BAHÍA 2019-2020

Page 1


Foto cubierta: “Dibujos del alumnado en periodo de confinamiento”. Planeta Tierra: Sonia El Battioui Virus Covid-19: Mohamed Amine El Battioui Foto contracubierta: “Thamimount decorando sus trabajos de cerámica”. Fuente: IMAZIGHEN. The Vanishing Tradidions of Berber Woman. Autora: Margaret Courtney-Clarke


BAHÍA Nº 10

Revista escolar del I.E. Melchor de Jovellanos 3ª época - Junio de 2020 Tratamiento de textos y coordinación: Equipo Directivo del Centro: Rosa Gutiérrez Otero. Esther Mato Méndez. Margarita García Tena. Miguel A. Rodríguez Tato. Realización y maquetación: Cheddi Aziz Sidki Edita: I.E. Melchor de Jovellanos Alhucemas (Marruecos). Web: iemdejovellanos.educalab.es


ÍNDICE Un año difícil ................................................................................................................. 5 Un mundo nuevo está en nuestras manos ................................................... 7 La Biblioteca .................................................................................................................. 9 El año de la Tuba ....................................................................................................... 15 O.D.S. : ¡Animando el cambio, construyendo un mundo mejor!...... 17 Excursión a Melilla .................................................................................................... 24 Excursión al Parque OMEGA............................................................................... 27 XXIII Olimpiada matemática. Tetuán .............................................................. 29 IV Feria de Universidades españolas ............................................................. 33 V Jornadas Interculturales. Thamimount ..................................................... 36 Taller de escritura creativa ................................................................................... 38 ¡Diviértete, crea y recicla! ......................................................................................50 Languages, languages … How important they are!! ................................. 58 ¡Así empiezan todas las aventuras!. ................................................................ 64 Con cariño ................................................................................................................... 67 Taller de periodismo ................................................................................................ 71 Librofórum ....................................................................................................................74 Teatro .............................................................................................................................. 77 Un monstruo se cuela en mi cole .................................................................. 80 D.A.C.E. curso 2019-2020. ....................................................................................... 94 Experimentos en 3º y 4º de Ed. Primaria. ..................................................... 97 Dibujos Covid-19: alumnado de Ed. Primaria........................................... 106 Rincón de las familias............................................................................................. 117 PEvAU 2019-2020 ...................................................................................................... 122 Noticias breves .........................................................................................................128


Tablón de anuncios del Centro

UN AÑO DIFÍCIL . Posiblemente un año que se nos dibujaba a todos y todas como algo especial.

Nueva década, juegos olímpicos,

objetivos 20-20; precisamente ese 20-20, juego de números y de palabras que invitaba a unirse a la fiesta del año y de la década recordando los locos años 20 del pasado siglo. En el Jovellanos esperábamos un buen año. Lo trabajado en los dos cursos anteriores

daba sus frutos. Habíamos conseguido aumentar la matrícula de

alumnado, estrenábamos servicio de transporte, contábamos con profesor y aula de música, e incluso nuestro flamante coro comenzaba a entonar sus partituras…. nada podía hacer pensar lo que nos esperaba. Fue justo cuando nos disponíamos a celebrar la Semana de la Mujer, en el mes de marzo. La pandemia del Covid-19 avanzó sin piedad, arrasando con todos nuestros planes y sueños y acortando distancias poco a poco hasta que cerró las puertas de nuestro Colegio. ¿Y ahora qué? Nos espera un nuevo modo de ver la educación, las reuniones, las comunicaciones, las relaciones…. la vida. Sobrepasados ya más de tres meses de este punto y aparte que nos llegó impuesto y cuando ya nos disponemos a enfrentarnos a la nueva normalidad, toca hacer memoria de este primer año de dirección del Centro. Ha sido un estreno complicado, es cierto. Pero también ha sido un reto para toda la Comunidad Educativa del Jovellanos, del que hemos salido reforzados. Desde la Dirección del Centro quiero agradecer todo el trabajo, la

5


entrega y la colaboración de todas las personas que formamos el colectivo del Instituto Español Melchor de Jovellanos. A las familias que han colaborado y apoyado a sus hijos e hijas asumiendo roles para los que no estaban preparadas; al alumnado que ha sabido responder a la nueva forma de trabajo y no ha cedido ante las dificultades; a nuestro personal de servicios, con el que hemos podido contar en todo momento y que ha hecho posible que la infraestructura continuase y a todo el profesorado del Jovellanos que no ha dudado un momento en poner en marcha una enseñanza online que hasta entonces solo existía en la imaginación. Mi agradecimiento muy especial al Equipo de Dirección que me respalda, al que siempre he sentido tan cerca en momentos tan complicados. Gracias a todos y todas los que habéis hecho posible que, con las puertas cerradas y en la distancia, el Jovellanos haya estado más abierto y más cerca que nunca. Esperamos que disfrutéis de este primer ejemplar de la revista Bahía de la década de los 20. Está inevitablemente marcado por esta situación, al igual que el curso escolar 2019-2020, pero a la vez lleno de todos los buenos momentos pasados durante el año.

6


UN NUEVO MUNDO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS Esther Mato Méndez Nadie podía prever la realidad que estamos viviendo con la pandemia del COVID-19. Hace años seguía una serie canadiense de ciencia ficción, Regénesis, y aunque yo no soy muy fan de este tipo de género, ésta me gustaba por el carácter científico que tenía y la temática que abordaba, la búsqueda de soluciones a numerosos problemas de salud pública y ambiental [propagaciones, contagios, pandemias…] Nunca hubiera pensado que las situaciones imaginarias vividas por sus protagonistas, un grupo de científicos, hombres y mujeres, expertos en genética, bioquímica, bioinformática, biología molecular… pudieran ser superadas por esta realidad que estamos viviendo con el coronavirus. Vivir un confinamiento, contemplar un colapso sanitario mundial, salir a trabajar o a comprar con un certificado controlado por la policía, conducir en solitario por calles desiertas y fantasmagóricas, escuchar noticias escalofriantes sobre el número de víctimas… Está claro que a partir de ahora nada será igual. La educación, que hasta ahora había sido lenta en su

7


transición hacia la enseñanza online, ha experimentado un cambio impresionante y no retrocederá, las clases ya no volverán a ser como antes. De repente todo el profesorado, sin excepciones, se ha tenido que adaptar al manejo de recursos informáticos, nunca hubo una actualización metodológica en masa de tal calibre. El trabajo remoto que ha irrumpido con fuerza se quedará y aumentará la necesidad de coordinación. La sacudida externa del coronavirus ha hecho que en nuestro interior hayamos repensado nuestras vidas, la del planeta, la de toda la humanidad, eso sí desde la esperanza de que entre todos y todas podemos reconstruir un mundo mejor.

“En algún lugar, algo increíble espera ser descubierto” Carl Sagan

Tal vez una vacuna Tal vez otras prioridades Tal vez un nuevo orden social

8


La biblioteca Juan Román cierra su puerta física, pero no sus puertas digitales La biblioteca Juan Román crea actividades de animación a la lectura para el alumnado durante el confinamiento. La pandemia del coronavirus (COVID19) nos ha llevado a vivir un escenario inédito, nunca visto. En Marruecos, al igual que en muchos lugares del mundo, los centros educativos y culturales han cerrado. La vida social, cultural y comercial se ha paralizado. Se ha instado a las personas que no salgan de sus casas, salvo en casos de extrema necesidad, y que teletrabajen aquellas que sus trabajos se lo permitan. Las bibliotecas no han escapado al cierre, pero quienes las dinamizan gracias a Internet, y a las distintas plataformas digitales han podido seguir al pie del cañón tratando de mantener la animación lectora. La biblioteca Juan Román viene trabajando desde hace tiempo, porque lo considera importante, en su digitalización y automatización en los procesos de inscripción como usuario/a, préstamos, etc. La tecnología e Internet [en estos momentos de cierre impuesto desde fuera, pero acatado con responsabilidad quedándonos en casa] son clave para acercar los libros a quienes aman la lectura. Y es gracias a estas puertas digitales que la Biblioteca Juan Román ofrece audiolibros clasificados por edades idóneas para escucharlos, descargas de libros, contenidos audiovisuales, un club de lectura virtual, etc. con el objetivo primordial de aumentar el gusto por la lectura. Se trata de motivar al alumnado con nuevas formas de leer y conseguir que quieran volver a entrar para disfrutar de la lectura durante este período de confinamiento domiciliario. Los contenidos de los vídeos, audiolibros y archivos colgados en la página de la biblioteca, son muy variados. Para los y las más pequeños se ofrecen cuentos para comprender el coronavirus, cortometrajes para fomentar la lectura, un espacio para escribir reseñas de libros, sean en forma de dibujo o de un texto

9


muy elaborado, según la edad de quien resuma y opine, y creaciones literarias elaboradas por los propios alumnos y alumnas que empiezan a disfrutar escribiendo, o por cualquier otro usuario/a o amigo/a de la biblioteca. Cuentos para comprender el coronavirus: Quienes están compartiendo esta cuarentena con los y las más pequeños se están enfrentando a varios desafíos, como teletrabajar y, mantenerlos activos, sanos (física y mentalmente), pero, sobre todo explicarles qué sucede, qué es el COVID-19 o el coronavirus. Existen varias maneras para explicarles y fortalecer el cuidado de la salud. La recomendación de las y los psicólogos es simple: hablarles y explicarles lo que sucede, todo esto transmitiendo siempre seguridad para ellos/as. Los niños y niñas seguramente no recordarán los estragos financieros, pero sí cómo se sintieron en casa, en sus hogares familiares donde pasan la cuarentena. Aquí compartimos algunos recursos que pueden ser de utilidad para hablar del COVID-19 con los y las más pequeños que están en nuestra biblioteca virtual.  Hola, soy el coronavirus La psicóloga infantil y terapeuta de juego Manuela Molina publicó el cuento infantil ‘¡Hola! Soy el Coronavirus’, dirigido a niños/as entre 2 y 7 años. En él se explica qué es el coronavirus y cómo puede afectarlos. Es un documento PDF disponible para consulta y descarga gratuita. Viene con ilustraciones que ayudarán tanto a padres como a madres, cuidadores/as y a niños/as a entender cómo hacer frente a este virus. La autora explica que este recurso no busca ser una fuente de información científica sino una herramienta desde la fantasía y lo simbólico. También recomienda imprimirlo, porque tiene páginas para que los niños/as puedan pintar. Agrega que "las emociones se procesan a través del juego repetitivo y de los cuentos leídos varias veces".

10


 “¡Quiero salir!” un nuevo cuento para explicarle a los niños/as los motivos del confinamiento

El diseñador Nico Ordozgoiti ha publicado un cuento que ha escrito e ilustrado junto a su mujer Cova Díaz para explicarle a su hijo mayor de tres años por qué no puede salir a la calle estos días. Es un documento PDF disponible para consulta y descarga gratuita. Se trata de una serie de ilustraciones en las que se explica qué es el coronavirus y por qué es peligroso. El cuento también explica por qué cuando las personas adultas salen a la calle para comprar lo hacen protegidos y recuerda lo importante que es quedarse en casa para ayudar a los demás y vencer al virus. Cortometrajes para fomentar la lectura en el hogar: Hemos subido a nuestra página web de la Biblioteca, cortos para despertar la imaginación y pensar en todo aquello que despierta la lectura y el fantástico mundo de la palabra en nuestro alumnado. El amor a los libros nunca se ha expresado mejor que en estos vídeos llenos de arte y encanto. Con los libros convivimos y disfrutamos imaginando el mundo como una gran biblioteca. Al final nos vemos transformados después de estos viajes a la imaginación, que vuelve a comenzar con cada libro interpretado en formato audiovisual. No hay ningún placer como la lectura.

11


Libros transformados en audiolibros: Según un estudio reciente, escuchar audiolibros incrementa la comprensión lectora en un 76%, mejora el vocabulario y facilita la fluidez oral. Además, combinar texto y audio, la memorización se incrementa en el 40%, respecto a leer en voz baja. Escuchar audiolibros nos permite imaginar lo que sucede en el texto a medida que se va narrando. En un audiolibro bien trabajado, con sus pausas, entonación adecuada e incluso dramatización, el lector/a será capaz de transportarse al mundo en que transcurre la historia. De esta manera, es posible mejorar nuestra creatividad. Y como nuestro objetivo es seguir aumentando el número de amantes de la lectura, gozadores de la escritura, hemos creado un espacio para comentar los libros que leemos y otro para publicar nuestras creaciones literarias. Queremos compartir aquí las primeras reseñas aportadas por alumnado de Primaria. Reseñas de libros:

12


13


Creaciones literarias elaboradas por el alumnado:

Y para terminar diez razones por las que nos gusta leer. 1. Enriquece nuestro vocabulario aumentando el dominio del idioma 2. Disminuye nuestras faltas de ortografía 3. Mejora nuestra comprensión lectora. 4. Mejoramos nuestro estilo de redacción 5. Aumenta nuestra capacidad de análisis. 6. Mejoramos nuestra capacidad de síntesis. 7. Conocemos muchas épocas y lugares. 8. Elevamos nuestro nivel cultural. 9. Mejora nuestra salud mental. 10. Despierta nuestra imaginación. Para visitar la página web de la biblioteca Juan Román: http://www.bibliojovellanos.blogspot.com 14


EL AÑO DE LA TUBA Este fue el año de la tuba. Y también pasaron otras cosas importantes. Pero fue el año de la tuba. Casi nadie sabía lo que era una tuba. No la habíamos visto. Casi nadie había escuchado sonar una tuba. Y llegó aquel sonido. Como un rumor grande grande. Arropándolo todo. Dejándose caer o trepando por los rincones. Era difícil saber de dónde venía, porque todo estaba lleno de aquel rumor grande. Como si el aire, o las paredes o nosotros mismos fuésemos parte de aquel rumor. Era la tuba. Empujando a la tuba llegó el profesor Arsen. Abriéndose paso con su nariz afilada, sus ojos brillantes y su sonrisa cómplice. Traía también un castellano sonoro, pausado y nítido, a veces con acentos difíciles de localizar y alguna que otra expresión en catalán que se le escapaba sin querer. Todo le daba cierto aire de espía. De alguien interesante, quizás también misterioso. Con la tuba y Arsen llegaron más cosas al Jovellanos. En el sótano, que llamamos del aljibe, apareció un espacio mágico. Cubierto con bóvedas, como los salones de un palacio, y con pilares descompensados, como si hubiese sido hecho para seres de diferentes escalas. Y ese espacio se convirtió en la sala para la clase de música. Y se llenó de instrumentos que se desparramaron por doquier. Instrumentos que llevaban mucho tiempo guardados en armarios, acumulando polvo y humedades y que salieron, risueños, repartiendo 15


alegría como solo los instrumentos de música pueden repartir. Pianos, tambores, xilófonos, flautas. En las actividades del Salón de Actos estuvo la tuba y también sonó el piano. Con el profesor Arsen detrás. Tuvimos música en directo día tras día. Y muchas mañanas, antes del primer timbrazo, el rumor grande de la tuba nos llamaba, sin que supiésemos desde dónde, como si todo el edificio del Colegio nos estuviese llamando para disfrutar de otro día más, todos juntos, estudiando y aprendiendo tantas cosas interesantes. Cuando tuvimos que dejar de ir al Colegio, porque empezó el tiempo de la pandemia, la tuba nos siguió acompañando. Porque este fue el año de la tuba hasta el final. El profesor Arsen siguió tocando la tuba desde la azotea de su casa. Para toda la ciudad. Y para fuera. Por la red la gente de todo el mundo se asomó al balcón de Alhucemas de la casa de Arsen y escuchó la tuba del Jovellanos. Gracias al profesor Arsen por haber traído la magia y la tuba al Jovellanos. Fue, sin duda, el año de la tuba.

16


¡Animando el cambio, Construyendo un mundo mejor! A través de los O.D.S. Objetivos de Desarrollo Sostenible Del 11 al 15 de noviembre de 2019

Cuando Esther me pidió que mandásemos una pequeña reseña de nuestro viaje a Alhucemas, enseguida pensé que lo más adecuado era que lo hiciese un alumno/a y me decidí a comentárselo a Raquel. Raquel es una alumna mayor que el resto de sus compañeros, esposa y mamá de dos chicas, ya adolescentes y que además tiene “adoptados” al resto de compañeros y compañeras de clase.

17


Tuvo que hacer mil piruetas para conseguir el tiempo y la logística familiar y finalmente poder viajar, pero durante ese esfuerzo no dejó de animar y ayudar a todos/as para sacar adelante el proyecto. Así que ella, sabiendo el esfuerzo que le supuso, no dejó de disfrutar, aprender durante el viaje y como no, de estar pendiente de todos nosotros/as. Muchas gracias Raquel, de tus profesores y compañeros.

Juanjo, profesor del IES Enrique Flórez

VIAJE INTERCULTURAL A ALHUCEMAS (MARRUECOS) Cuando mis amigos y familiares me preguntan con curiosidad por nuestro viaje a Marruecos, me gusta enseñarles alguna foto para que vean que no fue un viaje de fin de curso como pudiera parecer, sino que tenía otro sentido, la clase de 2º de ASCT trajimos nuestras maletas llenas con algún que otro souvenir marroquí pero sobre todo de experiencias y recuerdos del intercambio cultural inolvidable. A nivel profesional tuvimos la oportunidad de participar como protagonistas en un intercambio intercultural tomando parte en todas sus fases desde la planificación hasta la implementación de la intervención cultural no sin la colaboración imprescindible de los profesores del IES ENRIQUE FLOREZ Juanjo, Elvira y Paco y la jefa de estudios del IE MELCHOR DE JOVELLANOS de Alhucemas, Esther. Puesto que estos profesionales eran los conocedores de las características, necesidades y posibilidades de acción de los grupos sociales del intercambio cultural y también de los recursos y características de cada territorio, definieron las directrices del proyecto basándose en dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivo 5: Igualdad de género Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres 18


Los responsables de poner en marcha el proyecto cultural planificaron actuaciones en red, concretaron el programa y las actividades y resolvieron cuestiones operativas, como facilitarnos todo lo relativo a los desplazamientos (compra de billetes de vuelos, contrato de minibuses) y al alojamiento en Alhucemas.

Nuestra participación en la gestión de tareas tuvo que ver básicamente con la búsqueda de información en cuanto a cómo se trabajan estos objetivos en nuestro entorno para hacer puestas en común e intercambio de información. En cuanto a Igualdad de Género, visitamos asociaciones feministas como La Rueda y Adavas y, también al área de Infancia, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Burgos. Recopilamos documentación diversa en modo de libros, trípticos, material didáctico, carteles… para poder compartir en nuestra visita marroquí. También planificamos una actividad para trabajar la igualdad de género con alumnos de primaria del colegio Melchor de Jovellanos basada en la beligerancia contra los juguetes estereotipados. Con respecto al Medio Ambiente preparamos material documental sobre diferentes actuaciones a nivel de conservación de espacios naturales, prevención de incendios y reciclaje a nivel local y provincial. 19


Elaboramos una presentación de Burgos empleando el uso de la arcilla para describir nuestra evolución histórica, patrimonio, nuestra arquitectura típica, folclore y gastronomía puesto que en el colegio marroquí se iba a trabajar un proyecto sobre la arcilla, se acordó que ambas ciudades se presentasen utilizando como eje transversal este mineral.

Una vez allí tuvimos ocasión de compartir las actividades programadas con alumnos de distintos ciclos no sólo del IE Melchor de Jovellanos, sino también de otros colegios de Alhucemas y del Instituto Cervantes y también con expertos de ONGS y Asociaciones y algunos artesanos locales. Esto hizo que la experiencia cultural fuera aún más rica por la diversidad de personas implicadas en el encuentro. Las instalaciones del colegio en horario nocturno se ceden al Instituto Cervantes que imparte clases de español para adultos a quienes ofrecimos finalmente nuestra presentación sobre Burgos y resultó ser un momento de verdadero intercambio cultural entre bailes, músicas típicas y hena. 20


La Igualdad de género la trabajamos desde dentro del colegio con la actividad de los juguetes y también fuera del entorno escolar. Visitamos la Asociation Forum des femmes au Rif y la Casa de Acogida de víctimas de Violencia de Género de Alhucemas, donde expertos de las ONGS nos enseñaron su funcionamiento, el papel de los técnicos e intercambiamos información sobre la problemática social.

21


En cuanto a las actividades medioambientales pudimos disfrutar del patrimonio natural con una visita guiada al Parque Natural de Alhucemas, donde conocimos una Cooperativa de artesanía y realizamos un taller de cestería en una pequeña casa rural en las montañas del parque y en la que, además, degustamos platos típicos marroquíes. Teníamos prevista la limpieza de las playas de Cala Bonita y Matadero sin embargo, la lluvia hizo que tuviésemos que improvisar planificando una actividad alternativa en el salón de Actos del colegio para una selección de alumnado de todos los institutos marroquíes de Alhucemas basada en las tres R reciclar, reutilizar y reducir resultando una experiencia muy gratificante para todos los participantes. Por último, con respecto a este objetivo de desarrollo visitamos AZIR, “Asociation pour L´environnement” para intercambiar información sobre conservación de medio ambiente.

Para los alumnos de Animación Sociocultural, el viaje a Marruecos supuso una ocasión para trabajar en equipo y organizar el almuerzo saludable durante dos meses para recaudar fondos, la oportunidad de ponernos a prueba ante diferentes destinatarios, poner en práctica conocimientos adquiridos en diferentes módulos como gestión y 22


animación cultural, dinamización grupal, actividades de ocio...saber reaccionar a posibles imprevistos, modificar estrategias, resolver conflictos, valorar otras formas de hacer y de aprender pero sobre todo, una oportunidad de convivir y disfrutar en una experiencia única.

A nivel personal, si estudiar un módulo con compañeras y compañeros a los que doblo la edad es un reto y una fuente de enriquecimiento diario, viajar con ellos a otro país para participar en un proyecto tan pretencioso y dejar mi casa y mi familia, supuso saltar barreras tan altas como la muralla que separa ambos países. Sin embargo, fue el momento de demostrar a todos y sobre todo, demostrarme a mí misma que a pesar de ser mujer, tener más de cuarenta años y ser madre puedo y debo hacer “cosas” por mí y para mí desarrollo personal. Raquel Bernardo Sastre

23


EXCURSIÓN A MELILLA En diciembre, el alumnado de 1º y 2º de educación primaria junto con los profes Jesús Barbero y María Morente, viajó a Melilla para visitar la Granja Escuela y disfrutar del ambiente y decoración propia de este mes. El viaje además ayudó a los peques a sentirse “mayores”, porque era la primera vez que dormían fuera de casa sin la compañía de sus padres y madres. Sólo estuvimos dos días pero hicimos muchísimas cosas y aunque finalmente no pudimos ir a la Granja Escuela porque en esas fechas hubo un gran temporal , resultó una experiencia plena de emociones y disfrutamos muchísimo. Esperamos poder repetirla el próximo año.

24



María Morente Sánchez. Tutora de 1º y 2º de Ed. Primaria


EXCURSIÓN PARQUE OMEGA Infantil 3, 4 y 5 años-18 de diciembre de 2019 Llegó

el

ansiado

día

y

salimos

de

excursión.

Aparentemente, desde los ojos de un adulto no había nada de especial en esta salida pero, para el alumnado de Infantil, fue toda una experiencia. Para la gran mayoría… era su primera salida escolar fuera de la ciudad y la emoción se reflejaba en el brillo de sus ojos, en sus sonrisas y en la impaciencia por subirse al autobús. No solo fue un día de juego, desayuno y diversión, también fue un momento muy especial de convivencia entre alumnado, madres, monitora de Infantil y maestras. Estas actividades son de vital importancia en el proceso educativo. Son las que rescatamos del recuerdo cuando evocamos nuestro paso por el colegio. Son los momentos compartidos y las anécdotas, que surgen de dichos momentos, los que nos hacen esbozar una sonrisa cuando los rememoramos con el paso del tiempo. Realicé muchas fotografías aquel día… pero es muy difícil captar la magia de esos instantes en los que se es capaz

27


de disfrutar plenamente con cosas sencillas y en los que se es capaz de vivir el momento presente… porque no hay más. Y yo me pregunto: ¿En qué momento dejamos de asombrarnos de lo que nos rodea porque lo hacemos cotidiano? ¿En qué momento dejamos de sonreír y de agradecer cada nueva experiencia que llega a nuestras vidas? ¿En qué momento se nos olvidó que solo tenemos el “ahora”? Me sigue emocionando cómo estas “pequeñas personitas” me siguen dando lecciones de vida cada día. Carmen Antúnez (Tutora Infantil 3 y 4 años)

Galería de fotos: BLOG: https://infantil3y4jovellanos.blogspot.com/ 28


XXIII Olimpiada Matemática Tetuán 2020 El fin de semana del 7 al 9 de febrero se celebró en Tetuán la XXIII edición de la Olimpiada Matemática de los Centros Españoles en Marruecos. El equipo representante del Colegio estaba formado por Ines el Mouarrik, Soraya Kebdani y Sara García-Ortega (2º ESO), y Adam Bouazza y Adam Lamallan (3º ESO). Desde octubre, llevaban preparando el encuentro desde el taller del “Club Matemático de la Olimpiada”. Salimos el viernes hacia Tetuán. La novedad de este año era que compartíamos el trayecto en minibús con la Delegación de Nador. Adam L. destaca que

“lo pasamos muy bien con los de Nador nos conocimos un poco, hablamos juntos…”.

29


Una vez en Tetuán, después de alojarnos en el Hotel Panorama, nos desplazamos al Instituto Español El Pilar y conocimos los espacios. Intercambiamos nuestros regalos de amistad con los compañeros y compañeras de los otros centros, e hicimos una exhaustiva visita a la medina. Los actos del viernes acabaron con una fiesta organizada por el alumnado de 1º de Bachillerato, y una cena en el Hotel Atenas. El sábado, se desarrollaron la mayoría de actividades de la Olimpiada. Para empezar, la Prueba Individual, que en esta edición, como novedad, incluía una parte de cuestiones tipo “Canguro” (preguntas cerradas, de respuesta múltiple). Respecto a la prueba, Ines confiesa que “siendo

honesta, me resultaron más sencillas las cuestiones Canguro; pero, pese a eso, me tomó mucho tiempo hacerlas ya que eran muchos ejercicios”. Adam B. opina que “el examen de la categoría B me pareció adecuado, aunque las puntuaciones extremas de algunos problemas (o bien o mal, sin término medio) no me gustaron mucho”.

30


Después de un buen almuerzo, hicimos la Prueba Colectiva: una serie de ejercicios que teníamos que resolver en equipos, con un representante de cada ciudad. De esta parte, Adam L. destaca que “fue aquí donde nos conocimos

realmente con los alumnos de otros institutos”.

Los actos de la mañana acabaron con el divertido Concurso de Recitación de Pi. ¡El ganador, de Nador, llegó a más de 180 cifras! Nuestro representante de Alhucemas, Adam B., lo hizo muy bien. En los pasillos del Colegio, reconocimos las fotos que habíamos enviado al Concurso de Fotografía Matemática asociado a la Olimpiada. Después de la comida en el Hotel Atenas, hubo una interesante conferenciataller sobre “Criptografía”, impartida por Pedro Daniel Pajares Galeano. Algunas de las actividades de Tetuán 2020 seguían el esquema que propusimos en la XXII Olimpiada Matemática, que organizamos el Colegio en Alhucemas en 2019. La idea era que la componente de diversión matemática y hermanamiento ganara importancia respecto a la de competición académica. Fue una gran satisfacción ver que los compañeros y compañeras de Tetuán habían dado continuidad a este carácter. https://olimpiada2019alhucemas.blogspot.com/ Soraya destaca precisamente esto: “las actividades fueron muy divertidas, ya

que fueron muy diversas y eso fue entretenido”. En la entrega de premios, comprobamos que la delegación de Alhucemas no había obtenido ninguno de los premios individuales. Sara recibió su premio

31


como representante de Alhucemas en el equipo ganador de la Prueba Colectiva. Sin embargo, cuando conocimos las puntuaciones nos llevamos alguna agradable sorpresa. Las chicas de la Categoría A (1º y 2º de ESO), estaban más bien en la parte baja de la clasificación. Pero Adam B. y Adam L., nuestros representantes de la Categoría B (3º y 4º de ESO), habían quedado 6º y 8º respectivamente, sobre un total de 20 participantes. Adam B. no tuvo tiempo de hacer el último problema del examen, que era el más fácil. De haberlo tenido, podría haber estado entre los premiados. Pero, por descontado, los premios individuales no era lo más importante. Nos quedamos con la satisfacción de habernos esforzado y haber aprendido de los retos matemáticos del fin de semana. Ines lo expresa afirmando que “al final disfruté mucho hacer esa prueba”. ¡Disfrutó haciendo un examen de Mates! Y, sobre todo, nos quedamos con el recuerdo del fin de semana compartido con nuestros compañeros de Casablanca, Rabat, Larache, Tánger, Tetuán y Nador. Por el aislamiento y el contexto de Alhucemas, nuestro alumnado no tiene muchas opciones de conocer y hacer amistades de otras ciudades. Y hay que reconocer que les cuesta. Pero estas ocasiones son ideales para intentarlo. Y se consiguen pequeños logros. Soraya lo expresa de esta manera: “se me hizo

difícil acercarme a algunos alumnos de otros centros; pero los de Nador fueron una excepción, fue fácil hablar con ellos y comprendernos y eso me hizo feliz”. Convivencia, compañerismo y diversión matemática: las componentes principales de la cita anual de la Olimpiada. En el viaje de vuelta, que compartimos con el alumnado de 2º de Bachillerato, se veía a los chicos y las chicas muy contentos por lo vivido durante fin de semana. Adam B. afirma que

“fue una experiencia muy interesante y me gustaría participar el año que viene”. La edición de 2020 ha dejado muy buen recuerdo entre la expedición de Alhucemas. Desde aquí, queremos agradecer la acogida y el buen trabajo del Instituto Español el Pilar de Tetuán. Y ya no queda tan lejos la XXIV Olimpiada, Nador 2021… Alberto Herrero Izquierdo. Departamento de Matemáticas 32


VISITA A LA IV FERIA DE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EL 8 de febrero se celebró la IV FERIA DE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS en la ciudad de Tetuán, en el INSTITUTO ESPAÑOL NUESTRA SEÑORA DEL PILAR. Dicho evento, organizado por la CONSEJERIA DE ESPAÑA EN MARRUECOS, el MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL, MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES y el SEPIE, es una magnífica oportunidad, para el alumnado marroquí de los centros españoles, de conocer las opciones y oportunidades que ofrecen las Universidades españolas, así como también de intercambiar experiencias entre ellos. El 7 de febrero, partimos del INSTITUTO ESPAÑOL MELCHOR DE JOVELLANOS DE ALHUCEMAS, los alumnos y las alumnas de 2º de bachillerato y la profesora de biología ALICIA NEBOT. Además de participar en la feria, el viaje nos ha permitido conocer la espléndida ciudad de Tetuán, con su medina y su barrio español. Así mismo, visitamos algunos lugares emblemáticos de la maravillosa ciudad de Tánger, como las Cuevas de Hércules o el Mirador del café Hafa entre otros. Además, pudimos acompañar y animar a los compañeros de nuestro Instituto, que se encontraban participando en la Olimpiada Matemática, que se realizaba en el mismo centro. 33


34


El viaje resultó una experiencia magnífica, enriquecedora y entrañable, que recordaré siempre y quisiera, como homenaje y despedida mostrar mi agradecimiento a tod@s l@s alumn@s del grupo por haber compartido estos momentos conmigo. MUCHAS GRACIAS A TOD@S Y QUE LA SUERTE OS ACOMPAÑE!! Alicia Nebot Bartoll Departamento de Biología


V Jornadas Interculturales Del 12 al 15 de febrero de 2020 Alhucemas (Marruecos)

Thamimount, representante de la cerámica rifeña. La relación entre la cerámica canaria y la bereber. Las Jornadas Con barro, construimos género, que celebramos en febrero de 2020 y en las que tanto hemos trabajado giraron en torno a la ejemplar figura de Thamimount, una mujer extraordinaria, eslabón de una saga de mujeres extraordinarias también, y de las que sólo llega a nosotros este último nombre, pero sabemos que desde el nacimiento, la creación o la invención de la cerámica hace muchos siglos, fueron muchas las mujeres alfareras en todas las partes del mundo, aunque sus nombres sigan siendo desconocidos. Fueron las mujeres las que se enfrentaron a la necesidad de guardar alimentos valiosos para la comunidad, guardaron en sus vasijas el aceite, la grasa, la carne, cocinaron, conservaron, inventaron ungüentos para sanar y perfumes para disfrutar y los guardaron en pequeños recipientes de barro; siguen siendo mujeres las que cargan sobre sus cabezas ollas con el agua necesaria para la vida diaria, y son también mujeres las que buscan hacer de esa arcilla primitiva objetos bellísimos como la cerámica de Thamimount. En ella quisimos honrarlas a todas, no sólo a las alfareras de esta hermosísima región del Rif sino a las de todo el mundo, a las gallegas que siguen haciendo fuentes y potes en Buño, Pereiro de Aguiar o a las artistas de Vigo, a las que mantuvieron el agua fresca en sus botijos andaluces y 36


Cerámica de las Islas Canarias

extremeños; a las sutiles valencianas que terminaron haciendo de su oficio un arte, a las mujeres canarias que modelaron arcilla para agradecer a la Madre Tierra sus dones en forma de ídolos y lámparas de aceite, a las mujeres americanas, a las africanas … a todas las mujeres del mundo. Hemos trabajado mucho todas y todos, descubriendo los secretos y características de la arcilla, escribiendo cuentos, fabricando jabón para cuidar nuestra piel, manejando las nuevas tecnologías para aprender más y más geografía e investigando sobre los orígenes de la cerámica en la península. Todos y todas los implicados en las actividades de las jornadas han aprendido un poco más de Tamimount y seguirán amasando el barro de nuestro conocimiento para ampliar la vasija de nuestro saber. Todo lo que se expuso, se hizo y se celebró ha pasado por la comunidad del Jovellanos, que lo ha hecho posible, fue nuestro proyecto, el de todos, el de todas. Y lo disfrutamos. Esther Mato Méndez


Elisabeth Muñoz Sánchez

Durante este curso, parte del alumnado de 3º a 6º curso ha participado en el taller de escritura creativa. En primer lugar, han elegido algunos muñecos y objetos que les han ayudado a inventar su propia historia. La han redactado y han corregido errores de escritura, tales como faltas de ortografía, expresión, conectores… Una vez finalizada la historia, la han dramatizado utilizando los muñecos u objetos elegidos. En ocasiones, la sesión se ha grabado, lo que les ha ayudado a aprender y a mejorar su puesta en escena. Aquí pueden ver algunos ejemplos de los trabajaos realizados: Autor y autoras: Nawfal Salah Raiss , Malak Akodad , Rania Mouhib, Nisrine Beduch y Sara Akodad 38


39


40


41


42


43


44


45


46


47


48


49


¡ DIVIÉRTETE, CREA Y RECICLA ! Autora: Loli Domínguez Martín. Colaboradoras: Yara Bouzaadala y Sonia El Battioui (3º Ed. Primaria) Hajar Ouaarouss y Malak Jemmah (5º Ed. Primaria)

El taller de Reciclaje Creativo, se ha desarrollado en el colegio Melchor de Jovellanos, durante el curso escolar 2019/20. A lo largo de los meses que ha durado el taller,

hemos perseguido como principales

objetivos: aprender, crear y disfrutar. Hemos aprendido, la importancia que tiene el reciclaje para el cuidado de nuestro Medio Ambiente y qué podemos hacer para cuidarlo de una forma divertida y creativa. ¿Cómo lo hemos hecho?..¡ RECICLANDO !... y desarrollando una conciencia ecológica.

“ Proceso mediante el cual, productos que ya no sirven, son nuevamente utilizados para darles un nuevo valor.”

50


Autora : Malak Jemmah 5ยบ Ed. Primaria

51


TALLERES: Taller de velas, con latas vacías.

“ ¡Hicimos unas velas preciosas! ”

Yara Bouzaadala 3º Ed. Primaria

Taller de packaging, con rollos de papel higiénico.

52


“¡Llegamos a reciclar 37 tapones de botellas de plástico !” Yara Bouzaadala 3º Ed. Primaria 53


Taller de Zancos, con botes de lata.

ÂĄGracias Aziz por los botes y a tus bebĂŠs !

54


Taller construcción de una Menina. En este taller colaboramos con el día Internacional de la Mujer, construyendo una Menina en cartón y cubierta y decorada con diferentes tapones de botellas, rollos de papel higiénico, bolsas de tela, papel de periódico, envases de plástico...


56


“ Lo más divertido fue cuando hicimos La Menina y también fue interesante, son cosas nuevas que aprendí ”. Sonia El Battioui 3º Primaria Esta Menina, fue incluida en la pancarta oficial del 8 de marzo, día de la Mujer. Acabamos el curso, pero recordad que seguimos reciclando con la regla de las cuatro erres: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.

57


LANGUAGES, LANGUAGES… HOW IMPORTANT THEY ARE!! Desde el departamento de inglés, ahora que terminamos este año tan diferente a todos, queremos echar la vista atrás y recordar algunos momentos que nos unieron y que nos permitieron aprender pasándolo bien

Día Europeo de las Lenguas. 26 de septiembre de 2019 Este año celebramos por tercer año consecutivo el día Europeo de las Lenguas. Lo pasamos muy bien aprendiendo y jugando con las lenguas que se estudian en el Centro y con las muchas actividades que se llevaron a cabo. Todo el alumnado participó en las actividades de los departamentos de Lenguas, desde refranes hasta juegos de memoria, pasando por mapas con lenguas del mundo, crucigramas, sopas de letra.... incluso un karaoke en inglés, que tuvo mucha participación. Desde pequeños a mayores todos 58


pasaron por nuestro “stand” para cantar con nosotros; sorprendentemente hasta los más tímidos se animaron a entonar unas notas: un poquito de Britney Spears, el pop de los 90… It was so funny and in ENGLISH!

59


This is Halloween, this is Halloweeeen! ¿Recordáis Halloween? ¡Tenebrosamente divertido! En clase de inglés a través de vídeos y actividades, pudimos aprender algo más sobre los orígenes de esta celebración, que se extendió debido a la transmisión de usos y costumbres de los inmigrantes irlandeses. Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos (su versión cristiana), y que tiene

sus

raíces

en

el

antiguo

festival

celta

conocido

como (pronunciado «sow-in»), que significa «fin del verano». Se celebraba al finalizar la temporada de cosechas en Irlanda, para dar comienzo al «año nuevo celta», coincidiendo con el solsticio de otoño. Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos «encontrasen su camino». Hoy en día se celebra en muchos países y cómo no… en el Jovellanos no íbamos a ser menos. Decidimos decorar el cole con fantasmas, telarañas, calabazas, velas y nos disfrazamos del modo más oscuro y terrorífico posible: fuimos zombies, brujas, catrinas o incluso muertos vivientes. Miss Eli nos contó un cuento “Espeluznanteee”; nos pintamos la cara, jugamos, merendamos y lo más importante, … ante la famosa frase “trick or treat” decidimos entre colaborar con algunos dulces o asustarnoooooosss!


61


VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS. Este año se puso en marcha un CINEFÓRUM quincenal en nuestro Centro, con la idea de acercar el Cine Español a toda la comunidad educativa. Desde el departamento de inglés propusimos esta película española galardonada con 6 premios Goya. Nuestra intención era acercar al

´

alumnado, familias, profesorado y en

general

a

la

comunidad

educativa al mundo anglosajón y al amor por la aventura de los idiomas y de paso invitar a todo el mundo a soñar, ya que como dice el título de la película vivir es fácil con los ojos cerrados, y si los abres… un mundo maravilloso está por descubrir. La historia narra la determinación de un profesor de inglés por conocer a “John Lennon”. Este entrañable profesor conduce hasta Almería, cargado con los cuadernos de sus alumnos con una intención: pedir al famoso integrante de los Beatles, que se encuentra en ese momento allí rodando una película, que le complete los cuadernos con las letras de algunas de sus canciones que él no logra descifrar. El profesor utiliza las pegadizas canciones de los famosos Beatles para enseñar inglés en su escuela, algo que puede parecernos de lo más normal ahora, pero que

62


entonces era innovador además de complicado, ya que no existía Internet para poder acceder a las letras, y los discos no las incluían. En la ruta se cruza con dos jóvenes, que escapan de momentos turbulentos en sus vidas y de la represión de la época. La libertad y los sueños son los ejes centrales del viaje en el que no sólo encontrarán al cantante, sino también a ellos mismos. El resultado de aquella cautivadora aventura es el tema Strawberry Fields Forever, un tema en el que Lennon recuerda su infancia. Lo que se nos quedó en el tintero… Los planes se trastocaron por causas de la pandemia y no pudimos hacer “la excursión al zoco” junto al departamento de Biología, donde íbamos a aprender a nombrar en inglés todo aquello que viesen nuestros ojos like different fruits, vegetables, fish, meat… Esperamos poder realizarlo el próximo curso porque como dice el refrán nunca es tarde si la dicha es buena and “to improve is always good”. Noelia B. Simón Márquez. Departamento de Inglés.


¡Así empiezan todas las aventuras! La realización de cualquier ejercicio físico es un claro ejemplo de preocupación por la salud y el bienestar, pero también es una esperanza de entretenimiento, divertimiento. Durante la actividad deportiva la forma física, la resistencia y el desgaste físico son aspectos relevantes. En la niñez y la adolescencia el disfrute personal y grupal impera a cualquier circunstancia técnica. Para el niño o la niña, dentro de su repertorio creativo y de gran imaginación, el deporte es un recurso recreativo más y, podríamos incluso afirmar, que en un determinado rango de edad quizás el más concurrido, porque apenas exige preparación para disfrutar con sus amigas y amigos.

64


Durante la época escolar todos hemos tenido ese deseo incontrolable de salir al recreo para correr, jugar al fútbol o cualquier actividad física. Con los años, por falta de tiempo ese deseo se convierte en reto navideño de buenos propósitos que mayormente queda en la lista de espera de cambios de modo de vida. Pues, en ocasiones, es mejor no plantear cambios y pensar tan profundamente sobre el proceso; simplemente salir y disfrutar. ¡Así empiezan todas las aventuras! Sin ver, ni prever. Uno de los deportes que más aventuras nos ofrece es el ciclismo. El simple hecho de recorrer paisajes cambiantes, hace de él una actividad atractiva. Pero, ¡tened cuidado, es altamente adictiva! Primero empezamos

con

trayectos de simple paseo, después los tenemos como excursiones de desahogo y descarga mental y, finalmente sin darnos cuenta, en pocos meses estamos subiendo pistas de montaña o tomando la primera salida en ruta por carretera. Ese es el gran atractivo del ciclismo; todo progresa con naturalidad. El ciclismo hace que renazca el espíritu aventurero de la adolescencia. Así

lo

comprobó

nuestro

alumnado del Instituto de Jovellanos. Empezamos como algo puntual, salir y disfrutar de un trayecto urbano. En poco tiempo terminó siendo un gran reclamo entre el alumnado de Educación Primaria. Entonces, fijamos un día, hora y punto de salida empezando a disfrutar de las rutas urbanas de nuestra ciudad. En las salidas sucesivas sumamos más adeptos al ciclismo. Fueron momentos mágicos. Disfrutar de un deporte de gran carga de adrenalina es simple y llanamente maravilloso, pero hacerlo en grupo es fantasía pura. En un futuro queremos hacerlo como proyecto de cuidad programando una 65


“Pedalada” mensual de recorrido urbano retomando la actividad ciclista de Alhucemas. El ciclismo es un deporte muy divertido, y además practicarlo en grupo refuerza los valores de amistad y de compañerismo. El gran lema de los grupos ciclistas aficionados es: “Salimos juntos y volvemos juntos”, “¡Nadie se queda atrás!”. Después de lo que constaté durante las salidas realizadas del segundo trimestre, estos valores están en la naturaleza humana y los niños

y

niñas

y

adolescentes

lo

llevan

en

el

alma,

les

nace

involuntariamente y, sobre todo reciben de buen agrado, porque les gusta ayudar y ser empujado por sus homólogos. Para cualquier docente recibir estas sensaciones humanas en una actividad conjunta de grupos de confianza, con quiénes hemos invertidos sinfín de horas lectivas y no lectivas, es gratificante porque caminamos hacia un mundo esperanzador; los tiempos cambian, pero la humanidad impera y aquí viene el grito final o de la partida: ¡En ruta, campeones y campeonas! Arsen Sargsyan Yegiazaryan. Tutor de 5º y 6º de Ed. Primaria

66


Con cariño

A principio de este curso que se acaba, al que ninguno y ninguna

de nosotros se nos olvidará a causa del COVID-19, organizamos unas clases de español, en forma de taller, para las familias. La única condición para participar era ser padre o madre de un alumno/a del centro y desconocer el español. A mediados de marzo de 2020 ante la gravedad de la extensión de la pandemia se empezaron a tomar medidas en todo el mundo, los países cerraron sus centros educativos, el confinamiento de la población fue norma general y nuestras clases se suspendieron, pero quince días después y aún sin ser obligatoria su continuidad, tomamos la decisión de crear un grupo de Whatsapp, para seguir conectados a través del aprendizaje del español y de los vínculos de amistad generado en los meses de clase presencial. Creamos un grupo de Whatsapp, único medio telemático al alcance de todos y todas, para reiniciar las clases esta vez de manera virtual. Para establecer los turnos de llamada hubo que crear subgrupos dentro del grupo general, compuestos por tres personas, donde una de ellas debía tener un nivel un poco más alto de dominio del español para poder ayudar a sus compañeras/os.

67


Al primer mensaje recibido las respuestas fueron del tipo:

Gracias profe es una idea maravillosa especialmente en estas condiciones por las que estamos pasando / Hola profe, gracias por el grupo./ Para no olvidar del español./ Estamos listos yaaaa. / Estoy muy feliz con este gran logro que hiciste para que nosotros aprendiéramos el idioma España, muchas gracias./ Si, ahora me emocioné./ Tu es maravilloso porque penso en este grupo para sacarnos de estas condiciones, gracias de nuevo./ Estoy muy encantada./ Estamos felices de escuchar tu voz y comenzar las clases de español.

Está claro que el factor afectivo en la enseñanza tiene mucha importancia. El grupo-clase, formado en octubre de 2019, se ha ido consolidando y cohesionando a lo largo del curso. En diez meses, de octubre a junio, ha pasado de todo, hubo enfermedades, pérdidas de seres queridos, celebraciones… y todos y todas se han arropado, animado, y si la ocasión era propicia y en vez de tristeza había alegría, felicitado. Se han aprendido forzosamente fórmulas de cortesía marcadas por el pulso de la vida. El grupo ha ido haciendo cada vez más suyo el lema de escuchar, aprender y compartir. Hemos creado entre todos y todas un clima cómodo donde nos sentimos a gusto. ¡Y los resultados positivos del aprendizaje de español se empiezan a notar! De no saber hablar ni escribir en este idioma, muchos miembros del grupo ya son capaces de componer pequeños textos. 68


En rojo aparecen las palabras corregidas, pero se respeta el orden del texto inicial y las ideas de lo que el alumno/a quiere contar.

Cuando tenemos clase con la profesora Esther estoy feliz porque sé que voy a aprender un nuevo vocabulario. Pero tengo un problema y es que olvido muy rápido lo que aprendo. Espero que la clase llegue cada miércoles y pueda aprender más cosas. Rachida

Estoy muy feliz este año por estudiar español con usted, profesora Esther. Cada clase aprendemos algo nuevo. Aunque estamos en casa por el coronavirus, continuamos con las clases. Todos los miércoles hablamos por WathsApp y aprendemos muchas cosas, ahora sabemos todo relacionado con la casa. Maryem

69


Todos estos padres y madres sienten simpatía por España, por su lengua y su cultura, pero sobre todo quieren aprender el idioma a la par que sus hijos e hijas para poder ayudarles en sus tareas escolares. Sin olvidar que también es para ellos y ellas un aliciente, enriquecer su saber y crear nuevas relaciones y nuevos vínculos en el aula. Sin confianza no hay aprendizaje y en este grupo se siente cariño por escuchar, aprender y compartir.

Esther Mato Méndez Jefa de Estudios de Secundaria del I.E. Melchor de Jovellanos 70


EL TALLER DE PERIODISMO El periodismo, ampliamente considerado, es el gran fenómeno de nuestro tiempo en un doble sentido. En primer lugar, como vehículo de información en las múltiples manifestaciones que hoy presenta. Hemos pasado de la transmisión oral, lentísima y determinada también por el afán estético, con los juglares medievales en Occidente y sus equivalentes en otras culturas, al universo digital, instantáneo, descentralizado, inencauzable. Parecía que la llegada de la Red y su consecuencia, las redes sociales, condenaban a la desaparición a los viejos periódicos, al periodismo pausado y de voluntad reflexiva del pasado. Sin embargo, y en segundo lugar, esa disgregación informativa a que han llevado las redes sociales, en principio una liberadora democratización de la información sin antecedentes en la historia, ha producido una paradójica revitalización del periodismo tradicional: el hecho de que cualquiera con un teléfono móvil pueda convertirse en emisor de noticias ha multiplicado las informaciones sesgadas, los bulos y, en definitiva, las mentiras hechas realidad a través de su incontrolada difusión. Y la transformación perversa de la supuesta información en pura propaganda. Y así, la democratización de la información, que había venido para imposibilitar el monopolio informativo de los grupos dominantes, ha terminado resultando un arma preciosa de propaganda para los intereses políticos. Es aquí donde se produce la paradoja a que antes nos referíamos: la digitalización y las redes, que iban a acabar con el viejo periodismo, han terminado por ser sus revitalizadoras, al hacer absolutamente necesario el regreso de un periodismo que contraste informaciones (periodismo de información), por un lado; y que explique (periodismo de opinión), 71


por otro, lo que realmente ocurre en medio de esa selva de fragmentos a que nos han llevado las redes y las wikis. Por eso parecía necesario que nuestros alumnos supieran de la existencia de fuentes más fiables que las redes, los periódicos, que desconocen casi por completo, y que suponen relatos de la realidad mucho más organizados, contextualizados y verificados. El Taller se iniciaba con unos principios muy claros: contar la realidad y explicarla, que son los fines del periodismo verdadero, supone atenerse a un principio ético esencial, muchas veces formulado a largo de la historia del periodismo: “Los hechos son sagrados; las opiniones, libres”, aunque también deben estar basadas en los hechos. No parece dudoso que si este principio se mantuviera escrupulosamente, los ciudadanos podrían estar mucho más seguros de las informaciones que les llegan. Y eso, sin olvidar ingenuamente el contexto actual: las épocas de crisis son las mayores enemigas de la prensa libre, porque la publicidad institucional -en manos de los gobiernos- se convierte en la principal vía de financiación ante la caída de la publicidad privada. Las empresas en crisis eliminan en primer lugar siempre sus campañas publicitarias y todo queda en manos del poder político, que puede presionar y asfixiar a los medios desafectos. Igualmente, los grandes grupos inversores manifiestan un evidente apetito por el control de los medios, siempre que se presenten oportunidades para ello. Por eso, para la buena salud de la prensa resulta esencial que los medios dispongan de una situación económica saneada que les permita ser independientes de influencias externas. Y eso está, en las sociedades democráticas, en manos de los lectores y suscriptores, los grandes beneficiados de una prensa libre. Pero, además de esta finalidad informativa para nuestros jóvenes, digamos que democrática y ciudadana, el programa de Lengua y Literatura se fundamente en buena medida en el conocimiento, comentario y práctica del lenguaje periodístico. Sin duda, por su

72


gran presencia en nuestra sociedad y en la vida de nuestros alumnos, aunque no sean plenamente conscientes de ello. Así pues, pensamos que para este curso un taller de conocimiento teórico (imprescindible siempre para poder aplicarse después) y de práctica periodística podía constituir un instrumento muy útil para la formación de los alumnos de Bachillerato y también de 3º y 4º de ESO. Por tanto, lo primero que había que hacer era familiarizar a los asistentes (de 3º de ESO y 2º de Bachillerato, esencialmente) con los periódicos: secciones, géneros, disposición, estructuras. Para ello contamos con una serie de ejemplares de prensa española en papel: El País, El Mundo, ABC, La Opinión de Murcia, en lo relativo a la prensa generalista; y un ejemplar del diario deportivo Marca como muestra de prensa especializada.

Se hizo especial hincapié en la diferenciación entre las secciones de información y las de opinión, en el orden de presentación de las mismas y en las características de los diferentes lenguajes. Esto se llevó a cabo hasta las vacaciones de Navidad. Luego trasladamos el aula de trabajo a la sala de medios informáticos, para iniciarnos en la elaboración de publicaciones digitales: boletines, blogs, etc. Pero no dio tiempo, por las razones conocidas por todos, a llevar el trabajo más lejos. Al menos podemos decir que uno de sus objetivos, el acercamiento a la prensa escrita, sí pudo cumplirse. Departamento de Lengua y Literatura. 73


LIBROFÓRUM Me dispongo hoy a hablaros de una actividad a la que llevo casi nueve años asistiendo en el que ha sido mi colegio e instituto, el centro I.E.S. Melchor de Jovellanos; y con cada año que pasa, sigue siendo sin duda mi actividad favorita entre otras tantas que ofrece el centro y no es otra que el “LIBROFÓRUM” , esas tardes de tertulia en la biblioteca con muy buena compañía compartiendo puntos de vista diferentes y diseccionando cada pasaje del libro como si fuéramos forenses Marzo 2011 desentrenados que procuran entender por qué el autor o autora, ha redactado de una manera u otra un suceso, y unos lo ven de un modo mientras que otros lo enfocan de manera totalmente diferente , lo que enriquece aún más la perspectiva y enfoque individual. Con cada año que pasa nuestro pequeño grupo va cambiando ya sea por la llegada o partida de compañeros, o por las nuevas obras que van llegando a nuestras manos, e incluso alguna vez hemos tenido la suerte de asistir a la presentación y compartir un té con el/la escritor/a en persona como la visita de nuestra querida María Belén Fernández Carvajal con su poemario “LOS SENDEROS DEL ALBA” en abril del 2019. Así como homenajear leyendo a algún 74


autor como ha sido el caso de nuestro 4° libro y primera lectura en confinamiento: “UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR” del periodista y cineasta chileno Luís Sepúlveda Calfucure, quien perdió la batalla contra el coronavirus este 16 de abril del 2020 que en paz descanse; y como por esas fechas ya no se podía tener reuniones ni celebrar nuestra habitual mesa de crítica literaria, hemos propuesto entre todos aprovechar las nuevas tecnologías para mantener vivo nuestro afán lector y así hacer más ameno el estado de alerta declarado en el país y en consecuencia el confinamiento que supuso mucha soledad, incertidumbre, nerviosismo y más tiempo para disfrutar o más bien refugiarse entre páginas. De este modo nuestros encuentros pasaron a ser a través de una pantalla, con paciencia y cierta resignación ya que a veces la cobertura no era lo suficientemente eficiente.

Llegados ya casi al final de este artículo voy a citar la lista de nuestras lecturas para este curso 2019/20:

75


1° EL TÚNEL de Ernesto Sábato 2° EL GATOPARDO de Guiuseppe Tomasi di Lampedusa 3° LA DEPENDIENTA de Sayaka Murata 4° UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR de Luís Sepúlveda 5° RELATO DE UN NÁUFRAGO de Gabriel García Márquez 6° VUELO DE NOCHE de Antoine de Saint-Exupéry 7° LA PESTE de Albert Camus 8° LA FELICIDAD ES UN TÉ CONTIGO de Mamen Sánchez Y con suerte, la octava y última lectura la pudimos comentar en desconfinamiento y compartir esa felicidad y ese té en compañía como bien reza el título del libro.

Siham El Kaddouri Farmacéutica y antigua alumna 76


TEATRO DE PRIMARIA Este año estamos un poco tristes, porque no hemos podido ofrecerles a los pequeñines nuestra obra de teatro y tampoco hemos podido viajar a Tánger. Habríamos contado una historia llena de color y muy divertida, porque nuestra protagonista, la mariquita Pepita, estaba muy triste ¿el motivo? tenía un puntito menos que el resto de sus amigas; al final descubrió que nada es tan grave ni tan importante. Nos hemos quedado con los disfraces y la decoración preparada, y las ganas las hemos tenido que guardar en la mochila hasta el próximo año.

Grupo de teatro de Ed. Primaria.

77


Creación teatral “Droits des enfants” teatro en francés. Primaria Trabajo de creación propia, texto incluido, en francés, basado en ocho artículos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Realizado con alumnado de 2º y 3º de Primaria. Una sesión semanal de 1 hora a lo largo del curso. Cada escolar ha elegido un artículo de dicha Convención y hemos creado escenas de los artículos elegidos que muestran la actitud de la comunidad educativa relacionada con estos derechos. Nos propusimos tres objetivos básicos: facilitar la iniciación y el perfeccionamiento de la lengua francesa a través del teatro, desarrollar las competencias sociales y lingüística y reforzar la autoestima y el trabajo colaborativo. Los responsables de dicho proyecto (tres docentes y Hakima Boudra, madre de un alumno) hemos intentado en todo momento desarrollar la cohesión del grupo, la cooperación y la confianza entre todos así como en explicitar y comprender de qué manera la práctica teatral contribuye a la adquisición de los aprendizajes y conocimientos de base, al 78


desarrollo del niño y de su identidad e integración en el medio escolar. En el plano de conocimientos de base se ha fomentado, además de la práctica teatral, el aprendizaje del francés a través de ejercicios de expresión oral, de lecturas escenificadas de textos adaptados, canciones… con la finalidad de representar la creación teatral. Realizamos un video de la obra que no llegamos a representar por la interrupción de actividades extraescolares a causa del Covid-19. Nuestro deseo es poder representarla en el primer trimestre del próximo curso escolar. Una experiencia positiva y muy gratificante para los responsables de este taller: buena acogida por parte de los alumnos y alumnas, el esfuerzo que han realizado, la superación de sus limitaciones con la lengua francesa y también la alegría y cariño que nos han mostrado siempre.

Alhucemas, junio de 2020 Responsables Taller de teatro en francés. Primaria


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


Autora: Elisabeth Muñoz Sánchez Ilustrador: Jesús Vera Vera Traducción: Kaoutar Raiss

‫ إﻳﻠﻴﺴﺎﺑﻴﺖ ﻣﻮﻧﻴﻮث ﺳﺎﻧﺘﺸﻴﺚ‬:‫ﻗﺼﺔ‬ ‫ ﺧﻴﺴﻮس ﺑﻴﺮا ﺑﻴﺮا‬:‫اﻟﺮﺳﻢ‬ ‫ ﻛﻮﺛﺮ اﻟﺮاﻳﺲ‬:‫اﻟﺘﺮﺟﻤﺔ‬

Un monstruo se cuela en mi cole 2020© Elisabeth, Jesús y Kaoutar all rights reserved

‫وﺣﺶ ﻳﺘﺴﻠﻞ اﻟى ﻣﺪرﺳﺘﻲ‬

2020© ‫ ﻛﻞ اﻟﺤﻘﻮق ﻣﺤﻔﻮﻇﺔ‬. ‫إﻳﻠﻴﺴﺎﺑﻴﺖ و ﺧﻴﺴﻮس و ﻛﻮﺛﺮ‬

93


94


95


MarĂ­a Morente SĂĄnchez. Jefa del D.A.C.E. 96


Tercero FOTO PRESENTACIÓN Sobre esta foto se podría escribir el título del reportaje . LA EXPERIENCIA ES LA MADRE DE TODA CIENCIA

El alumnado de tercero y cuarto de Primaria experimentando con las ciencias de la naturaleza. Empecemos con el benjamín de los científicos y científicas de El Colegio: 97


El Mailoudi de Educación Infantil, nos presenta un experimento sobre la tensión superficial, nada menos!. !

Pasarán muchos años hasta que lo comprenda, pero seguro que estamos despertando su curiosidad mientras se divierte. EXPERIENCIAS DE TERCERO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Sonia y la presión atmosférica.

Nisrine y la combustión 98


Magia o ciencia? de Mohamed

?

La catapulta de Hamza

La polea simple de Ayman

La polea doble de Ayman

Luisa y el agua que camina


Yara y la bolsa que no se rompe.

El generador eólico de Amin

Teléfono alámbrico de Luisa y Nisrine

100


Saber plantando semillas. La brĂşjula de Sara

MarĂ­a y su organizador


Cuar

o

Fotos revista cuarto EXPERIMENTAMOS CON LA LUZ Afnan Rania

Leo

Nawfal

102


Rania Mouad

Rayhana

Nawfal

Sara 103


Y CON EL SONIDO: Mouad Afnane

Sara y su hermanito

Nawfal

104


Y ahora, reciclando, hacemos juguetes. Disco loco de Anis Y el de Leo Y CON LA ENERGĂ?A: Molino de agua de Nawfal El de Ryhana

El cochecito de Mouad

El de Mouad


Dibujos del alumnado del I.E. Melchor de Jovellanos durante el periodo de confinamiento, sobre la pandemia del Covid-19.

106


Rayhana Laachir

Sara Akodad


Sonia El Battioui

Nisrine Bedouch

Louisa El Mailoudi


Hamza Imhaoulen Loulouh

Louisa El Mailoudi

Yara Bouzaadala


Anis El Ghazi

Jamila Hallouchi (izq.) María Pérez Ezzaabouti (dcha.)


Sonia El Battioui Mohamed Amine El Battioui


Sonia El Battioui

Nisrine Bedouch


Aymane Jemmah

Nawfal Salah Raiss


Aymane Jemmah


Aymane Jemmah


Leo Barbero DomĂ­nguez


RINCÓN DE LAS FAMILIAS Aquí se recoge de algún modo la vivencia de este periodo de confinamiento

que algunas familias, voluntariamente han querido

expresar. Iman, madre de Inés 2º E.P: “ Es cierto que este periodo académico con los niños, ha sido demasiado largo y, en ocasiones, difícil puesto que los padres hemos tenido que solapar nuestras propias obligaciones con la ayuda a los niños. Pero en casa nos ha servido para hacer algunas reflexiones: -

Reconocer la labor que los profesores hacen con

nuestros hijos. -

Recordarnos la importancia que tenemos los padres en

su educación y que habituados a las condiciones normales, a veces olvidamos. -

Por último, que quizás esta nueva forma de enseñanza,

pudiera ser en un futuro, una alternativa y/o complemento a la enseñanza clásica, apoyándose en las tecnologías.

117


Iman, madre de Yassine 2º E.P: Inicialmente, no hicimos frente, pero con el tiempo, incluimos en nuestra rutina un tipo para estudiar y hacer esfuerzos para terminar este año escolar a pesar de la pandemia del Coronavirus. Sanae, madre de M.A. Jilali 1º E.P: “Al principio fue difícil tanto para nosotros, los padres, como para los niños, pero a medida que iban pasando los días se convertía en una aventura para los dos, ya que aprendimos muchas cosas juntos. En cuanto al hecho de estudiar desde casa, nunca será lo mismo que hacerlo desde la escuela. Me gustaría agradecer a todos los profesores agradecer el esfuerzo que han realizado durante estos días y sobre todo a María, porque sin ella esto no hubiera sido posible, gracias de corazón”. Hajat, madre de Amir, 1º E.P: Una experiencia inolvidable, Educación en tiempos de coronavirus, un reto y un periodo difícil de este año 2020. Amal y Ahmed, padres de Aya, 1º EP: (…) la ventaja de este confinamiento ha sido que mi hija ha aprendido a ser más independiente y más organizada. Ahora más que nunca somos muy conscientes de la labor y el esfuerzo que hace el profesorado en el Instituto. Rachida, madre de Bayane, 1º E.P: Ha sido una experiencia extraordinaria porque es la primera vez que los alumnos intenta estudiar a distancia. 118


Hakima, madre de Yaniss, 2º E.P: Esta modalidad, impuesta por la pandemia, que nos impuso un severo aislamiento social también afectará a los niños a nivel psicológico. El aprendizaje a distancia es la única forma de mantener el vínculo con la escuela, esto es lo que hizo el equipo del I.E. Jovellanos. Desde la primera semana comenzaron a contactar con nosotros a través de redes sociales, ofreciéndonos un planning para organizar y programar las tareas. El blog como elemento donde recoger las actividades paralelas motivó a mi hijo creando una especie de automotivación. Otra cosa que para mi hijo fue muy motivadora era la reunión virtual con todos su profes y compañeros, es una oportunidad para compensar la falta de relación con sus amigos. El principio fue duro y complejo, por la confusión , la disponibilidad de medios para algunas familias, así como la adaptación de los niños que aceptaron esta nueva forma de trabajo a regañadientes. Meriem, madre de Saad, 1º E.P: Inicialmente tuvimos dificultades, con muchos ejercicios, especialmente porque era difícil estudiar en casa, pero cuando comenzaron a enviar los “RETOS”, fue mucho más fácil y rentable. Nos gustó mucho la idea. ¡Gracias por vuestro esfuerzo!. Sonia, madre de Saif, 2º E.P: En primer lugar quiero dar las gracias a todos por estr ahí en estos momentos tan duros. Ha sido complicado, pero mejor de lo esperado. El trabajo on line ha sido enriquecedor, aunque si soy sincera pensé que iba a ser muy complicado llevarlo a cabo, pero gracias a vuestro apoyo ha sido muy llevadero, mi hijo incluso se centra más que antes en hacer el trabajo. Ha mejorado 119


muchísimo en los dictados y en la ortografía. Para nosotros todo ha sido también un “RETO”. Muchísimas gracias por el esfuerzo realizado. Kaoutar, madre de Maissae,1º E.P: Durante la cuarentena, hemos descubierto lo que sufren los niños y el esfuerzo que se hace en el centro por ellos. Incluso el esfuerzo que hacéis con ellos a distancia no fallaron. También en esta situación estáis ahí, dando lo mejor para que aprendan. Extrañamos toda nuestra vida. Esperamos volver a nuestra vida normal pronto. Najlae, , madre de Anis 4 º EP y Yara 1º EP : Sin lugar a dudas, la situación creada por la pandemia del Covid 19 ha sido bastante

compleja. Cancelación de las clases presenciales, la utilización de tecnologías digitales durante el confinamiento tanto por parte del profesorado como del alumnado, dificultades a la hora de evaluar los aprendizajes adquiridos por el alumnado durante el confinamiento, la colaboración entre profesorado y familia durante este periodo para seguir adelante con el transcurso de las clases, etc.. Al principio fue bastante duro para nuestros hijos e hijas aunque a decir verdad también para profesorado y familia. Sin embargo hemos aprendido muchas cosas: paciencia, solidaridad, buen uso de las tecnologías de información y comunicación(TIC), hacer de nuestras casas un hogar de estudio, de conveniencia, y de ocio. En este recorrido hemos tenido nuestros altibajos; a veces son los niños y niñas que no quieren hacer las tareas, otras veces somos nosotros, los padres ( más bien

120


las madres) que nos agobiamos con la acumulación de las tareas y con las fechas de entrega de los trabajos; también el profesorado lo pasó mal por modificar el modo de dar las clases, los horarios, las excesivas correcciones, etc. En definitiva todos y todas tuvimos que adaptarnos a esta situación y con el tiempo se ha convertido en algo natural de nuestra vida cotidiana. Pero, nuestros niños y niñas están muy ilusionados en volver a sus clases, abrazar a sus compañeros y compañeras y a sus maestros y maestras, jugar en el patio del Colegio. En fin, de volver a la rutina. Como el resto del mundo esperamos que esto acabe pronto y que todo vuelva a la normalidad. Kaoutar, madre de Mouad ( 4º primaria ) : La última evaluación ha sido muy diferente y coincidió con la propagación del Covid 19. El estudio se realizó de forma remota con los estudiantes y los maestros y maestras hicieron todo lo posible para hacer llegar las lecciones. Supimos lo difícil que es monitorear a los estudiantes y revisar lecciones con ellos, especialmente lecciones prácticas…. pero el ambiente era bueno gracias al esfuerzo del profesorado y deseamos éxito y buenos resultados a todos lo estudiantes de esta clase.


.

FUTURO… después de la PEvAU ¿Qué existirá o sucederá en un tiempo posterior al presente? Si le ponemos música y letra a esta idea nadie mejor que Zager&Evans para expresarlo con una inquietante claridad. Con su tema “In the Year 2525”, número 1 de las listas de julio de 1969, estos dos cantantes de Nebraska sintieron que ya estaban viviendo el futuro y vislumbraron cómo avanzarían las ciencias cada mil diez años, dejando obsoletas las formas tradicionales de relacionarnos y reproducirnos, hasta llegar al punto de prescindir de nuestros propios cuerpos. La canción prevenía sobre los peligros de la tecnología, dibujando un futuro en el cual la raza humana sería destruida por sus propias innovaciones tecnológicas y médicas, así como por la ira divina.

Zager And Evans - In The Year 2525 https://www.youtube.com/watch?v=izQB2-Kmiic

122


MAYO 2020 Profesora, llevamos toda la vida esperando el momento de nuestra graduación y nos vamos a quedar sin él. Nunca pensamos en que esto nos iba a ocurrir. La verdad estamos tristes. Queríamos vestirnos de gala, oír las palabras de despedida que nos dedicarían nuestros amigos y

algunos

profesores que nos

dieron clase. Queríamos

sentir el placer de tirar

los birretes por los aires empezara a sonar en

cuando nuestro

honor.

la

Queríamos

música nuestra

fiesta, la alfombra roja, la cena, la celebración. Y nos quedamos sin nada. [Alumna de 2º de Bachillerato] Todas las ceremonias se cancelaron para ayudar a detener la propagación del coronavirus. Este esfuerzo necesario y vital a nivel sanitario ha truncado muchas ilusiones, y el sentimiento de no poder tener un acto de graduación es agridulce.

JULIO 2020 Hoy, 10 de julio

con los exámenes de la PEvAU ya finalizados, la tristeza, la

incertidumbre y la angustia de no saber lo que nos deparará el futuro sigue estando presente entre nuestro alumnado, entre sus familias y entre nosotros profesores y profesoras que compartimos el día a día con ellos. ¿Cuándo sabremos lo del visado?, ¿cuándo se abrirán las fronteras?, ¿cuándo podremos empezar las clases en la universidad?... son preguntas que ojalá supiéramos y pudiéramos responder a nuestro alumnado que se tiene que empezar a desvincular de aquí para ir allí. Quienes tienen que dar luz verde al inicio de estos procesos dudan de la vuelta a la normalidad y de la durabilidad de las medidas aperturistas. Los brotes de coronavirus están activos y están ahí, amenazantes como una sombra negra que nos lleva hacia un futuro incierto e inseguro. El poema de Rosalía de Castro, Negra Sombra, cantado por Najla Shami, puede servirnos para pensar y re-pensar qué perdimos y qué añoramos, en estos meses de confinamiento, y para ahondar en nuestros sentimientos.

123


Negra Sombra - Najla Shami (VIDEOCLIP OFICIAL) https://www.youtube.com/watch?v=fIEF3gjiQEQ&feature=emb_title

Cuando pienso que te fuiste, negra sombra que me asombras, a los pies de mis cabezales, tornas haciéndome mofa. Cuando imagino que te has ido, en el mismo sol te me muestras, y eres la estrella que brilla, y eres el viento que zumba. Si cantan, eres tú que cantas, si lloran, eres tú que lloras, y eres el murmullo del río y eres la noche y eres la aurora. En todo estás y tú eres todo, para mí y en mí misma moras, ni me abandonarás nunca, sombra que siempre me asombras.

124


Los sentimientos, las emociones y los recuerdos de este 2020 que nunca soñaron vivir Fatima Zaharae Ahidar, Nuria Boufrouri Sellamitou, Soukaina El Khatabi, Mounir El Mouarrik, Firdaous Mahyou, Manal Bouazza, Haouzi Leila, Imane Raiss y Hossam Kebdani, estarán presentes por mucho tiempo en sus memorias. No han tenido graduación, han hecho una PEvAU diferente, examinándose en el hall de nuestro

querido y emblemático Colegio, como lo sigue llamando cariñosamente la sociedad alhucemí, con un tribunal constituido por la directora, Rosa Gutiérrez, y la jefa de estudios de secundaria, Esther Mato, que han puesto la cara amable y conocida a un

proceso novedoso y desconocido, y con la ayuda inestimable en las cuestiones de reprografía y dotación de infraestructuras de Aziz Sidki Cheddi y de Salim Sammar nuestro técnico informático. Las pruebas se han desarrollado con normalidad y nuestros recién graduados y graduadas, sin fiesta de graduación, nos han agradecido: la información, la organización, la

125


atención, el ánimo que les hemos prestado. A pesar de todos los miedos iniciales por parte de la Universidad de Granada [UGR] y de todos y cada uno de los centros de titularidad del Estado español en Marruecos, la PEvAU ha sido un éxito. A la UGR agradecemos las palabras de ánimo constante de la misma manera que el alumnado nos lo ha agradecido a nosotros y nosotras. En tiempos difíciles la escucha activa y la empatía se hacen más necesarias que nunca.

126


Y para finalizar si la canción Resistiré es una especie de himno del COVID-19, In the year 2525 será el de esta promoción de PEvAU 2020 que desearía saber cómo va a ser su futuro, que esperamos y deseamos sea todo lo prometedor y maravilloso que se merecen estos alumnos y alumnas que ya son ex.

127


Durante los días 17, 18 y 19 de febrero el Jovellanos se convirtió en un plató de grabación. ¿los actores y actrices? Todos y todas sin excepción…. grandes, pequeños, profes, niños, niñas…… incluso las tortugas fueron objetivo de la cámara de Jesús Churrete y del dron. Pusieron el Centro patas arriba, pero mereció la pena, y si lo dudas, haz click y entra a echar un vistazo a nuestro vídeo promocional. Haz clic aquí para ver el vídeo.

Comenzamos curso estrenando el servicio de bus escolar. Gracias al apoyo del AMPA y como respuesta al deseo de acercar al alumnado de localidades vecinas a nuestro colegio, hemos puesto en marcha el transporte escolar . Ver los dos microbuses llegar cada mañana ya es parte de nuestro día a día y apostamos para que lo siga siendo durante mucho tiempo. Siguiente reto: abrocharse el cinturón!!!!!!!.

Cuando este año la música llegó de nuevo al Jovellanos se nos planteó un problema. ¿Dónde la instalamos? había que hacerle hueco y no era tan fácil. No se puede llevar el piano de clase en clase igual que se lleva el libro de actividades o la agenda…. tras dar muchas vueltas logramos encontrar el lugar ideal, el aljibe así que tras un buen limpiado de cara, ahí tenemos nuestra recién estrenada aula de música.

128



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.