Itinerario del Parque Nacional de Alhucemas

Page 1

ITINERARIO INTERDISCIPLINAR

“Parque Nacional de Al Hocema: Rouadi - Adouz”

Cuaderno del alumnado


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

José Luis León Nicolás. Profesor de Biología y Geología Juan Cruz Gárriz Ezcurra. Profesor de Geografía e Historia Alhucemas, Octubre de 2010

2


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

MATERIAL 1. Lápiz, goma de borrar y colores. 2. Regla y trasportador de ángulos. 3. Cinta métrica 50 m. 4. Tijeras y pegamento. 5. Brújula. 6. Calculadora. 7. Prismáticos. 8. Cámara fotográfica o/y de vídeo 9. Ácido clorhídrico diluido. PARADAS 1. Cruce a Taoussart. 2. Mercado de Rouadi. 3. El pozo. 4. El collado. 5. La casa de campo. 6. La casa rural 7. La mezquita de Adouz. 8. El camino de Rouadi

Corta por la línea de puntos

3

.


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

4

.


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

PRIMERA PARADA: Cruce a Taoussart Para preparar la salida sería interesante que conocieras el clima de la zona. Éste se analiza a partir de diagramas ombrotérmicos, también llamados climogramas, que se construyen con los datos de la temperatura media mensual y de la precipitación total mensual promedio de varios años representados en gráficas en cuyo eje de abcisas se sitúan los meses del año y que presentan dos ejes de ordenadas, uno para las temperaturas (ºC) y otro de precipitación (mm o l/m2) a doble escala. ¡Pero, no debes confundir clima con tiempo atmosférico! Consulta los datos meteorológicos del histórico de la estación meteorológica del Aeropuerto Charif

Al

Idrissi

de

Al

Hoceima

que

podrás

encontrar

en

la

web:

http://clima.meteored.com/clima-en-al+hoceima-601070.html y dinos cómo fue el tiempo atmosférico en Alhucemas el día en que tú naciste. Rellena la siguiente ficha: Nombre del/de la alumna/o:_________________________________________________ Fecha de nacimiento:

Temperatura media en ºC (T): Temperatura máxima del día en ºC (TM): Temperatura mínima del día den ºC (Tm): Velocidad media del viento en Km/h (VV): Velocidad de ráfagas máximas de viento en Km/h (VR): Presión atmosférica a nivel del mar en mb (PNM): Precipitación total de lluvia y/o nieve derretida en mm (PT): Indica si hubo lluvia o llovizna (0:NO; 1:SI) (LL): Indica si granizó (0:NO; 1:SI) (G): Indica si hubo tormenta (0:NO; 1:SI) (T): Indica si nevó (0:NO; 1:SI) (N): Indica si hubo niebla (0:NO; 1:SI) (NB):

5


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

Utilizando una hoja de cálculo, tipo excel, obtén los valores medios mensuales de las temperaturas medias y de las precipitaciones totales del periodo 1973, año en el que comenzó el registro de esta estación meteorológica, hasta la actualidad. Completa con ellos la siguiente tabla y construye a continuación el climograma correspondiente a la ciudad de Alhucemas: E

F

M

A

MY

JN

JL

AG

S

O

N

T (ºC) P (mm)

¡Puedes comprobarlo introduciendo los datos en la plantilla que te facilitará el profesor!

6

D


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

La existencia del paisaje que veremos se debe, en gran parte, a las condiciones climáticas, es decir, a las precipitaciones a lo largo del año y a los cambios de las temperaturas en las distintas estaciones. Por eso es importante que lo relacionemos con el clima que se da en esta zona. Una forma de verlo gráficamente es a través del climograma. ¡Vamos a aprender a interpretar un climograma! Observa el que has representado, perteneciente a Alhucemas, e indica: a) El mes más frío: b) El mes más cálido: c) La oscilación térmica anual (diferencia entre ambos):

d) Ordena las estaciones según su pluviosidad:

e) Los periodos áridos (meses en los que la curva de temperatura se encuentra por encima del valor de las precipitaciones):

f) Los periodos húmedos (meses en los que la curva de temperatura se encuentra por debajo del valor de las precipitaciones sin llegar éstas a 100 mm):

g) Los periodos muy húmedos (meses en los que la curva de temperatura se encuentra por debajo del valor de las precipitaciones y éstas superan los 100 mm), si los hay.

h) Calcula la temperatura media anual:

i) Calcula la precipitación total anual:

7


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

Tanto Marruecos como España tienen diversidad de climas dentro de su territorio. Por otro lado, podemos encontrarnos regiones en ambos países que comparten el mismo tipo de clima por lo que sus paisajes serán similares. Relaciona los climogramas obtenidos con los datos de diferentes estaciones meteorológicas de España y Marruecos en base a sus similitudes

e indica a qué clima pertenecen. Ayúdate con la información que

encontrarás en la página: http://www.educaplus.org/climatic/05_clim_climasmundo.html

¿A qué clima pertenece

la zona en la que se encuentra el Parque Nacional de

Alhucemas?.................................................................................................................................

8


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

En el cartel informativo del Parque Nacional de Alhucemas podrás encontrar la siguiente leyenda con la información en francés, español y árabe. Completa los siguientes huecos con la traducción correspondiente.

9


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

Consulta la página web http://www.parquenacionalalhucemas.com/ y responde: a) ¿Cuándo se creó el Parque Nacional de Alhucemas? ………………………………………………………………………………………………… b) ¿Qué consecuencias puede tener este hecho para la protección ambiental de esta zona? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… c) ¿Y para la economía de sus habitantes? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… d) ¿Conoces algún acontecimiento importante que afectara a la región meses antes de su creación? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… e) ¿Crees que puede haber alguna relación entre ambos hechos? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

10


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

SEGUNDA PARADA: El mercado de Rouadi El zoco ha sido desde hace siglos, y continúa siendo, el lugar en el que se produce la compra y venta comarcal. Éste de Rouadi, el Souk el Had de Bocoia, ha hecho crecer la población en su entorno. Observando la actividad que se da en él cada domingo podemos hacernos una idea de las actividades económicas de la comarca que vamos a recorrer. Para ello analizaremos las actividades que allí se dan completando el cuadro que aparece a continuación. Fotografía

Objeto en venta

Uso

Tipo de actividad

Agricultura

Cal

11


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz” Fotografía

Objeto en venta

Uso

. Tipo de actividad

Tras el análisis de los datos que has tomado, podrías decir qué actividades son más frecuentes en la comarca. ¿A qué sector económico pertenecen: primario (extracción de materias primas: agricultura, ganadería, pesca…), secundario (manufactura e industria) o terciario (servicios, comunicación y turismo)? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

12


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

Antes de comenzar la ruta desde Rouadi observaremos el recorrido señalado en el mapa topográfico.

13


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

a) Ayudándote de la escala gráfica, calcula la distancia aproximada del itinerario:

b) ¿Cómo están las curvas de nivel, juntas o separadas? ¿Entonces, el terreno será llano o montañoso?

c) ¿Cuánto vale la equidistancia, es decir, la diferencia de altura entre dos curvas de nivel consecutivas?

d) ¿A qué altura sobre el nivel del mar se encuentran las paradas que haremos? PARADA nº

ALTITUD (m.s.n.m.)

1 2 3 4 5 6 7 8

14

.


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

TERCERA PARADA: El pozo El macizo bokkoya es de naturaleza calcárea y por tanto en él se producen los fenómenos del modelado kárstico. Uno de ellos es la presencia de agua almacenada entre las grietas y fisuras de su roca caliza. Este agua se puede capturar construyendo pozos o puede aflorar directamente en surgencias o manantieles.

Lee atentamente las siguientes definiciones e indica el número del esquema con el que se corresponden: a) Manantial o surgencia: salida natural del agua subterránea cuando el nivel freático del agua acumulada corta el relieve de un material poroso. b) Pozo: perforación en la roca del subsuelo hasta alcanzar un almacén de agua. c) Nivel freático: es el nivel o la altura a la cual llega el agua almacenada. Varía con el periodo del año y depende de la explotación que se haga de los pozos del acuífero. d) Pozo artesiano: pozo de nivel inferior al nivel freático por donde sale el agua a presión. e) Estrato impermeable: capa de roca sin poros ni grietas a través de la cual no puede circular el agua (por ejemplo: lutita o arcillita…) f) Estrato permeable: capa de roca porosa o agrietada que puede almacenar agua en su interior (por ejemplo: caliza, conglomerado…) g) Zona de acumulación: región por donde se recarga el acuífero o almacén de agua. ¡No debes confundir pozo y aljibe! Muchas de las casas tradicionales rifeñas disponen de un almacén de agua donde se recogen las aguas de lluvia de tejados, azoteas y patios. Estos depósitos reciben el nombre de aljibes.

15


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

Son muchas las niñas y niños de vuestra edad que vienen al pozo a por agua para su casa. ¿Cómo te imaginas un día en la vida de una de ellas?. Afortunadamente este lugar está muy concurrido por la gente del lugar, así que si te atreves puedes preguntar a las personas que se acerquen. Con la información que consigas tienes que completar la siguiente línea del tiempo. ¡Compárala con la de tu actividad diaria! Actividad de una niña o niño local

Horas

16

Mi actividad diaria

.


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

Actividad de una niña o niño local Horas totales

% del día / º ángulo

.

Mi actividad diaria (Color)

Horas totales

% del día / º ángulo

DESCANSO ESTUDIO TRABAJO OCIO

Representa los resultados en dos diagramas sectoriales

Haz un comentario tras el análisis de los resultados: ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

17


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

De camino a la siguiente parada te proponemos que observes los elementos del paisaje y realices una sencilla clasificación de los mismos:

Elementos

Naturales / Silvestres

Animales

Vegetales

Vivos

Arbóreos

Arbustivos

Herbáceos

Inertes

18

Humanizados


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

CUARTA PARADA: El collado En este punto aprovecharemos para descansar un poco y fijarnos en las huellas que deja la atmósfera sobre la superficie del macizo calizo. Observa las siguientes fotografías y responde en cuál de ellas las rocas carbonatadas habrán sufrido un proceso de

METEORIZACIÓN

METEORIZACIÓN

meteorización química y en cuál uno físico. Justifica tu elección.

Efectivamente, la meteorización física que se produce por termoclastia, o cambios de temperatura día-noche, origina diaclasado (fracturas) y fragmentos angulosos; por el contrario la meteorización química origina oquedades por disolución del carbonato cálcico (CaCO3) de la caliza al reaccionar con el ácido carbónico (H2CO3). Éste proviene del agua de lluvia, o de la humedad ambiental, al combinarse el dióxido de carbono (CO2) atmosférico. En este caso, las impurezas de la roca permanecen y se denominan arcillas de descalcificación.

19


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

¿Qué sucede al echar unas gotas de ácido clorhídrico diluido sobre la roca caliza? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… La reacción química que tiene lugar es la siguiente

CaCO3 + 2HCl > CaCl2 + H2O + CO2 carbonato cálcico + ácido clorhídrico > cloruro cálcico + agua + dióxido de carbono

¿Qué compuesto será el responsable de la efervescencia?.................................................. ………………………………………………………………………………………………………… ¿Qué le sucede al carbonato cálcico?..................................................................................... Las rocas calizas son la materia príma con la que se fabrica la cal.

Para

ello

se

someten

durante días enteros a altas temperaturas en hornos de cal* cuyas paredes se recubren con esta roca. Estudia el siguiente esquema y responde: a) ¿Cómo se llamará el proceso de producción de la cal? ................................................ ................................................ b) ¿En qué consisten el resto de los procesos que aparecen? ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ (*En la carretera de la Cebadilla de la ciudad de Alhucemas, poco antes de tomar el camino al cementerio español, existe una calera u horno de cal en activo)

20

.


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

QUINTA PARADA: La casa de campo Realiza una descripción de la casa tradicional rifeña, vista desde el exterior. ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. No es extraño encontrar cultivos de chumberas junto a las casas. ¿Qué función crees que pueden tener? ........................................................... ........................................................... ........................................................... ........................................................... ........................................................... ........................................................... ........................................................... ........................................................... ........................................................... ........................................................... ........................................................... ...........................................................

21


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

Los campesinos del Rif siguen los trabajos agrícolas guiados por las estaciones. En el siguiente gráfico aparece la correspondencia entre los meses del calendario gregoriano y el amazigh y las tareas agrícolas asociadas a cada periodo.

Recorta las imágenes del calendario agrícola de los frescos del siglo XII existentes en el Panteón de San Isidro de León, que hemos reproducido al principio del cuaderno, y pégalas dónde correspondan. ¿Serías capaz de identificar las tareas que se representan en cada una de ellas? ¿En qué época del año se llevan a cabo?

22


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

LOS CULTIVOS: Hemos organizado antes los cultivos según su porte: árboles, arbustos y cultivos herbáceos. Siguiendo esa clasificación, ahora vamos a investigar las tareas agrícolas que necesitan. Para ello preguntaremos por las mismas y completaremos este cuadro:

Tipo de cultivo

Actividades necesarias

Quién las hace

Almendros

ÁRBOLES

Olivos

Higueras

…..

…..

ARBUSTOS

Chumberas

Palmito

…..

…..

HERBÁCEAS

Cereales

Hortalizas

…..

23

Herramientas que se usan

Productos que se obtienen


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

LA GANADERÍA: Vamos a recoger información sobre los animales y su explotación en la economía del Rif. Para ello completaremos el cuadro siguiente:

Especie animal

Necesidades de mantenimiento

Quién realiza las tareas

Burros

Ovejas

Cabras

Abejas

Caballos

…..

…..

24

Usos y aprovechamiento


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

SEXTA PARADA: La casa rural “Gite Adouz” Ahora es el momento de conocer cómo es una casa tradicional por dentro, para ello te proponemos que realices un plano de la misma a escala 1:100 (1 centímetro del plano se corresponden con 100 cm de la realidad, es decir con 1 metro)

25

.


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

Colorea las diferentes dependencias del plano según su uso y elabora una leyenda con su correspondencia.

Calcula la superficie de cada dependencia y la superficie total de la casa. DEPENDENCIA

Ancho (b)

Largo (a)

S=bxa

Superficie total (m2) Para conocer la orientación de la casa vamos a colocar un gnomon (estaca vertical) en el centro del patio y pintar con una tiza las sombras que éste proyecta en el suelo a lo largo del día debido al movimiento relativo del Sol. ¡La dirección a la que apunta la sombra más corta es el Norte! ¿Eres capaz de señalar la orientación de la fachada principal?................. Por la noche el Norte nos lo marcará la estrella Polar. Ésta la localizaremos prolongando

unas

5

veces

la

distancia que separa a las estrellas laterales, Merak y Dubhe, del Gran Carro, también llamado Osa Mayor. ¿Puedes

indicar

por

dónde

amanecerá mañana?..........................

26


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

Las noches rifeñas se llenaban con múltiples historias de boca de mujeres bereberes que, como auténticas cuentacuentos, han transmitido oralmente y hasta nuestros días de generación en generación. ¡Aquí te mostramos uno! Lee el cuento y divídelo en sus partes características: introducción o planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace o final. ¿Qué papel piensas que ha tenido esta actividad en las comunidades rurales? EL TAMIZ (Contado en Alhucemas el 15 de agosto de 2002 por Mahjouba –nacida en Rouadi en 1938-) Estas eran dos hermanastras. Un día, su madre les

Y ella respondió:

mandó a buscar agua a la fuente, y les dijo:

-Si, en mi casa lo tengo. Entra conmigo a cogerlo.

- La que me traiga agua comerá hoy carne con su

Pero dime, ¿por qué puerta quieres entrar? ¿Por la

padre.

de las agujas o la de madera?

A la que no era hija, le dio un tamiz, y a su hija le

Y ella dijo:

dio un botijo. La hija regresó al rato con el botijo

-Como no tengo ni padre ni madre, entraré por la

lleno de agua. Mientras tanto la otra, al cruzar el río

puerta de las agujas misma.

para ir por agua, se le cayó el tamiz y se lo llevó la

Y ella dijo:

corriente. Así que empezó a correr y a correr hasta

-No, hija mía, entra por la puerta de madera –y le

que lo perdió de vista. Y entonces se encontró con

dijo también-: ¿Dónde quieres bajar, al silo de oro o

un pastor y le preguntó:

al de las serpientes?

- Por favor, ¿ha visto un tamiz

Y ella dijo:

bajando por el río?

-Como no tengo ni padre ni

Y el pastor le respondió:

madre, bajaré al silo de las

- No. No he visto un tamiz,

serpientes.

pero

pregúntale

a

aquel

Y ella dijo:

segador.

-No, hija mía, baja al silo de oro

Se acercó al segador y le

–y le dijo otra vez-: ¿En qué

preguntó:

burro te quieres montar, en el

- Por favor, ¿ha visto un tamiz bajando por el río?

burro cojo o en el tiene cuatro patas?

Y el segador le contestó:

Y ella dijo:

- No. Pero acércate a aquella casa y pregúntale a

-Como no tengo ni padre ni madre, me montaré en

la tía Alegría.

el burro cojo.

Al llegar a la casa, la niña empezó a gritar

Y ella dijo:

- ¡Tía Alegría!, ¡Tía Alegría!

-No hija mía, te montarás en el burro que tiene

Y rápidamente salió una ogro de la casa que gritó:

cuatro patas.

- ¡A quien me ponga hoy alegre, Dios le alegrará!

Le dio el tamiz, la llenó de oro, la montó en el burro

Al acercarse, la niña dijo:

que tenía cuatro patas, y la niña se marchó a casa.

-Soy yo, tía Alegría. Por favor, ¿ha visto un tamiz

La madrastra la vio desde lejos toda brillante, con

bajando por el río?

ropa nueva y muy limpia, y le preguntó:

27


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

-Ay, hija mía. Pero ¿dónde te habías metido?

Y ella dijo:

Estábamos muy preocupados por ti.

-Como tengo padre y madre, entraré por la puerta

La madrastra le mandó que le contase todo lo que

de madera.

le había pasado. Y a la mañana siguiente mandó a

Le dijo ella:

las dos niñas a por agua. A su hija le dio el tamiz, y

-No, tú entrarás por la puerta de las agujas –y le

a su hijastra le dio el botijo. La hijastra volvió con el

dijo también-: ¿Dónde quieres bajar, al silo del oro

botijo lleno de agua. Mientras tanto, a la otra, al

o al silo de las serpientes?

cruzar el río para ir a por agua, se le cayó el tamiz,

Y ella dijo:

y se lo llevó la corriente. Así que empezó a correr, a

-Como tengo padre y madre, bajaré al silo de oro.

correr y a correr hasta que lo perdió de vista. Y

Y ella dijo:

entonces se encontró con un pastor y le preguntó:

-No, tú bajarás al silo de las serpientes –y le dijo

- Por favor, ¿ha visto un tamiz bajando por el río?

otra vez-: ¿En qué burro te quieres montar, en el

Y el pastor le respondió:

burro cojo o en el que tiene cuatro patas?

- No. No he visto un tamiz, pero pregúntale a

Y ella dijo:

aquel segador.

-Como tengo padre y madre, me montaré en el

Se acercó al segador y le preguntó:

burro que tiene cuatro patas.

- Por favor, ¿ha visto un tamiz bajando por el río?

Y ella dijo:

Y el segador le contestó:

-No, tú te montarás en el burro cojo –y también le

- No. Pero acércate a aquella casa y pregúntale a

dijo-: ¿Quieres que te dé el tamiz?

la tía Tristeza.

Y la niña dijo:

Al llegar a la casa, la niña empezó a gritar

-Como tengo padre y madre, dame mi tamiz.

- ¡Tía Tristeza!, ¡Tía Tristeza!

La ogro no le dio el tamiz. La llenó de serpientes, la

Y rápidamente salió una ogro de la casa que

montó en el burro cojo y cuando estaba llegando

empezó a gritar:

cerca de su casa, su madre ya la estaba

- ¡A

quien

me

ponga

hoy

triste,

Dios

le

entristecerá!

esperando. La niña estaba ennegrecida y picoteada por las serpientes. La madre empezó a preguntarle:

Al acercarse, la niña dijo:

-¿Dónde te habías metido, hija mía, dónde te

-Soy yo, tía Tristeza. Por favor, ¿Ha visto un tamiz

habías metido?

bajando por el río?

La niña abrió la boca para reírse y se le cayeron

Y ella respondió:

todos los dientes.

-Si, en mi casa lo tengo. Entra conmigo a cogerlo.

Y después de andar por aquí y por allá, me puse el

Pero dime, ¿Por qué puerta quieres entrar? ¿Por la

calzado y se me rompió.

de las agujas o la de madera? Recogido en el libro de BOUGHABA MALEEM, Zoubida: “Cuentos populares del Rif contados por mujeres cuentacuentos” Miraguano Ediciones. Madrid 2003

28


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

SÉPTIMA PARADA: Mezquita de Adouz LA ISLAMIZACIÓN. LA MEZQUITA. LOS MORABITOS El Haj Hassoum Ben Abdelhalim Ben Ismail (Cheikh Adouz) es considerado entre los habitantes de estos lugares, gentes de la tribu de los Bokoya, como el primero en poner una piedra para construir la ciudad de Adouz después de refugiarse en la soledad de estos lugares a comienzos del siglo XII de la era cristiana. Adouz se convirtió en un centro religioso. Los habitantes de Bades, después de su destrucción por los españoles en 1564, emigraron y se instalaron en este lugar. También eligieron el sitio grupos de moriscos españoles al ser expulsados de España en 1609. Todo ello hizo que se diese un desarrollo urbanístico y económico importante en Adouz. Encontramos un escrito de Auguste Moulières, del siglo XIX, que dice: “Adouz es el lugar de encuentro de mercaderes, de mercancías y de estudiantes de toda la tribu. Es ahí donde se hacían las transacciones comerciales más importantes de toda la costa después de Melilla. Tiendas, comercios abarrotados de mercancías, cafés donde se bebían cantidades increíbles de té inglés a un céntimo la taza. Hay de todo en esta metrópoli Bokoya, cuyos habitantes son tan fieros”

La mezquita La mezquita de Adouz se construyó en la época de los meriníes. Ésta es una dinastía que pretendió la expedición a Andalucía con el objetivo de “Jihad” o guerra santa, de forma parecida a lo que hicieron los almorávides y los almohades. Parece ser el sultán Abou Alhassan Almarini (1331-1351) el que ordenó la edificación de la mezquita, por la importancia que dieron los meriníes a la construcción de mezquitas y cofradías. Existe otra mezquita similar a la de Adouz no lejos de ésta, en Imestassan. Visitamos la mezquita y recogemos información de la misma para organizarla en una exposición en el centro. En la misma plasmaremos: - el plano (de manera aproximada) - su aspecto exterior - sus dependencias - el alminar - los aspectos artísticos, etc

29


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

Los morabitos En Adouz existen varios santuarios, lugares religiosos donde

se

encuentran

enterrados

santos

o

walis

musulmanes. El lugar es pionero en estos aspectos religiosos: Al Haj Hassoun fundó la cofradía de Adouz, una de las más antiguas de Marruecos, creada en el siglo XII Haremos lo mismo con los santuarios que se encuentran

en

el

núcleo

urbano,

recogiendo

información sobre el culto que allí existe, las tradiciones asociadas a los mismos, los momentos del año en que se hace, así como el plano y las dependencias de cada uno. EL HÁBITAT: CONCENTRADO O DISPERSO Esta región del Rif presenta los dos tipos de poblamiento rural: el concentrado y el disperso:

Poblamiento concentrado: las casas se encuentran agrupadas formando núcleos de población más o menos grandes Poblamiento disperso: las casas se encuentran distanciadas unas de otras, con los campos de cultivo alrededor

Recoge información gráfica mediante dibujos, fotos, etc., de los dos tipos de poblamiento.

EMIGRACIÓN Hoy en día Adouz es un núcleo de población pequeño, pero en otros tiempos tuvo una vida mucho más importante. En la actualidad una de las situaciones a las que se enfrenta su población es la emigración, sobre todo de los jóvenes. Pregunta a los habitantes del lugar acerca de la gente que se ha ido, hacia dónde, por qué se van, si vuelven, si se quedan mucho tiempo, etc.

30


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

OCTAVA PARADA: Camino a Rouadi Para entender mejor el mapa topográfico vamos a realizar una maqueta de la zona. Cada alumna o alumno se encargará de una cuadrícula ampliada del mapa que luego uniremos a modo de puzzle. a) Marca las curvas de nivel principales (0, 100, 200, 300, etc) b) Haz tantas fotocopias como alturas distintas existan ¡Cada una representará una altitud! c) Remarca en cada fotocopia las curvas de nivel que tienen la cota o altura elegida. Es decir, en una fotocopia remarcaremos solo la cota 0, en otra solo la cota 100 m, en otra solo la cota 200m y así sucesivamente. d) Pega cada fotocopia en una plancha de cartón. e) Recorta el relieve de cada plancha solo por las curvas de nivel remarcadas. f) Pega las planchas por orden haciendo coincidir las curvas de nivel del relieve recortado. g) Puedes masillar el relieve con pasta de papel o similar para eliminar el escalonado.

31


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

Desde esta posición podemos abarcar un horizonte muy extenso y ver muchas formas del relieve y elementos del paisaje. Realiza en este espacio un croquis de observación del entorno.

¿Para qué sirven los mapas? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Los elementos del paisaje y las formas del relieve que has observado están recogidos en el mapa de la zona. Vamos a realizar varios ejercicios para interpretar un mapa: a) De orientación: con lo que sabemos sobre orientación colocamos el mapa en la posición correcta con respecto al paisaje (Recuerda que si no se indica otra cosa, el Norte se encuentra en la zona superior del mapa. Si tenemos problemas para orientarlo podemos usar como último recurso la brújula aunque la situación del mar que podemos ver desde este punto nos será de gran ayuda). b) Para el reconocimiento del paisaje: vamos a hacer varios ejercicios para reconocer en la realidad lo que se nos muestra el mapa. Debemos recordar las curvas de nivel e imaginarnos el relieve en el mapa para compararlo con la realidad.

32


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

FLORA: El camino que vamos a recorrer hasta llegar a la carretera C.R. de Rouadi, es la zona con mayor cobertura vegetal. En el Parque Nacional de Alhucemas hay más de 250 especies de plantas catalogadas. Vamos a detenernos en las que tienen un mayor tamaño: algarrobo, acebuche, ciprés ramoso o araar, palmito, coscoja, ricino, lentisco, pino carrasco y eucalipto, estas dos últimas de repoblación. Realiza un herbario fotográfico y aprende a reconocerlas. Observa que sus hojas son pequeñas y/o duras ¿A qué crees que es debido?..................................................................................................................................... …………………………………………………………………………………………………….…… Algarrobo

Acebuche

Palmito

Coscoja

Lentisco

Pino carrasco

33

Ciprés ramoso o Araar

Ricino

Eucalipto


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

FAUNA: En el Parque Nacional de Alhucemas existen más de 500 especies de vertebrados (más de 165 especies son aves). Entre los vertebrados encontramos: jabalí, chacal, zorro, gineta, liebre, conejo, rata común, musaraña, cernícalo, águila pescadora, halcón peregrino, águila perdicera, ratonero moro, cogujada, garcilla bueyera, abubilla, camaleón, salamanquesa común, lagartija ibérica, culebra de herradura, eslizón rifeño, culebra bastarda, sapo moruno, sapo común, tortuga mora, tortuga griega y galápago leproso. Realiza con tus compañeros de clase las fichas con la información de cada uno de los animales citados. ¿Puedes realizar una cadena alimentaria o red trófica en la que aparezcan el máximo número de ellos? ¿Qué sucedería si una de las especies del ecosistema estudiado se extinguiera? (Fotocopia la siguiente plantilla y recorta las lengüetas que no correspondan) ANFIBIO

REPTIL

AVE Nombre científico

Nombre español

Foto

Nombre árabe

Nombre amazigh

Dieta

Hábitat

Características

34

MAMÍFERO


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

El ecoturismo permite combinar el desarrollo de las poblaciones humanas que viven en el Parque Nacional de Alhucemas con la protección de la riqueza histórica, cultural y natural que en él existe. Te proponemos que elabores un documento audiovisual para difundir el turismo ecológico en la zona,

que deberás “colgar” en la página www.youtube.com.

Puedes usar la herramienta de edición windows movie maker, u otra similar. ¡Utiliza las fotografías realizadas a lo largo del itinerario sobre un tema de música tradicional rifeña! Realiza el guión técnico en este espacio: T (s)

SONIDO Música

Efectos

IMAGEN Narración

0”

35

Nº Foto / Clip

Texto


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

Con la información recogida en el recorrido por el Parque Nacional de Alhucemas: RouadiAdouz, vamos a realizar una exposición colectiva en la que cada grupo de trabajo se centrará en un aspecto concreto de los muchos que hemos estudiado: clima, vegetación, fauna, población, cultivos, ganadería, la casa rifeña…. ¡En la inauguración de la exposición se podrán proyectar los audiovisuales editados! Resume en este espacio qué te ha parecido la salida. Indica, así mismo, lo mejor y lo peor de la misma: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………..………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………..………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………..…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………..……………………..

36

.


ITINERARIO INTERDISCIPLINAR “Parque Nacional de Al Hoceïma: Rouadi – Adouz”

.

BIBLIOGRAFÍA: 1. Carte du Maroc 1/50.000. Feuille NI-30-XX-2b «Rouadi » Direction de la Conservation Foncière et des traveaux topographiques. Division de la carte. Rabat, 1970 2. VV.AA. “Guía del Parque Nacional de Alhucemas. Marruecos”. Rabat, 2008 3. Circuits touristiques dans le Parc National d’Al Hoceima. Réseau Al Amal et Fundación CEAR 4. Folleto Ecoturismo en el Parque nacional de Alhucemas. MPDL-Maroc 5. http://www.parquenacionalalhucemas.com/ 6. http://www.webcciv.org/Cultura/Etnografia/primarias/cereales.html

37



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.