BAHÍA 2021-22

Page 1

Bahía ‫خليج‬

Revista escolar del I.E. Melchor de Jovellanos de Alhucemas. 3ª época - Número 12 - Junio de 2022





PRESENTACIÓN Hemos llegado a junio. Lejos queda ese mes de septiembre en el que el curso no terminaba de arrancar, los continuos aplazamientos, el cambio de calendario, la tercera dosis, la variante ómicron, PCR sí, PCR no, el nuevo cierre de fronteras durante las vacaciones de Año Nuevo….. Ha sido un curso complicado, al igual que los dos anteriores. Desde que convivimos con el COVID 19, nada es igual. Sin embargo, hemos aprendido a aceptar las situaciones, a superar las dificultades y a incluirlas en nuestro día a día como parte de la normalidad. De esa nueva normalidad en la que vivimos. A caballo entre las medidas de contención en España y en Marruecos, no siempre es fácil encontrar el equilibrio. Y en medio de ese equilibrio hemos vivido un año lleno de reencuentros y novedades. Hemos vuelto a celebrar los encuentros deportivos, el festival de teatro, la semana cultural, a tener colaboraciones con instituciones. Ha vuelto el Instituto Cervantes a nuestro Centro. Nos hemos reencontrado con los colegas de otros centros de Marruecos, hemos ido levantando el acelerador del “online” y hemos retomado la presencialidad, abriendo tímidamente el Centro a las familias y a la ciudad. Entre las novedades, además de estrenar equipaciones deportivas y un chándal que pasea a nuestro Centro por la ciudad y por Marruecos, también hemos estrenado pizarras digitales, pavimento en los exteriores de los edificios, e incluso Consejero. Desde que hemos entrado en la década de los nuevos años 20, todos los años van contando y sumando: 2020 fue el año de la pandemia, 2021, sin duda, el año de la vacunación y de la temerosa vuelta a la presencialidad , y el año 2022 ha sido el año de la nueva normalidad en la que estamos inmersos. Cada uno de nosotros lo habrá vivido a su manera, y guardará y se llevará consigo lo que cada año le trajo. Lo cierto es que 2022, sin duda, ha sido un año para celebrar.

La Directora

5


6


21/22, el curso que recuperamos las actividades extraescolares Fue en la primavera de 2020, con la primera oleada covid, que nos confinaron 3 meses en casa. Y obviamente se cancelaron todas las actividades extraescolares. El curso 21/22 también fue prácticamente en blanco. Las disposiciones de las autoridades educativas y sanitarias eran tajantes: lo prioritario era mantener las clases presenciales, y se descartaba en los centros toda actividad no esencial. Se prohibía explícitamente que el alumnado volviera al centro por las tardes, y se descartaban las actividades complementarias y extraescolares. Trampeamos como pudimos, pero la verdad es que había muy poco margen de acción. El presente curso, 21/22, tampoco se presentaba demasiado halagüeño. Era verdad que la extensión de las vacunas hacía nacer algo de esperanza. Pero era también era un hecho que, en verano, Marruecos había tenido una oleada tremenda de contagios covid, la más grande hasta entonces. Particularmente localizada en Alhucemas. Una vez acabado el curso, hemos de afirmar que la situación ha dado un vuelco, y hemos recuperado gran parte de la normalidad de las actividades extraescolares. Y nos felicitamos por ello. Sin embargo, no todo el año ha sido así. La perspectiva nos falla, pero no debemos olvidar que gran parte del curso el acceso al centro ha estado muy restringido, y las actividades limitadas. En septiembre se aplazaron las clases. Y en invierno vino otra oleada fenomenal de una nueva cepa covid. Las fronteras se volvieron a cerrar, y la incertidumbre volvió a campar a sus anchas.

7


La primera buena noticia había llegado en octubre, cuando la Consejería anunció que se reemprendían los talleres. Recibimos el anuncio con mucha ilusión: recuperábamos uno de los puntos fuertes del Colegio, que complementa la formación formal. Aunque con restricciones, las tardes entre semana volvieron a ser aquel foco de actividad donde el alumnado aprendía y se divertía en talleres deportivos y no deportivos. Las actividades complementarias centrales del curso se seguían celebrando con brillantez. La Hispanidad, el Día de la Paz, el 8M, el Carnaval… nos traían propuestas participativas y muy imaginativas. En curso avanzaba, y la Olimpiada Matemática se tuvo que hacer on-line, como en la edición de 2021. Pero se nos comunicó que se reemprendían los Encuentros deportivos y la Muestra de teatro escolar. Eso sí, todas las actividades se tuvieron que concentrar en mayo, justo después del Ramadán y las vacaciones de primavera. Ha sido emocionante ver cómo el alumnado se volvía a ilusionar con los Encuentros deportivos. Las Semifinales contra Nador, que celebramos en el Colegio, más que una competición fue una fiesta. Nuestros equipos hicieron un papel magnífico en algunas categorías. Las Finales supusieron un viaje multitudinario a Casablanca. La semana antes se había celebrado el Festival de teatro en Tánger. Y, en esta recta final de curso, los viajes escolares se han multiplicado. No sólo se han hecho los que tocaban este curso, también se han recuperado buena parte de los que no se habían hecho en 19/20 y 20/21. Por no hablar de las excursiones, las salidas por la ciudad, a la playa… que también han sido múltiples estos últimos meses.

8


Así pues, el curso 21/22 lo recordaremos como el que recuperamos las actividades complementarias y extraescolares. Estamos muy satisfechos, pero no todo ha sido perfecto. Los viajes se han tenido que circunscribir a Marruecos, pues las fronteras todavía son difíciles. La concentración de viajes ha implicado mucha dispersión en este final de curso. Por otra parte, la participación de la Comunidad Educativa todavía es muy tímida. Hemos perdido prácticamente las actividades compartidas con otros centros escolares de la ciudad, las asociaciones locales… Ha habido excepciones, como los grupos de español para familias, o las actividades del abril cultural. Pero dos años de pandemia y distancia social han hecho mucho daño en la sociedad en general. Va a costar mucho trabajo superar las trabas que nos imponemos a participar, compartir espacios… En cualquier caso, desde el Colegio, no vamos a escatimar esfuerzos para recuperar ese ambiente de las tardes, con múltiples actividades y un verdadero espacio de convivencia entre alumnado, profesorado, familias, y la comunidad en general. Queremos que el Colegio vuelva a ser aquel foco de actividad, referente cultural de la ciudad.

Así, pues, nuestra felicitación por la recuperación de las actividades extraescolares el curso 21/22. Y nuestro firme propósito de recuperar también la participación de la Comunidad Educativa y la ciudad en general para 22/23..

Alberto Herrero Izquierdo - jefe DACE

9


EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y TERCERO DE LA ESO

¿Crees que el deterioro del medio ambiente es también una responsabilidad individual de cada uno de nosotros? El pasado día 5 de junio se celebró el Día Mundial del Media Ambiente. Para reflexionar sobre las condiciones del mundo en el que vivimos y vamos a vivir, los alumnos de 3º de la ESO realizaron un trabajo para responder a la siguiente pregunta: ¿Crees que el deterioro del medio ambiente es también una responsabilidad individual de cada uno de nosotros? Se trataba de ver en qué medida podemos los ciudadanos contribuir a la mejora o a la destrucción de la naturaleza. Y, más allá, si nos refugiamos en las responsabilidades generales, corporativas (grandes empresas), políticas, estatales, globales para no hacer frente a lo que cada uno realizamos para destruir el mundo que hemos heredado. No sólo en el ámbito del rechazo a los excesos de determinados intereses, sino, sobre todo, en nuestra vida cotidiana: en nuestras basuras, nuestro consumo, nuestras salidas fuera de las ciudades, nuestra relación, en suma, directa o indirecta con el medio natural. También se trataba de considerar las consecuencias que para todos supone la degradación de la naturaleza. Por ejemplo, las invasiones de medusas, por señalar uno de los efectos menos graves de la contaminación de las aguas. Aunque molesto, eso sí, y que al menos nos recuerda lo que podría ocurrir de verdad si no ponemos coto a nuestros vertidos al mar. El alumno Mohamed Amine Akabbal dice lo siguiente, poniendo, precisamente, el énfasis en el compromiso de todos: “De todos es sabido que la situación del entorno natural de nuestro planeta no es la mejor posible. (…) Las instituciones públicas promueven cada vez más las políticas respetuosas con el medio ambiente, pero esto no es suficiente, si no mostramos todos un esfuerzo y un compromiso continuado con el cuidado del entorno. Así que, ayudemos a mejorar el mundo, que la tierra no es nuestro planeta: es nuestro hogar”. Por su parte, Aya Akodad, reincorporada hace sólo unos meses a nuestro instituto después de realizar el principio del curso en Málaga, se centra en los excesos productivos en un mundo en constante crecimiento de población, y la comodidad irresponsable de cuantos usamos los medios de locomoción privados sin tener en cuenta la contaminación: “(…) Es muy obvio que el medio ambiente ha sufrido un gran cambio con el paso de los años, y no un cambio positivo, sino, claramente, negativo. Cada vez aumenta más la población y es necesario fabricar una mayor cantidad de productos para abastecer las necesidades de las poblaciones. (…) Y al fabricar cada vez más cosas, pues cada vez contaminan más. Lo mismo pasa cuando a las personas se les estropea o rompe algo, y en vez de arreglarlo, lo que hacen es tirarlo y comprar uno nuevo. Otra cosa que afecta mucho al medio ambiente es que la gente en vez de usar más las bicicletas y dejar los coches, motos, autobuses... para distancias largas, los usan hasta para desplazarse en los pueblos”. 10


Yassin Atof, delegado del curso, insiste en el crecimiento poblacional y la producción de bienes, pero sobre todo en la contaminación de los medios de transporte como ya hacía su compañera Aya: “(…) Lo que más afecta al medio ambiente por culpa del ser humano es el gran uso de transportes que no son limpios en cuanto a emisiones, como por ejemplo: -Los aviones. -Los autobuses. -Los taxis. Por lo tanto, propongo que cada uno de nosotros colaboremos para así poder aminorar la contaminación que se produce en el mundo; para ello podemos ayudar a frenar esta situación reciclando, reutilizando y sobre todo reduciendo. Lo que se conoce como las tres ‘erres’”. Boutaina Berandam realiza una descripción muy vehemente sobre los males que aquejan a nuestro mundo: “(…) La irresponsabilidad de las personas está causando mucho daño a nuestros ecosistemas: millones de árboles son talados, y por eso la selva amazónica está desapareciendo; también gran parte de la flora y la fauna está en peligro de extinción; y muchas tierras fértiles se han desertificado a causa de la sequía, sin olvidar el recalentamiento de la tierra que nos amenaza en cada estación con un clima muy agresivo”. En sus conclusiones, por lo demás, insiste en algunos aspectos ya señalados por sus compañeros, sobre todo en la responsabilidad personal que a todos nos afecta, y añade un nuevo asunto, de gran actualidad, como gran enemigo del planeta: la guerra. “En definitiva, nuestro mundo está en peligro y cada uno de nosotros tiene que cambiar muchos de sus hábitos (…). Además, tenemos que plantar más árboles y utilizar los medios de transporte público, para no emitir más gases tóxicos y sobre todo, que paren las guerras, porque son la mayor causa de contaminación y destrucción”. Rayan Bouazza introduce una nueva perspectiva del problema. Así, comienza con una definición de un concepto muy presente hoy día, tanto en lo que nos atañe a cada uno como individuos como, sobre todo, en las políticas de las nuevas empresas: la responsabilidad social. Y en sus conclusiones, establece una visión esperanzada de las actuaciones de los seres humanos ante el deterioro ambiental: “La Responsabilidad Social es la obligación de los individuos de dejar un impacto positivo dentro del medio en que se desenvuelven. (…) Para que una organización sea considerada como socialmente responsable debe de poner en práctica una serie acciones que le permitan optimizar los recursos, (…) y responsabilizarse de las consecuencias negativas que su acción deje en el entorno en el que se desempeñe. La Responsabilidad Social y el cuidado del medio ambiente se encuentran estrechamente relacionados (…). Hoy en día cada vez más personas son conscientes del deterioro ambiental y llevan a cabo prácticas que puedan revertirlo, por lo que buscan consumir productos y servicios que contribuyan a la preservación y cuidado del medio ambiente”. También Rim El Atoui hará hincapié en la responsabilidad social, pero estableciendo claramente que los responsables somos todos, además de realizar una enumeración de los principales enemigos que ella percibe contra el medio ambiente, incluyendo alguno muy novedoso: la producción de ropa, y realizando una llamada final a la educación ambiental: 11


“Por una parte, hay gente que cree que el deterioro del medio ambiente es solo responsabilidad de las compañías y empresas grandes: la llamada “responsabilidad social ambiental”, lo que en parte es verdad. Pero lo cierto es que la responsabilidad es tanto de las empresas como de cada individuo. (…) En mi opinión la acción más mala es el consumismo. Por ejemplo: compramos muchos dispositivos electrónicos, lo que causa el aumento de basura electrónica. El plástico, sin hablar de los océanos (…) o el sobreconsumo de la ropa “fast fashion”, un factor que puede parecer tan inofensivo pero que se ha vuelto en realidad un problema, ya que la mitad de los productos textiles se fabrican con algodón, una materia prima que necesita un gran aporte de químicos, insecticidas y pesticidas. Finalmente, la solución para disminuir los residuos y la contaminación es la conciencia ambiental que debería de presentarse en los colegios como parte de la educación”. La subdelegada Silya El Farissi enumera algunos de los principales problemas que aquejan a nuestro planeta, pero también aporta un punto de optimismo: “Hay algunas cuestiones clave como la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, el incremento del nivel del mar, la generación de basura, el uso excesivo de plástico, etc., que se deberían tratar cuanto antes y buscarles una solución. Y aunque ha habido un aumento de problemas medioambientales, eso no significa que no se pueda hacer nada para solucionarlos. Lo positivo que podemos sacar de todo esto es que cada vez hay más concienciación. Es misión de todos cumplir con nuestra parte en la tarea de mejorar el medioambiente”. Por último, Amal El Kaddouri El Boujdaini centra en los seres humanos, en sus actividades económicas y tecnológicas, las causas de los males ambientales, pero no olvida la responsabilidad personal y expone algunas de las actuaciones individuales que podrían mejorar la situación: “(…) Debemos actuar y empezar a ser responsables, el deterioro ambiental no es una broma. Algunas cosas que podemos hacer son: -Reducir el uso de la electricidad. -No tirar la basura en cualquier parte, sino en los cubos correspondientes. -No comprar exceso de ropa en Internet. -Donar, vender o reutilizar lo que ya no se usa en vez de tirarlo. -No usar transporte privado: público o bicicleta. -En suma, seguir la regla de las tres “erres”: reducir (el consumo), reutilizar y reciclar”. Las posiciones están claras. Nuestros estudiantes tienen una notable conciencia ambiental. El único problema es que si se les pregunta a qué cosas están dispuestos a renunciar (tabletas, teléfonos, ordenadores, coches, aviones, barcos, viajes, electrodomésticos, ropa, complementos, juguetes…), entonces, a veces, sus convicciones flaquean. Pero todos dejan ver su creencia en que poco a poco la situación va a mejorar, sobre todo si cada uno revisa sus propias actuaciones. Las palabras finales de Amal El Kaddouri así lo señalan:

“Todos juntos podemos disminuir el peligro ambiental y hacer un planeta mejor”. Alumnos de tercero de la ESO: Amine Akabbal, Aya Akodad, Yassin Atof, Boutaina Berandam, Rayan Bouazza, Rim El Atoui, Silya El Farissi y Amal El Kaddouri El Boujdaini. 12


RECUPERANDO POLINIZADORES OASIS DE MARIPOSAS Y HOTEL DE INSECTOS Las abejas, las aves, las mariposas y los escarabajos son parte de una lista creciente de especies polinizadoras que están en peligro de extinción en el mundo, de acuerdo a lo reportado en CNN, con base a un estudio de las Naciones Unidas. Como respuesta a este problema ambiental, el DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA del IE MELCHOR DE JOVELLANOS, ha iniciado este curso dos proyectos para contribuir a la recuperación de los polinizadores de la zona. Dichos proyectos pretenden contribuir a la recuperación de especies polinizadoras al mismo tiempo que se trabajan los contenidos desde las diferentes áreas y materias, dentro de todos los niveles educativos. Estos son algunos ejemplos de los inquilinos que han pasado y pasarán por “nuestro hotel”:

HOTEL DE INSECTOS La construcción del hotel se ha llevado a cabo utilizando materiales reciclados como los palés que forman los diferentes pisos. En cada “habitación” se han ido colocando y distribuyendo los diferentes materiales y estructuras más apropiadas para favorecer la nidación de diferentes especies: piñas, cañas, ladrillos, pajas...

13


14


OASIS DE MARIPOSAS

MARIPOSAS COMO POLINIZADORES Las mariposas son probablemente uno de los grupos de insectos más apreciados por naturalistas y público en general a causa de su gran valor estético y de la transformación o metamorfosis que experimentan durante su ciclo vital. Las hay de muchos colores y tamaños, y al contrario que sus hermanas las polillas, tienden a presentar actividad diurna. Los lepidópteros adultos (incluyen también a polillas) tienen un aparato bucal succionador llamado probóscide que les sirve para alimentarse del néctar de las flores. Esta característica hace que estos insectos tengan una función fundamental en las interacciones planta-animal, y por tanto en la polinización. Igual que para los otros grupos de polinizadores, en las últimas décadas han sido documentados importantes declives en sus poblaciones, lo que les ha otorgado una atención especial, no sólo por ser polinizadores eficientes, sino como unos excelentes bioindicadores de la salud de los ecosistemas.

El centro forma parte desde este curso académico, de la red de OASIS DE MARIPOSAS, iniciativa de la asociación ZERYNTHIA (https://www.asociacion-zerynthia.org), que tiene distribuidos oasis por diversos centros españoles. Nuestro registro se comparte con el censo que la asociación lleva a cabo https://www.inaturalist.org

Dicha iniciativa registra especies en todo el planeta, aquí algunos ejemplos:

POLILLAS COMO POLINIZADORES Con frecuencia las polillas nocturnas han sido ignoradas como polinizadoras a causa de la falta de conocimiento sobre su biología. Pero estudios recientes destacan su importancia, e incluso algunas especies de plantas dependen exclusivamente de ellas para poder reproducirse. Además de sufrir las mismas amenazas que el resto de grupos de polinizadores (cambio climático, pérdida de hábitat, pesticidas…), los polinizadores nocturnos como las polillas también se ven afectadas por la contaminación lumínica, aumentando su vulnerabilidad sobre todo en áreas urbanas o periurbanas, de manera que los esfuerzos de conservación para este grupo deben ser intensificados teniendo en cuenta esas peculiaridades.

Las iniciativas se han integrado en un proyecto de Aprendizaje y Servicio (APS), una metodología que integra el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores y el servicio a la comunidad, en una mismo proyecto educativo, con el fin de “ofrecer un servicio” directo a la sociedad, para transformarla y mejorarla. Dicha iniciativa lleva implícito el desarrollo de los ODS 3 y 15 de la Agenda de Desarrollo 2030.

ALICIA NEBOT BARTOLL JEFA DEPARTAMENTO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 15


TALLER DE FOTOGRAFÍA

Este año hemos llevado a cabo un taller de fotografía con el profesor Luis, en el que participamos alumnos de 2º y 3º de ESO, aunque posteriormente, comenzaron a venir algunos alumnos de otros cursos. En este taller, tras unas nociones básicas, en cada sesión se nos ha presentado una técnica de composición diferente, para después irlas practicando directamente a lo largo de las dichas sesiones. Algunas de estas reglas son muy conocidas, como la regla de los tercios o de los impares, otras no tanto, como el espacio negativo, el contraste, el ritmo, la espiral áurea, la importancia del sujeto, etc. A lo largo de las sesiones, hemos ido realizando también algunas pequeñas salidas por la ciudad, como por ejemplo, a Saha, la playa del Quemado, Morro Viejo… en las que hemos tenido la oportunidad de practicar estas técnicas en lugares emblemáticos de la ciudad. Después de haber visto todas estas técnicas, hemos visto un poco de edición fotográfica, y hemos aprendido que, contrariamente a lo que piensa la gente, es una parte muy importante del proceso fotográfico y artístico. Eso sí, esto no significa que mediante la edición se pueda conseguir que cualquier foto quede bien, precisamente hemos aprendido también que, si la foto no es buena, ninguna edición consigue que lo parezca. También que una edición muy exagerada no da buenos resultados. Ni que la edición deba consistir en efectos muy exagerados o artificiales. Unos meses después de acabar el taller, las asociaciones de CERAI y AFFA RIF, nos invitaron a visitar una pequeña granja casera en la región de Souani, en la que una mujer y sus hermanas cultivaban y cuidaban un pequeño ganado con el que apoyaban la labor de las mujeres rurales en la región del Rif. El colegio nos ofreció tomar fotos para documentar la salida e intercambiar el material audiovisual con otros colegios de España, como uno de Baleares. Fue una bonita actividad en la que casi nos sentimos como unos profesionales. En definitiva, ha sido un taller interesante, en el que hemos aprendido cosas nuevas sobre el apasionante mundo de la fotografía y nos hemos divertido en el proceso. Artículo de Silya El Farissi y Zidan Salah, fotos de Silya, Zidan y Omar Achiban, con la colaboración especial de Amina Boudichat.

16


‫ندرس ونتدرب ونستمتع‬ ‫ فاجأتنا‬، " ‫بعد دراسة أحد نصوص وحدة " التغذية " والذي يحمل عنوان " كيف تصنع الهريسة‬ ‫التلميذة لينا بصحن حلوى الهريسة السورية طبخته بنفسها في منزلها انطالقا من المقادير وطريقة‬ .‫التحضير الموجودة في النص‬ ‫لقد كانت الحلوى لذيذة جدا‬ No solo estudiamos, también practicamos y aprovechamos Finalizada la última unidad didáctica del programa de este curso “la alimentación”, la alumna Lina nos dio la sorpresa de ofrecernos un postre que preparó ella misma en casa basándose en un texto de lectura de 2º de ESO titulado “cómo preparar la Hrissa siria”. El postre fue muy rico

17

Ahmed Chouhaibi - jefe Dep. Árabe


BAILANDO, ME PASO EL DÍA BAILANDO Cuando en mi primer claustro la entonces Directora me preguntó qué sabía hacer y qué taller podría dar, lo tuve claro: bailar. Me encanta bailar. De pequeña ya bailaba flamenco, y desde que llegué al Jovellanos, hace ya cinco años, decidí retomar eso que tanto me gusta. Al grupo inicial de Primaria, aquel primer año, se sumaron chicas de Secundaria. Incluso algunas madres, profesoras y profesores. Todos y todas terminaron bailando sevillanas. Y a las sevillanas siguieron los tanguillos de Cádiz. Cada año un baile nuevo, y nuevos vestidos de volantes que traía de España antes de que la pandemia nos dejase sin poder entrar con nuestros vehículos. Aunque durante el tercer año, la pandemia supuso una parada para las actividades, entre ellas el baile, lo retomamos el pasado curso, y las chicas volvieron al escenario del Jovellanos a bailar. Al comienzo las tenía que guiar, pero ya vuelan solas. Cada vez más independientes y más maduras. ¿Y este año? La escuela crece. Al baile flamenco, con el que comenzamos, le ha seguido la escuela bolera. Y ahora…. ahora son otros ritmos los que mueven a las chicas del Jovellanos. Y también a los chicos. De vez en cuando aparece un Billy Elliot en el grupo. Otros son los ritmos y también el escenario. Los recreos de Primaria se han llenado de música y baile. Una escuela de baile improvisada y espontánea que se mueve al son de los “Girasoles” de Rozalén y al “Break the chain”. Un baile que rompe las cadenas de la vergüenza y el “corte” y llena de alegría el Jovellanos.

18


Canción nana para una guitarra o cómo construir una de cartón. Introducción al tema. A principio de curso hicimos un intento interdisciplinar para construir una guitarra en cartón. Primero la hizo la profesora, que ya había intentado algún tiempo ha y tenía nociones de cómo hacerlo. Se pretendía con ello, pues, interiorizar los elementos técnicos que tiene la guitarra, que no son pocos, y hacer consciente al alumnado que la tecnología se aplica hoy a todos los campos del saber y es necesaria. Necesaria porque todas las artes y otros campos necesitan del esfuerzo, técnicas, aplicaciones, procedimientos y pasos para llegar a totalizar o completar un objeto llámese artístico o científico. Un medidor de sonido, un sonómetro, por ejemplo, también tiene un proceso a seguir para su construcción, pero que necesita de más elementos técnicos para completarse. Una guitarra es un elemento de arte básicamente, pero que no surgió de la nada. El alumno también se interesa al copiar su forma, en su origen, cuándo se hizo, porqué, que valor tenía en otras sociedades, quienes solían usarla, qué temas, canciones, composiciones u obras artísticas se han hecho con ella. Quiere saber quiénes la utilizan, por qué motivo, en qué momentos y viendo el resultado final, algunos incluso se animan a estudiarla, pues han podido acometer el trabajo de hacer una, que tiene sus finalidades, y han investigado sobre ella, han visto que tiene valor, no sólo económico, sino social. Que tienen amigos que saben tocarla, que incluso les dan premios a algunos y salen en la radio, que la tocan en serio, en conciertos, y en broma en desconciertos o juerguillas nocturnas. Que la enseñan en algunos sitios, aunque en un pueblo quizás no haya quien, en muchas partes encuentras profesores. Que suena bien, sobre todo eso, y que se pueden hacer maravillas con su sonido. Que hay grupos que hacen combinaciones de instrumentos con ella, la experimentan. Que acompaña al baile y que hay otros estilos. La guitarra no es sólo flamenco, aunque lo es y mucho y en ese arte, pocos la superan si no son autóctonos. Que puede ser tan esplendorosa como el piano y luce de encanto en fiestas y grupos y si aprendes un tema, pues siempre te lo pedirán. Haciendo una guitarra te das cuenta del dolor de cabeza que da si no tienes cuidado en seguir las pautas, las normas. Que todo tiene procedimientos y que hay constructores de guitarra famosos porque han hecho instrumentos de sonoridad envidiable. Porque cuesta y mucho saber qué combinaciones hay que hacer para lograr el mejor sonido. Hay guitarras de 30 euros, los chinos las fabrican y las venden por doquier, en todos los países. Pero también hay familias que no pueden gastar ni 30 euros para un instrumento y su estudio por placer. Entonces, hacer una en cartón para poder practicar sus posiciones, sus acordes, sus melodías básicas, está bien y aprendes sobre conceptos de proporciones. También hay guitarras de millones, pues los luthieres o constructores han usado lo mejor para que suene, como nunca un instrumento así sonó, y han pasado muchas horas en su perfección. Las proporciones son muy importantes en todas las artes y en música también. Las proporciones son matemáticas, y ya vemos pues que el mundo es interdisciplinar. Matemáticas, tecnología, acústica y física para hacer una guitarra. Pues sí es complicado. Al menos la química no aparece, aunque…hmmmm tampoco es así. Se necesitan nociones químicas para hacer las cuerdas, su composición, los barnices sobre la madera también son química, las aleaciones de metales en sus piezas metálicas…sí, también la química se implica. 19


Además, cuando hay que calibrarlas o afinarlas, practicamos la percepción, de sonidos definidos como el la3, y de relaciones entre sonidos. Eso no es tan sencillo. Hay que amar la guitarra para querer hacerlo y por eso construimos una, para aprender a amarla. Es como aprender a regar plantas, para amarlas, a las plantas hay que conocerlas, cuidarlas, regarlas, dedicarles un tiempo. En el cuento del "Pequeño príncipe" de SaintExupéry, ya nos dice el Principito que él riega su rosa, es su trabajo y lleva su tiempo, su esfuerzo, su cariño, su dedicación, su alegría o desilusión. Al igual los instrumentos. Necesitan tiempo y tu cuidado. Conocerlos, usarlos, apreciarlos. Aprendiendo las posiciones de las notas en los trastes, pues vemos que hay proporciones que se repiten, series, notas, escalas, más arriba, más abajo, pero tienen un orden. Pintando las diferentes longitudes que separan los trastes, aparecen de nuevo las matemáticas, que rigen la naturaleza e indican que también existen los números complejos. Dan resultados y por ejemplo éste de las distancias entre trastes puede simplificarse a 17, 817. (Existe una fórmula para derivar la distancia, la fórmula arroja ese número mágico). Nos faltaría todavía tratar el tema del reciclaje, pero eso queda para otra ocasión. Así la guitarra es ciencia, arte y estudio y perfección. Hay que hacer antes siempre, una en cartón. https://tucreatividadsite.wordpress.com/category/distancia-entre-trastes/ http://www.guitarraclasicadelcamp.com

20


Lullaby song for a guitar or how to build a cardboard one. Introduction to the topic. At the beginning of the course we made an interdisciplinary attempt to build a cardboard guitar. It was done first by the teacher, who had already tried it for some time and had notions of how to do it. This was intended to internalize the technical elements that the guitar has, which are not few, and make students aware that technology is applied today to all fields of knowledge and is necessary. Necessary because all the arts and other fields need effort, techniques, applications, procedures and steps to totalize or complete an object, be it artistic or scientific. A sound meter, a sound level meter for example, also has a process to follow for its construction, but it needs more technical elements to complete it. A guitar is basically an element of art, but it didn't come out of nowhere. The student is also interested in copying its form, in its origin, when it was made, why, what value it had in other societies, who used to use it, what themes, songs, compositions or artistic works have been made with it. He wants to know who uses it, why, at what times and seeing the final result, some even dare to study it, because they have been able to undertake the work of making one, which has its purposes, and they have investigated it, they have seen that it has value Not only economic, but social. That they have friends if they know how to play it, that they even give prizes to some and appear on the radio, that they play it seriously, in concerts, and jokingly in bewilderments or nightly parties. That they teach it in some places, although in a town there may not be anyone, in many places you find teachers. That it sounds good, above all that, and that you can do wonders with its sound. That there are groups that make combinations of instruments with it, they experience it. That accompanies the dance and that there are other styles. The guitar is not only flamenco, although it is and a lot and in this art, few surpass it if they are not native. That it can be as splendid as the piano and looks charming at parties and groups and if you learn a song, they will always ask you. Making a guitar you realize the headache it gives if you are not careful to follow the guidelines, the rules. That everything has procedures and that there are famous guitar builders because they have made instruments with an enviable sound. Because it costs a lot to know what combinations to do to achieve the best sound. There are guitars for 30 Euros, the Chinese make them and sell them everywhere, in every country. But there are also families who cannot spend even 30 Euros for an instrument and its study for pleasure. So, making one out of cardboard to be able to practice its positions, its chords, its basic melodies, is fine and you learn about concepts of proportions. There are also guitars of millions, because the luthiers or builders have used the best to make an instrument like this sound like never before and have spent many hours in its perfection. Proportions are very important in all the arts and in music as well. The proportions are mathematical, and we can already see that the world is interdisciplinary. Mathematics, technology, acoustics and physics to make a guitar. 21


Well, yes it is complicated. At least the chemistry doesn't show up, though....hmmmm that's not the case either. Chemical notions are needed to make the ropes, their composition, the varnishes on wood are also chemical, the metal alloys in their metallic parts.... yes, chemistry is also involved. In addition, when we have to calibrate or tune them, we practice the perception, of defined sounds such as la3, and relationships between sounds. That is not so simple. You have to love the guitar to want to do it and that's why we built one, to learn to love it. It's like learning to water plants, to love them, you have to know the plants, take care of them, water them, dedicate time to them. In Saint-Exupéry's "Little Prince" story, the little prince already tells us that he waters his rose, it is his job and it takes his time, his effort, his affection, his dedication, the joy or disappointment of the. Like the instruments. They need time and your care. Know them, use them, appreciate them. Learning the positions of the notes on the frets, because we see that there are proportions that are repeated, series, notes, scales, higher, lower, but they have an order. Painting the different lengths that separate the frets, mathematics appears again, which governs nature and indicates that complexes also exist. They give results and for example this one of the distances between frets can be simplified to 17, 817. (There is a formula to derive the distance, the formula returns that magic number). We are missing the issue of recycling, but that is for another occasion. So the guitar is science, art and study and perfection. You have to do always before, one if possible, in cardboard.

Dulce Llarás Vilaplana 22


TALLER DE TEATRO: “DESDE LA OTRA ORILLA” La idea de llevar a cabo una experiencia concreta de teatro en el centro y la de participar en el XXIII FESTIVAL DE TEATRO ESCOLAR EN ESPAÑOL, que organiza anualmente la Consejería de Educación en Rabat, han sido los dos hilos conductores de nuestro taller de teatro de Secundaria.

Reescritura del texto original. Decidimos nombrar a nuestro proyecto “Desde la Otra Orilla”, una representación teatral basada en creadoras hispanas: textos de dramaturgas, música de compositoras y escenografía de ilustradoras. En una primera fase previa al inicio del taller creamos nuestro propio texto teatral para hacerlo más accesible al grupo. Concebimos la obra en tres partes:

Una escena de introducción en la que ya se vislumbra la lucha de la mujer por lograr el respeto de sus derechos.

Una adaptación de ocho monólogos de dramaturgas hispanas contemporáneas, que transmiten la riqueza interior del universo femenino

Una escena final en la que cada personaje tiene que optar por un desenlace condescendiente o crítico de la representación.

En una obra de teatro hay que ir a lo esencial a fin de limitar el tiempo. No es posible contar cada intriga individual. Para concretizar el mensaje de cada monólogo nos pareció necesaria la entrada de un nuevo personaje, que fue una especie de guía de los monólogos. Este personaje, entre narrador y crítico, es el que denuncia los problemas que a diario afronta la mujer: la soledad, el maltrato familiar, la discriminación laboral, sus vivencias, deseos y frustraciones 23


Escenografía Una idea que desde el primer momento tuvimos clara fue la de concebir la obra desprovista de todo elemento superfluo que pudiera distraer al público del mensaje que pretendían transmitir los monólogos: una silla y una mesa auxiliar revestidas en blanco en el proscenio y una estampa mural de la artista gallega Lara Lars como fondo del escenario. Para marcar el cambio de lugar y espacio seleccionamos varios extractos musicales de compositoras españolas del siglo XXI.

Monólogo de una mujer moderna El teatro escolar El valor pedagógico del teatro es evidente. El teatro contribuye al desarrollo global de la persona. En los adolescentes el teatro estimula la creatividad, cultiva la sensibilidad además de permitirles construirse una vida afectiva y social. La práctica teatral favorece la autoafirmación fomentando al mismo tiempo la solidaridad, el respeto y la amistad. La participación en un proyecto colectivo lleva a la integración, al esfuerzo, al respeto y al civismo. No podemos olvidar tampoco el desarrollo de las competencias lingüística y expresiones culturales de la lengua vehicular. Trabajar con adolescentes, sin embargo, implica unas exigencias diferentes a trabajar con adultos. Al adolescente le urge quemar rápidamente etapas. Hay que enseñarle ante todo el aprendizaje de la paciencia. Hacer el papel de coordinador de teatro en un entorno escolar, es tener que estar preparado para ver que la relación que tenemos en cuanto docentes con el alumnado debe ser diferente en el taller durante los ensayos, dejarles más libertad para que sean más creativos y espontáneos. 24


Representación en Tánger Nuestra representación tuvo lugar el viernes, día 19 de mayo en el teatro del Colegio Español Ramón y Cajal. El sentimiento, la pasión y la música envolvieron de magia la representación. Nuestro trabajo previo de reescritura combinaba bien con la música elegida ad hoc. Hubo dos momentos durante la actuación de nuestras actrices en que el público interrumpió con un sonoro aplauso. La atención y silencio del público durante toda la representación fue sin duda una evidencia del interés hacia la misma. Completamos nuestro programa en Tánger con una serie de actividades complementarias: convivencia con el grupo de Nador, visita a la Legación Americana y a la Medina y otra serie de actividades lúdicas y de entretenimiento.

Escena final

Agradecimientos Nuestro agradecimiento a todos los que nos han ayudado a llevar a cabo con éxito esta actividad, a los participantes que han sacrificado parte de su tiempo para representar con éxito “Desde la Otra Orilla”. Un agradecimiento muy especial a Aziz Sidki Cheddi que reprodujo la estampa mural “Lara-2” de Lea Lens.

Los coordinadores, Alicia Nebot. Antonio del Río.

25


Taller de traducción on-line: “L’ANNÉE DU MANUSCRIT” Desde el Departamento de Francés hemos organizado durante el actual curso escolar un taller de traducción on-line, que hemos titulado “L’ANNÉE DU MANUSCRIT”. Hemos traducido 28 extractos de libros elegidos entre las más de 400 obras publicadas por Les Éditions du Net, editorial que anualmente organiza el concurso literario “La journée du manuscrit francophone”. El taller, limitado a extractos de novelas, iba dirigido al alumnado de francés de 1º de Bachillerato, como actividad de refuerzo en algunos casos y de profundización en otros. Cada alumno ha empleado una media de diez horas, entre los meses de noviembre y mayo, para realizar su tarea. El hecho de que los participantes formaran parte de un mismo grupo-clase ha favorecido la elección de textos. Otra ventaja: los alumnos dominaban los dispositivos actuales para trabajar on-line. Tuvimos dos sesiones presenciales en clase de francés: la primera para explicar al alumnado la tarea a realizar y la elección de autores y textos. La segunda sesión al finalizar la actividad para valorar el trabajo realizado y hacer propuestas para un nuevo Taller de Traducción.

Sesión presencial Grupo 1º de Bachillerato Previo a la traducción del texto elegido, se realizó un trabajo de documentación sobre el autor o autora de cada novela:  Biografía  Características de sus obras  Entorno sociocultural y literario  Obras publicadas  Resumen de la obra 26


La labor de coordinación por parte del profesor ha consistido en presentar a los alumnos varias novelas adaptadas a su nivel e interés. Una tarea final consistirá en recoger en un manuscrito en formato informático los textos originales y su traducción, una breve biografía del autor o autora así como un resumen de las novelas traducidas. La Traducción es un aprendizaje de la escritura, es decir que permite desarrollar las competencias de escritura de los alumnos al mismo tiempo que sus competencias de lectura. El alumnado ha sabido identificar algunas de las principales técnicas del traductor: -

Traducir es en primer lugar un acto de lectura. Es comprender literalmente un texto

-

Traducir, es en segundo lugar apropiarse del texto e identificarlo

-

Traducir, es también interrogarse sobre la lengua, manipularla, tomar conciencia de su gramática, de su sintaxis, de su estructura y de su forma.

-

Traducir, es reescribir un texto para transmitirlo

-

Traducir, es desarrollar su estilo, su creatividad …

Portada de algunos de los libros traducidos In fine, el taller tenía como fin último concienciar a los alumnos de las técnicas que implica el acto de traducir: “Traducir es dialogar, comunicar culturas, dar vida a nuevos textos, asumir la alteridad, leer de manera idónea, es decir entregar a los textos el amor minucioso que ellos nos piden” (A. Sánchez Robayna)

Antonio Del Río Domingo Jefe Dep. Francés 27


XXV Olimpiada Matemática Tánger 2022 El sábado 12 de febrero tuvo lugar la XXV edición de la Olimpiada Matemática de los Centros Españoles en Marruecos. Por segundo curso consecutivo, se tuvo que hacer de manera telemática. A las 8:30 estaba el equipo del Colegio preparado para una intensa matinal de actividades. Silya El Farissi (3º de ESO) hizo la presentación del equipo. Además de ella, lo componían: Amina BOUDIOCHAT (1º ESO), Zidan SALAH RAISS (2º ESO) y Malak MOUHIB (2º ESO) en la categoría A, y Yassine ATOF (3º ESO) e Ines EL MOUARRIK (4º ESO) en la categoría B. El equipo representante de Alhucemas se había escogido entre los participantes de la extraescolar “Club Matemático Googolplex”. Este taller se ha venido celebrando cada jueves por la tarde, de 5 a 6, y, además de preparar la Olimpiada en base a problemas de otras ediciones, también se han trabajado temas de divulgación matemática, de ampliación, juegos de estrategia… incluso curiosidades e humor matemático. En el taller se crea un ambiente de trabajo y diversión, donde el alumnado que se siente atraído por la materia de Matemáticas encuentra un espacio muy positivo para profundizar. La prueba de que nos lo pasamos en grande en el taller es que, después de la Olimpiada, el alumnado pidió seguir, i grabamos el vídeo “¿Cómo hacer bocadillos iguales?”, para el concurso de vídeo escolar VideoMat 2022 (Catalunya).

28


La Olimpiada Matemática de Tánger empezó con la Prueba Individual. Los representantes de cada categoría se enfrentaros a 20 preguntas test y 3 problemas durante 90 minutos. Se esforzaron de lo lindo. Después de la parada para almorzar, se hizo la Prueba Colectiva, donde se planteaban una serie de retos matemáticos para evitar que unos extraterrestres sobre el Estrecho de Gibraltar conquistaran el mundo. Nuestro equipo hizo un muy trabajo, resolviendo 6 de las 9 propuestas. Cada vez que el aplicativo nos confirmaba que la solución era correcta, era una gran alegría. En el concurso de recitación de pi, Yassine Atof hizo un buen papel, recitando correctamente más de 80 cifras. Es muy meritoria su participación, pues sólo 48 horas antes había tenido un accidente y tenía la pierna inmovilizada. El último acto de la actividad fue la conferencia de Elena Vázquez Cendón "Hasta el infinito y más aquí", donde glosó aspectos más emotivos de la matemática de ampliación. La XXV Olimpiada acabó con el anuncio de los ganadores, incluyendo el Concurso de Fotografía Matemática. No obtuvimos ningún premio individual, pero esto no era lo más importante. Lo verdaderamente relevante es que pasamos una mañana de sábado de intensas emociones matemáticas. Las Matemáticas también pueden ser motivadoras, incluso divertidas. Mención especial a Ines El Mouarrik (4º de ESO), que ha completado el ciclo, representado al Colegio en el equipo olímpico en los 4 cursos de la ESO: 18/19 Alhucemas, 10/20 Tetuán, 20/21 Nador, 21/22 Tánger. Ésta ha sido su última Olimpiada. Sólo esperamos que la XXV Olimpiada Rabat 2023 pueda ser presencial, y añadamos la experiencia del viaje a las estas emociones matemáticas.

29

Alberto Herrero Izquierdo Jefe Dep. Matemáticas


COLONIALISMO Y VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES Después de haber vivido seis años en Marruecos y volver de vez en cuando, siento que el conocimiento y el apego al país crece, y con ellos la necesidad de ahondar en algunos temas poco conocidos de nuestra historia reciente. Por ejemplo, la cruel violencia ejercida contra las mujeres “moras” por parte de los militares españoles, en especial por la “Policía Indígena”, durante el período de las Guerras del Rif (1912-1927): una práctica terrible, que también fue empleada por todos los ejércitos coloniales europeos sin excepción, en el resto del continente africano. De las atrocidades y vejaciones sufridas por las mujeres indígenas, tenemos algunas referencias en el libro Escritos Africanos (Melilla, 2019) de Dionísio Pereira; otras, están incluidas en el Expediente Picasso (1922) redactado tras los sucesos de Annual por el general Juan Picasso, en el que se reconoce el malestar de ciertas cabilas tras los actos realizados por algunos oficiales. Este informe, recoge varios testimonios sobre abusos cometidos tanto por mandos españoles como por agentes rifeños de la “Policía Indígena”, contra las mujeres de las cabilas rurales. Entre estos testimonios, cabe destacar el de dos frailes pertenecientes a la Misión Franciscana de Nador que denunciaron como causa del malestar de las comunidades en cuestión, tanto el maltrato recibido por la población indígena, como los abusos que padecían las mujeres. En aquel momento, el socialista Indalecio Prieto, corresponsal en Melilla del periódico bilbaíno El Liberal, acusará con nombre y apellidos a uno de estos oficiales por haber violado en el territorio del Kert a medio centenar de mujeres musulmanas. Y en sus controvertidas Memorias, el propio líder rifeño Abd el Krim considera responsables indirectos a estos militares de las terribles venganzas llevadas a cabo contra los soldados españoles tras la rendición de Monte Arruit. En palabras de Abd el Krim: “Aquellas represalias sin piedad fueron consecuencia de los horrores a los que sometieron a la población que, sin embargo, decían que venían a proteger y a civilizar”. El escritor catalán Josep María Prous i Vila, que visitó como soldado aquel lugar meses después, recogió alguna versión en la que se atribuía la tortura y castración de soldados hispanos a mujeres indígenas de aquella zona que, previamente, padecieran abusos y violaciones. Algunos años antes de los episodios de Annual y Monte Arruit, otro escritor, Luis Antón del Olmet, describió en las páginas de su inclemente novela Un sol bárbaro, muere (Madrid, 1911) la extrema violencia de género por parte de los soldados españoles. Y ya en la actualidad, en la literatura española contemporánea encontramos tan solo referencias aisladas a las repetidas violaciones de mujeres rifeñas por las tropas hispanas, caso de la obra de Lorenzo Silva Carta Blanca (Madrid, 2005). 30


La intervención colonial francesa tampoco fue ajena a la dominación sexual, sufrida por muchas mujeres marroquíes, tunecinas y sobre todo argelinas, ya que allí la violación fue empleada con mucha frecuencia como una terrorífica acción militar de represalia. En aquel momento, mientras omitía los atropellos de sus propias tropas, la prensa francesa informó de abusos y casos de corrupción cometidos por el ejército expedicionario hispano durante el Protectorado; unas informaciones que fueron consideradas calumnias por la Restauración borbónica española: esto aconteció con un artículo del periodista franco-marroquí Rober-Raynaud, publicado a comiezos de septiembre de 1921 en el periódico parisino Le Matin, en el que describía la desbocada intervención, violaciones incluidas, de las tropas españolas en las cabilas del entorno de Alhucemas. En todo caso, el cuerpo de la mujer musulmana colonizada en el Maghreb también fue arma de guerra para el aparato militar francés, tal y como demostró el libro Sexe, Race et Colonies. La domination des corps du XVe siècle à nos jours (París, 2018). El intenso debate que generaron estas páginas llegó a Marruecos y, como consecuencia, unos meses después el nº 96 de la revista de historia Zamane incluía el dossier L´autre visage de la colonisation. La domination par le sexe. La violación, pero también la prostitución organizada al servicio de los ejércitos coloniales, fueron armas empleadas para el sometimiento de la población, y de eso hablaremos a continuación. Decía el novelista Arturo Barea: “Durante los primeros 25 años de este siglo Marruecos no fue más que un campo de batalla, un burdel y una taberna inmensos.” Entre 1912 y 1927, principales años de la expansión colonial española en el Rif, se calcula que pasaron por los diferentes asentamientos militares unos 300.000 soldados. Según la escritora y profesora francesa Natalie Benelli, podemos hablar de un mínimo de 10.000 mujeres prostituidas (1 mujer por cada 30 soldados), además de las que ejercían de forma clandestina fuera de los lugares habilitados para tal fin. Tampoco podemos olvidar la pederastia muy extendida y fomentada a través de fotos y tarjetas postales que mostraban niñas y niños prácticamente desnudos y en actitudes muy erotizadas, Por cien pesetas se podía pasar una noche con moritas o hebreas de 12 y 13 años. De la importancia que tuvo la prostitución en el Protectorado español en Marruecos (1912-1956) habla precisamente la tesis doctoral de Mª Begoña Etxenagusia, realizada en 2018 bajo la dirección del profesor Eloy Martín Corrales y publicada por Ediciones Bellaterra en 2020, que junto a los trabajos de Josep Lluís Mateo Dieste, Julián Casanova o Manuela Marín son de las pocas fuentes que tenemos para conocer un tema tabú de nuestra historia contemporánea. Podemos contar también con obras literarias de autores de ambos lados del estrecho como Tomás Borrás, autor de la novela La pared de tela de araña o El pan desnudo del escritor rifeño Mohamed Chukri. Sin olvidar a Mohamed Mrabet que, de la mano de Paul Bowles, publicó El amor por un puñado de pelos, y también repasar la obra fotográfica de Nicolás Müller, que vivió 9 años en Marruecos. La prostitución en el norte de África era bastante limitada y poco visible hasta la colonia. Se ejercía de manera popular en el 31


interior de los hamman, de los fondouks, y de noche y para las élites existía desde la Edad Media una prostitución encubierta con las concubinas-esclavas, las esclavasdomésticas o las artistas-cortesanas. Considerada como un “mal menor” durante el Protectorado, fue institucionalizada y reglamentada para controlar la falta de higiene, el contagio de venéreas (la sífilis era la tercera enfermedad del país), impedir la homosexualidad y la masturbación, que tenían muy mala fama, pero también para evitar las relaciones amorosas con las indígenas, la seducción de mujeres “honestas” y el nacimiento de criaturas mestizas, que podían “degenerar la raza”. Llegaron a funcionar, como mínimo, 12 prostíbulos en Tetuán, 16 en Larache, 13 en Alcazarquivir, 9 en Arcila, 6 en Chauen como en Villa Sanjurjo (actual Alhucemas) y 3 en Villa Nador, donde había más prostitución en las calles que en los prostíbulos. Desde 1918 funcionaron Dispensarios antivenéreos en las grandes ciudades para controlar a las mujeres indígenas, españolas o europeas. El hombre era la víctima a proteger, pues según el director del Dispensario de Chauen “la continencia absoluta era impensable en un hombre normalmente constituido”. Debemos añadir, además, que fue un buen negocio para proxenetas, oficiales encargados de la supervisión e, incluso, para las arcas del Estado. Las mujeres dedicadas a la prostitución debían estar registradas, tener una cartilla, por la que pagaban 5 pts., y pasar revisiones médicas bisemanales, en las que eran anotadas como “sana”, “contaminada” o con la “menstruación”, ya que en ese caso tenían prohibido ejercer bajo multa. Multas que llegaban hasta 200 pts. por no pasar revisión, ser clandestinas o montar escándalo público. Las dueñas de las casas de lenocinio debían pagar un impuesto según fuese considerado su local de 1ª, 2ª o 3ª categoría. Estos pagos, en teoría, se repartían en tres partes: para la “Junta de Servicios Municipales” local, para los médicos que hacían las revisiones y para ayudar a aquellas mujeres que, retiradas por enfermedad en los “Sifilicomios”, tenían que pagar su manutención y la ropa de la cama. Sin embargo, en la práctica estos pagos y las multas que les eran impuestas constantemente, iban a engrosar los bolsillos de ciertos mandos militares o de autoridades locales. Recompensar a los soldados y humillar al adversario segregado, fueron los principales objetivos de una política colonizadora que empleó el divertimento sexual como botín de guerra.

Lola Varela. Antigua profesora y exdirectora del Instituto Español Melchor de Jovellanos.

32


FEMINISMO DE PROXIMIDADE Lola Varela (Pontevedra, 1954). Profesora de lengua y literatura castellana, ejerció como docente 38 anos en diferentes lugares de Galicia, del Estado, y, finalmente, en Alhucemas (Marruecos). A lo largo de estos años ocupó diversos cargos directivos. Vinculada al Feminismo desde la Universidade en Santiago de Compostela en los años 70, no dejó de organizar proyectos de Coeducación, Educación afectivo-sexual y Prevención de la violencia de género. En la actualidad escribe en prensa, imparte conferencias y forma parte del grupo impulsor del blog educandoenigualdade.wordpress.com. Sigue participando en colectivos feministas de Galicia como SoGaSex o Comando Igualdade y con Femmes sans Frontiéres o Forum de Femmes au Rif, en Marruecos. Este libro es una recopilación, una selección de artículos, charlas, investigaciones y proyectos publicados en diversos medios, con un claro hilo conductor: las mujeres y su condición. La propuesta recoge hechos actuales, repasa aspectos históricos, reivindica acciones positivas, hace visibles situaciones. Al leer el libro se viaja por Pontevedra, Compostela, Madrid, Alicante, Cerdedo o Alhucemas (Marrocos), lugares de la geografía vital de la autora. Así, en As cidades e o xénero nos descubre el androcentrismo arquitectónico. En Mulleres e represión na Terra de Montes, hace visible los trazos de género de la represión franquista en esa comarca. En Mulleres no rural o en As montañas do Rif en feminino nos traslada la vida de mujeres que, a pesar de vivir a miles de quilómetros, tienen problemas similares… Como profesora de literatura, nos acerca en Unha muller do seu tempo a la ideología social progresista y reivindicativa de Rosalía de Castro y como docente y feminista, nos habla de la percepción que tienen las y los adolescentes sobre la igualdad, la prostitución, la valoración del cuerpo femenino o la diversidad sexual y de género en nuestras aulas. El libro incluye una parte específica con artículos dedicados a las mujeres marroquíes Marrocos en feminino, como el publicado en esta ocasión en la revista Bahía sobre los abusos cometidos con las mujeres rifeñas por el ejército español en la época del Protectorado.

Sacauntos Cooperativa Gráfica. Santiago de Compostela. (2022) 33


Los soldados gallegos en las guerras del Rif: ¿sumisos e invisibles? Dionísio Pereira (historiador) El historiador inglés Sebastian Balfour afirma en su conocida y referencial obra Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos (1909-1939) (2002), que la mayoría de los soldados de recluta llamados a filas aguantaron estoicamente su incorporación a la guerra y pocos opusieron resistencia; además, si acreditamos en lo que apunta Arturo Barea en su conocida trilogía autobiográfica La Forja de un Rebelde, en el caso de los reclutas gallegos esta docilidad tenía, al mismo tiempo, un “plus” de resignación; así, los define como “bueyes cansinos”, sobre los que hubiera caído una catástrofe abrumadora. Esta actitud especialmente sumisa y apolítica de los quintos y veteranos de guerra gallegos, es refrendada, así mismo, por el historiador inglés, que los contrapone a los catalanes e, incluso, insinúa que el atávico conformismo galaico propiciado por una hipotética ausencia de “entorno político” en el país, influyó no solo en la escasa resistencia a las levas, sino también en la participación galaica en el bando nacional durante la Guerra Civil de 1936. He aquí la percepción de una Galicia despolitizada, sumisa, y, por consiguiente socialmente inocua frente al futuro golpe fascista. Si atendemos ahora a lo más valioso de la producción literaria hispana del llamado “ciclo de Annual”, representado por tres novelas bélicas ejemplares en lo tocante a su narrativa social, El Blocao de José Díaz Fernández, Imán de Ramón J. Sender y la referida obra de Barea, constatamos la práctica ausencia del colectivo galaico, a no ser para insistir en su fatalismo y la recurrencia a la música y danza propias del país en los instantes de relativa calma. En estas narrativas, el protagonista es un “soldado español” unicultural y unidimensional; así, las diversas identidades (“identidades complejas”, en la terminología de Balfour) de los soldados incorporados al Ejército hispano son anecdóticas y marginales, acaso con la excepción de la actitud conscientemente antibelicista de algún recluta catalán en la obra de Sender.

34


Podemos acreditar, pues, que en el conjunto de estos relatos los rasgos del colectivo galaico en el cuerpo expedicionario español en África, se asocian a la sumisión y a la invisibilidad. Y esto plantea dos cuestiones: 1º) El manejo de las fuentes históricas por parte de Sebastian Balfour; 2º) La reacción de la sociedad gallega frente a la intervención colonial española en el Maghreb. Es preciso apuntar que, para sus consideraciones al respecto de la galaica tropa, Balfour, cuya obra es, no obstante, canónica, tan solo empleó dos gallegos veteranos de África, un pescador y un campesino, como sustento oral; además, por lo que sabemos, la elección resultó ser aleatoria. Aún más: este último, el soldado Manuel Soto Meizoso natural de Narahío-San Sadurniño, fue asistente personal y cuidador de los caballos de Millán Astray, no llevaba armas, según sus posteriores declaraciones no tuvo demasiados problemas puesto que nunca entró en combate y, por si fuera poco, no se le podía hablar mal de Franco. Si acaso, una vez más planea sobre las interpretaciones históricas la negra sombra de los estereotipos, superpuestos a la realidad del país gallego. Una realidad que, es necesario recordar, desmentía semejante visión de la actitud de numerosos reclutas gallegos respecto del cumplimiento del servicio militar: es bien sabido desde las investigaciones de González Asenjo sobre las (para algunos) chocantes resistencias al reclutamiento militar en Galicia durante el siglo XIX, que el país gallego registró en ese período los mayores índices de prófugos y desertores de todo el Estado español, un fenómeno que iba paralelo a la emigración masiva hacia América y Portugal . Según estudios más recientes, esta circunstancia se mantuvo en el primer tercio del siglo XX, pues en el trienio 1915-1917 Galicia superaba con mucho la media estatal de prófugos: el 39,44 % de los inscritos en las listas de los ayuntamientos para el reclutamiento militar en territorio galaico no se presentaba, frente al 19% de media española. En consecuencia, es relevante el hecho de que el 40% de los reclutas gallegos tomara la determinación de emigrar ilegalmente para huir del ejército en tiempo de guerra, una decisión considerada “valiente” por Ramón J. Sender y que contradice en buena medida el panorama descrito por Balfour y Barea, tanto sobre el fatalismo de la población gallega, como sobre su sumisa incorporación al cuerpo expedicionario en el Rif. El listado de prófugos, algunos de ellos muy conocidos en Galicia, sería inacabable, destacando el escritor y periodista Eduardo Blanco Amor (que se autodenominaba de broma “canciño desertor”/perrito desertor), el futuro diputado de la IIª República Ramón Suárez Picallo, o el anarquista ferrolano Antonio Soto Canalejo, el “gallego Soto”, líder de la Patagonia rebelde, etc. Tampoco parece que el ambiente político en la Galicia del primer tercio del siglo XX, a cuyas carencias recurre Sebastian Balfour para encuadrar las presuntas dóciles y apolíticas actitudes de los veteranos gallegos de África a los que entrevistó, fuera de atonía absoluta respecto de las protestas sociales que acarreó la intervención colonial española en Marruecos. A título de ejemplo de carácter local, existen abundantes referencias de las continuas movilizaciones operarias y ciudadanas que la contienda del Rif 35


provocó en la clerical urbe de Santiago en todo el período comprendido entre 1909 y 1923. Valga, sin ir más lejos, la denuncia del obrerismo compostelano de la emigración inducida por la impopular contienda, de la responsabilidad de los “grandes capitalistas y el elemento imperialista que a toda costa desean la guerra” y su llamada a la protesta para impedir la marcha de más soldados, siguiendo el curso de lo acontecido en 1909 en Cataluña, “haciendo justicia a los que sin más miras que las que les dicta su egoísmo y su medre personal, conducen a tantos ciudadanos a ese volcán del Rif, donde tantas vidas ignominiosamente se inmolan”. Tampoco, a pesar de que no faltaron posicionamientos agraristas a favor de la intervención hispana en el Maghreb y contra la figura de Abd el Krim (como la manifestación convocada en febrero de 1922 en la villa lucense de Mondoñedo), la combativa “Confederación Regional Agraria” del abad Basilio Álvarez fue ajena a la cuestión e incluyó en numerosos comicios la reivindicación del cese de la Guerra de Marruecos a lo largo de los años 1922 y 1923. Finalmente, el eco del conflicto rifeño llegó, incluso, a las sociedades de emigrantes gallegos constituidas en la otra orilla del Atlántico. Concretamente, en Argentina la “Federación de Sociedades Gallegas” de Buenos Aires articuló en 1923 un “Comité de Liberación Agraria” que, además de organizar la solidaridad con las víctimas de las agitaciones antiforales de Sobredo-Pontevedra, también reclamó el abandono del Norte de África y la plena asunción de las responsabilidades por el Desastre de Annual. Escogido entre otros muchos, hubo un caso bien significativo que desmiente de manera contundente el tan socorrido discurso de la resignación: el 23 de agosto de 1923, un cabo natural de O Burgo-A Coruña llamado José Sánchez Barros, que ya desertara años atrás huyendo a Cuba para después regresar y ser reincorporado al Regimiento de Infantería de Navarra con guarnición en Lleida, encabezó en Málaga la revuelta de un grupo de soldados catalanes, vizcaínos, guipuzcoanos y navarros contra su embarque para el puerto de Melilla. Antes de ser sofocados los altercados murió un suboficial, por lo que Barros y otros compañeros pasaron por un juicio sumarísimo que los condenó a ser fusilados de inmediato. La noticia dio lugar a numerosos pronunciamientos extendidos por todo el Estado español contra la pena capital, pero también contra la continuidad de la guerra del Rif. Entre ellos, destacaron las movilizaciones en Galicia, con Coruña y Vigo a la cabeza. En la capital herculina, una reunión de las fuerzas vivas presididas por el alcalde y apoyada por la potente “Federación Local Obrera” de la CNT, derivó en un paro espontáneo y masivo de todas las actividades ciudadanas en demanda del indulto real. Cuando este llegó en plena noche, con el Gobierno Civil rodeado por miles de manifestantes, los cenetistas convocaron para el día siguiente huelga general y un mitin en la plaza de toros con el fin de exigir el abandono de Marruecos y la amnistía total para los sublevados en Málaga. En Vigo, donde las manifestaciones también fueron importantes, un editorial del diario Galicia titulado “El rebelde gallego,

36


indultado”, daba cuenta de un “entorno político” bien distinto al que Balfour atribuye a la Galicia prerepublicana: “El indulto del rebelde gallego que acaudilló la sedición de Málaga da la medida de la impopularidad de la guerra. El país entero se irguió en demanda de perdón, porque el gesto de Sánchez Barros respondió más que a nada, a la sugestión del ambiente…Pero tras la figura del cabo gallego… estaba todo el país, hastiado de todos los espectáculos de sangre y de dolor, que son la cohorte trágica de la guerra…Y ese gesto simpático y viril de La Coruña -ciudad de alta sensibilidad cívica, de corazón magnánimo- que fue el pueblo precursor en esta victoriosa empresa, hubiera sido secundado en todos los ámbitos de España, si la concesión del indulto se retardara un día más”. Conclusiones Ni que decir tiene que, como hicieron los dos veteranos empleados como fuentes orales por Sebastian Balfour, la mayoría de los reclutas gallegos aceptaron (al igual que en el resto do Estado español) de manera voluntaria su rol como “carne de cañón” en el ejército colonial en África, en tanto en cuanto que la milicia también podía ser considerada por algunos como una oportunidad de ascenso social para la gente humilde. Pero teniendo en cuenta el grado de desafección dentro y fuera de las filas de las unidades militares al que venimos aludiendo, tan legítimo sería elegir de informantes a dos veteranos “resignados”, como escoger para ese cometido a algunos relevantes ciudadanos gallegos que pusieron océano por medio para no ir a la guerra de Marruecos, caso de los aludidos Eduardo Blanco Amor o Ramón Suárez Picallo. Y tampoco estaría desencaminado un discurso que tuviera en cuenta, así mismo, a aquellos soldados oriundos de Galicia que, como Barea, forjaron su rebeldía futura tras participar en la contienda con los batallones expedicionarios, para después comenzar a desarrollar esa inquietud cívica en el abonado terreno de la lucha política y social durante la IIª República. Abundantes ejemplos hay, como el carpintero Marcial Villamor, fundador del Partido Sindicalista y distinguido miembro de la CNT de Compostela, o su vecino, el cantero José Silva, pionero del Partido Comunista en Galicia, que se acercaron a las ideas de izquierda a través de la propaganda antibélica que se filtraba incluso en los campamentos próximos a los frentes de combate..

37


SEMAINE DE LA FRANCOPHONIE EN EL JOVELLANOS Cada 20 de marzo, desde 2010, los estados miembros de las Naciones Unidas celebran este Día de la Lengua Francesa. El francés es el quinto idioma más hablado en el mundo, siendo Francia la cuna de esta lengua, la cual también es hablada en multitud de países en mayor o menor medida. Destacamos por ejemplo, en Europa: Bélgica, Suiza, Luxemburgo… En América podemos citar Canadá y los territorios franceses de ultramar (Guyana, Martinica,..). En el continente africano es lengua oficial en muchos países por la presencia francesa y belga en el pasado. Entre otros, se puede mencionar: Costa de Marfil, Burkina Faso, Senegal… En cuanto al continente asiático se habla de forma minoritaria, el Líbano o Siria son algunos ejemplos. En Oceanía es hablado en los territorios franceses (Nueva Caledonia, la polinesia francesa,..). Abarca, pues, una extensa geografía dentro del planeta y sigue siendo hoy día un idioma influyente en ambientes de negocio internacional y exportación, a pesar de la presencia cada vez mayor del inglés. Dicho esto, podemos destacar y concretar la importancia del francés en el mundo. Con el conocimiento de esta lengua, nuestros alumnos se familiarizan con el idioma y cultura de otros países y amplían sus posibilidades académicas y profesionales. Además mejora la capacidad de comunicarse, contribuyendo también a la formación integral del alumnado, como personas de mente abierta. Comprender el francés permite mirar de otro modo el mundo y comunicarse con hablantes francófonos de todos los continentes. Tomando como referencia la breve exposición anterior, y aprovechando también que Marruecos es uno de los países de África con presencia de la lengua francesa, desde el centro hemos querido participar en esta celebración para concienciar a la población sobre el valor de este idioma, de la historia y la cultura que van unidos a él. Este curso se ha empezado a abrir la posibilidad de volver a realizar algunas actividades conmemorativas tal y como las conocíamos antes de la pandemia COVID19. Esto ha supuesto retomar las celebraciones pedagógicas en la escuela y darles un enfoque grupal, colaborativo, festivo, y en definitiva un planteamiento diferente. De este modo, desde el Departamento de francés se han llevado a cabo una serie de reuniones con el objeto de elaborar un programa de actividades para poner de relieve la importancia de la lengua francesa, la práctica del idioma entre los agentes de nuestra comunidad educativa y darle la consideración que merece. Incluida esta efeméride en las programaciones de francés de Primaria y Secundaria, desde el mes de enero, se tomó la iniciativa de contactar con algunos colegas de francés de otros colegios para ver la posibilidad de realizar un vídeo promocional en donde participaran diferentes alumnos de los centros españoles en el Exterior. La actividad tomó forma, hubo aceptación, y así contamos con la colaboración de varios centros españoles de Marruecos; Nador, Rabat, Casablanca, Tánger y Alhucemas, Participaron además centros de otros países y continentes como Londres, Lisboa, Bogotá y Andorra la Vella. El resultado fue un vídeo muy completo, divertido y con el francés y los alumnos como actores principales. 38


A partir de ahí hemos continuado con una serie de reuniones para planificar y definir una semana con diferentes actividades. Aparte de la actividad previa de la elaboración del vídeo, donde cada grupo desde 1º a 6º de Primaria han participado con algunas frases, hemos realizado ensayos para las canciones, idear y practicar las coreografías, y una serie de banderas de países francófonos para animar y dar colorido a la inauguración. Cada curso ha coloreado individualmente la bandera del país asignado. para que cada alumno acudiese con ella a la apertura del festejo. Comenzamos pues el lunes 28 de marzo con la inauguración. Alumnos (bandera en mano) y profesores se concentraron en la entrada principal del edificio. El profesorado encargado de coordinar, dio un pequeño discurso y presentó grosso modo las actividades. El acto se completó con unas actuaciones musicales a cargo de los alumnos de Primaria y Secundaria. Comenzaron todos los alumnos de Primaria al unísono con la canción “Je démande a la lune” versión acústica. A continuación el grupo de 4º de Primaria representó una coreografía inventada por ellos a partir de la canción interpretada por Kids United: “le lionestmort ce soir”. El acto de inaugural finalizó con las alumnas de 2º de ESO interpretando la canción “je voudrais oublier le temps”.

39


Desde el lunes hasta el jueves se llevó a cabo en el salón de actos del institutoun taller culinario: el taller de crepes.

Para ello, abrimos actividad a la colaboración de la comunidad educativa. Habíamos realizado la semana anterior una reunión para las personas interesadas en colaborar. Acudieron varias madres francófonas, allí definimos las funciones de cada cual y todo lo imprescindible para llevar a cabo el taller.La participación de los grupos se organizó en función de la disponibilidad de las madres colaboradoras a lo largo de la semana y del horario lectivo correspondiente al área de francés. Ellas han sido las encargadas de cocinar y de explicar a paso todo lo necesario para llevar a cabo la receta: los utensilios, los ingredientes y las acciones precisas para la elaboración de crepes. Para enriquecer el acto, se establecía una interacción con los grupos de alumnos sobre la muestra, “ comment s’appelle cet instrument?”, (poele!!!, fouet!!,…) “ qu’est-ce que c’estça?” (du beurre!!!, du lait!!!, …), qu’est-ce que je suis en train de faire? (mélanger, ajouter,…). Acto seguido, como no podía ser de otra manera, se ha procedido a la degustación, visionando el vídeo de la francofonía citado anteriormente.

40


El jueves tras el recreo realizó una representación de teatro coordinada por el Jefe de Departamento de francés de Secundaria. Levaba por título “scènes d’école ” . Fue una actividad interetapas, donde intervinieron alumnos desde 3ª de Educación Primaria hasta 3º de la ESO. Se integraron pues varios niveles de conocimiento de la lengua en una misma obra. Esto pone de manifiesto la versatilidad de la lengua, y es un ejemplo para realizar más actividades de este tipo en un centro integrado como es el nuestro. La semana terminó el viernes 1 de abril, con tres sesiones de cine en el salón de actos. Cada una de las películas fueron seleccionadas en función de las edades de los alumnos: “le manoirmagique”, un filme de animación belga para los más pequeños, con magia, animalitos, juguetes… Para el 2º y 3r ciclo de Primaria proyectamos “Lepetit Nicolás” película franco-belga basada en la obra del mismo nombre de los autores Sempé y Gosciny. Una divertida comedia llena de travesuras. La última sesión fue para el alumnado de Educación Secundaria seleccionamos “8, rue de l’humanité” una comedia francesa de 2021 que refleja en clave de humor episodios de la pandemia covid 19 para los mayores. El alumnado de secundaria, colaboró también con la elaboración caligramas. Esto consiste en crear a partir de frases o composiciones poéticas o de otro tipo, una imagen visual. Estos trabajos se han expuesto en el hall del edificio principal. Así se llevó a cabo una semana donde el francés ha sido protagonista principal. Hemos disfrutado, hemos practicado en diferentes situaciones, interactuando con los compañeros, en actividades de equipo, y también con otros miembros de la comunidad educativa, que han compartido nuestro disfrute.

Jesús Barbero Barbero Jefe de estudios de Ed. Primaria 41


EN MEMORIA DE MOHAMED AMELLAH Y ABDELMOTTALIB EL HATACH "BUTALEB"

Este invierno, con pocas semanas de diferencia, nos dejaron definitivamente Mohamed Amellah, antiguo alumno del Colegio que acabó Bachillerato el curso 16/17, y Abdelmottalib El Hatach "Butaleb", profesor de Lengua Árabe en el Colegio entre 1982 y 2013 y padre de alumnos. Realmente, son las noticias más tristes que podemos tener en el centro. Hicimos unos sencillos actos de recuerdo. A modo de homenaje, queremos reproducir algunos textos que leyeron compañeros que habían compartido la vida escolar con los dos fallecidos. Descansen en paz

Mohamed Amellah Lo conocíamos como Jimmy, fue un amigo de verdad, una buenísima persona. Nunca abandonaba a un amigo en dificultad, nos hacía reír a todos. Conocerlo fue para mí y para todos un honor grande. Siempre sonriente, era una de esas personas sobre las cuales uno podía contar en sus momentos más oscuros. Tenía una forma de ser que alegraba a todo el mundo. Era constantemente feliz, siempre simpático, me acuerdo de él dando vueltas con su perro, sonriendo, hablando, riéndose con nosotros. Siempre va a formar parte integrante de la memoria de este centro. No me acuerdo de él como un amigo, sino como un hermano, una parte de mi vida, un recuerdo para toda la vida, una estrella que siempre velara sobre nosotros. Que descanses en paz, Mohamed. Amine Soussan y Mustapha Achivan, compañeros y amigos de Mohamed

Realmente, en estas ocasiones, no sabes qué decir. La noticia de que Mohamed ha muerto nos ha dejado a todos helados. Fui su profesor de Matemáticas el curso 16/17, cuando él estaba haciendo 2º de Bachillerato, y yo acababa de incorporarme al Colegio. Lo recuerdo como un chico muy alegre y divertido. No vino al viaje de fin de curso a Barcelona, pero sí pudimos compartir el de las Finales de los Encuentros Deportivos en Casablanca. En el día a día del Colegio, muchas veces nos preocupamos por los exámenes, los deberes, el nivel académico… Pero, en situaciones como esta, te das cuenta de que todo esto tiene una importancia relativa. En el Colegio vivimos y convivimos. Somos como una gran familia, nos alegramos de las cosas buenas que les pasa a los demás, y nos entristecemos cuando no son tan buenas. Lo verdaderamente importante es que vosotros, los alumnos, vayáis aprendiendo y forjéis poco a poco vuestra personalidad, vuestros valores, en el entorno más favorable posible.

42


Ojalá sea la última vez que nos reunimos por un motivo así de triste. Os queremos sanos y felices. Un recuerdo para Mohamed Alberto Herrero, profesor de Matemáticas de Mohamed el curso 16/17

Abdelmottalib El Hatach "Butaleb" Aunque provenientes de dos culturas diferentes, nada más llegar al Colegio Melchor de Jovellanos surgieron pronto de forma natural las simpatías y la amistad mutua. Los orígenes de estos sentimientos se encuentran a mi entender en el cariño respectivo a nuestras tierras y culturas mutuas. Por parte de Butaleb la unión a la cultura e historia española procedía como es bien conocido, de muy antiguo, de hace aproximadamente un siglo por su abuelo Suleiman y sus relaciones con el gobierno español. Posteriormente la ocupación de puestos de responsabilidad en la administración española por su propio padre en Beni Ammart vino a consolidar dichos sentimientos. Resultaba pues natural que su apego a las personas y cultura española le llevaran a él a ser profesor durante décadas en el Colegio Jovellanos y, lógicamente, procurar que sus hijos recibieran la educación en este centro. Por mi parte, las constantes salidas de fines de semana al entorno de Alhucemas durante años con otros compañeros hicieron crecer entre nosotros el aprecio por esas tierras y sus gentes que Butaleb conocía también, y que aún perdura. Surgió así de forma fácil y natural una corriente de simpatía mutua que ha durado durante años hasta su fallecimiento. Como manifestación de ella siempre fuimos los profesores españoles, y yo y mi mujer muy particularmente, bien recibidos con muestras de gran deferencia tanto en su casa como en casa la de la madre de Samia. Muchas gracias por todo ello. No lo podremos olvidar ya jamás. Quisiera manifestar profundas condolencias por parte mía y de otros compañeros que convivimos con él y que se han puesto en contacto conmigo, a sus hijos y a su esposa por tan lamentable pérdida. La muerte siempre es injusta. Finalmente, recuerdos al personal de administración y servicios de nuestros Colegio y al Claustro de Profesores. ¡Pedimos volvernos a ver pronto, inscha´Allah! Félix Pérez Blanco Orientador Escolar durante 6 años en vuestro centro Hay días de felicidad, hay días de concordia, días de pena y hoy, lo que tenemos es un día de tristeza y nostalgia. Hoy despedimos a un profesor, a un padre, a un compañero, a un marido y a una etapa de la que tanto los antiguos alumnos de este instituto como yo, somos testigo.

43


Boutaleb era una persona alegre, jovial. Cuando llegué al Instituto en el año 96, era fácil encontrar a todo el equipo docente cenando juntos en la playa de Sfiha o en Cebadía, por aquel entonces el paseo marítimo aún no estaba hecho, y ahí es cuando realmente Boutaleb siempre ha sido el alma de todos. Siempre sonriendo, ya sea en actividades extraescolares, en sus desfiles por la moda y vestimenta rifeña o hablando con Izi Ali, el antiguo guardia del instituto, al que también recordamos. Fue profesor de mis hijos, luego lo fui yo, primero con Youssef y ahora con Sofia. Mis hijos son mayores ya, pero les aseguro que ni ellos ni ninguno de los antiguos alumnos del Jovellanos olvidarán al que fue su profesor de Lengua Árabe en sus primeros años de Educación Primaria. El único que les hablaba en árabe o en rifeño en esos años de niñez. Acompañamos a Samia y a sus hijos en el sentimiento, ciertamente hoy se puede decir que me toca despedir a un hermano, puesto que lo que hemos compartido han sido muchísimos años de claustros, reuniones de departamento, viajes y sobre todo mucho respeto. ¿Cómo conciliar que la muerte nos llega de un momento a otro?, ¿que la enfermedad nos alcanza y de pronto somos vulnerables a ella? Boutaleb lo asumió sin más, ciertamente era eso, enfermedad sí, pero ni la enfermedad le quitó la sonrisa. Me gustaría que nos centráramos en esto, ciertamente luchó, pero lo hizo siempre con la misma sonrisa, lo cual le facilitaba la hazaña a todos los que le rodeaban, y de lo que creo que nuestros hijos tienen mucho que aprender. De su eterna capacidad de superar las adversidades que la vida nos va poniendo por delante. Gracias Boutaleb por todos esos años. Que dios te guarde en su gloria. ‫إنا هلل وإنا إليه راجعون‬ Ahmed Chouhaibi, amigo y compañero de trabajo

‫ صديقنا وزميلنا في العمل األستاذ الحتاش‬،‫ تلقينا خبر وفاة المشمول بعفو هللا ورحمته‬،‫بقلوب مؤمنة بقضاء هللا وقدره‬ ‫ أصالة عن نفسي ونيابة عن أساتذة واستاذات شعبة اللغة العربية بالمعهد‬، ‫ وأود في هذه المناسبة األليمة‬.‫عبد المطلب‬ ‫ راجيا من‬، ‫ أن أتقدم بأخلص عبارات التعازي والمواساة إلى زوجته وولديه وباقي أفراد عائلته‬،‫اإلسباني بالحسيمة‬ ‫ وال حول وال قوة إال‬،‫المولى عز وجل أن يتغمد الفقيد بواسع رحمته ويدخله فسيح جناته ويلهم أهله الصبر والسلوان‬ ‫ﺑﺎ� وإﻧﺎ � وإﻧﺎ إﻟﯿﮫ راﺟﻌﻮن‬.

“Butaleb”

Mhammed Tajjiou – Sophia – Mohamed Azirar – Ahmed Chouhaibi

44


Abril cultural Este ha sido, sin duda, el año de volver a comenzar, de retomar la actividad extraescolar y cultural del Centro. Tras dos años con poca o nula actividad extraescolar, por fin teníamos la situación perfecta para apostar por una vuelta a la nueva normalidad. Por ello, nos planteamos celebrar una Semana Cultural alrededor del Día del libro. Lo que podía parecer un contratiempo, el hecho de que Ramadán ocupase todo el mes de abril, lejos de serlo, fue una posibilidad. Una Semana Cultural nocturna, tras la ruptura del ayuno, o incluso con ruptura del ayuno incluida.

Nos pusimos manos a la obra. El momento del día estaba claro; alrededor de la hora del rezo, no había dudas. El enclave, no podía ser mejor. Nuestro precioso edificio iluminado en las noches de Ramadán dio el toque de magia. Las familias, todo el personal del Centro, el alumnado y los profesores y profesoras colaboraron y participaron en el evento. Durante tres días el Centro cobró protagonismo alrededor de la ruptura del ayuno, y pudimos disfrutar de teatro, conciertos, baile, entrega de premios, convivencia con las familias e incluso un paseo nocturno por la Corniche. Si algo ha sido nuestra pequeña semana cultural es irrepetible. El reloj del Ramadán mueve sus agujas hacia atrás en el tiempo. Momentos irrepetibles. Como todo lo que pasa en la vida. No tendremos otro 23 de abril en Ramadán al menos en mucho tiempo, pero en la mente de todos y todas los que hemos disfrutado estos días, quedará nuestro abril cultural nocturno de Ramadán. 45


Rosa Gutiérrez Otero - Directora 46


47


48


49


50


51


52


53


54


21/22 Índice de actividades Si queréis seguir la actualidad del Colegio, mes a mes, aquí tenéis esta guía de hipervínculos del Blog de Extraescolares. Desde los enlaces, podréis acceder a mucha información de cada una de las actividades.

Retraso del inicio de las clases curso 21/22 Comunicado de Consejería sobre el aplazamiento del curso 21/22 Consejería publica el calendario definitivo para el curso 21/22 Inicio singular de las actividades del curso 21/22 Mejoras en las instalaciones durante el verano Organización del regreso a las aulas el viernes 1 de octubre

Y, por fin, llegó el alumnado… Seguimos con las medidas anti-covid Acceso a la Universidad: el testimonio de Oumaima 6º Ed. Primaria inaugura el nuevo curso escolar reafirmando su seudónimo delaño pasado: “Los Canasteros” Buscando “pi” en los objetos circulares (Matemáticas, 4º de ESO) Fecha de inicio de los Talleres: 18 de octubre Proyectos de Biología: Hotel de insectos y Oasis de mariposas La importancia de vacunarnos 12 de Octubre: celebramos el Día de la Hispanidad Talleres 21/22 12 meses, 12 causas: lectura recomendada del mes de octubre El juego como recurso en la evaluación inicial(Lengua Árabe 1º-2º de Primaria) 12 de Octubre (Educación Física, 4º y 1º de ESO): juego de pistas Charla matemática: “Matemáticas electorales” (lunes 25, 18:00, en modalidad “on line”) Libro-Fórum: sesión inicial (jueves 28,18:00, en modalidad “on line”) 12 de Octubre: Recreación del descubrimiento de América por el Día de la Hispanidad (6º de Primaria) Cartel del Oasis de Mariposas Los Canasteros preparan la fiesta de Halloween (6º de Primaria) Nuevo Taller “Juegos Tradicionales” en 1º de Primaria Cine infantil (1º-2º-3º Primaria): “El libro de la selva” (viernes, 26 de octubre 16:00) Conozcamos otras lenguas: el Catalán (miércoles 3 de noviembre, 18:00) Una semana de Talleres en el Colegio

Vídeo de la Celebración del 12 de Octubre Próxima sesión del Libro-Fórum (25 nov) y libro propuesto Visita de la escritora e ilustradora Violeta Monreal (Primaria) Cine infantil (4º-5º-6º Primaria): “Cómo entrenar a tu dragón” (viernes, 5 de noviembre 16:00) Condición física en Educación Física de la ESO 55


Charla sobre el Catalán (3 de noviembre) Volver a las aulas con el español (Taller de Español para padres) Ayuda inesperada en una guardia Fiesta de Halloween en el Colegio Visita de la escritora e ilustradora Violeta Monreal (8 de noviembre) Experimentos de Física y Química en Secundaria y Bachillerato Taller “Canciones en Rifeño y en Español” (5ºy 6º de Primaria) El chándal del Colegio Concursos del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer (25N) Concurso de Fotografía Matemática XXV Olimpiada (Tánger) 5ª Liga de Pasatiempos Matemáticos - Jornada 1 “Una bronca cariñosa” (dinámica de reflexión en 6º de Primaria) Nuevo Taller de Fútbol femenino (miércoles 16-17 h) 2ª sesión del Libro-Fórum (jueves 25,18:00, biblioteca Juan Román) 12 meses, 12 causas: lectura recomendada del mes de noviembre Cine (ESO y Bachillerato): “Regreso al futuro” (viernes, 26 de noviembre 17:00) Conozcamos otras lenguas: el Gallego (miércoles 1 de diciembre, 18:00) 5ª Liga de Pasatiempos Matemáticos - Jornada 2 Lo analógico también triunfa (Biología 1º de ESO) Libro-fórum: sesiones de octubre, noviembre y libro propuesto para enero 25N en el Colegio: FlashMob y otras actividades Charla matemática: “La Matemática de la suerte” (miércoles 8, 18:00)

5ª Liga de Pasatiempos Matemáticos - Jornada 3 Charla sobre el Gallego (1 de diciembre) El vídeo de los actos del 25N Cine (1º-2º-3º de Primaria): “Rio” (viernes 10 de diciembre 15:45) Celebración del Día de la Constitución (6 de diciembre) La Consejería anuncia los XIV Encuentros Deportivos 5ª Liga de Pasatiempos Matemáticos - Jornada 4 25N: película “El Libro de Noyud” en 3º ESO Trabajando la Constitución en 1º de Primaria Química al alcance de todos (1º de Bachillerato) Desayuno saludable (1º de Primaria) Taller “Canciones en Rifeño y en Español”(5º y 6º de Primaria, martes 14 14:00) Taller de Ciencia (5º y 6º de Primaria,miércoles 15 16:00) 5ª Liga de Pasatiempos Matemáticos - Jornada 5 La celebración de laConstitución en 2º de Primaria Realidad aumentada en 2º y 3º de Primaria Fecha de la 1ª Fase de los XIV Encuentros Deportivos: sábado 19 de marzo Cine (4º-5º-6º de Primaria): “Shrek”(viernes 17 de diciembre 15:45) Cromatografía de pigmentos vegetales(Biología, 1º de Bachillerato) Visita a la almazara de Bni Bouayach (1º y 2º de Primaria) Día Oficial de la Lengua y Literatura Árabe 5ª Liga de Pasatiempos Matemáticos - Ganadores Visita de Papá Noel Las fotos de los grupos

56


Vídeo de la celebración del Día de la Constitución Vídeo del Día Oficial de la Lengua y Literatura Árabe Premios del Concurso de Microrelatos 25N Roscón de Reyes, para empezar bien el año EN MEMORIA DE MOHAMED AMELLAH Exposición permanente de Copitadal Extracción de ADN de plátano (Biología, 1º de Bachillerato) Taller de Ciencia en Amazigh (5º y 6º de Primaria) Datchball, toneo Martini Vera (5º y 6º de Primaria) Salida a la Plaza Chita (6º de Primaria) Cartel XXV Olimpiada Matemática Tánger 2022 Visita a la almazara de Bni Bouayach ( 3º y 4º de primaria) Prácticas de laboratorio en Química de 2º de ESO Cine Día de la Paz: “Invictus” (Viernes 21,16:30) Sesión del Libro-fórum de Enero (jueves 27,18:00) Adam Bouazza (1º de Bachillerato) participa en la Olimpiada Matemática Española Ciencia de lo cotidiano en 3º de ESO y 2º de Bachillerato VI Feria telemática de Universidades Españolas (lunes 31, 14:00) Cine Infantil 1º, 2º y 3º de Primaria: “Vaiana” (viernes 28, 16:00)

Celebración del Día de la Paz en el Colegio (viernes 27 de enero) Llegan 4 pizarras digitales al Colegio Cine Infantil 4º-5º y 6º de Primaria: “Toy history” (Viernes 4, 16:00) EN MEMORIA DE ABDELMOTTALIB EL HATTACH Vídeo de la celebración del Día de la Paz Día de la Paz en 6º de Primaria Talleres de ajedrez en el Colegio Todo a punto para la XXV Olimpiada Matemática (sábado 12) XXV Olimpiada Matemática Tánger 2022 Mención especial de Adam Bouazza (1º de Bach) en la LVIII Olimpiada Matemática Española de Bachillerato Las pantallas han captado nuestra atención Próximo sesión del Libro-fórum (jueves 10 de marzo) De paseo por el barrio (Infantil 3-4) Refugio-comederos de pájaros (Tecnología, 2º de ESO) Jornada atlética en la Playa del Quemado (Educación Física, Secundaria) Mariposas en el oasis del jardín (Biología,Secundaria) El exjugador internacional Hamid Harouch visita el taller de fútbol de 5º y 6º de Primaria Carnaval 2022: el reciclaje

Vídeo del Carnaval 2022 Nuevas fechas para los Encuentros Deportivos y el Festival de Teatro 8M: Cine 5º-6º de Primaria, ESO y Bachillerato, “Mujercitas” (viernes 11, 17:00) Excursión a pie a Isly (sábado 12, 9:00 Tighanimine) 8 de Mayo: Día Internacional de la Mujer 2022 57


Visita institucional del Director Generalde Planificación y Gestión Educativa y la Consejera de Educación (17 de febrero) Juegos y talleres en Primaria (25 de febrero) 8M: Cine y fútbol para chicas (Primaria) 8M: Celebrando el 8 de Marzo (Secundaria) Grupo de trabajo para una radio escolar Proyecto eTwinning de Francés (1º de Primaria) Convocatoria Taller de Crêpes (viernes 18,17:00) Concurso literario Jovino 2022 (hasta el viernes 15 de abril) Genética y Juego de Tronos (Biología 4º ESO) Excursión de las madres del Taller de Español al valle de Isly 8M: Homenaje a las mujeres artistas de Alhucemas en la Casa de la Cultura Información de la PEvAU en la web del centro Día Internacional del Agua (22 de marzo, 1º de Primaria) Visita a Correos y la “Sala Amazigh” del Espacio Miramar (Proyecto eTwinning de Francés, 1º de Primaria) Estudio de la Macrobiota (Biología, 1º de ESO) Libro propuesto y próxima sesión del Libro-Fórum (jueves 12 de mayo, 18:00) Marzo, mes de la Francofonía (Francés, Primaria y Secundaria) Cambio de horario de las clases durante el mes de Ramadán Talleres deportivos 5º-6º de Primaria y Secundaria durante el mes de Ramadán Ramadan Mubarak

Visita al Colegio del Instituto Cervantes de Fez Semana de la Francofonía 8M: proyecto lsabel Zendal (Plástica, 1º de ESO) Excursión a pie Boussekour-Taoussart (sábado 9, 9:00 playa de Boussekour) Grupo de aprendizaje de Rifeño (jueves 7,17:00) Física de lo cotidiano (III) con 3º ESO:cómo se producen los rayos Poisson d'avril (Francés, Primaria) VideoMat 2022: “¿Cómo hacer bocadillos iguales? (Club Matemático Googolplex) Grupo de aprendizaje de Rifeño, 2ª sesión(jueves 14, 17:00) Abierto el plazo de admisión curso 22/23(13-29 de abril) Cine infantil, de 1º de Primaria a 1º de ESO: “Los Croods” (viernes 15, 16:00) Fotos del Taller de Fotografía (Secundaria) Charla de Orientación académica profesional con las familias y el alumnado de 2º de Bachillerato Fauna del Colegio (1) Encuesta concursos literarios y talleres (alumnado de Secundaria) Abril Cultural en el Colegio (25 al 27 de abril) La Mona de Pascua en 1º de Primaria Partido de fútbol amistoso Ajdir-Colegio (Primaria) Día del Libro 2022 Nuestros equipos para la semifinal de los Encuentros Deportivos (sábado 14 de mayo) Abril Cultural (1): Entrega de premios del Concurso Jovino Abril Cultural (2): Ruptura conjunta del ayuno Abril Cultural (3): 2ª carrera-marcha nocturna por la Corniche

Feria on-line de Universidades Halloween en el Colegio Espacios virtuales y redes sociales del Colegio

58


Nuestro ansiado viaje (1º y 2º de Bachillerato) y la felicidad ¿Educar o sancionar? (Ayman Asrih, 2º de Bac) Talleres deportivos de Primavera Programa Semifinal Encuentros Deportivos Alhucemas-Nador (sábado, 14 de mayo) Semifinales XIV Encuentros Deportivos 2022 Alhucemas-Nador Excursión a pie Tanda Ifran - Boussekour (domingo 22, 9:00 Tanda Ifran) Contamos nuestro viaje a Ifran y Fez (6º de Primaria) Nos divertimos con el “Baile del cuadrado” (3º de Primaria) El alumnado de 4º de ESO participa en las pruebas Pisa 21/22 Vídeo del Día Internacional del Libro (Primaria) Colaboración con la revista “Bahía” 12

Final del taller de Ajedrez (3º-4º Primaria) La metamorfosis del gusano de seda (3º-4º de Primaria) 6J: Día del Medio Ambiente en Primaria Vídeo de la ruptura conjunta del ayuno (Abril Cultural) Fotos del Concurso de Fotografía Matemática Olimpiada Tánger 2022 Electromagnetismo en el laboratorio (Física, 3º ESO) Taller de Teatro en francés (Primaria) Experimentos de cinemática (Física, 1º de Bachillerato) Viaje de 1º de la ESO a Meknés, Volúbilis y Fez Bautismo de buceo en Calabonita (3º ESO - 1º de Bach) XXIII Festival de Teatro Escolar en Español

59


CALENDARIO ESCOLAR 2022 2023 DE LOS CENTROS DOCENTES ESPAÑOLES DEPENDIENTES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN MARRUECOS L 5 12 19 26

SEPTIEMBRE 2022 M X J V S 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30

L

M

5 12 19 26

6 13 20 27

L

M

6 13 20 27

7 14 21 28

L

M

5 12 19 26

6 13 20 27

DICIEMBRE 2022 X J V 1 2 7 8 9 14 15 16 21 22 23 28 29 30

D 4 11 18 25

S 3 10 17 24 31

D 4 11 18 25

MARZO 2023 X J V 1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24 29 30 31

S 4 11 18 25

D 5 12 19 26

JUNIO 2023 X J V 1 2 7 8 9 14 15 16 21 22 23 28 29 30

S 3 10 17 24

D 4 11 18 25

Festivos marroquíes fijos Marcha Verde: 06-11-2022 (a) Independencia: 18-11-2022 Manifiesto Independencia: 11-01-2023 Fiesta del Trabajo: 01-05-2023 (b) Festivos marroquíes móviles Mulud: Aid El Fitr:

08.10.2022 (sábado) 21 y 22.04.2023 (b)

L 3 10 17 24 31

OCTUBRE 2022 M X J V S 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29

ENERO 2023 X J V

L

M

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

L

M

ABRIL 2023 X J V

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

6 13 20 27

7 14 21 28

D 2 9 16 23 30

L 7 14 21 28

NOVIEMBRE 2022 M X J V S 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30

D 6 13 20 27

D 5 12 19 26

MAYO 2023 X J V 3 4 5 10 11 12 17 18 19 24 25 26 31

D 7 14 21 28

7 14 21 28

D 1 8 15 22 29

6 13 20 27

FEBRERO 2023 M X J V S 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28

S 1 8 15 22 29

D 2 9 16 23 30

L 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

S

L

S 6 13 20 27

TOTAL DÍAS LECTIVOS: 175 Primer día lectivo: 07.09.2022 Último día lectivo: 23.06.2023

Festivos españoles LECTIVOS Fiesta Nacional: 12-10-2022 Constitución: 06-12-2022

Períodos vacacionales Otoño: Año Nuevo: Invierno: Primavera:

28.10 a 06.11.2022 23.12.2022 a 08.01.2023 25.02 a 06.03.2023 20.04 a 01.05.2023

(a) Incluida en las vacaciones de Otoño (b) Incluida en las vacaciones de Primavera

60



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.