Escuela Huesped - Fanzine general del proyecto

Page 1



Dedicamos Escuela Huésped a Flor Caterina, piedra angular de este proyecto colectivo. Su energía entrañable y contagiosa aún resuena en los pilares que lo sostienen. Gracias.


4 · PROYECTO ESCUELA HUÉSPED


PROYECTO ESCUELA HUÉSPED · 5

Sobre SUBescuela SUBescuela nació en Rosario, en Octubre de 2012. Como elemento troncal, desarrollamos un statement que registró sus principios: Statement: Es una escuela portable de formato horizontal. Se origina dentro de la escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario, como una escuela dentro de otra en formato "huésped". La modalidad huésped se entiende en tanto se ubica y desubica en el ámbito institucional. Se ubica dentro de sus paredes y se desubica en sus propuestas. Somos visitantes continuos. Creemos que un espíritu migratorio responde a una necesidad de no quietud que se imprime en el arte que nos atraviesa. TENDEMOS A HOMOLOGAR MOVIMIENTO CON PENSAMIENTO. Al tratarse de una iniciativa particular, SUB escuela elige su ámbito de trabajo y temas, los cuales se ajustan a sus necesidades. En la escuela, la labor colectiva es esencial. La acción grupal permite poner en contacto con otros la propia producción material e intelectual y además sirve para potenciar proyectos en los cuales se reúnen esfuerzos en términos colectivos. Quienes conformamos SUB escuela tenemos múltiples modos de ver, sin embargo, nos vincula un núcleo central: la iniciativa de querer modificar, construir, demoler y reconstruir la situación del arte local. CREEMOS en la posibilidad de generar un espacio que nos permita reflexionar acerca de los modos y lugares en los que el arte se produce, circula, se legitima y se comercializa en nuestra ciudad. NO CREEMOS en las ideas que se sedimentan, en la pasividad que éstas generan. CONFIAMOS en la sustentabilidad de SUB escuela, como proyecto del


6 · PROYECTO ESCUELA HUÉSPED

que somos parte, pero que nos trasciende. Así como el caudal del río modifica su cauce, SUBescuela posee fuerzas cambiantes y también fluctúa de acuerdo al grupo, las expectativas y el clima, que en el litoral no es un tema menor. Si tenemos que explicar qué es SUBescuela, de repente nos encontramos dudando. Nos reunimos, charlamos nuevas impresiones, recordamos lo dicho hasta entonces, comparamos y concluimos: somos más metamórficos que cualquier otra cosa y por eso, replanteamos nuestros objetivos con cada nuevo proyecto. Lo cierto es que no podemos definirnos sin redefinirnos cada tanto. La estructura que nos sostiene nos resulta familiar y desconocida a la vez. Es que cada tanto tenemos que repensar qué hacemos, qué queremos y qué podemos. Al inmediato día de hoy, somos 14 cabezas inquietas que se entrelazan para pensar y accionar. Si nos juntamos es porque permanentemente aparecen propuestas, sensaciones, dudas y reflexiones que nos encanta compartir; y es que de compartir vive SUBescuela. Lo colectivo permite la articulación de las ideas y la potencia explosiva de éstas trabajando amalgamadas, combinadamente. Es por ello que el formato horizontal de esta escuela es premisa necesaria e inexorable para enarbolar el trabajo cooperativo: no existe la jerarquía y aprendemos unos de otros. Lo que nos mueve es la reflexión sobre nuestra formación y, al pensar en ella, no podemos dejar de lado el debate, la investigación, la experimentación y el error como los pilares que la sostienen. SUBescuela mantiene una fuerte convicción en la formación como actividad flexible y es por eso que nos reunimos a leer, charlar, trabajar sobre proyectos, comer pizza con cerveza o a bailar. Como grupo trabajamos en contra de la rigidez y a favor de la elasticidad. No nos interesa lo académicamente correcto, construimos nuestras propias reglas de acuerdo a la regeneración de necesidades y buscamos preguntas a través de la movilidad. Del mismo modo, no abandonamos las premisas fundacionales que pretenden hacer que el grupo crezca y mute en su conformación. Nuevos amigos traen nuevas reflexiones y más cabezas despiertan más ánimos para el trueque de ideas.


PROYECTO ESCUELA HUÉSPED · 7




10 · PROYECTO ESCUELA HUÉSPED

Sobre Escuela Huésped El proyecto Escuela Huésped propuso la dispersión geográfica simultánea de los integrantes de SUBescuela por diferentes regiones del país, con el fin de conocer la diversidad de su escena artística y experimentar un tránsito por aquellos espacios que forman parte de ésta. Mar del Plata, Córdoba, Tucumán y Mendoza fueron los destinos que nos interesaron, por escaparse de la centralidad de Capital Federal y muchos interrogantes nos movilizaron hasta allí. Nos preguntamos por los pálpitos que produce moverse en el espacio, abandonar un lugar para llegar a otro. Alejarse de lo conocido pero también llevarlo puesto, sin querer. Llegar a un lugar nuevo es una mezcla rara de percepciones y preconceptos. Lo que se deja atrás viene con uno. Cada ciudad se multiplica. No se trata sólo de montañas, calles o playas, sino de tipos de pies y formas de caminar. Ninguna observación es objetiva, las prenociones son típicas en cualquier punto de vista. Llegar a un lugar es hacer el rejunte de las miradas que se traen. Lo que nos han contado, lo que se suele decir, lo que está en Internet, lo que se sospechaba, lo que se quería encontrar. La expectativa es una unidad de medida abstracta que conduce nuestra experiencia: el encuentro con el objeto de estudio. Si el objeto es escena te envuelve; se abre a 360º y vos estás ahí, parado dentro. El pasaje que va desde lo posible hacia lo que efectivamente sucede es una aventura sin igual. Pensar la amplitud o angostura de los cielos, las montañas gigantes, los siete colores de alfajor que tiene Havanna, las avenidas anchas, la humedad en el pelo y debajo del pulóver o el ventarrón de la costa desde el Litoral que nos acuna, es adelantarnos y comprobar que no hay como vivirlos. Pero sobre todo comprobar que, además, un lugar es la gente que le da movimiento. Vincularse a la distancia no predice lo que sucede al compartir lugar y tiempo, y éste fue uno de los objetivos principales de Escuela Huésped: ser visitantes en una trama desconocida y generar vínculos directos con los actores del campo cultural. La aproximación vivencial nos permitió investigar y aprender sobre qué es lo que sucede en el tan nombrado y relegado “interior” del país, cuáles son las


PROYECTO ESCUELA HUÉSPED · 11

problemáticas que lo atraviesan en relación a la formación en arte, cuál es el lugar y la lógica de funcionamiento de las producciones contemporáneas, cómo son las relaciones entre instituciones públicas y privadas, qué lugar tienen en su circuito, qué producen y hacia dónde apuntan los artistas jóvenes locales en cada contexto particular. Del mismo modo, Escuela Huésped también se centró en promover SUBescuela, sus modos de acción y pensamiento colectivos, su idea de formación como deformación de lo establecido y la constante mutación y regeneración. Creemos que el contagio es una de las mejores maneras de conciliar fuerzas y, en ese camino, nos gusta pedalear con personas que van para el mismo lado, hacernos amigos, soltar el cuerpo y abrir a un diálogo de idas y vueltas. Movimiento virtual y real. Los contactos y encuentros se pactaron a la distancia. Guiándonos con búsquedas en la web o en publicaciones, meses antes de nuestra dispersión ya habíamos armado una pequeña red. Tuvimos preparado un Manual del Operario, una guía de preguntas básicas que no queríamos dejar de hacer; de ahí, se desprendieron tantas otras que enriquecieron los encuentros y charlas. Además, el registro diario se completó con escritura, dibujos, fotografías y videos. Nuestra sorpresa fue que, al entramarnos en el circuito de cada ciudad, los lazos que habíamos conjeturado se multiplicaron. Reunirnos con uno y con otro significó trazar nuevas líneas de relaciones, afinidad y amistad que no habíamos vislumbrado con anterioridad. Las pequeñas redes se llenaron de lugares, personas, sucesos y experiencias nuevas que no habíamos podido entrever. Sin embargo, reconocemos lo parcial de nuestro abordaje: ningún circuito es plausible de ser definido objetiva y verdaderamente. En ese sentido, construimos un esquema descriptivo que tan sólo pretende ser un panorama de la escena, pero no busca ser totalizador ni reducir la gran cantidad de propuestas que se desarrollan en las provincias visitadas. Es sólo un mapeo que resultó selectivo por cuestiones de tiempo y que, seguramente, en otra ocasión profundizaremos.


12 · PROYECTO ESCUELA HUÉSPED

¿Qué conocimos? Ésta es una lista básica de los lugares y personas que conocimos en nuestros trayectos. A lo largo de los fanzines que construyen esta publicación habrá más datos, detalles, comentarios, impresiones, etc. Mar del plata: Museo Municipal de Arte "Juan Carlos Castagnino"; Museo MAR; Le Putit; Yoshimi; Cocktail;

Hotel Realidad; Escuela Provincial Martin Malharro; El

Querido/arte contemporáneo; Mundo Dios; Espacio Búa. Tucumán: Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT); Museo Timoteo Navarro; Un Club; Galpón Arte; Rusia (galería, talleres); El Pasaje; Espacio Cripta; Borde Galería; Cuarto Naranja; Colectivo de artistas El Bondi; COO cooperativa de jóvenes artistas tucumanos; Artistas Organizados; Universidad Nacional de Tucumán; Taller C (cátedra dentro de la especialidad de Pintura, de la Licenciatura en Artes Plásticas); SENSO Tucumán; Circuito abierto; Boletín de Arte. Mendoza: Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza; Vanitas; Camaleónicos Faraónicos (Clínica Espontánea); Espacio Colmena; Proyecto Ojo; Facultad de Artes y Diseño (UNCUYO); La Imagen Accesible; La Permanente; Centro Cultural Julio Le Parc. Córdoba: Espacio Cultural MUMU; Museo Superior de Bellas Artes Evita-Palacio Ferreyra; Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa; Portaculturas; Minicontemporáneo; Casa 13; Espacio Peformance; Towemalmi; Casa Taller; Facultad de Bellas Artes (UNC); Departamento de Educación del Museo Caraffa; Ciudad de las Artes: Escuela Superior de BB.AA. Figueroa Alcorta + Escuela


PROYECTO ESCUELA HUÉSPED · 13

Superior de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo + Escuela Superior de Cerámica Fernando Arranz; Casa de Pepino; Centro Cultural España Córdoba; Mi pequeño deseo; CEPIA (UNC); La Cúpula Media Lab; Las hijas de Israel; Andrea Ruiz, Aníbal Buede y Lucas Di Pascuale.

También queremos agradecerles a Leo Estol, Norberto Puzzolo, Pauline Fondevila, Matías Pepe, Jorgelina Gimenez, Gastón Herrera, Sabina Florio, Lila Siegrist, Georgina Ricci, Mariana Sissia, Fernando Farina, Mariano Villar, Elena Inurritegui, Guillermo Van Kemenade, Hernán Lucero, Alejandra Mizrahi, Librería Poesía, Julia Tamagnini, Nicolás Balangero y a los recientes nuevos SUBamigos: Damián Monti Falicoff, Virginia Molinari, Estrella Mergá y Agustina Beccaria.

Referencias de imágenes: p.4/Mochila-almohadón en Ferrocentral a Tucumán. p.7/Dia 1. Diario de viaje. Interiores de tapas/ Retratos de sub.


14 · PROYECTO ESCUELA HUÉSPED

Este proyecto pudo realizarse gracias al apoyo del Fondo Nacional de las Artes



Este fanzine forma parte de la publicaci贸n Escuela Hu茅sped, de SUB Escuela, compuesta por otros cuatro fanzines m谩s. Se termin贸 de imprimir en abril de 2015 en la ciudad de Rosario co n e l a p o yo d e l Fo n d o N a c i o n a l d e l a s A r te s . http://subescuela.wix.com/subescuela http://subescuela.wix.com/escuelahuesped


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.