Escuela Huesped - Fanzine de Tucuman

Page 1

Escuela Hué sped



4 · ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN

Cuando estaba en el tren la señora de atrás dijo: Santiago es triste, mirá yo también miré. Santiago es triste. Ranchitos y gente miran como circula el tren de a principio a fin va y no vuelve. Hasta la próxima semana o próximo mes. Todavía estoy en el tren, mi letra no es la más sana. La ventanilla está sucia y rayada por el tiempo imagen borrosa, pero aún veo. Las nubes bajas sobre la llanura re seca. Le escribí a mamá recién: ni un yuyo hay. Los árboles secos y viejos permanecen ahí, y la casa verde clarito. No puedo ver pero que aún recuerdo tenía una puerta blanca, entonces descanso de que ahí alguien me hizo compañía. Quiero acordarme para siempre de lo que veo. No sé cada cuanto pueda volver. Anoche la chapa del tren sonó con fuerza dicen que cayó piedra al norte, igual dormimos bien. Las señoras que nos rodean son santiagueñas, estaban desde que subimos en la estación Norte Tienen la mirada de esas abuelas que uno suele inventar en la memoria lo saben todo. Contaron que se iban a bajar en La Banda. Creo que les causa saber por qué las tres tenemos el mismo almohadón pero no preguntaron o sólo me pareció a mí. Ellas tejen un crochet en lana blanca, pero no me pude dar cuenta que es


ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN · 5

tampoco me animé a preguntar. Escribo como la bucólica de una película que se va en tren, tapada con una manta. Malísimo. Escribo para no olvidar por si algún día pierdo la memoria o si olvido por donde fui. Tendría que hacerlo más seguido. Ahora me mudé de asiento al mismo en el que estaban sentadas dos señoras, intento mirar como ellas al menos unos segundos, a ver si lo logro. Llegamos a La Banda. Quiero acordarme para siempre de lo que veo. Acá la gente no se conoce pero cuentan historias de pueblo. Me gustaría que fueran todas ciertas, uno siempre le agrega alguna parte para exagerar o para que suene más linda. Cuando me di cuenta las señoras de al lado no estaban más. Debieron haberse bajado cuando yo intentaba ver como las otras dos. Son las 9 am, en la plaza hay como cien personas. No entendía qué onda no me dan los ojos para ver porque quiero escribir… Unos manteros venden ropa. Nuestra Sra. Del Lujan les desea buen viaje. En la estación también hay mucha gente, los que se quedan gritan algo desde adentro no se escucha deben decir ¡suerte! ¡te amo! ¡te espero! o que recuerden alguna cosa. Ahora venden tortilla y empanadilla. tengo el estómago revuelto. El tren está lleno voy a dejar esto por un rato ¡Todos a Tucumán!


6 · ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN


ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN · 7

1.3)

Linterna, camping en tranvía, refusilo violeta.

Moverse también es reacondicionar el corazón.

Los arboles ni se ven. Un temporal cerca transforma el pensamiento.


8 · ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN

Estamos sentadas charlando y escribiendo, en este instante nuestras memorias se afinan, se agudizan, se comprimen y no podemos dejar de pensar en el río y la montaña; en la boga y los naranjos. Tendemos a unir el litoral con el norte. Nuestro viaje es un deja vu: Rosario – Tucumán, Tucumán - Rosario, volvemos a unirnos por un lazo. Estar rememorando tal acontecimiento implica hacer una primera anotación para quien esté leyendo: tendremos la devoción por no olvidarnos de nada y sin embargo corremos ese riesgo. Deseamos purificar nuestro viaje en nuestras palabras. Buscamos dejar en estas hojas un documento vívido para poder ser leído debajo de las palmeras de un monte y en el frío del Aconcagua.

El jardín de las naranjas Volvamos a foja cero. Hemos llegado. San Miguel de Tucumán es la historia de nuestra primaria pero también es la suma de todos los proyectos que se acunan y crecen. Nos trajo hasta aquí el Ferrocentral, la opción más barata y eficaz que conocimos. Somos el huésped que arribó un 6 de septiembre en mediodía de sol. Podríamos decir que ahí comenzó todo, o quizás cuando emprendimos este viaje en la Estación Norte, lo que podemos afirmar es que nuestros ojos permanecieron bien grandes durante toda una semana. Teníamos una agenda súper apretada, nombres, lugares, calles y números de teléfonos. Gracias a los amigos que uno crea en el Facebook. Nos esperaba una morada perfecta: la Ale Mizrahi, una rusa1, que nos abrió sus puertas con un juego


ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN · 9


10 · ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN

de llaves incluido. Aunque fue más que un lugar en donde quedarse a dormir, de eso nos dimos cuenta después. Su casa se transformó en nuestro hogar y en el centro de operación de la SUB tucumana, como nos llamábamos por momentos. Uno nunca llega a darse cuenta de lo que puede generar un “circuito artístico” hasta que se mete en él. Uno puede pensar que una semana es poco tiempo para lograrlo, pero cuando las emociones se entrecruzan con la investigación, el recorrido, el paisaje y las relaciones humanas se rompe la barrera entre los que lo ven de afuera y los que están metidos en él. Nos hacemos todo un conglomerado de situaciones y ganas. Convergemos energéticamente. Eso fue precisamente lo que nos sucedió en la ciudad de los naranjos.

¿Cómo pensar un taller hoy? El lunes 8 de septiembre, a la tarde, caminamos hacia la Facultad Nacional de Artes de Tucumán guiadas por un mapa remarcado con lapicera. Llegamos a donde éste lo indicaba, Bolívar y Chacabuco frente a la Plaza Rivadavia, era un edificio de estilo colonial. Entramos y lo primero que vimos fue una escultura, el halcón. Avanzando encontramos el patio, habitado con mucho verde, dentro del césped asoman algunas esculturas creadas por los alumnos; luego, hacia la izquierda nos topamos con la cantina, un lugar propicio para el encuentro y el debate. Nos metimos por todos lados sin saber, aún recordamos nuestra emoción. Visitamos un salón repleto de tableros de dibujo técnico, el taller de grabado y el salón de danza estaba ocupado por barras para hacer prácticas de clásico; también entramos al aula de escultura, mientras los alumnos se dedicaban a los ejercicios de copiado de cabezas modelando la arcilla, entramos a otro salón de pintura, ahí se realizaba dibujo con diversos modelos en vivo para ser copiados lo


ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN · 11


12 · ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN

lo más miméticamente posible, vivían allí botellas, un ananá divino, verduras, recipientes y caballetes con grandes hojas de papel misionero con carbonillas. En el trayecto también nos cruzamos con un cartel que decía “Seminario: Cómo mostrar lo que hago”. Nos pareció genial y le sacamos una foto. Luego del recorrido llegamos al Taller C, a lo que ibamos. Una de las cátedras dentro de la especialidad de Pintura, de la carrera Licenciatura en Artes Plásticas, conformada por el siguiente equipo: Marcos Figueroa, Geli González y Carlota Beltrame. Juntos y desde su único lugar se proponen la actualización académica de las prácticas artísticas articulando la producción, la investigación y la teoría, durante un período de tres años consecutivos. Arribamos con muchas expectativas, sabíamos de su existencia hacía años, gracias a su biblioteca. Hecho que encontrábamos conectado a nuestro proyecto Biblioteca Satélite. Una de las situaciones que más nos cautivo fue una práctica inusual para nosotras, cursan todos los días el taller de la especialidad durante 4 hs. con merienda de por medio. Ese día realizamos un intercambio distendido acerca de qué es SUB escuela, el proyecto Escuela Huésped y ellos nos contaron sobre sus actividades en la cátedra. Nos detallaron que, cuando se hicieron cargo de ésta era una época refundacional y que su Taller no sostiene modelos de alguien específico, sino que cambia junto a la escena constantemente. La cátedra se rige por el ensayo y el error. En el cursado se mezclan alumnos de tercer, cuarto y quinto año. Por lo tanto se conforma un grupo de estudiantes heterogéneo, a partir de un método que les sirve a todos y a cada uno. Creen que enseñar es provocar un problema, un proceso de apoderamiento, la enseñanza del arte se carga de otro sentido. Buscan un proyecto integrador basado en un sistema productivo que se subdivide en producción, distribución y consumo, considerando al artista como un trabajador. La estructura de la cátedra se apoya en una serie de puntos diversos y complementarios segmentados en áreas: de investigación, de editorial y de extensión. Produciendo además un taller abierto: una muestran que reúne el trabajo de los alumno, el salón se transforma en un cubo blanco. En el Taller C creen, aciertan y desasen caminando sobre la posibilidad de pensar el arte hoy, todos los días.


ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN · 13

La intermitencia en una simbiosis. Visitamos dos de los museos con los que cuenta la ciudad de Tucumán, es decir, dos de los espacios de exhibición destinado a los artistas, y ocupados de sus funciones: adquisición, conservación, investigación, transmisión y exposición de testimonios. Recorrimos por un lado el Museo Timoteo Navarro y por otro el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT). En el primero de ellos, por erros nos quedamos encerradas, dos de nosotras en una sala y otras dos del lado de afuera del museo. En el segundo, nos perdimos dos veces, cuando íbamos y cuando volvíamos. Las dos situaciones, al recordarlas nos producen risas y sobre todo desconcierto. Derivamos pues, a vincular estos dos hechos anecdóticos con la realidad que los artistas y gestores nos relatan: la poca vinculación entre unos y otros, entre la producción de los artistas locales y de lo que se busca mostrar. Ambas instituciones, entendiéndose independiente una de otra, comparten una realidad en el relato: el que nos cuentan afuera…. y también el que se construye desde adentro: el querer planificar una estructura que responda a las demandas propias de los parámetros que un museo tiene que suplir. En este contexto, es interesante escuchar las nuevas propuestas del MUNT y su disposición a querer revertir tal situación, aproximándose a los artistas. En todo reflexionamos con dudas e incógnitas sin poder arribar a una idea definitiva. Caminamos por aquellos museos con muchas ansias de, en un futuro, encontrar más relaciones con las prácticas contemporáneas. Sin embargo, el ecosistema demanda e irrumpe pidiendo ser subsanado desde todas sus aristas ahora. Queremos eso, esperamos la eclosión del curse natural. La Yerba es buena y el bosque también. Estamos inmersas en el calor del mediodía tucumano (¡uf, es sofocante!). Vamos hasta la facu de arquitectura con Lulu Lobo para encontrarnos con Ale y seguir viaje en auto. Las estructuras del patio sin límite de esa facultad nos dejan


14 · ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN

ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN · 15


16 · ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN

atónitas. Seguimos viaje, el paisaje empieza a verse más frondoso dirigiéndonos a Yerba Buena, y por detrás se ven las montañas. Llegamos a una casa donde se ubica una renoleta roja, llamamos y sale a recibirnos Natalia Lipovetzky, para todos y desde ahora, la Lipo. Entramos, organizamos la mesa, compramos unas empanadas y porrón para degustar mientras charlamos. Nos encontramos con debates sobre el arte local, con historias de su paso por La Baulera (como coordinadora de la sala de artes visuales de El Puesto), con reflexiones sobre su transito en la facultad de artes y con un lugar donde dicta el taller de dibujo “Juguemos con el Bosque”. Este taller es abierto a cualquier persona, con conocimientos o sin, la idea se basa en el juego y en la capacidad nata de todos por dibujar casi intuitivamente. Por esas casualidades la Lipo también estudió jardinería y tiene una hermosa huerta detrás. Revela que el arte contemporáneo tucumano que le interesa está más en la música y en sellos musicales como YO CON VOZ DISCOS. También recordamos una de sus frases “la gente hace porque no puede dejar de hacer” y lo relaciona con las variables en su obra. Nos reímos mucho e hicimos preguntas que la hicieron cuestionarse, ella por su parte nos comenta su idea de llegar a Canadá en Renoleta y el modo en que siempre buscó para hacer del arte su modo de subsistencia. Alejandose del formato galería y de todo ese aparataje, prefiere algo así como la autogestión artística. Mates y dibujos de alumnos del taller entre medio, estamos relajadas y sonrientes, queremos ver siempre más. Los tucumanos son una caja de pandora. Nos encantó jugar cerca del bosque.

Cuando el frío logra transformarse en cálido. Rusia, en oposición al imaginario frío y desolado que tenemos de ese país, es un espacio cálido y con naranjos que asoman al patio desde la vereda. Sucede que a veces nos anclamos en una idea sobre una palabra que luego nos llena de sorpresas. Eso es lo sustancial, la sorpresa.


ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN · 17


18 · ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN

El miércoles 10 de septiembre a las 19 h dimos cita para presentar SUB escuela en la galería, donde luego realizaríamos una actividad manual. Desde 2009 los rusos vienen trabajando. Pensaron en gestionar un espacio de arte en la casa en donde vivían hasta ese entonces Gustavo Nieto y Lulu Lobo, parte del equipo que dio origen al proyecto. Con el tiempo el espacio se transformó más concretamente en un territorio para la exhibición de muestras, la creación de talleres y charlas, la venta de obra y la puesta de una biblioteca. Hoy la Rusia que conocimos es llevada adelante por Gustavo Nieto, Alejandra Mizhrai y Hernán Lucero. Ese día nos envolvimos en una presentación-charla: una situación en la que, conscientemente, tratamos de ubicarnos en un lugar abierto propiciando las preguntas, las idas y vueltas; fomentando el debate con quienes querían saber sobre la SUB. Luego invitamos a todos a fabricar su propio almohadón-mochila, con la idea de que cada cual pudiese llevarse una escuela portable. Para esto solo se necesita un cuadrado de 50 cm de lado donde sentarse y un bolsillo donde guardar libros, cuadernos y lapiceras. Habíamos llevado telas, hilos, cintas, agujas y entre las cuatro explicábamos que primeramente había que coser el bolsillo, luego cerrar el almohadón y entre medio no olvidarse de poner las tiras para convertirlo en mochila. De algún modo, cada cual estaba produciendo una obra y un guiño simbólico, en esto de poner en materia los conceptos sobre la portabilidad. Pensábamos que lo que no se puede explicar con palabras posiblemente interfiera con lo emocional y un poco eso es lo que sucede cuando queremos contar la buena energía de todos los que nos recibieron y abrieron su corazón en Tucumán. Un crespúsculo amigable en Rusia El jueves a las 21 hs nos juntamos en Rusia con todos los talleristas, integrantes y participantes de la galería. Pedimos empanadas, porrón y nos propusimos una juntada distendida para conocernos, charlar y debatir sobre ambos proyectos: Sub y Rusia. Resultó un momento de aprendizaje, de controversia y cuestionamiento sobre la autogestión, los modos de financiamiento, las carencias del circuito del arte


ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN · 19

(tucumano y rosarino), la urgencia por construir en el entorno y hacer contactos con otros lugares, la realidad sobre cómo se mantiene Rusia en el tiempo, los antecedentes de su proyecto, las características de las producciones y los circuitos en las provincias del interior (lo cual nos resulta un concepto extraño a la hora de pensar su significado, ¿interior de qué?), la falta de relación entre instituciones alternativas y oficiales como así también entre artistas, gestores e instituciones oficiales, la desvinculación de los museos para con la producción contemporánea, la falta de escritores y espacios de crítica sobre el arte; y los debates interminables que se producen cuando se juntan personas que trabajan por una construcción diaria y fresca del circuito artístico contemporáneo local. Íntegramente cuestionables, en contra del acartonamiento y a favor del dialogo interminable. Que nunca se nos acaben las preguntas.

Hay ritmo en el aire. Nos conocimos por las redes que traza el internet, iniciamos una conversación y acordamos una cita. Vimos un muro lleno de links que nos dirigían a otros sitios y artistas. Era como una pantalla en la que podía convivir mucha gente aunque aún no sabíamos cuál era su relación. Claro está, la magia del Facebook, que todos conocemos. Fuimos en taxi, porque nunca conseguimos un mapa de transporte urbano. Cuando llegamos al Galpón Arte nos estaban esperando Javier Juárez, Ian Turowski y Alina Wainziger. Nos adentramos en un espacio gigantesco donde coexistían, simultáneamente, almacenamientos de datos, de obras, aglomeraciones de objetos bellísimos y ropas. Era algo próximo al fanatismo por el coleccionismo “del bueno”, todo lo que encontrábamos ahí nos parecía hermoso y queríamos saber más de ello. En ese espacio se podía producir, montar, mirar videos, realizar un graffiti, escuchar buena música y sentarse en unos sillones a charlar todo el tiempo que


20 · ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN

sea necesario. Cuando estuvimos ahí perdimos la noción del espacio y del tiempo, lo cual suele suceder cuando uno se siente muy a gusto y fascinado. La relación no es directa pero durante la permanencia inespecífica en la que mirábamos un video hacíamos hipervínculo con la obra de Elian, el recuerdo de una muestra nos invitaba a ver fotos y registros. Luego a no poder parar de ver la innumerable obra que Javier Juárez guarda. Parece increíble, pero vivimos esas horas al ritmo de la virtualidad que uno suele manejar desde su computadora. Sin embargo, caímos en la cuenta de que eramos un transeúnte conocido, porque habitábamos un mismo ecosistema. A la vuelta Ian Turowski nos llevó hasta el centro en auto y en el camino nos dedicó este rap, también nos comentó que SUB era como una tribu. En ese momento nos rondó un destello: la capacidad para poder moverse puede convertirse en el alma del crecimiento. galpón arte de Tucumán la mejor parte. no vienen con lentejuelas vienen con estilo las chicas de sub escuela y aunq a muchos le duela somos capaz de hacer girar nuestra propias ruedas haz lo que quieras mientras vuelas en cada paso de la vida quedan secuelas motivación y sacrificio parados en el precipicio del sistema arte color luz es nuestro lema


ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN · 21

Necesidad: todos queremos ir al Club. Tuvimos la suerte de estar dos veces en Un Club. La primera de ellas fue en la inauguración de Nando Migueles, la segunda fue en un almuerzo bajo el sol, con comida de restaurant vegetariano chino. El proyecto que llevan adelante Valen na Díaz, Andrei Fernández, So a Noble y Marta Salinas ene un escudo, como los de equipo de futbol y pareciera que eso es lo que iden fica de algún modo a este espacio: unión, agrupación, concentración y trabajo en conjunto. El espacio transita por la constante experimentación de quienes lo habitan, usando la siguiente lógica: el grupo gestor invita a un ar sta a intervenir y u lizar el espacio como taller durante dos semanas para trabajar en un proyecto a exhibir. El empo de duración de la muestra es equivalente al de la inauguración, es decir que durante una tardecita/noche llegan amigos y más ar stas, toman cerveza, comen alguna cosa y se llevan un texto escrito para tal muestra.


22 · ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN

Resulta ser un lugar distendido en donde poder compartir lo que está ocurriendo en ese preciso momento. Ya no hace ruido la presión por concluir “la obra de tu vida”. Entre charlas y debates las chicas nos hablaban de Un club como un espacio de trabajo, del cual muchos artistas carecen. En esta posibilidad existe el error y la experimentación, como modo de potenciar el ensayo. Si continuamos hablamos de un club, estamos hablando de relaciones y conexiones. Eso es lo que sucede ahí, el último artista se encarga de proponer al siguiente, juntos realizarán una actividad en equipo, derivando pues, en una nueva escena para crear vínculos entre los actores del campo, de hacer el trabajo práctico y evidenciar el proceso de la cabeza de un artista. Todos interconectados armando una constelación de situaciones y momentos. Formulación de trazos, praxis y amor. Lo que queramos imaginar cabe en un cuarto sin techo.

Mermelada agridulce. Durante ocho días fuimos un huésped, comimos humita, empanada y sándwich de milanesa, el más rico del planeta. Nos sumergimos en La Cripta, uno de los espacios que nos dejó anodadas en su inmensidad e historia. En el Pasaje, Juan Grande y Ludmila Rios Guillen, nos hablaron del proyecto que llevan adelante dentro de un barrio y las necesidades que éste tenía. Fuimos a Tafí del Valle y meditamos, conocimos Yerba Buena. Visitamos el Galpón Arte y en él había una feria americana con gente re linda, nos reímos, vimos videos, miramos muchas pero muchas cosas, estábamos como en casa. Dormimos de la Ale Mizrahi y del Hernán Lucero. Nos infiltramos en la U.N.T y fuimos alumnas por un día del Taller C. Vimos los dibujos que Natalia Lipovetzky hizo de los perfiles de Facebook algún tiempo atrás. Estuvimos en Cuarto Naranja y nos hablaron de las veredas anchas con las que Ilia había soñado alguna vez. Los chicos del Bondi, nos subhospedaron, estuvimos en su residencia monoambiente durante cinco horas y nos


ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN · 23

mostraron un tanque de guerra gigante, también nos autofilmamos. Conocimos a Natacha Voliakovsky, una performer porteña con la coincidimos en tiempo y lugar. Leímos un poema hermoso de Jota Mario Rodríguez y hasta quisimos comprarle una obra. Cosimos almohadones en una jornada de Rusia Galería, nos emocionamos cuando nos hablaron de la posibilidad de crear una SUB escuela tucumana. Quedamos boquiabiertos a la pregunta de si considerábamos a la SUB una obra en sí misma. Debatimos sobre nuestro proyecto, de los medio y canales que tenemos los agentes culturales hoy. Tomamos porrón con Lucia Gasconi, quien llevó adelante El Rancho en su casa. Nos juntamos en la biblioteca de la Facultad de Artes para hablar con Romina Fantino, nos entrevistó en el bar de la facu para su Boletín de Artes. Nos reunimos con dos directoras: la del MUNT y la del Museo Timoteo Navarro, nos explicaron sobre el modo en que llevaban adelante su gestión y recorrimos las salas. Estuvimos dos veces en Un Club, por si acaso y vimos que en cuatro metros cuadrados de espacio puede vivir un proyecto gigantesco. Subimos a la azotea del edificio donde funciona Borde Galería, una to-pe-ti-tud. A todos les dimos un souvenir rosarino. ¡Gracias siempre! Hernando Migueles nos habló muchísimo sobre La Baulera, muchos la referenciaron como antecedente directo en esta ciudad. Visitamos el Taller de Prácticas Contemporáneas y vimos un taller vivo. Sandro Pereira nos flasheo verdaderamente. Nos dimos cuenta de que los tucumanos son una gran máquina de crear proyectos relacionales, SENSO y COO, son una evidencia de ello. Piensan en el de al lado, en el que está al lado de ese, y hasta los que están enfrente del charco. A lo último quisimos hacer un desafío, queríamos probar si las naranjas que cubren las calles podían comerse, pero tenían razón: son realmente agrias. No nos entró en la cabeza cómo pudieron equivocarse de semillas al plantarlas. Una paradoja real de tanta naturaleza conjunta. Un contrasentido circundante alrededor de tanta dulzura en acción. Y es que todo en este mundo siempre tiene algo de sinrazón.


24 · ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN


25 · ESCUELA HUÉSPED TUCUMÁN

Nota: 1/ Léase por ruso/s a quienes conforman el equipo de Rusia Galería.

Referencias de imágenes: p.3/ Paisaje: Tafí del Valle (arriba). Obra social: operación COO. Autor: COO Cooperativa de jóvenes artistas tucumanos, 2012. (Libro) p.6/ Dibujo de viaje. Tren Ferrocentral. p.9/ Casa histórica de Tucumán (arriba). Facultad de Artes / U.N.T. (abajo) p.11/ Taller C / Pintura (arriba). Naturaleza muerta, Taller A / Pintura (abajo) p.14-15/ Cuadro con relaciones entre espacios autogestionados, gestores, artistas e instituciones públicas. p.17/ Encuentro abierto en Rusia Galería. Construcción de Escuela Portable. Gustavo Nieto (abajo). p. 20/ Galpón Arte. p. 21/ Un Club, con Andrei Fernández, Valentina Díaz y Sofía Noble. p. 24-25/ Sobre el río, bajo el sol. Tafí del Valle.


Este fanzine forma parte de la publicaci贸n Escuela Hu茅sped, de SUB Escuela, compuesta por otros cuatro fanzines m谩s. Se termin贸 de imprimir en abril de 2015 en la ciudad de Rosario con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. h p://subescuela.wix.com/subescuela


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.