESENCIALES

El inicio del ciclo lectivo 2021 trajo consigo la posibilidad de volver a las clases presenciales, este hecho abrió la oportunidad de múltiples experiencias didácticas vivenciales en la enseñanza de las Ciencias Naturales dentro de las instalaciones físicas del colegio.

Nuevamente nuestros estudiantes motivados por la curiosidad, el deseo de aprender y la compañía entre pares han puesto en desarrollo sus habilidades de pensamiento científico por medio de los talleres que se desarrollan en los laboratorios.

Bajo el principio de cuidarme y cuidar a los demás, tanto profesores como estudiantes siguen protocolos de limpieza y desinfección antes, durante y después de las prácticas de laboratorio, hemos demostrado ser capaces de resguardar nuestra salud y la de los demás al mismo tiempo que disfrutamos del aprendizaje vivencial tal y como lo hacíamos antes de la pandemia.

Con gran alegría podemos anunciar que desde el inicio de clases se ha logrado desarrollar cuatro experiencias de laboratorio a través de los talleres de habilidades científicas, por medio de los cuales se ha podido contribuir al estudio de temas tales como vectores, técnicas de separación de mezclas, reproducción celular y operaciones

fundamentales de laboratorio.

Las experiencias de laboratorio se han planeado y desarrollado pensando no solo en los estudiantes que asisten presencialmente a nuestras clases, sino que gracias a la tecnología que ha dispuesto el colegio hemos logrado atender las necesidades educativas de nuestra población estudiantil que asiste a clases por medio de la modalidad virtual. En los laboratorios presenciales integramos la tecnología de manera que, por medio de videos, demostraciones y simulaciones nuestros estudiantes que permanecen desde casa logran integrarse a las dinámicas de laboratorio. Ante la pandemia hemos demostrado ser resilientes y aprendimos muchas enseñanzas, las cuales ahora podemos aplicar.

VIDA ESTUDIANTIL 21

VIDA

CONSTRUCCIÓN DE LAPBOOKS, 6TO AÑO Docente: Karina Bermúdez Salazar

Los estudiantes de 6to año construyeron lapbooks como proyecto de Español para el I trimestre, el cual posee valor porcentual en la nota de esta materia.

Más allá de las notas obtenidas, los jóvenes disfrutaron bastante de la realización de este proyecto.

Les compartimos unas fotografías para que observen el proceso llevado a cabo.

ACADÉMICA

APRECIACIONES DE LOS ESTUDIANTES CONSTRUCCIÓN DE LAPBOOKS, 6TO AÑO

Diego Umaña, 6B

«Les voy a contar mi experiencia de la elaboración de mi lapbook de Español. Yo el primer día llevaba un fólder, pero ese fólder no me servía y la profesora me prestó su fólder y ese día nos dio las instrucciones y obvio lo empezamos a hacer.

Al día siguiente yo llevé unas cartulinas de colores, yo no llevé stickers porque yo tenía en los cuadernos. Al siguiente día yo hice un cañón que lanza balas de información y ese día escribí algunas cosas que eran de los textos narrativos. Un jueves no pude terminar el proyecto y lo terminé entre sábado y domingo y lo entregué lunes.

Esta fue mi experiencia del proyecto de Español».

Santiago García, 6ª

«Al principio pensé que iba a ser un poco difícil, porque no tenía conocimiento acerca del lapbook, pero con el tiempo fui sabiendo más de los lapbooks. También me gustó mucho ir a buscar los materiales para hacer esta obra, porque tenía muchas ideas.

El día de hacerlo me pasó una cosa muy curiosa, que como tenía tantas ideas no sabía cómo iniciarlo y ni cómo hacerlo. Entonces lo que pude hacer fue una idea con cada título de los géneros literarios que son: poesía, drama y narrativa».

Yiqing Xie Lei, 6A

«Para mí fue divertido hacer el trabajo porque nunca sentí presión al hacerlo y no

sentía como si fuera un proyecto, fue más como una manualidad de creatividad. Y al inicio no tenía ni idea cómo hacerlo o cómo decorarlo, pero conforme pasó el tiempo me inspiré y me dejé llevar. El proceso de decoración no quería algo muy llamativo, quería algo como simple. Y como era la asignatura de español quise usar periódico y dar una impresión como de desgastado. Además de que no quería usar colores muy llamativos sino un tono café.

Me encantaría hacer otro proyecto igual a este porque además de aprender algo nuevo te divertiste decorándolo. Y la verdad yo me comprometí mucho en este trabajo ya que quería que todo saliera bien y me quedara bonito. Mientras hacía el proyecto me sentía tranquila y sin presión de apurarme a terminarlo ya que sabía que me iba a quedar bien y cada clase se me ocurrían más detalles o cosas para ponerle. Y pienso que es una forma bastante buena para aprender y divertirse».

VIDA ACADÉMICA 23

APRECIACIONES DE LOS ESTUDIANTES CONSTRUCCIÓN DE LAPBOOKS, 6TO AÑO

Ashley Chacón Izaguirre, 6A

«Me gustó mucho hacer el proyecto porque fue una manera de dejar volar su imaginación y ser creativo, pero al mismo tiempo uno estudia y aprende. Me sentí muy feliz porque me encanta hacer manualidades y uno pasa tiempo con los compañeros. El proceso fue largo y muy bonito.

El proyecto al principio, pensé que iba a ser un poquito aburrido, muy extenso, pero luego, cuando empecé a hacerlo me emocioné y se me vinieron un montón de ideas a la cabeza de cómo hacerlo y no sabía por dónde empezar. Tenía un montón de materiales, estaba muy emocionada y empecé por la portada. La imagen que me inspiró a hacer mi proyecto de esa forma fue una que vi en Pinterest. En fin, me pareció importante hacer este proyecto porque aprendimos de una forma diferente y divertida».

Sofía González Arias,6 B

«Me pareció un proyecto muy creativo y bonito de hacer. A mí me gustan esos más que los de responder preguntas o cosas así, porque uno se relaja y a la vez aprende y tiene con qué estudiar, ya que muchas veces uno se estresa por que algo no le sale como quiere, pero este no es el caso. Me sentí cómoda haciéndolo ya que es como hacer manualidades. Lo disfruté mucho. A parte estuve feliz y relajada.

Al también escuchar música hace que el ambiente sea aún más relajado. De hecho, se me olvidó que era un proyecto.»

VIDA ACADÉMICA 24

PROYECTOS BASADOS EN TEXTOS LITERARIOS

En la materia de Español se implementan actividades de manera que el estudiantado aplique los nuevos conocimientos. Ya no es importante la memorización, sino el saber aplicar, discriminar y producir.

En el nivel de sétimo año se elaboró un proyecto basado en el texto “Los viajes de Gulliver”, de Jonathan Swift. El objetivo era crear un cuento animado que tuviera creatividad y que contuviera los elementos de personajes y acciones leídas en el aula.

A continuación se muestran algunas de las creaciones.

Samanta Soto 8 B

En octavo año se elaboraron tiras cómicas. Debían tener las partes que se estudiaron en el aula y la aplicación del gerundio y del participio de manera correcta. A continuación de muestran algunos ejemplos:

VIDA ACADÉMICA 25
Docente: Karla Romero Torres
https://youtu.be/EgcQcNtxRrg
VIDA ACADÉMICA 26
Amira Rodríguez
8 B

También se asignó como proyecto la creación de un texto en Power Point con efecto de libro, basado en “El niño con el pijama de raya”, de John Boyne.

Seguidamente, se muestran algunos proyectos:

En décimo año los jóvenes crearon un cómic a partir de la novela gráfica “La Odisea” que se estudió en clase. El grupo implementó una estrategia que se llama lectura creativa porque a partir del texto leído el proyecto fue una versión original y diferente. Seguidamente, se muestran algunas creaciones:

VIDA ACADÉMICA 27 https://youtu.be/UvNWfU28_ns https://youtu.be/2wD7bzA4_3c https://youtu.be/Oa2YtLaZINY

IDIOMAS - FRÁNCES

LES ENFANTS DE MA CLASSE Sira Barbato Quirós

Les élèves de quatrième année ont fabriqué la ribambelle des enfants de la classe afin de présenter leurs camarades.

Les apprenants ont suivi une série d’étapes, par exemple : dessiner, découper, colorier et choisir les camarades qu’ils voulaient présenter.

Voici les images les images de leurs créations :

28
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE SION ¡PASIÓN POR LA EXCELENCIA! • Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@sion.ed.cr • Apartado: 2791-1000

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.