BAHÍA 2018-19

Page 1


Foto cubierta: La Directora Lola Varela y el profesor Aoulad Haddou haciendo entrega del retrato del Doctor Don Federico Molina a su hijo, durante las IV Jornadas Interculturales. Foto contracubierta: Morabito en Adouz (Bocoya).


Realización y maquetación:

Cheddi Aziz Sidki Tratamiento de textos y coordinación:

Alberto Herrero, Dionísio Pereira y Lola Varela Edita:

I.E. Melchor de Jovellanos (Alhoceima) 1


ÍNDICE La apertura del “Jovellanos” a la sociedad de Alhucemas/Al Hoceima ............................ 3 A propósito de la Olimpiada Matemática ......................................................................... 5 Herbario virtual de plantas medicinales de Alhucemas .................................................. 11 Un viaje teatral .............................................................................................................. 14 Entrevista a Antonio Ferreira Hidalgo ............................................................................ 17 Las fiestas en la cabila de Bocoya ................................................................................. 21 La fiesta de la boda en el Rif, una ceremonia con rituales especiales que se extinguen . 24 Poemas de Belén Fernández Carvajal............................................................................ 28 Poesía en tamazight: Zián ............................................................................................. 31 Poema de Mahmoud Darwish ....................................................................................... 33 Acciones y conexiones en Educación para el Desarrollo ................................................ 35 El cementerio de la Cebadilla y la demografía de Alhucemas......................................... 48 Desvelando una memoria incómoda: la represión franquista en alhucemas tras el golpe militar de 1936 .............................................................................................................. 57 IALMA “las embajadoras musicales de Galicia” ............................................................ 68 Diario del viaje de estudios a Barcelona del alumnado de 4º de la E.S.O. ...................... 70 Viaje a Chefchaouen...................................................................................................... 73 ¡Nuestra Biblioteca sigue creciendo en libros y en iniciativas! ....................................... 78 Breve recensión del libro Escritos Africanos, de Dionísio Pereira ................................... 85 Construyendo un mundo común ................................................................................... 90 La mujer rifeña, una lucha en curso en un área geográficamente "loca" ......................... 94 Carlos Velo y “Romancero Marroquí” (1938), un republicano gallego filmando en el Marruecos franquista. ................................................................................................. 100 2018/19: Un curso escolar de gran actividad ............................................................... 106

2


LA APERTURA DEL “JOVELLANOS” A LA SOCIEDAD DE ALHUCEMAS/ AL HOCEIMA

H

ace ahora un año, en estas mismas páginas comentábamos que se había iniciado la transición hacia un futuro mejor para el I. E. Melchor de Jovellanos. Ahora transcurrido otro curso escolar, podemos afirmar con cierto optimismo que ese

futuro ya ha comenzado. El gran esfuerzo y el trabajo llevado a cabo por la comunidad educativa en general y el equipo directivo en particular para mejorar la imagen y ampliar las relaciones del Centro con su entorno social, comienzan a dar sus frutos. Ha sido un año lleno de colaboraciones y actividades comunes, deportivas, teatrales y musicales con otros centros de enseñanza de la ciudad, especialmente con el Lycée El Badissi o el Lycée Alkhuzama; hemos sido invitados por el Ayuntamiento al acto de entrega de los fondos del futuro Museo del Rif y a participar en el programa de Educación Vial para el alumnado; el grupo de Scouts de Alhucemas ha solicitado nuestra colaboración para la realización de un Ftour colectivo y un festival para mejorar la convivencia de las diferentes religiones y culturas; la Asociación “Forum de Femmes au Rif” y la ONG CERAI continuaron organizando conjuntamente con nuestro Centro talleres y teatro de Educación para la igualdad de hombres y mujeres; la Asociación “Memoire du Rif” llevó a cabo presentaciones de libros en nuestro salón de actos y el colectivo “Rif Siglo XXI” realizó la 7º Edición del Festival Internacional Amazigh con nuestra ayuda y patrocinio… Podemos decir, que ya somos un centro y un colectivo más en la ciudad. Formamos parte activa del entramado social, educativo y cultural de Alhucemas y su ciudadanía lo percibe como tal. Además, con gran éxito de público y autoridades, este año consolidamos nuestras

Jornadas Interculturales hispano-rifeñas, dedicándole su IVª edición al muy querido y recordado Dr. Federico Molina. Así mismo seguimos haciendo un gran esfuerzo para mejorar la calidad de la enseñanza, aplicando una metodología moderna y cada vez más dinámica, que exige una relación continuada con las familias y una mejora constante en nuestros medios informáticos y material educativo. Y también se ha dado un gran impulso a la biblioteca, ampliando sus fondos y creando el grupo de Amigas y Amigos de la Biblioteca Juan Román para proponer actividades que fomenten la lectura.

3


Por último, hemos apostado por ampliar nuestro radio de acción territorial ofreciendo a partir del próximo septiembre transporte escolar para nuestro alumnado desde Imzouren a Alhucemas, pasando por Boukidan y Ajdir. Podemos afirmar, que todo ello ha tenido como consecuencia que el número de solicitudes de plaza para el próximo curso se haya duplicado en estas fechas. Pensamos que estamos en el buen camino ya emprendido en los últimos años, para lo que todo el profesorado y personal del Centro ha colaborado con mucha ilusión y convencimiento; pero, sobre todo, quiero agradecer el constante esfuerzo de mis compañeros y compañeras del equipo directivo que me ha acompañado este año. Sin vosotras y vosotros, Rosa, Margarita, Miguel, Esther y Alberto, no hubieran sido posibles estos logros.

Lola Varela. Directora del I. E. Melchor de Jovellanos.

4


A propósito de la Olimpiada Matemática Han pasado ya unos meses desde que se celebró en el Colegio la XXII Olimpiada Matemática de los Centros Españoles en Marruecos. Este periodo de tiempo permite tener una perspectiva sobre lo que pasó en aquellos días tan intensos, a caballo entre enero y febrero. El objetivo de este artículo no es explicar las actividades de la Olimpiada. Esto se ha cubierto suficientemente por los otros canales de difusión del centro.

Más bien

pretende ser una reflexión vivencial sobre aquel encuentro matemático: el carácter que tuvo, lo que salió bien y lo que pudo haber salido mejor, las sensaciones que nos dejó, las conclusiones que podemos sacar para el futuro... El día a día de nuestro trabajo no se prestan a hacer este tipo de reflexiones. Pero reflexionar sobre lo que hacemos es muy necesario en nuestra labor educativa (y en la vida).

“Bahía” nos ha facilitado esta

oportunidad, y no la vamos a desaprovechar. Lo primero que hay que decir es que la Olimpiada salió bien, muy bien. Nos atreveríamos a decir mejor de lo previsto, de lo que nunca pudimos soñar. Algunas de las actividades eran novedosas, y estaban cogidas por las puntas. El resultado, la respuesta de los participantes, eran inciertos. Al acabar los actos, sin embargo, daba la sensación de que todo el mundo estaba satisfecho. Las delegaciones de los otros 6 Colegios Españoles (Nador, Tetuán, Tánger, Larache, Rabat y Casablanca) se fueron muy contentas de Alhucemas.

Y quizás

tendríamos que empezar por aquí: cómo vivieron la Olimpiada nuestros huéspedes. El calendario anual de actividades promocionadas por la Consejería de Educación en Marruecos incluye la Olimpiada Matemática, los Encuentros Deportivos, y la Muestra de Teatro. Aparte de la Semifinal de la competición deportiva contra Nador, que se hace en años alternos en un centro o el otro, el Colegio de Alhucemas no puede organizar ni la final de los Encuentros ni el certamen teatral. Por la infraestructura necesaria, estos actos sólo se pueden celebrar en colegios grandes, en ciudades con más de un centro español. Así, Alhucemas queda bastante al margen de este circuito anual de grandes eventos, y tan solo puede ser sede de las Olimpiadas Matemáticas. Y esto ocurre, por turno, cada 7 años. Estos condicionantes tienen una consecuencia evidente: los otros centros españoles de Marruecos conocen a un nivel muy bajo el Colegio de Alhucemas, la ciudad misma. Nos llamaron mucho la atención las preguntas de las delegaciones cuando

5


preparábamos la Olimpiada: “¿cómo es posible llegar a Alhucemas? “, “¿es una ciudad segura?”. El aislamiento del Rif, las protestas sociales de 2017, incluso las noticias sobre fenómenos sísmicos, habían creado una visión sesgada y estereotipada de la ciudad. Daba la sensación de que los grupos preparaban una expedición a un lugar remoto, lleno de peligros. Los tuvimos que tranquilizar. Y estas dudas previas, contrastaron mucho con los comentarios que hicieron los grupos a la vuelta. Les había sorprendido gratamente todo: el carácter amable de la ciudad, su entorno, sus gentes, el Colegio, su alumnado…Por lo tanto, un primer rédito de haber organizado la Olimpiada es que los otros centros de Marruecos nos conocieron mejor. Y se llevaron una magnífica imagen de nosotros. Puede ser autosugestión, pero en los siguientes encuentros que compartimos (la Final Deportiva, la Muestra de Teatro), daba la sensación de que nos veían con más simpatía. Aquí, hay que hacer mención sobre cómo viven en otras partes de Marruecos la realidad cultural del Rif, el hecho amazigh. A priori, parecía que el desconocimiento era la tónica general. Hubo algún malentendido, y daba la sensación de que se quería dar carácter político a símbolos puramente culturales. Que nuestro alumnado use su lengua materna, el rifeño, es un hecho natural, no tiene más implicaciones. Cuando formamos nuestras opiniones desde el desconocimiento, corremos el riesgo de mezclar las cosas, de caer en el prejuicio. En este aspecto, los participantes en la Olimpiada tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano, y comprender más, la realidad amazigh de una parte muy importante de la población del país. Un aprendizaje que no está nada mal. También fueron muy gratificantes los comentarios que hicieron nuestros visitantes acerca del Colegio. La primera sensación fue de sorpresa. Cuando les enseñábamos las instalaciones y les comentábamos lo reducidos que son los grupos aquí, no daban crédito a lo que oían. Acostumbrados a clases de más de 20 alumnos, no podían concebir grupos tan pequeños. Al principio, lo veían como algo negativo, excesivamente endogámico. Pero, a lo largo de la Olimpiada, la percepción cambió. Nuestros huéspedes se dieron cuenta de que el Colegio de Alhucemas era como una gran familia. El alumnado de Secundaria en bloque, el profesorado…, todo el mundo se había volcado en la Olimpiada. Hacía sus aportaciones con el mejor talante, para hacer la vida más agradable a los visitantes. Vieron que había una simpatía, una proximidad entre profesores y alumnos que no podían vivir en sus centros. Durante las comidas, los monitores de los grupos les explicaron anécdotas que hicieron nacer algo de sana envidia en algunos. Ésta es otra de las cosas que nosotros también podemos extraer de la Olimpiada. Tenemos tendencia, tanto profesorado como alumnado, a compararnos con los otros centros del Exterior y magnificar nuestras limitaciones. En cambio, la dimensión reducida del Centro, este carácter tan familiar, nos hace grandísimas aportaciones. Cohesiona el Centro, nos hace sentir más implicados en él. Y lo tendríamos que valorar más a menudo.

6


Qué más quisiera un alumno de un grupo masificado, que tener un trato tan individualizado y próximo como tiene en nuestro Colegio…Somos un Centro pequeño, modesto. Pero, cuando vamos todos a una, logramos hacer grandes cosas. Respecto al carácter que se quiso dar a los actos de la Olimpiada de Alhucemas, también habría algo que decir. Después de haber participado en otras ediciones, la sensación era que el ambiente era muy positivo, agradable. Pero, a veces, se podía tener la impresión de que la Olimpiada se reducía a una competición matemática individual, otra por equipos y compartir algún acto más durante el fin de semana. Para la edición de Alhucemas, quisimos ir más allá. Decoramos el Colegio con multitud de elementos matemáticos, muchos de ellos trabajados en el aula el Día de las Matemáticas: poliedros regulares, decimales de pi, triángulos de Sierpinsky...Añadimos al programa otras actividades de carácter más lúdico, como los concursos de Recitación de Pi y de Chistes Matemáticos. Propiciamos el hermanamiento entre los participantes, con la invitación a participar en la fiesta de 4º y la dinámica de las Parejas Matemáticas. Le dimos un cierto carácter freaky matemático al encuentro, con la “Cumbia Matemática” y el “Baile de las funciones”.

Lo que pretendíamos mostrar era que, más allá de la

competición, la Olimpiada podía tener una componente de diversión matemática, que lo podíamos pasar bien haciendo matemáticas “de otra manera”.

https://youtu.be/Nv3q_JZ_yKU

7


Los representantes de los otros colegios llegaron a la Olimpiada

después

de

un

exigente proceso de selección y el trabajo constante en los talleres durante la primera mitad de curso. En todos los centros suele haber muchos candidatos a participar en la Olimpiada y son pocos los elegidos.

El encuentro no

podía reducirse a una serie actividades más o menos académicas; el alumnado visitante tenía que disfrutarlo. Intentamos poner kétchup a la Olimpiada de Alhucemas. Dio la impresión de que lo conseguimos. Y aquí llegamos a un punto controvertido: la participación de nuestros representantes en la Olimpiada. En el Colegio de Alhucemas, por motivos obvios, no hay colas para venir a los talleres de preparación de la Olimpiada Matemática. Vienen pocos chicos y chicas y la predisposición que tienen a trabajar y esforzarse no es la mejor. Es cierto que el taller no debe plantearse como una asignatura más, con deberes, trabajos… Y ya se intenta usar elementos de la matemática recreativa, para hacerlos más atractivos. Pero algo de esfuerzo y progreso tiene que haber. La Olimpiada, el viaje, sólo es el colofón de un trabajo a largo plazo, para quien se lo merece. Lo verdaderamente significativo, es el aprendizaje que consigue el alumno cuando se enfrenta a las cuestiones planteadas en los talleres. Resolver problemas abiertos tipo olímpico, muy alejados del ejercicio mecánico y rutinario, va mucho más allá de lo que hacemos habitualmente en la clase de Matemáticas. Dota al alumnado de una madurez de razonamiento, de un bagaje que le será muy útil al alumno en su vida académica y en su vida en general. Por eso, el profesor de Matemáticas del Colegio no puede estar muy contento con el carácter de sus talleres de preparación de la Olimpiada. Intenta transmitir entusiasmo por las Matemáticas. Pero la respuesta de su alumnado, en cuanto a trabajo y seriedad, es más bien pobre. Así, no son de extrañar los resultados que obtuvieron los representantes del Colegio en la prueba individual de la Olimpiada. Esto tiene que cambiar. Después de la Olimpiada de Alhucemas, estimulados por lo vivido, más alumnos y alumnas se animaron a venir a los talleres. Pero, ¿la motivación eran las Matemáticas, o el viaje en su vertiente social…? El Colegio no es una agencia de viajes…

8


Hemos tomado una determinación. En las futuras ediciones, no participará en la Olimpiada ningún alumno que no se lo merezca. No vamos a presentar más alumnos y alumnas “de oficio”, para llenar. Si no vamos los 6 representantes, no pasa nada. Lo esencial es hacer un buen papel. No nos referimos a ganar la Olimpiada; todos sabemos que el alumnado que gana estas competiciones tiene aptitudes excepcionales para las Matemáticas. Con grupos grandes, con competencia entre alumnado, es más fácil que afloren estas “vocaciones matemáticas”. Pero no nos debemos conformar con estar sistemáticamente a la cola de las clasificaciones.

En las próximas ediciones de la

Olimpiada, nos proponemos hacer un papel más digno. Y aquí llegamos a otro de los puntos que se podría haber hecho mejor en la Olimpiada Matemática de Alhucemas: el tipo de examen. Era un aspecto comprometido de la organización. Los profesores visitantes miran mucho el tipo de problemas que se proponen, la originalidad, el nivel…Y se optó por seguir el modelo de problemas que se venían poniendo tradicionalmente en las últimas ediciones. Se intentó mejorar algunos aspectos, como no usar contenidos fuera del rango de edades de cada categoría, o graduar más los problemas, con ánimo de que todos los alumnos tuvieran opción de contestar. Pero, una vez valoradas las pruebas, el resultado fue decepcionante. Las notas eran bajas, bajísimas en la mayoría de los casos. Como desagravio, se puede argumentar que, en las otras ediciones, nunca se había publicado abiertamente los resultados de las pruebas. Se daban los ganadores, pero nada se decía sobre sus puntuaciones ni las de los otros participantes. Estos datos se los quedaba la organización. Sin embargo, tras comentarios de pasillos nos dimos cuenta de que los resultados en Casablanca 2018 y Larache 2017 fueron del mismo orden: demasiado bajos. Entonces, la conclusión es clara: los exámenes olímpicos no están bien planteados. Sistemáticamente, la inmensa mayoría de los participantes “no rascan bola”, dejan problemas en blanco. Se tiene que cambiar el modelo. Pero aquí también adolecemos de falta de reflexión. No se habla de estos temas durante las Olimpiadas. Los organizadores de cada edición, tendemos a repetir los errores de la anterior. Con la publicación de los resultados de esta edición entre el profesorado participante, se pretende poner de manifiesto la problemática, con el ánimo de paliar este punto flojo de las Olimpiadas futuras. Ojalá los organizadores de Tetuán 2020 afronten la cuestión y lleguemos a un acuerdo para modificar el carácter de la Prueba Individual. También nos gustaría que, en la edición del curso que viene, se ahonde en esta línea de primar la diversión matemática por encima de la competición.

9


Pero esto ya no dependerá de nosotros.

Desde

el

Colegio

de

Alhucemas, nos quedaremos con los momentos intensos que compartimos este invierno, durante la XXII edición de la

Olimpiada.

Fueron

unos

días

memorables, de esfuerzo compartido, de emociones

matemáticas

y

hermanamiento. De abrir, en definitiva, el Colegio y la ciudad a nuestros huéspedes

de

los

otros

colegios

españoles. No volverá a haber otra Olimpiada en Alhucemas, si las Matemáticas no fallan…¡hasta el 2026! No creo que muchos de nosotros lo vivamos. Pero les deseamos suerte a los futuros organizadores. Y que les quede un buen sabor de boca, como nos ha quedado a nosotros en esta edición. Mientras tanto, desde el taller de preparación de la Olimpiada, seguiremos trabajando nuestra participación en las ediciones siguientes. Entusiasmo matemático y empeño no nos va a faltar.

Alberto Herrero Mayo de 2019

10


Herbario virtual de plantas medicinales de Alhucemas. IV Jornadas Interculturales. Departamento de Biología y Geología en colaboración con el Departamento de Árabe. Alumnado de 2º de Bachillerato. Con motivo de las IV Jornadas interculturales, de temática médica, que tuvieron lugar el pasado mes de octubre en nuestro centro, los alumnos de segundo de bachillerato realizaron un herbario virtual con una pequeña muestra de plantas medicinales que se usan actualmente en Alhucemas y se pueden encontrar en los zocos de la localidad. Dicha muestra recoge plantas características de la zona mediterránea como la salvia, el romero la lavanda y algunas de origen distinto, que llegaron a nuestro país hace mucho tiempo con el comercio de especias, como el jengibre y la cúrcuma. Es un trabajo transversal por desarrollar distintas competencias clave, que tienen un tratamiento interdepartamental. El trabajo fue desarrollado principalmente por los alumnos de 2º de bachillerato coordinado por la profesora del Departamento de Biología y Geología Iracema Martín Chicote, que ha impartido las materias de Biología y Ciencias de la Tierra y del Medioambiente en 2º de Bachillerato. Posteriormente, el alumnado de 1º de Bachillerato realizó una práctica sobre este tema, guiados por las profesoras Concepción Vergara Espín e Iracema Martín. Colaboró en el trabajo el Departamento de árabe. Fue de especial importancia sus aportaciones en el campo lingüístico y en el cultural con los conocimientos de las tradiciones herbolarias de Alhucemas Cómo surgió la idea de este trabajo y sus objetivos: Desde la antigüedad las plantas han sido utilizadas como medicina. Prueba de ello son los tratados, como el Dioscórides, donde se recogen recetas de plantas medicinales que han servido de base para los conocimientos actuales.

11

Para ver y descargar el Herbario, haga clic en la imagen y a través del siguiente enlace https://app.box.com/s/b8ty849b3dp597tvo3j 7u3b5ylc7g7d7


Por otra parte, el comercio de especias tuvo gran importancia en la antigüedad, desde la edad media hasta nuestros días. Las rutas que llevaban estas mercancías tuvieron gran importancia comercial, movieron la economía de aquel tiempo y potenciaron los intercambiaron culturales. En la actualidad se puede encontrar muestra de este legado en los mercados de todo el mundo, como los de Marruecos. Visitar los zocos de Marruecos, entre ellos los de Alhucemas, y contemplar los puestos de especias y hierbas, con sus colores y aromas que inundan el mercado, es un regalo para los sentidos. Por lo expuesto, propuse este trabajo al alumnado de 2º de bachillerato con distintos objetivos, entre ellos: *Acercar al alumnado a su entorno y valorar la riqueza en biodiversidad del Rif, en especial del parque Nacional de Alhucemas, conociendo su naturaleza, flora y fauna, estilos de vida y paisaje rural. *Concienciar al alumnado de la importancia del cuidado del medio ambiente, sobre todo adoptando pequeños gestos que están a su alcance realizar. *Valorar las tradiciones, recopilando usos de las plantas que han visto a lo largo de su vida en sus casas, como remedios para enfermedades, condimentos de cocina, uso como alimentos, antisépticos, desodorantes naturales, usos ornamentales, etc. Sin duda enseñanzas para una vida saludable. *Investigar sobre la importancia del comercio de hierbas y especias desde la antigüedad hasta nuestros días. *Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales, en distintas lenguas. *Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento empleando distintas fuentes para la búsqueda de información. *Elaborar trabajos y presentarlos con sentido estético.

12


Descripción de las láminas botánicas. Cada lámina botánica lleva el nombre común, el nombre científico en latín y el nombre en otros idiomas. También muestra la parte útil de la planta, los usos medicinales y algunas curiosidades y refranes. Muestra de láminas botánicas elaboradas por los alumnos de 2º de bachillerato. -Lavanda: Lavandula dentata L.

- Jenjibre: Zingiber oficinale Roscae.

-Canela: Cinnamomum verum L.

-Clavo: Syzygium aromaticum.

-Ajo: Alium sativum.

-Orégano: Origanum vulgurare.

-Mejorana: Origanum mejorana.

- Salvia: Salvia officinalis.

-Manzanilla: Matricaria Chamomilla.

-Comino negro: Nigella sativa.

-Comino: Cuminum Cyminum.

-Cilantro: Coriandrum sativum L.

-Romero: Rosmarinum officinalis L.

-Cúrcuma: Cúrcuma longa

-Menta poleo: Mentha pulegium L.

-Laurel: laurel nobilis L.

-Melisa: Melissa officinalis. Exposición del trabajo y continuidad. El trabajo fue presentado al público en las IV Jornadas interculturales por los alumnos de 2º de bachillerato, Dounia Zarbouh Bentatou y Bilal El Kaddouri, y estuvo expuesto en el hall del Centro en la exposición dedicada a dichas jornadas. En la actualidad el herbario digital se puede consultar en la siguiente dirección: https://app.box.com/s/b8ty849b3dp597tvo3j7u3b5ylc7g7d7 Es un trabajo abierto a nuevas aportaciones de plantas medicinales, ya que se pueden incorporar otras láminas botánicas con el mismo formato. Agradecimiento al profesorado del Departamento de árabe por su colaboración: Najoua Abarrou, Kaoutar Raiss, Ahmed Chouhaib. Alumnado de 2º de bachillerato curso 2018-2019: ACHIBAN, Abdellah. EL HATTACH, Youssef. EL KADDOURI, Bilal. EL KHATTABI, Ouiam. HASSOUNI, Dina. NIBANI, Zaid. ZARBOUH BENTATOU, Dounia. Coordinadora del trabajo: Iracema Martín Chicote. Jefa del departamento de Biología Geología curso 2018 /19.

13


UN VIAJE TEATRAL Aya Boughaba, 3º ESO En mi experiencia personal este es mi cuarto año de teatro, aunque estos dos últimos fueron mucho más especiales ya que en vez de grabar el teatro y mandárselo a los jueces y juezas para elegir los premios que se merece cada obra, fuimos a cada ciudad en las mismas fechas a presentar nuestra obra a los jueces y juezas pero también al alumnado de otros institutos. El viaje es lo mejor, ya que convives más con el profesorado y alumnado, conoces gente nueva de los otros institutos y también vuelves a ver a gente que ya conocías. El año pasado el viaje fue a Rabat junto al profesor Miguel y la madre de nuestra actriz principal, Sofía; estuvimos en el Hotel “Le Musée” situado muy cerca del salón de actos en el que actuábamos y también veíamos actuar las obras que pudimos ver. Este año, la actividad se realizó en Tánger con las profesoras Maite y Patricia. Para comenzar nuestro viaje el 11 de abril, nos encontramos por la mañana muy temprano; al contemplar la cara de mis compañeros era de emoción, pero también de sueño ya que eran las 6 de la madrugada. Esperamos el autocar junto a Rosa, Miguel, Patricia, Maite, María y las madres de los alumnos más pequeños. El viaje fue muy divertido, ya que en el autocar nos acompañaban los alumnos más pequeños de primaria y sus madres; había dos alumnos que consiguieron que nos muriéramos de la risa durante todo el viaje. Creamos un grupo de whattsap los actores junto a las dos profesoras, para poder comunicarnos de mejor manera. Al llegar, las profesoras nos informaron de que antes de ir al hotel pasáramos al Colegio “Ramón y Cajal” a dejar nuestro material allí y eso fue lo que hicimos. Después, nos llevaron al Hotel Paris que está en el centro de Tánger; me atrajo la idea de que el dueño es rifeño, Descansamos un poco en nuestras habitaciones con nuestros compañeros de habitación y nos arreglamos para ir a ver a los

14


más pequeños del “Jovellanos” actuar. Su obra llamada " La Cebra Camila", es una obra muy bonita de la cual me encantó la manera con que jugaban con la iluminación; junto a los más pequeños, estaban los alumnos de 2º de la ESO que ayudaron durante todo el curso para que la obra funcione de la mejor manera. Al acabar la obra, me di cuenta de que le gustó a todo el público y eso me alegró mucho, ya que se nota el esfuerzo que hubo detrás para que saliera una obra tan bonita. Al salir del salón de actos, todos los alumnos y alumnas de Secundaria y Bachillerato vimos a un antiguo profesor llamado Paco y le saludamos; se acordó de la mayoría de nosotros y nos contó que ahora da clase en el Instituto “Severo Ochoa”. Luego nos dieron un tiempo libre para ver como es el Instituto de Tánger, ya que es muy diferente al nuestro, con unos jardines gigantes y un edificio enorme... Más tarde, pasamos a ver la obra de Rabat llamada Picnic la cual personalmente me aburrió un poco, por no entender exactamente el argumento de la obra. Al acabar de verla, ya nos sentíamos muy hambrientos; entonces, una muy simpática profesora de Tánger nos enseñó un restaurante y allí tuvimos una cena maravillosa. Ya era hora de volver al Hotel, pues estábamos muy cansados del viaje y debíamos levantarnos con mucha energía, ya que teníamos que representar nuestra obra a la mañana siguiente. El viernes 12 de abril nos levantamos muy temprano y tuvimos en el Hotel un desayuno exquisito; al acabar, fuimos al “Severo Ochoa” y lo primero que hicimos fue colocar el material de decoración en el escenario; lo siguiente, fue ponernos cada uno nuestras prendas para ya empezar a ensayar, Dos alumnos del “Severo Ochoa” nos ayudaron a utilizar las luces, ya que no teníamos ni idea de cómo se hacía allí. A la hora de representar nuestra obra Curiosidades de la mitología clásica, estábamos muy nerviosos, pero cuando sentimos que al público le interesó nuestra representación nos relajamos un poco; al acabar, nos dieron unas camisetas de recuerdo y un diploma de agradecimiento por la participación. Después, recogimos nuestro material y nuestros

15


compañeros del “Lope de Vega” colocaron el suyo, ya que después era su turno de actuar. Ya estábamos hambrientos, así que decidimos ir al centro comercial Ibn Batuta, allí cada uno de nosotros eligió algo para comer y también vino a vernos la ex alumna Lina Boudra. Al acabar la comida, tuvimos una hora para ver todo lo que hay en el centro; algunos decidieron coger un postre, otros mirar la ropa y algunos chicos jugar a sus videojuegos favoritos. Ya era hora de volver al “Severo Ochoa” para ver la obra de Nador llamada Merlín y otras gaitas, que aburrió al público porque apenas se escuchaba lo que decían. Acabamos de ver la obra y volvimos al Hotel para descansar y volver a prepararnos para salir a cenar y dar una pequeña vuelta. Decidimos cenar en el McDonald’s y allí nos encontramos también con los alumnos del “Lope de Vega” y decidieron dar ellos también la vuelta con nosotros; después, nos separamos a la hora de volver a nuestros hoteles, que estaban muy cerca. Al llegar al Hotel, ya era hora de dormir y descansar pues esa mañana habíamos madrugado. El sábado 13 de abril, a las 9 y media ya estábamos desayunando para ir a visitar la Medina de Tánger y la Kasbah, dos lugares son preciosos. Al acabar la visita, tuvimos un tiempo libre y pudimos estar por la zona: algunos se sentaron en bancos para descansar, otros fuimos a cafeterías y otros aprovecharon que allí había tiendas donde se podían comprar souvenirs o regalos para los familiares. En ese tiempo libre hubo algunos problemas, que apenas tuvieron importancia. Al volver al Hotel, tuvimos una pequeña discusión sobre lo ocurrido, para que no vuelva a pasar y como ya era la hora del almuerzo comimos en un restaurante cercano del Hotel. Después, por la tarde, fuimos al “Severo Ochoa” para ver la obra teatral representada por el Instituto Español “Nuestra Señora del Pilar” (Tetuán), que me gustó mucho, pero que me acabó aburriendo, porque me parecía muy larga. Cuando acabaron de actuar, hubo un concierto de coro dirigido por nuestro ex profesor Paco que me encantó, pues estaba muy bien dirigido. Ya teníamos hambre, así que fuimos andando al Tánger City Mall y allí comimos cada uno lo que quiso y tuvimos un pequeño tiempo libre en el que cada uno hizo cosas diferentes. Después volvimos al hotel en taxis, porque estábamos cansados y cada uno entró a su habitación y se durmió. Finalmente, el domingo 14 de abril ya era el día de vuelta, así que desayunamos y recorrimos el camino de Tánger- Alhucemas.

16


ENTREVISTA a Antonio Ferreira Hidalgo “Las cosas más bonitas de mi vida me las han dicho en Alhucemas” Antonio Ferreira Hidalgo (Sanlúcar de Barrameda-Cádiz, 1962) nació en el seno de una familia numerosa de clase media, con padre y madre pluriempleados de los que aprendió a disfrutar de intereses variados; es diplomado en Formación del Profesorado, padre de una hija propia y de dos hijos “postizos” de su pareja y persona muy querida en nuestro Centro. Antonio colabora desinteresadamente y de diferentes maneras en el Instituto Jovellanos; con esta entrevista, realizada por el alumnado de 1º ESO, queremos rendirle un homenaje y mostrarle nuestro agradecimiento. ¿Por qué motivos viniste a un colegio en Marruecos y no en España? He estado en muchos colegios en España por concurso, pero actualmente estoy jubilado y vine a Alhucemas por amor, porque me pidió la profe Rosa que la acompañara. Mi motivación no es ni económica ni en busca de nuevas experiencias educativas, pero puedo decir que estoy teniendo unas experiencias muy enriquecedoras cultural y educativamente por parte de Alhucemas y del Instituto Español. ¿Hay algo que te resulte especialmente difícil por vivir en Alhucemas? Hay tres asuntos del corazón que se me hacen especialmente difíciles. Uno es que mi madre está muy sola en España y es muy mayor, aunque aún se vale por sí sola; es capaz de cocinar, de hacerse todas las cosas de la casa y no va a necesitar ahora mismo mi ayuda... Otra cosa es que mi hija está también allí sola, aunque hablo casi todos los días con ella. Y la tercera es que he dejado una casa muy grande, que tenía toda mi atención y mimo diario y que se está deteriorando poco a poco después de 17 años luchando día a día por tenerla en perfectas condiciones. Y, además, algo que me causa un poquito de dificultad - aunque no concretamente por vivir en Alhucemas- es entrar y salir de Marruecos, por los múltiples trámites burocráticos de las diversas autoridades fronterizas y la lentitud de esos trámites; esto me pone malo. ¿Y lo que más te agrada? Lo que más me agrada de Alhucemas es la amabilidad, la hospitalidad y el respeto de sus gentes, así como el entorno tan bello en el que se encuentra. Ayudar en lo que pueda porque me siento útil y valorado también me agrada mucho. Un lema mío es: “Yo nunca pierdo, puedo ganar o empatar” ... y con Alhucemas creo que estoy ganando.

17


¿Desde cuándo trabajas en este Centro? Yo no lo llamaría trabajo, yo lo llamaría realizar mis hobbies con total libertad y buena acogida, en general. Empecé en octubre de 2017 con los talleres de Mosaicos y de Guitarra, dos talleres que llevé el año pasado. En noviembre, ayudando al gran profe Salva en Infantil, como decía el gran maestro Joaquín, mostré mis dotes y desde entonces soy el “multiusos”, me apunto a un bombardeo y me cogen para todo. Y antes, ¿qué hacías? Antes de entrar en el Centro a ayudar, me dediqué a pasear por Alhucemas y conocer a sus gentes tan agradables, tan hospitalarias y respetuosas y a conocer todos sus rincones, hasta tal punto que algunos taxistas con los que me he montado me han dicho:” La conoces tan bien como nosotros”, por eso yo digo que soy el mejor guía de Alhucemas... pero en “andaluz”. ¿Nos podrías explicar cuál es tu situación en el Instituto Jovellanos? ¿Mi situación en el Instituto? Una situación privilegiada: me dejan utilizar la mejor aula dotada para lo que hago y la mejor ubicada, que es la de Tecnología (domina toda la ciudad), aunque debo decir que en invierno se pasa mucho frío porque este año no teníamos calefacción. Soy voluntario “forzoso” porque si no hiciese las cosillas que hago (que yo las llamo “mamarrachos gaditanos”) me aburriría mucho durante todo el día. Hay días que termino muy cansado y estresado, pero sé cuál es la causa: que quiero ayudar en todo y no decir nunca: “No puedo”. Si eres voluntario y no te pagan, ¿te sientes suficientemente valorado? No me pagan nada, al contrario, hay veces que me cuesta el dinero porque yo traigo de España muchos materiales y herramientas de las que utilizo. Me siento muy bien valorado, en general, por todo el Centro y muy bien pagado con el cariño, respeto

y

admiración

del

alumnado,

del

profesorado, de los padres, de las madres y del personal del Instituto, así como de la comunidad alhucemí. He recibido a veces críticas desacertadas, pero a palabras necias… aunque duelan en el corazón, y el corazón no es sordo, y yo las he oído y son difíciles de olvidar.

18


Cuando el alumnado me llama ‘profe’ (prefiero ‘maestro’) o me dan la mano, un abrazo o un beso los pequeños, con eso ya estoy pagado. Las cosas más bonitas de mi vida puedo decir que me las han dicho en Alhucemas. ¿Qué estudiaste en la Universidad? Pues en la Universidad estudié una diplomatura en Formación del Profesorado en la Universidad de Cádiz; ahora ya no hay diplomaturas, ya todo son grados, pero en los años en que yo estudiaba había diplomaturas y licenciaturas. Posteriormente, he realizado la especialidad de Educación Física y soy profesor titulado de Educación Especial por la UNED. Comencé a realizar las especialidades de Educación Infantil y Educación Musical, pero lo dejé porque me dediqué al cuidado de mi hija y a mi trabajo en la totalidad, es decir, me especialicé en “amo de casa”, padre y maestro, no sé en qué orden. Si tuvieras que elegir entre la música y las manualidades, ¿qué elegirías? Las dos actividades son manuales y además de razonamiento matemático puro; yo no estoy

dotado

para

ninguna

de

las

dos

actividades, pero con esfuerzo se consigue todo. Otro lema mío es: “Todo lo que otro hombre o mujer ha hecho con sus manos yo puedo hacerlo igual o mejor con dedicación, esfuerzo y tiempo suficiente”. Yo siempre, al que me piropea diciendo que soy un artista por tocar la guitarra y hacer las manualidades que hago, le contesto que soy ‘manualista’, porque el artista crea algo nuevo y original y el manualista copia, y yo solo copio una obra y la modifico un poco… a veces la mejoro y a veces la empeoro, ¿vale? ¿En qué te inspiraste para tocar la guitarra y hacer manualidades? Para tocar la guitarra, en la pasión por la música de todo tipo que yo escuchaba con 12, 14, 16 años y me decía: “¡Yo tengo que tocar música!”, aunque los que me motivaron más son los cantautores españoles, los Beatles, Simon & Garfunkel… y todos los cantantes de esa época que normalmente se acompañaban con la guitarra. Además, en mis años de bachillerato siempre había una guitarra fuera de clases. Empecé con 14 años con una guitarra que me consiguió mi madre por puntos (tú comprabas en una tienda y te daban puntos, y cuando tenías la cartilla rellena, pues te daban la guitarra); la dejé cuando comencé la carrera y la

19


retomé a los 30 años, pero ya formalmente en clases privadas de Clásica y Solfeo y posteriormente de Flamenco. Para

las

manualidades,

creo

que

la

inspiración fue mi padre, que era un gran manualista y un perfeccionista: con las pocas herramientas y medios que tenía, hacía cosas muy bonitas; esas sí que eran obras de arte. Luego con 22 años, cuando empecé mi trabajo como maestro, tuve que montar muchos talleres para el alumnado de las

primeras

aulas

de

“Educación

Compensatoria”, y había muchos talleres, y tenía que aprender a medida que hacíamos los talleres. En todos los niveles que he trabajado me he fabricado material de apoyo para el alumnado hecho en diversos materiales (madera, alambre, chapa, plástico…) y los he reutilizado. ¿Cómo has ido aprendiendo y mejorando? En mis comienzos, en las dos actividades por análisis - prueba - acierto o error: ¿que no me salía bien?, pues probaba de otra manera y de otra y de otra, y si no lo conseguía, pues dejaba

esa

actividad.

Pero

actualmente, todo está en internet y es muy fácil documentarse sobre cualquier actividad que te interese, hay vídeos que te explican cómo hacer las cosas de diferentes maneras y alguna siempre te va bien. Pues

nada

más,

Antonio,

te

agradecemos muchísimo que nos hayas dedicado este tiempo, y, sobre todo, te agradecemos tu dedicación a nuestro Centro. Al contrario, es un gran honor que hayan pensado en mí para hacer esta entrevista; con ella me siento pagado por la ayudita que presto. Gracias, muchas gracias.

Alumnado 2º de ESO

20


Las fiestas en la cabila de Bocoya La tribu de Bocoya se considera una de las más importantes tribus en la zona del Rif y ha sido muy conocida en el mundo entero por su historia de la resistencia a los europeos. En aquella época de la expansión europea, los rifeños de Bocoya mostraron una gran habilidad y flexibilidad en las batallas marítimas. Aunque los marineros (piratas) en tiempos anteriores lograron un gran éxito en la vigilancia del territorio marítimo, el Estado marroquí (la khilafa sherifiana) los castigaba, alegando que sus aventuras provocaban conflictos con sus vecinos europeos. Lo importante, sin embargo, es que actualmente, Bocoya tiene una fama que proviene de su historia y geografía; de una parte, en años recientes esta zona conocía varios eventos políticos; de otra, a la tribu situada en un lugar estratégico, donde se extienden sus costas con amplias vistas, por primera vez se le ha reconocido que tiene las playas más maravillosas de Marruecos. Aunque turistas y geógrafos definen el Rif como un territorio ignoto e impenetrable a causa de varias circunstancias geográficas y humanas, ha habido muchos especialistas en el Rif en general y en Bocoya en particular, como Auguste Mouliéras (Francia), Angelo Girelli (Italia) y Emilio Blanco Izaga (España), que fue uno de los primeros escritores etnográficos que trataba varios temas sobre Bocoya. El Rif es conocido desde hace mucho tiempo como una zona de intercambio cultural entre varias civilizaciones: bereberes, romanos, judíos, cristianos, musulmanes. A partir de esta mezcla de culturas, los habitantes de Bocoya viven con perspectivas más tolerantes y abiertas. En Bocoya distinguimos distintas fiestas, divididas en tres tipos: 1. Fiestas que acompañan los ritos de paso: nacimiento, circuncisión, matrimonio. 2. Fiestas religiosas: Aid el fitr, Aid el adha (fiesta del cordero), Aid al mawlid (nacimiento del profeta).

21


3. Fiestas de origen étnico: Hagoz (nuevo año bereber), Ansra (fiesta del fuego y agua) ... La convivencia entre religiones se manifiesta obviamente en las fiestas. Como

Bocoya es una zona rural, domina la religión popular que asimila todas las formas religiosas, cristianismo, judaísmo, islam marabútico, tradiciones étnicas; todas estas categorías se encontraban entremezcladas en la práctica de las costumbres. Sin embargo, hablar de fiestas tan llenas de tradiciones no es fácil y por eso prefiero en este artículo describir tan solo un tipo de festejos. La fiesta más importante en el Rif en general y en Bocoya en especial, es la boda. Según David M. Hart, la fiesta que dura mucho tiempo con un montón de personas es la boda. Antiguamente, en los años cincuenta del siglo pasado, la boda duraba quince días. A partir de la teoría del antropólogo Arnold Van Gennep, en un rito de paso distinguimos tres períodos.

Primera etapa (iniciación): El novio se dirige a la familia de la novia para pedir su mano y se celebra una

pequeña fiesta, a la que asisten la familia cercana de los dos; en esta ocasión, el novio trae todo lo necesario para preparar la cena. Después del compromiso y durante casi diez días, la novia pasa su tiempo con sus amigas intimas y su familia deambulando en el campo; también sale de casa a otra, dentro o fuera de la cabila de Bocoya, ayudando a su familia porque después de la boda la novia raramente visita a su familia. El día anterior a la boda, todas las chicas de pueblo, amigas y la familia, vienen a la casa de la novia para celebrar con ella el día de la hanna; pero solamente dos amigas intimas son las encargadas para decorar las manos y piernas de la novia.

22


Segunda etapa (separación): El día de la boda, desde la madrugada la casa se llena de invitados; preparan la

comida; bailan, cantan Izran, … La novia tan guapa y hermosa sentada en medio de las chicas, lleva un vestido blanco takchita ataviada con diademas, el tambrist ciñe su cuello, el isfer cubre su pecho y su maquillaje es bastante natural y sencillo: khol en sus ojos y

swak en sus labios. También ponía en su cabeza rkobat, que tiene muchos símbolos. El novio viene con su familia para llevar a su novia con un burro y por la noche organizan la fiesta más grande en Bocoya: cientos de personas de diferentes cabilas del Rif, disfrutaban de grupos de bailarinas rifeñas. Al mismo tiempo, los invitados le daban al novio algo de dinero, en un rito llamado bandeja sinayat. •

Tercera etapa (integración): Después de siete días, organizaban la última fiesta de tadyaft y la novia empieza

sus tareas de casa. En cada etapa, la novia debe respetar costumbres y hábitos que se referían a una cultura tradicional ancestral, que es la cultura amazigh, La novia se consideraba una fuente de fertilidad, suerte, honor de familia; además, la mujer atesoraba una memoria que permitía transmitir todo el sistema de la cultura a sus hijos. Y es así cómo la cultura vivía siglos. En conclusión, las fiestas son una parte muy importante de la sociedad. Siempre reunieron a la gente para desahogarse y cargar una nueva energía positiva; por otra parte, para la persona misma la felicidad es muy importante para vivir una vida sana. Por último, la fiesta es una reserva de la identidad amazigh.

Bocoya fue una zona atractiva para los antropólogos y todavía se considera como un lugar para nacer de nuevo en sus paisajes extraordinarios; además, el Parque Nacional de

Bocoya le da un valor añadido a la zona y más adelante con el turismo cultural podremos promoverla.

Samira Boughzir – Profesora de Lengua árabe

23


La fiesta de la boda en el Rif, una ceremonia con rituales especiales que se extinguen La fiesta de la boda es una de las ceremonias festivas más importantes que se transmiten entre las familias y cabilas de padres a hijos. A pesar de los esfuerzos para preservar las celebraciones tradicionales de la boda, los rituales característicos de este evento están desapareciendo poco a poco a causa del modernismo y las innovaciones que invaden hoy en día el ámbito rural como urbano, y no quede de estas celebraciones más que una pobre imagen que carece de todo sabor o belleza. En el pasado, las celebraciones de la boda en el Rif duraban al menos tres días, sin contar los días de preparación. Eran quince días antes de la era de Mohamed Ben Abdelkarim. Estas celebraciones tenían lugar, en general, durante el verano, después de recoger las cosechas y almacenarlas, así como restaurar las casas y pintarlas. Antes de la fiesta de la boda, la familia del novio tenía que pedir la mano de la novia respetando unos rituales especiales de esponsales. Así, las dos familias se ponían de acuerdo sobre los detalles de la boda y la cantidad de la dote. Durante esta celebración, la madre del novio y su abuela solían llevar azúcar, pasteles y huevos, según el poder adquisitivo de cada familia. En general, el periodo entre este evento y el día de la boda era corto, para evitar cualquier encuentro íntimo fuera de la legalidad entre los novios. Por eso, no se hacía y se firmaba el contrato del casamiento al fijar y anunciar la fecha del casamiento, o durante los días de las mismas celebraciones de la boda. Los rituales de la boda: 1.

El primer día, que se conoce como el día de “la pequeña alheña” o henna. Durante este día, las parientes del novio, sobre todo las chicas, se dedican desde

muy temprano a la limpieza total de la casa y su entorno, cantando y haciendo gorjeos y

24


albórbolas. La familia del novio envía a la casa de su novia lo que se llama en el Rif, Dfu3, es decir, todo lo que se necesita para la fiesta de la boda. Los familiares de la novia reciben estos Dfu3 con mucha alegría. Mientras tanto, la novia se sienta dentro de su alcoba acompañada por sus parientes y amigas. Una de estas chicas pulveriza la alheña en un mortero que se llama Ididi o Ididg. Por la noche, estas mismas acompañantes pintan con alheña las manos y los pies de la novia. Según este ritual tradicional, se suele poner dos huevos en el cuenco de barro que contiene la alheña. En otro cuenco, se pone un poco de harina y unas velas porque el color blanco es un presagio de felicidad y prosperidad. 2.

El segundo día, que se conoce como el día de ‘la alheña grande’. Durante este día, se mata un animal o más, sea un cordero o un toro, según el nivel

adquisitivo de la familia del novio y el número de invitados. Por la noche, se prepara una cena colectiva para los invitados. No suelen faltar en estas fiestas los músicos llamados

Imdyazen quienes hacen disfrutar al público con sus variados cantos y bailes. Mulay (el novio), se viste con una blanca chilaba y cubre completamente su cabeza con la capucha. Su hermana pinta su dedo pequeño con alheña. Pasa casi lo mismo en la casa de la novia. Sus damas de honor, sus hermanas, familiares o amigas le maquillan con antimonio o khul para sus ojos, y la corteza de la nuez o suak para su boca y labios, pintando sus manos y pies con alheña, peinando su cabello y perfumándola. La tarea de recolectar los regalos en forma de dinero o rghramth, se confía a una mujer conocida por su honestidad. La novia suele sentarse en un rincón de su alcoba con la cara cubierta. Sus damas de honor se sientan a sus pies formando un círculo, cantando y llorando para mostrar al igual que la novia, la pena y tristeza de dejar la casa de los padres y mudarse a la casa del novio y empezar una nueva vida como mujer. Así, la fiesta continúa hasta las primeras horas de la mañana.

25


3.

El tercer día, que se conoce como el día del traslado o marcha de la novia a la casa

de su novio. Se prepara una mula fuerte con albarda y una manta o alfombra, y se elige a un niño valiente para coger las riendas de la mula y guiarla. La novia, la única que va montada del grupo, será seguida por su padre o algún pariente que andará a su lado para sujetarla. Antes, en la casa de la novia, esta recibe los cuidados de sus damas de honor quienes le visten con un caftán blanco y le adornan con joyas de plata. Su cuerpo queda completamente cubierto con una tela blanca o una chilaba. Usando una rama de parra que

se cubre con una pieza de tafetán y un pañuelo colorado, se hace el famoso tocado que se llama rqubbeth, y que se pone sobre la cabeza de la novia junto con un espejito colocado sobre su frente como símbolo de pureza y belleza. Como manda la tradición, el padre o algún familiar coge la novia en brazos desde su alcoba par luego subirla sobre la albarda. Así montada, el grupo nupcial compuesto por las damas de honor, los parientes, y los músicos se marcha a la casa del novio. Las chicas van cantando repitiendo el estribillo de Aya ralla buya y usando versos llamados Izran. Al llegar a la casa de su futura familia, le recibe la madre del novio con un cuenco lleno de azúcar en terrones y caramelos o cebada. La novia coge puñados de esta mezcla, que besa y

26


arroja en todas las direcciones en señal de futura prosperidad. Se cree a este respecto, que quien coge una de estas piezas de azúcar o caramelos, se va a casar o tendrá una vida feliz. Después de conducir a la novia hasta la alcoba nupcial donde le espera su marido, este sale al patio para celebrar un ritual especial de cantos que se llama Arraziq, llevado a cabo por sus parientes y amigos. La fiesta continúa hasta muy tarde por la noche, cuando se pone una bandeja delante del novio para recibir los regalos en forma de dinero de parte de los invitados. Salen después las chicas formando grupos de cuatro, en general, para cantar ‘ralla buya’ y bailar, haciendo así disfrutar a una audiencia de jóvenes de la fiesta hasta las primeras horas de la mañana, momento en que se terminan los tres días de las celebraciones de la boda.

‫ أﻣﺎ ﻋﺸﺎء اﳋﻄﻮﺑﺔ‬،‫• ﺗﻄﻠﻖ ﻟﻔﻈﺔ ﺛﺎ)ر(زﻓﺚ ﻋﻠﻰ اﻟﺰﻳﺎرة اﻷوﱃ اﻟﱵ ﺗﻘﻮم ﻬﺑﺎ اﻟﻌﺮوس إﱃ ﻣﺰل أﻫﻠﻬﺎ‬ '‫ﺚ‬ ْ ّ‫'رﺧﻈﻮﺑﻴﻴ‬ ْ ‫'اﻟﺴﻮﻛﺎر' أو‬ ّ ‫ﻓﻴﺴﻤﻰ‬ ‫ أي ﰲ ﻧﻔﺲ اﻟﻮﻗﺖ اﻟﺬي ﲢﺘﻔﻞ ﻓﻴﻪ‬،‫• ﻳﻘﺎم ﻃﻘﺲ 'اﻟﺮازﻳﻖ' ﺧﻼل اﻟﻴﻮﻣﲔ اﻷوﻟﲔ ﻣﻦ اﺣﺘﻔﺎﻻت اﻟﺰواج‬ .‫ وﻟﻴﺲ ﻓﺠﺮ اﻟﻴﻮم اﻟﺜﺎﻟﺚ‬،‫اﻟﻌﺮوس ﰲ ﻣﻨﺰل أﺑﻮﻳﻬﺎ‬ Najoua Abarrou (Profesora de Árabe en el IES “Melchor de Jovellanos”)

27


Poemas de Belén Fernández Carvajal

El vendedor de sueños Vendo estrellas fugaces, caminos sembrados de lunas y soles errantes. Vendo cielos eternos, aguas frías y puras de un invierno enfermo. Vendo palabras sinceras, aves sin alas,

(En Árabe)

‫ﺑﺎﺋِﻊ ِﺫﻛﺮﻳﺎﺕ‬

،‫أبیع نیــــــازك‬ ً ‫ُس ُب� مزروعة أقـــــمارا‬ ً .‫و ��وسا �� ِئــــهـــه‬ corazones impuros que crecen ً ّ َ ،‫ـــة‬ en la llanura negra-blanca. ،‫علیل‬ ‫شتـاء‬ ‫أبیع �وات أبدیـــ‬ ٍ ‫میاه‬ ٍ Vendo el silencio dormido, ً .‫خالصه‬ ‫و‬ ‫ردة‬ �� los versos no sentidos, (En Tamazight) ً ً ،‫أجنحه‬ la vida no vivida. ٍ ‫أبیع‬ ِ �‫ طیورا ب‬،‫�ات صادقــــــــة‬ ً Vendo recuerdos olvidados, ‫قلو� ُم ّلوثة تنمو‬ � ⴰⵎⵙⴻⵊⵣⵉ ⵏ ⵉⵙⵎⴻⴽⵜⴻⵢⴻⵏ � � ْ ّ �‫� ي‬ noches despiertas vencidas .‫ال�ل ا�سود ا�بیض‬ ⵣⵏⵓⵣⵉⵖ ⵉⵜⵔⴰⵏ ⵉ ⵢⴻⵟⵟⴰⵡⴻⵏ por el ocaso. ّ ‫الصمت‬ َ ‫الن ئ‬ ّ ‫أبیع‬ ،�‫ا‬ ⵉⴱⵔⵉⴷⴻⵏ ⵉ ⵢⴻⵣⵣⴻⵏ ⵙ ⵜⵣⵉⵔⴰ Vendo un futuro sin presente, َ � ّ ⴷ ⵜⴼⵓⵢⵉⵏ ⵉ ⵜⴻⵍⵄⴻⵏ ، ‫�سوسة‬ �‫ال‬ ‫بیات‬ �‫ا‬ un pasado sin futuro. ّ ⵣⵏⵓⵣⵉⵖ ⵉⵏⴻⵊⵡⴰⵏ ⵉⵜⵖⵉⵎⴰⵏ ⵉ ⵍⴻⴱⴷⴻⵜ, ⴰⵎⴰⵏ ⵏ ⵍⵎⴻⵛⵜⴰ ⵉⵙⵃⵓⵙⴻⵏ ‫ا�یـــاة ال� ُمعــاشه‬ ً‫ﱠ‬ ⵉⵚⴻⵎⵎⴰⴷⴻⵏ ⵉⵇⵇⵡⴰⵔⴻⵏ Vendo una noche sin día, ، ‫ة‬ ‫منسی‬ ‫أبیع ي‬ ِ ‫ذکر� ِت‬ ⵣⵏⵓⵣⵉⵖ ⵜⵉⴳⵓⵔⵉⵡⵉⵏ ⵏ ⵜⵜⵉⴷⴻⵜ, ⵉⵊⴹⴰⴹ ⴱⵍⴰ ⴰⴼⵔⵉⵡⴻⵏ un mar sin olas ً ،‫لیال مستیقظة‬ ٍ en un océano vacío. ⵓⵍⴰⵡⴻⵏ ⵉⴱⴱⴰⵔⴻⵛⵏⴻⵏ ⵉ ⵖⴻⵎⵢⴻⵏ ْ Vendo redes que atrapan el alma, ⴷⴻⴳ ⵍⵓⴹⴰⵡⴰⵜ ⵉⵇⴰⵔⵇⴰⵛⴻⵏ .‫هز�ا الغروب‬ ً lastres que ahogan penas, ُ � �‫مستقب� ب‬ ⵣⵏⵓⵣⵉⵖ ⵜⵙⵓⵙⵎⵉ ⵉⵇⴰⵔⵇⴰⵛⴻⵏ ،�‫حا‬ ‫أبیع‬ ٍ frutos que envenenan mi savia. ⵣⵏⵓⵣⵉⵖ ⵉⵣⵔⴰⵏ ⵉ ⵡⴰⵔ ⵜⴰⵛⵀⵉⵖ .‫ماض ب� مستقبل‬ ٍ ⵣⵏⵓⵣⵉⵖ ⵜⵓⴷⴰⵔⵜ ⵉ ⵡⴰⵔ ⵜⴻⴷⴷⴰⵔⴻⵖ ُ ‫ن‬ Vendo… mis sueños. ،‫أبیع لی� ب� � ٍار‬ ⵣⵏⵓⵣⵉⵖ ⵉⵎⴻⵙⵙⴻⴽⵜⴻⵢⴻⵏ ⵉⵜⵡⴰⵜⵜⵓⵏ ً ، ‫موج‬ �‫ب‬ ‫ا‬ ‫ر‬ �‫ج‬ ⵜⵉⵎⴷⵉⵢⵉⵏ ⵉ ⵡⴰⵔ ⵉⵜⴻⵟⵚⴻⵏ ٍ � ⵉ ⵜⴻⵏ ⵢⴰⵕⵥⵉⵏ ⴰⵖⵍⵉ ⵏ ⵜⴼⵓⵢⵉⵏ. .‫�یط فارغ‬ ٍ �‫ي‬ ً ⵣⵏⵓⵣⵉⵖ ⵉⵎⴰⵍ ⴱⵍⴰ ⴰⵎⵉⵍⴰⵏ ‫تقب ُض ﱡ‬ ،‫الروح‬ ‫أبیع �ِ�اکـا‬ ِ ً ْ� ً ⵣⵏⵓⵣⵉⵖ ⵎⵉⵏ ⵉⵣⵔⵉⵏ ⴱⵍⴰ ⵉⵎⴰⵍⴻⵏ ،�‫أثقا� خ� ُنق أحز خا‬ ⵣⵏⵓⵣⵉⵖ ⵉⴹ ⴱⵍⴰ ⴰⵙⵙ, ْ ‫سم ُم ُن‬ ‫فواکه ُت ﱢ‬ .‫ــي‬ ‫غ‬ ‫س‬ ِ ِ ⵉⵍⴻⵍ ⴱⵍⴰ ⵉⵎⵓⵔⴰⵏ ُ ��‫أح‬ ...‫أبیع‬ ⴷⴻⴳ ⵉⵍⴻⵍ ⴰⵎⴻⵇⵇⵔⴰⵏ ⵉ ⵢⵓⵔⴰⵏ ‫ي‬ ⵣⵏⵓⵣⵉⵖ ⵜⵉⵡⴻⵊⵊⴰⵜⵉⵏ ⵉⵜⴻⵟⴼⴻⵏ ⵉⴱⵓⵃⴱⵍⴻⵏ, ⵉⵚⵓⴹⴰⵔ ⵉⵊⴻⵢⴼⴻⵏ ⵜⵉⴼⴻⵇⵇⴰⵃ ⵉⴳⵓⵎⵎⴰ ⵉⵏⴻⵇⵇⴻⵏ ⵜⵓⵣⵣⵉⴳⵣⴰⵡⵜ ⵉⵏⵓ ⵣⵏⵓⵣⵉⵖ …ⵜⴰⵔⵊⵉⵜⵉⵏ ⵉⵏⵓ

28


El Gran Azul

Encontraste tu destino por azar en el Gran Azul. Miras hacia poniente buscando tu rumbo, mientras el agua azota tus ansias de perderte. Encontraste tu destino bajo la lluvia salada, bajo el viento del Este que araña tu coraza. Resistes como mástil a la deriva en un mar sórdido, desleal, sin amigos.

Cuando anochece

Mis palabras se las lleva el viento al gran vacío, mi corazón transformado en un afilado anzuelo.

Se van tus recuerdos con la marea, tus palabras en una botella sellada, en un ayer convertido en hoy.

La luz en mis manos se ha ido, nada se oye, salvo el batir de las alas del murciélago y el ulular de los búhos.

Bebe tu piel el aire más puro… Duele

Duele la verdad que ocultas, el desaliento duele, el duelo después de la muerte. Duele el murmullo de tus suspiros, la oportunidad fingida, duele el amor que jamás compartiste, los deseos olvidados en un cajón vacío, duele. Duele la huella dejada en el barro duro y agrietado, duele la soledad de tu ausencia, perdida entre mil palabras no pronunciadas, duele. Duele un verano sin arena, sin agua, sin ilusiones apenas, duele el tiempo sin tu presencia que me de vida, duele. Las manos que no dimos, los besos que no vuelven, la eternidad duele. Percepción

Canta el ruiseñor desde los bosques del alba, camina el viento, silencioso, bajo la hojarasca, los rayos del sol retan a la luna por un amor prohibido. Escucho el sonido de las olas, mientras el viento azota las alas que me hacen volar. Llueve.

29


MICROPOEMAS Taouz Campos de arena, hijos del desierto bañados por el viento del sur. El resplandor del sol sobre las dunas… El silencio….

Merzouga Camino por senderos de arena y mar inundando el trajín de la vida. Cada día no es para mí más que un instante.

Medina de Fe La soledad emerge entre caminos invisibles al parecer, impregnados de dulzura y sencillez.

Esculpo un espejo de sombras, allí… donde nos hicimos Mar

30


Zián

Poesía en Tamazight: Zián

Zián era un jovencito Afiló su cerebro y escarbó en sus raíces Quiso saber en dónde se rompieron las cuerdas Y lo que había sucedido en el pasado Preguntó a los eruditos, pero no entendió lo que le dijeron Preguntó a los alumnos y le contestaron que los libros están vacíos Los libros hablan solamente de los franceses, los alemanes, los ingleses y los americanos Hablan de la historia de los hipócritas de los últimos tiempos La historia que convierte un gallo, en un águila Es lo que hay, Zián Esa es la historia escrita No habla ni Abdelkrim, ni de Annual, ni de Dhar Obarran Dijeron y volvieron a decir Pero Zián no entendió lo que dijeron Estaba perplejo y preocupado, Insistió en ir a conocer la verdad Seguía investigando y preguntando sobre lo que pasó en el pasado Su abuela y su abuelo estaban presentes Fue a preguntarles ¿Quién es Abdelkrim? ¿Qué sucedió en Annual y Dhar Obarrán? Habló su abuela con los labios temblando Con lágrimas en sus ojos Abdelkrim, hijo mío, era amapola Que crece en los corazones de la gente Abdelkrim, hijo mío, era la luna entre las estrellas Abdelkrim, hijo mío, era una fuente de agua sana De donde han bebido ancianos, jóvenes y niños La abuela no pudo contener las lágrimas, se calló y no pudo continuar

31


Entonces habló su abuelo Abdelkrim, hijo mío, era un árbol y nosotros éramos las raíces Abdelkrim, hijo mío, era un maestro y nosotros éramos alumnos Nos enseñó los caminos que nos llevan a una vida fructífera Abdelkrim, hijo mío, no era como los eruditos de los últimos tiempos Sólo buscan llenar sus barrigas como serpientes Piensan solamente en llenar sus intestinos Abdelkrim, hijo mío, era un luchador nato Defendió los derechos de todos, obreros, agricultores, y alumnos Abdelkrim, hijo mío, no era como los hipócritas de los últimos tiempos En una mano llevan navajas y en la otra el Corán Cortan los dedos sobre un trozo de pan Roban corales de los ríos Hacen peregrinaje a la casa negra situada en América Beben sangre de sus hermanos Los sionistas y americanos, los convirtieron en parientes Abdelkrim, hijo mío, no quiso que dividieran nuestra tierra Los invasores que atravesaron el mar Los españoles, los franceses y los italianos Ve, hijo mío, ve a preguntar a las estrellas Ve, hijo mío, ve a preguntar a las montañas y los ríos Ellos estaban presentes, vieron Y eran testigos Poesía en tamazigh de AHMED ESSADKI 1 traducida al español por Omar Lemallan.

1

Ahmed Essadki (Bni Bouayach, 1959) es un poeta rifeño, estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad de Fez y actualmente emigrado en Holanda. Allí, ha publicado dos libros de poesía, uno de ellos traducido al idioma holandés. Su poesía está comprometida con la identidad rifeña, sin olvidar su componente social. Imágenes utilizadas del cómic l’Emir Ben Abdelkrim de M. Nadrani.

32


Mahmoud Darwish 1941 -2008 ‫�مود درويش‬ Poema Mahmoud‫ﻓﻠﺳطﯾﻧﻲ‬ Darwish Poetade palestino ‫ﺷﺎﻋر‬

‫ﻓﻜﺮ ﺑﻐﻴﺮك‬

Piensa en otros Cuando prepares tu desayuno, piensa en otros,

‫ﻜﺮ ﺑﻐﻴﺮك‬ ‫وأﻧﺖ‬ ّ ‫ ﻓ‬،‫ﺗﻌﺪ ﻓﻄﻮرك‬ ّ ‫ﻻ ﺗﻨﺲ ﻗﻮت اﻟﺤﻤﺎم‬

No te olvides de la comida de las palomas. Cuando entres en tus guerras, piensa en otros,

‫ﻜﺮ ﺑﻐﻴﺮك‬ ّ ‫وأﻧﺖ ﺗﺨﻮض ﺣﺮوﺑﻚ ﻓ‬ ‫ﻻ ﺗﻨﺲ ﻣﻦ ﻳﻄﻠﺒﻮن اﻟﺴﻼم‬

No te olvides de los que piden paz. Cuando estés pagando la factura del agua, piensa en otros,

‫ﻜﺮ ﺑﻐﻴﺮك‬ ‫وأﻧﺖ‬ ّ ‫ ﻓ‬،‫ﺗﺴﺪد ﻓﺎﺗﻮرة اﻟﻤﺎء‬ ّ ‫ﻣﻦ ﻳﺮﺿﻌﻮن اﻟﻐﻤﺎم‬

Los que chupan las nubes. Cuando estés de vuelta a casa, tu casa, piensa en otros,

‫ﻜﺮ ﺑﻐﻴﺮك‬ ّ ‫ ﻓ‬، ‫ ﺑﻴﺘﻚ‬،‫واﻧﺖ ﺗﻌﻮد إﻟﻰ اﻟﺒﻴﺖ‬ ‫ﻻ ﺗﻨﺲ ﺷﻌﺐ اﻟﺨﻴﺎم‬

No te olvides de los refugiados. Cuando duermas y cuentes los planetas, piensa en otros, Existen quienes no encuentran manera para soñar. Y cuando te liberas con metáforas, piensa en otros, Los que perdieron su derecho para hablar. Y cuando piensas en otros muy lejanos, piensa en ti;

‫ﻜﺮ ﺑﻐﻴﺮك‬ ّ ‫ ﻓ‬، ‫وأﻧﺖ ﺗﻨﺎم و ﺗﺤﺼﻲ اﻟﻜﻮاﻛﺐ‬

‫ﺛﻤﺔ ﻣﻦ ﻟﻢ ﻳﺠﺪ ﺣﻴﺰاً ﻟﻠﻤﻨﺎم‬ ّ ّ ‫ﻜﺮ ﺑﻐﻴﺮك‬ ّ ‫ ﻓ‬،‫وأﻧﺖ ﺗﺤﺮر ﻧﻔﺴﻚ ﺑﺎﻻﺳﺘﻌﺎرات‬ ّ ‫ﺣﻘﻬﻢ ﻓﻲ اﻟﻜﻼم‬ ّ ‫ﻣﻦ ﻓﻘﺪوا‬

‫ﻜﺮﺑﻨﻔﺴﻚ‬ ّ ‫ ﻓ‬، ‫ﻜﺮ ﺑﺎﻵﺧﺮﻳﻦ اﻟﺒﻌﻴﺪﻳﻦ‬ ّ ‫وأﻧﺖ ﺗﻔ‬ ‫ﺷﻤﻌﺔ ﻓﻲ اﻟﻈﻼم‬ ‫ ﻟﻴﺘﻨﻲ‬:‫ﻗﻞ‬ ٌ ۡ

Dí: Ojalá fuese una vela en la oscuridad.

33


Pense aux autres Quand tu prépares ton petit-déjeuner, pense aux autres. (N’oublie pas le grain aux colombes.) Quand tu mènes tes guerres, pense aux autres. (N’oublie pas ceux qui réclament la paix.) Quand tu règles la facture d’eau, pense aux autres. (Qui tètent les nuages.) Quand tu rentres à la maison, ta maison, Pense

aux autres.

(N’oublie pas le peuple des tentes.) Quand tu comptes les étoiles pour dormir, Pense

aux autres.

Certains n’ont pas le loisir de rêver Quand tu te libères par la métonymie, pensé

aux autres.

(Qui ont perdu le droit à la parole.) Quand tu penses aux autres lointains, pense

à toi.

Dis-toi : Que ne suis-je une bougie dans

le noir.

Think of others As you prepare your breakfast, think of others (do not forget the pigeon’s food). As you wage your wars, think of others (do not forget those who seek peace). As you pay your water bill, think of others (those who are nursed by clouds). As you return home, to your home, think of others (do not forget the people of the camps). As you sleep and count the stars, think of others (those who have nowhere to sleep). As you express yourself in metaphor, think of others (those who have lost the right to speak). As you think of others far away, think of yourself

Profesora Najoua Abarrou

(say: If only I were a candle in the dark.)

34


ACCIONES Y CONEXIONES EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Esther Mato y Lola Varela 1. Identificación 1.1.

Datos identificativos del centro

El IE Melchor de Jovellanos de Alhucemas es un centro emblemático entre los centros de titularidad del Estado español en Marruecos, pero uno de los que cuenta con menores recursos debido al número reducido de matrícula, lo que lo hace estar privado de muchas oportunidades de formación en programas educativos organizados desde el Ministerio de Educación español que se celebran en la Península. Hay que tener en cuenta que la zona norte de Marruecos, la región del Rif, es una zona desfavorecida donde muchos alumnos y alumnas no tendrán nunca la oportunidad de visitar España, ni de estar en contacto con la lengua y cultura que difundimos y promocionamos, si no es a través de programas educativos españoles. Las familias alhucemíes del IE Melchor de Jovellanos no tienen el mismo poder adquisitivo que la mayoría de los centros españoles situados en las grandes ciudades marroquíes como Rabat o Casablanca. 1.2.

Antecedentes, punto de partida

Partimos de acciones que ya se estaban realizando desde el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares [DACE] y establecimos conexiones con el Plan de Acción Tutorial elaborado por el Departamento de Orientación. Porque suscribimos lo que dijo el periodista e escritor uruguayo Eduardo Galeano:

Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo. Nuestras acciones y conexiones pretenden acercarse y profundizar en los “otros fines de la Educación”: la formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la

cohesión social, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y al medio ambiente y el desarrollo

35


sostenible, de una manera contextualizada [sabiendo qué hacemos y por qué lo hacemos en ese momento, y sobre todo para qué], conectada [tratando los temas bajo el prisma crítico de las diferentes materias] y duradera en el tiempo [que la estructura ahora empleada para diseñar cada tema se siga utilizando en el futuro]. Hemos organizado las tutorías alrededor de los siguientes ejes temáticos, que se mantendrán en el tiempo, variando tan solo la forma de abordarlos y de diseñar los proyectos que procedan en relación con cada uno de ellos. 1ºESO

2ºESO

3ºESO

4ºESO

Educación Paz

Educación Salud

Educación

Educación Vial

Educación

Educación Ocio

Igualdad

Educación

Educación

Afectivo-Sexual

Medioambiente

Consumo

Marruecos, país de ubicación de nuestro Centro, tiene un largo camino por recorrer en cuanto al grado de cumplimiento de muchos acuerdos internacionales relacionados con los derechos económicos, civiles y políticos de las personas, con la eliminación de la discriminación contra la mujer, los derechos de la infancia, los derechos de las personas con discapacidad, etc. Es en este sentido y en la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos, responsables y preocupados por la justicia social donde queremos dejar nuestro granito de arena colaborando con asociaciones pro derechos de las mujeres, pro defensa del medioambiente, pro ayuda a personas discapacitadas, etc. En Alhucemas el IE Melchor de Jovellanos es un referente cultural y un centro donde se forman los que quieren una educación de calidad, que para nosotros y nosotras no es ni más ni menos una formación integral que sirva para que educando hoy a personas comprometidas con un mundo mejor podamos cambiar nuestro entorno mañana en un lugar más habitable, justo e igualitario. 2. Descripción de la Buena Práctica 2.1.

Niveles educativos destinatarios

El alumnado participante en el Proyecto Acciones y conexiones en Educación para el Desarrollo [EpD] no se circunscribe a uno o varios grupos determinados, sino que es el alumnado de todo el Centro el que se ve imbuido en la espiral de acción, conectando

36


Planes, Equipos Docentes y Departamentos. Esto nos lleva al emprendimiento de pequeñas acciones transformadoras de la realidad social circundante, donde el peso importante del proyecto se centra en la Educación Secundaria y el Bachillerato. 2.2.

Objetivos

Con el Proyecto Acciones y conexiones en Educación para el Desarrollo [EpD] buscamos: 

Propiciar el interculturalismo.

Difundir la lengua y la cultura española.

Inculcar actitudes de respeto hacia los seres vivos, el medioambiente y el desarrollo sostenible.

Fomentar la formación para la paz y el respeto por los derechos humanos.

Sensibilizar sobre la cohesión social, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

Luchar contra la desigualdad.

Implicar a la comunidad escolar y a la sociedad alhucemí en general en las actividades llevadas a cabo. A través de actividades interdisciplinares e interculturales diseñadas por el

Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, interrelacionarlas con el Plan de Acción Tutorial [PAT], diseñado por el Departamento de Orientación. En otras ocasiones son los centros marroquíes de Alhucemas los que nos proponen actividades y nos acercan su teatro [representándolo en nuestro centro], sus lecturas en español [desplazándonos nosotros al centro marroquí] o sus competiciones deportivas para celebrar días señalados. Desde hace dos cursos académicos los lazos entre el centro español y los “lycées” de la ciudad se están estrechando. 2.3.

Marco Pedagógico

El curso 2017-2018 fue para el IE Melchor de Jovellanos un periodo de modificaciones, algunas consolidando el trabajo empezado el curso anterior, y otras emprendidas el propio curso, pero todas con intención de dejar iniciada una labor que debe ser continuada y una estructura que se debe consolidar y mantener con el paso del tiempo. Es necesario evitar la rutina carente de innovación, y la innovación siempre partiendo de cero por carecer de una base bien cimentada.

37


La originalidad de nuestra propuesta se centra en interrelacionar las actividades DACE con el PAT haciendo partícipe a la mayor parte de la comunidad educativa en la medida de lo posible. Las actividades complementarias y extraescolares son un instrumento fundamental para el desarrollo de una personalidad crítica, creativa y solidaria, trabajadas desde las tutorías, donde el profesorado no solo trabaja con el alumnado sino con sus familias. Nuestro objetivo organizativo pedagógico se centra en incorporar la percepción del concepto de ciudadanía global [esa corriente que impulsa un nuevo modelo de ciudadano y ciudadana comprometidos activamente en la consecución de un mundo más justo y equitativo] y la conciencia transformadora de la Educación para el Desarrollo en los documentos de centro. Queremos que la presencia de la Educación para el Desarrollo en los proyectos del centro sea una señal de identidad y que nuestro modelo educativo se base en el diálogo, la convivencia, la construcción de escuela-comunidad, preocupada por la justicia, abierta al entorno y al mundo. 2.4.

Metodología

Los principios metodológicos que hemos establecido como base de nuestro proyecto se centraron fundamentalmente en: •

Cada uno de nuestros alumnos y alumnas forma parte de una realidad sociocultural diferente a la española, por lo tanto, asumimos el compromiso de hacer una educación intercultural basada en la igualdad dejando a un lado el etnocentrismo español.

Nuestro objetivo es formar integralmente a la persona y no perseguir simplemente buenos resultados académicos.

La interacción social y la preocupación por las demás personas tendrán el mismo rango de importancia que el dominio de los contenidos académicos.

El establecimiento de un buen clima de trabajo será objetivo prioritario.

Abogamos por romper la línea costumbrista que concede más importancia al aspecto académico y menos al emocional, porque los problemas emocionales afectan a los resultados académicos. La Educación Emocional debe estar presente en las aulas.

38


A través de estos principios buscamos educar de forma integral a nuestro alumnado, haciendo de ellos no sólo buenas y buenos estudiantes, sino personas socialmente formadas y comprometidas. 2.5.

Principales contenidos y competencias

EDUCACIÓN PARA LA PAZ 

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA NO VIOLENCIA [30 DE ENERO]

CAMPAÑA DEL KILO

DÍA INTENACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD [3 DE DICIEMBRE]

EXPOSICIÓN « REGARDS SUR LES DROITS DES PERSONNES» Competencia lingüística:

1. Dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones. 2. Establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. 3. Capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos. 4. Debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.

Colaboración con: Asociación Al-Hoceima pour le Developpement

[Solidaridad y Ayuda a los

pueblos de la montaña] Al Hoceima - Fundación Cruz Blanca [Convivencia y Servicios a la Comunidad]

39


EDUCACIÓN MEDIOAMBIENAL 

CICLO DE EXCURSIONES POR EL ENTORNO

PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS: UMBRALEJO

CONCURSO DE FOTOS DENUNCIA : PROBLEMAS AMBIENTALES DE ALHUCEMas

EL HUERTO ESCOLAR

III JORNADAS INTERCULTURALES: PIUS FONT Y QUER Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología:

1. Ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional; 2. Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

Colaboración con: Association AZIR pour la Protection de l’Environnement a Al Hoceima EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEATRO: LA CONDENA DE LOS NARCÓTICOS [obra en árabe] Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: 1. Desarrollar la capacidad de análisis, planificación, organización y gestión. 2. Diseñar e implementar un plan de sensibilización para prevenir adiciones. 3. Saber comunicar, presentar y representar. 4. Hacer evaluación y autoevaluación. 5. Tener iniciativa, interés y capacidad de innovación, tanto en la vida privada y social como en la estudiantil.

40


EDUCACIÓN PARA EL OCIO 

IV ENCUENTROS DEPORTIVOS INTERCENTROS

TALLERES DE SEVILLANAS Y GUITARRA PARA ADULTOS

I CARRERA NOCTURNA DE RAMADÁN

CONCIERTO NOCTURNO DE RIFLAND Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor:

1. Actuar de forma responsable y perseverante desde el conocimiento de si mismo, la autoestima positiva, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, calculando riesgos y afrontando problemas. 2. Poder transformar las ideas en acciones a través de la fijación de objetivos y la planificación. Colaboración con:

Association Rif Siglo XXI

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD 

LIBRO FORUM: IGUALDAD

TALLER DE FILOSOFÍA

JORNADAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: DENUNCIA [25 DE NOVIEMBRE]

MUJERES MATEMÁTICAS E INVENTORAS [Mª Xosé Pérez Meixeira en Primaria] Competencias sociales y cívicas:

1. Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. 2. Recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica. 3. Reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española en la de otros países. Colaboración con:

ONGD Cerai [Cataluña]

41


EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO RESPONSABLE 

EL ALUMNADO DE INFANTIL SE VA DE COMPRAS

MUESTRA DE ARTESANÍA DE COOPERATIVAS DE MUJERES

Competencias sociales y cívicas: 1. Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía. 2. Saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva. Colaboración con:

COOPERATIVE COPITADAL

EDUCACIÓN VIAL 

CARTELES, NOTICIAS Y PELÍCULAS SOBRE EDUCACIÓN VIAL

Conciencia y expresiones culturales: 1. Disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas. 2. Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL PROYECTO IDENTIDADES: CREATIVIDAD.

EXPRESIÓN.

COOPERACIÓN.

DIVERSIDAD. 

LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD MARROQUÍ A TRAVÉS DEL CINE

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO EN EL LICEO EL BADISSI [23 DE ABRIL]

1. 2. 3. 4. 5.

Competencia digital: Usar las TIC en entornos de aprendizaje formales e informales. Utilizar las TIC en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo Generar producciones responsables y creativas. Difundir nuestros trabajos a través de las redes sociales.

Colaboración con: Zarva Barroso, art- activista https://zarvabarroso.com/

42


2.6.

Líneas transversales

Las líneas transversales han sido aquellas relacionadas con los valores de solidaridad hacia una ciudadanía global y responsable: DDHH, Interculturalidad. Educación para la Paz, Educación Medioambiental, Educación para la Salud, Educación para el Ocio, Educación para la Igualdad, Educación para el Consumo, Educación Afectivo-Sexual, Educación Vial, etc. 2.7.

Principales actividades

EDUCACIÓN PARA LA PAZ    

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA NO VIOLENCIA [30 DE ENERO] CAMPAÑA DEL KILO DÍA INTENACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD [3 DE DICIEMBRE] EXPOSICIÓN « REGARDS SUR LES DROITS DES PERSONNES » EDUCACIÓN MEDIOAMBIENAL

    

CICLO DE EXCURSIONES POR EL ENTORNO PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS: UMBRALEJO CONCURSO DE FOTOS DENUNCIA: PROBLEMAS AMBIENTALES DE ALHUCEMAS EL HUERTO ESCOLAR III JORNADAS INTERCULTURALES: PIUS FONT Y QUER EDUCACIÓN PARA LA SALUD

TEATRO: LA CONDENA DE LOS NARCÓTICOS [obra en árabe] EDUCACIÓN PARA EL OCIO

   

IV ENCUENTROS DEPORTIVOS INTERCENTROS TALLERES DE SEVILLANAS Y GUITARRA PARA ADULTOS I CARRERA NOCTURNA DE RAMADÁN CONCIERTO NOCTURNO DE RIFLAND EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD

   

LIBRO FORUM: IGUALDAD TALLER DE FILOSOFÍA JORNADAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: DENUNCIA [25 DE NOVIEMBRE] MUJERES MATEMÁTICAS E INVENTORAS [Mª Xosé Pérez Meixeira en Primaria] EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD

 

EL ALUMNADO DE INFANTIL SE VA DE COMPRAS MUESTRA DE ARTESANÍA DE COOPERATIVAS DE MUJERES EDUCACIÓN VIAL 

CARTELES, NOTICIAS Y PELÍCULAS SOBRE EDUCACIÓN VIAL

43


EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL   

PROYECTO IDENTIDADES: CREATIVIDAD. EXPRESIÓN. COOPERACIÓN. DIVERSIDAD. LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD MARROQUÍ A TRAVÉS DEL CINE CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO EN EL LICEO EL BADISSI [23 DE ABRIL] 2.8.

Participantes

El alumnado participante en el Proyecto Acciones y conexiones en EpD no se circunscribe a uno o varios grupos determinados, sino que es el alumnado de todo el Centro el que se ve imbuido en la espiral de acción que, conectando Planes, Equipos Docentes y Departamentos, nos lleva al emprendimiento de pequeñas acciones transformadoras de la realidad social circundante, si bien el peso importante del proyecto se centra en la Educación Secundaria y el Bachillerato. 2.9.

Temporalización

Las actividades se realizan a lo largo de todo el curso centrándose los distintos temas en diferentes momentos del curso debido a su conveniencia por cuestiones de contextualización con el fin de que el aprendizaje sea más significativo [se busca la relación con fechas de obligada celebración, con el mejor momento para realizar actividades con otros centros marroquíes de Alhucemas, con la asistencia de autoridades educativas españolas a la ciudad, con la coincidencia de celebraciones de fiestas propias del país organizando actividades interculturales que aúnen tradiciones marroquíes y españolas creando una nueva de “celebrar”, … [la paz en enero, la mujer y la igualdad de género – noviembre, marzo, las jornadas

medioambientales en noviembre, la celebración del Ramadán con una carrera nocturna en el momento en el que toque celebrarlo…] Cada una de ellas tiene su ficha organizativa: qué vamos hacer, para qué, en qué espacio físico temporal y con qué recursos. 3. Evaluación 3.1.

Resultados

Cada una de las actividades realizadas es valorada por el alumnado, el profesorado y las familias, recogiéndose sus impresiones de forma global en las respectivas memorias

44


de los departamentos implicados y en la Programación General anual [PGA]. El DACE ha diseñado una ficha para valorar cada actividad programada que se rellena online, analizándose posteriormente los datos recogidos. Durante el curso 2017-18 los datos recogidos muestran la gran satisfacción de la comunidad educativa por el número de actividades realizadas, la calidad de las mismas y sobre todo la apertura del centro a la sociedad de Alhucemas. Hemos introducido las autoevaluaciones para ver las fortalezas y debilidades de nuestras propuestas, lo cual permitirá consolidar ciertas actividades en el futuro, eliminar algunas e introducir otras siempre desde un punto de vista innovador. Lo más destacable es demostrar que se pueden llevar a cabo proyectos para el desarrollo interrelacionando distintos niveles educativos, y que la educación emocional a través de escucha activa, da sus pequeños frutos, aunque cueste cambiar rutinas afianzadas a lo largo de los años 3.2.

Puntos fuertes y oportunidades

La organización con afán de perdurabilidad en el tiempo. Hay un grupo de seis profesores adscritos [2 de primaria y 4 de secundaria] que estarán en el centro seis años, lo que permite una continuidad en la línea metodológica. La interrelación de las actividades complementarias y extraescolares con las de tutoría para fomentar el desarrollo de una personalidad crítica, creativa y solidaria, y el fomento de relación con las familias haciéndolas partícipes de lo que se organiza. 3.3.

Puntos débiles, obstáculos

En los centros del exterior las plantillas de profesorado son cambiantes estando su estabilidad condicionada por las interinidades, comisiones de servicio y adscripciones. El hecho de que el profesorado adscrito no pueda superar los seis cursos escolares en el centro hace que finalizado su tiempo de permanecía quienes los/las reemplacen vuelvan a partir de cero en cuanto a línea metodológica. Cada uno/a viene con su rutina y su forma específica de trabajar tendiendo a funcionar unilateralmente en el espacio de su clase. Es necesario crear un espíritu de equipo, pero a veces no resulta fácil en un centro integrado como este, donde las diferencias entre el profesorado de los diferentes niveles educativos aún siguen estando presentes. Al profesorado de secundaria le suele costar más

45


implicarse en actividades que interrelacionen Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, de ahí que sea necesario dejar claro en los documentos del centro cómo se va a trabajar y cómo se va a innovar. Aunque las plantillas cambien siempre estará la Inspección Educativa para cuidar el cumplimiento de los acuerdos.

3.4.

Aspectos innovadores

Los aspectos innovadores de este proyecto están vinculados con la interrelación del trabajo realizado por el DACE y el Departamento de Orientación [Actividades complementarias y extraescolares + PAT]. En esta ocasión la Educación para el Desarrollo [EpD] se ha introducido de manera transversal en el desarrollo de las actividades propuestas. Sin que existiera en cursos anteriores un plan específico de EpD, el centro ya estaba dando pasos en este tipo de educación, falta darles conexión a nuestras acciones en torno a la EpD. No hemos utilizado materiales específicos de EpD sino que hemos desarrollado conciencia social a través del pensamiento crítico. Hemos aprendido a sensibilizarnos con la realidad circundante y actuar de manera sencilla, pero eficaz, en pequeñas parcelas donde tenemos capacidad ejecutora para hacer las cosas de forma diferente. Ha sido importante acercar a la sociedad alhucemí al uso de nuestras instalaciones y espacios de pensamiento, tales como la biblioteca para la celebración del Libro Fórum, o el salón de actos para el Cine Fórum. Mención especial también merece el concierto nocturno en el jardín, acercando las culturas rifeña y española. 4. Colaboraciones Además de las ONGD señaladas en cada bloque de actividades han colaborado con el IE Melchor de Jovellanos en sus actividades [ponencias, jornadas, exposiciones, conciertos…] personas destacadas en el campo académico, cultural y artístico, tanto españolas como marroquíes. 5. Perspectivas de futuro El trabajo en Educación para el Desarrollo es viable una vez que se acabe el periodo de adscripción de la plantilla de profesorado actual, siempre que Inspección recuerde la línea en la que se trabajaba y en la que se debe continuar trabajando. En el curso 2018-2019 siguiendo la línea de cursos anteriores se han organizado las IV

46


Jornadas Interculturales dedicadas a la salud y a resaltar la figura de un médico español, Federico Molina, en la época del Protectorado Español en Alhucemas. Buscamos siempre resaltar personas relevantes por su valor humano y por su preocupación por contribuir a la mejora de la vida de los demás. Para más información, haga clic en el siguiente enlace.

https://view.genial.ly/5cbae3194303a70f716a63da/interactivecontent-acciones-y-conexiones-en-epdinteractivo

47


El Cementerio de la Cebadilla y la demografía de Alhucemas Miguel A. Rodríguez Tato Nos sorprende, a los que llegamos a Alhucemas, conocer el cementerio antiguo. El que llamaban Cementerio de los Europeos. Está situado a orillas del mar, orientado hacia el Norte, mirando a la playa del Desembarco de 1925 y a los acantilados que se extienden hacia poniente. Tiene cierto aire tópicamente romántico por sus lápidas rotas, la maleza entre las tumbas y el guardián Hassan que nos acompaña y balbucea, en su escaso español, algunos datos, quién sabe si inventados, sobre los años en los que el cementerio estuvo activo. El paseo entre las tumbas pronto revela un detalle inquietante, ¿por qué tantas tumbas de niños y niñas? Pequeñas sepulturas en las que eufemísticamente los padres dejaron impreso su dolor con fórmulas como “El niño Emiliano subió al cielo el día……”. Tumbas de pequeños seres de pocos días, o de escasos meses de vida. Tumbas lujosas, caras. Muchas de ellas con lápidas de mármol, traído de fuera. ¿Qué pasó en Alhucemas para que tantos niños y niñas hubiesen muerto durante estos años? ¿O quizás solo se trata de una falsa impresión y no existió una mortalidad infantil que se saliera de la normalidad para aquella época? Desde 1927 en la parroquia de Alhucemas se ha llevado un meticuloso registro de la vida y de la muerte de la población española que vivió aquí.

48


Libros-registro de defunciones, bautismos y matrimonios que en la actualidad se conservan en el Archivo del Arzobispado de Tánger y que nos proporcionan valiosa información. Los libros de defunciones recogen la edad, la causa del fallecimiento, el nombre de los padres, el lugar de nacimiento y, a veces, otros detalles como el lugar exacto en el que han fallecido o la mención a la profesión, sobre todo en los raros casos en los que el fallecido es un militar profesional o un soldado de reemplazo. A través de su consulta hemos podido realizar un pequeño análisis del comportamiento demográfico de la población de la ciudad de Alhucemas durante el periodo llamado “del Protectorado”.

La población de Alhucemas. Los datos nos confirman que Alhucemas fue poblada muy mayoritariamente por andaluces. Más de la mitad de los fallecidos durante todo el periodo habían nacido en Andalucía. Sobre todo, en las provincias de Málaga (en la que se englobaba entonces Melilla), Granada y Almería. Es decir, las más próximas y de más fácil comunicación. También son numerosos los fallecidos registrados que procedían de Murcia, de donde se constata que inmigraron, en muchos casos, familias enteras o vecinos de la misma localidad. Son escasos, en cambio, los inmigrantes procedentes del Norte de la Península. Aunque en los registros que recogen las muertes de soldados (esto es los varones entre los 20 y los 22 años, que presumimos son soldados, aunque no siempre se especifique), hallamos que en su mayoría proceden de las provincias del Norte de la Península. A Alhucemas o Villa Sanjurjo, inmigró un colectivo de gentes emprendedoras que vinieron, tras los militares, a montar sus negocios. Abundaron, desde los primeros días y a lo largo de todo el periodo, las cantinas, los vendedores ambulantes, las pensiones y hoteles para la abundante población que siempre había de paso, y todo tipo de comercios. La ciudad surgió de forma casi espontánea en el mismo año del Desembarco (1925) y tres años después ya contaba de más de dos mil habitantes. Desde mediados de los años treinta la población española de la ciudad se mantendrá

49


bastante estable en torno a las seis mil personas. No contabilizamos los varios miles de militares, hasta diez mil en algunos momentos, acuartelados en la ciudad y los alrededores. Toda esta población abandonó Alhucemas de forma rápida tras el fin del Protectorado, a partir de abril de 1956.

En todo el periodo en la ciudad hubo más hombres que mujeres. Los hombres representan en torno al 60 por ciento del total de fallecidos y el 40 por ciento las mujeres, porcentajes que todavía se incrementan a favor de los hombres en los años finales del Protectorado. Población bastante joven, como corresponde a colectivos inmigrantes, aunque constatamos el hecho de que en muchos casos se estableciesen familias completas y así, desde el inicio de los registros, entre los fallecidos aparecen gentes de avanzada edad. En el mismo 1929 nos encontramos con siete defunciones de personas de más de 60 años, entre las que hay un varón de 106 años que había nacido en Murcia. En 1941 está anotada una mujer de 104 años, natural de Carboneras (Almería). Sabemos que la vida en Alhucemas, en comparación con la Península, era aparentemente más fácil. La escasez y los racionamientos de la posguerra no se vivieron en la ciudad de los españoles en el Rif (no así para la población rifeña, que conoció una gran hambruna entre 1940 y 1943). El artista hispano-rifeño Juan Román, nos recuerda que productos de consumo, europeos o americanos, imposibles de comprar en España, estaban disponibles en Alhucemas, ciudad

50


abierta al mundo a través de su puerto. Juan Román también habla del ambiente menos opresor en la vida cotidiana o en las fiestas. Los carnavales se siguieron celebrando en Alhucemas con éxito durante todo el franquismo. Algo del recuerdo de los afamados carnavales de Alhucemas de antaño, son las participaciones de toda la comunidad del Jovellanos en el Carnaval que seguimos haciendo en los últimos cursos. En este ambiente de optimismo, y con población joven y emprendedora, cabría suponer un comportamiento demográfico expansivo que propiciase el crecimiento. En parte lo podemos confirmar con los datos. El número de matrimonios fue elevado a lo largo de todo el periodo, en relación con el total de población, y explicable, en gran medida, por la juventud de la población inmigrante. Dos matrimonios registrados en 1927, el primer año, y ya treinta y cinco en el siguiente, o cuarenta y ocho en 1930. El número de matrimonios disminuyó algo durante los años de la República (quizás debido a la aprobación y práctica del matrimonio civil, que no se anota en los libros parroquiales que hemos estudiado. De hecho, en esos años, la población alhucemí no descendió, ni lo hizo el número de nacimientos). Es significativo el número elevado de matrimonios del año 40, el primer año de la posguerra, en el que, tras la declaración de nulidad que el nuevo poder hizo de los matrimonios civiles republicanos, muchas parejas tuvieron que legalizar rápidamente su situación con la unión religiosa. En los últimos años de la vida de la comunidad española hay un repunte en el número de matrimonios, y un descenso pronunciado desde el año 59. El último

51


matrimonio registrado corresponde a dos ciudadanos franceses el 2 de septiembre de 1978. Natalidad y mortalidad El comportamiento de la natalidad y de la mortalidad a lo largo del periodo sigue las pautas generales de la población en España durante la época. Algo matizadas por la situación original de Alhucemas, años de continua inmigración, población joven y a la que suponemos cierto dinamismo vital emprendedor. También son factores a tener en cuenta que se trata de una población urbana con un presumible comportamiento demográfico diferente que el de gran parte de la población española en la Península, todavía mayoritariamente rural y agrícola y que solo de forma parcial había iniciado su transición demográfica.

La natalidad fue elevada durante todo el periodo. Y se mantuvo en gran medida constante hasta el año 1958, lo que nos confirma también la estabilidad de la población, en torno a esos seis mil habitantes de los que habíamos hablado. El elevado número de bautizados o nacidos en los años inmediatamente anteriores al fin del Protectorado nos dice el desconocimiento que tenían los habitantes de Alhucemas de la repentina llegada de la independencia marroquí. La población solo comenzó a irse al año siguiente (1957).

52


Mayores variaciones son perceptibles en el comportamiento de la mortalidad. Hasta que se estabiliza en valores reducidos, una vez comenzada la década de los años cincuenta, hay grandes diferencias con algunos años en los que se llega a triplicar el número de muertos respecto a otros. Así en 1943 el número de defunciones, 115, casi triplicó las habidas en los primeros años de la década de 1930. La explicación sin duda se debe a la incidencia de la mortandad de tipo catastrófico. Hasta 1948, en la que tenemos registrado un caso de mortandad por “tifus exantemático”, no desaparecieron las enfermedades infectocontagiosas de tipo epidémico, como las fiebres tifoideas o el paludismo. En el anteriormente citado año de 1943 mueren en Alhucemas más de treinta personas por enfermedades infecto-contagiosas, propias del ciclo demográfico antiguo. Fiebres tifoideas (más de 20 personas), tifus exantemático, o paludismo. Estas enfermedades tenían especial incidencia entre los soldados. Periódicamente hallamos brotes que provocan varios muertos en pocos días entre los jóvenes acuartelados. Así durante dos años, 1943 y 1944, mueren 53 soldados, la mayoría por tifus exantemático, paludismo o malaria, o fiebres tifoideas. Por cierto, de los cincuenta tres soldados fallecidos, en esos dos años, 25 son naturales de Galicia. El paso de los años va mostrando cómo, poco a poco, desaparecen las enfermedades infecto-contagiosas que afectan al aparato digestivo en general, las más relacionadas con las condiciones de salubridad de la ciudad, sobre todo con la calidad de sus aguas y el funcionamiento del saneamiento. Desde sus inicios Alhucemas tuvo problemas para disponer de agua suficiente y de calidad. Y ya, desde finales de los años cuarenta, no se registra ningún caso de paludismo, cólera o tifus. En cambio, durante estos mismos años de la década de los cuarenta adquieren protagonismo las enfermedades respiratorias, sobre todo la tuberculosis pulmonar y diversas formas de neumonías, bronconeumonías o pleuritis. En 1947, 1948 y 1950, la tuberculosis causa la tercera parte de todos los fallecidos. Pero desde 1951 el número de casos de tuberculosis también disminuye hasta casi desaparecer (uno o dos casos el resto de años de la década). Sabemos que son los años que en España comienzan a estar más disponibles los antibióticos. Por último, en los años cincuenta, en los años finales de la presencia española, es perceptible el mayor peso de la población anciana, y las causas de muerte más comunes pasan a ser las del aparato circulatorio. Colapsos, insuficiencias cardíacas, o embolias, y también se empiezan a consignar diferentes tipos de cáncer.

53


Tasas demográficas: Para los años en los que disponemos de cifras totales de la población alhucemí hemos podido obtener las tasas demográficas.

En general son las tasas pertenecientes a una población en crecimiento, con la natalidad elevada (valores entre veinte y treinta por mil) y una mortalidad que a lo largo del periodo se fue reduciendo hasta valores muy bajos. Es una situación paralela a la evolución general de la población española, con una natalidad ligeramente más elevada y una mortalidad más reducida en Alhucemas. Situación explicable, en todo caso, por tratarse de una población

54


urbana, bastante joven y viviendo en unas condiciones de vida que hemos supuesto ligeramente mejores que las de España en la época. La mortalidad infantil. La tasa de mortalidad infantil es una medida demográfica directamente relacionada con las condiciones sanitarias en las que vive una población. Nos indica, para cada año, el número de niños y niñas que mueren antes de cumplir su primer año de vida en relación con el total de nacimientos de todo el año. A lo largo de la historia la mortalidad infantil ha sido la principal forma de mortandad y era contrarrestada por una natalidad muy elevada. Esta tasa disminuyó en España a lo largo del Siglo XX, desde valores cercanos al 200 por mil, a inicios de siglo (es decir de cada cinco nacidos moría un niño o niña antes de cumplir el año de vida), hasta la actualidad en que tenemos una tasa mínima del tres por mil. En Alhucemas podemos hacer un seguimiento durante toda la época del protectorado de la tasa de mortalidad infantil.

Durante los primeros 20 años de vida de la ciudad esta tasa fue muy elevada. Año tras años vemos como se repiten las muertes de los recién nacidos antes de cumplir el primer año de vida. Las causas también se repiten. Son enfermedades relacionadas con el aparato digestivo: diarreas, gastroenteritis,

55


disentería, o por “atrepsia”, término usado para denominar un estado final de desnutrición, generalmente derivado de trastornos digestivos. Son enfermedades que tienen que ver en gran medida con la calidad del agua que se consume. Las muertes abundan en torno a los meses de más calor, estacionalidad típica de todo el Mediterráneo, aunque en Alhucemas no son raros los brotes en meses diferentes. Sabemos que Alhucemas tuvo, en sus inicios, problemas con la escasa disponibilidad de agua, y que, además, el agua no era de calidad. Suponemos que en ello está la raíz de la mortalidad infantil que comentamos. No obstante, nos movemos en cifras habituales para la época en España, algo superiores en Alhucemas durante los primeros veinte años de vida de la ciudad. Desde mediados de los años cuarenta van desapareciendo las enfermedades gastrointestinales de los registros en las muertes de los bebés y la tasa de mortalidad infantil disminuyó rápidamente. Y concluyendo… Visto en su conjunto la demografía de Alhucemas no se aleja de los parámetros generales que sigue la población general española. Deberíamos matizar que no conocemos, ante la ausencia de fuentes, la evolución de la población indígena, que seguramente fue bastante diferente. El desinterés de las autoridades colonizadoras sobre este colectivo fue absoluto. Por todo ello volviendo a la impresión inicial que tuvimos en las primeras visitas al cementerio antiguo de Alhucemas, ampliamos nuestra visión y la abundancia de tumbas infantiles nos hace reflexionar no sólo en los niños y niñas allí enterrados. Nos lleva hasta el dolor que los padres inmigrantes en la nueva ciudad, deseosos de triunfar en la vida, llenos de ilusión y optimismo con su familia recién formada, tuvieron que sentir con las muertes tempranísimas de sus bebés, muertes que, aunque habituales en la época, no dejarían de ser dolorosas. De ese dolor solo les quedaba preparar amorosamente la tumba que a nosotros nos emociona en nuestra visita al antiguo cementerio cuasirromántico que mira hacia la Cebadilla.

56


Desvelando una memoria incómoda: la represión franquista en Alhucemas tras el golpe militar de 1936

Dionísio Pereira

La memoria colectiva de los habitantes de Alhucemas (Villa Sanjurjo hasta 1932 y desde 1936 hasta la independencia de Marruecos) está moldeada por entrañables recuerdos familiares, enmarcados mayormente en la indiscutible hegemonía militar sobre el poblado. En este imaginario, hay, no obstante períodos notablemente oscurecidos en los testimonios escritos que han llegado hasta hoy; una memoria incómoda que abarca los años republicanos y la posterior represión franquista (Linage, 2002/Rubio y Lacalle, M., s.d./Rubio y Lacalle, S. 1992). La arrolladora victoria del golpe militar en el Protectorado y los años de Dictadura, primero, el abandono de la ciudad por la colonia española2, después, y, por último, la persistencia del silencio sobre la memoria de l@s vencid@s tras la Transición hispana, no ayudaron a recuperar esta descarnada memoria ni en la Villa Sanjurjo de posguerra, ni en la colonia de antiguos residentes que continúa activa en la Península. Como nos apuntó Miguel Lacalle3, en Villa no se habló del período republicano 2

La minoritaria población musulmana de Villa, no se implicó en la represión con el convencimiento de que aquello era “cosa de españoles” y tampoco fue molestada, salvo casos aislados. En adelante, tan solo una pequeña minoría vestirá el uniforme azul oscuro de la Falange, pero sin mayores consecuencias. Luego, con la incorporación de rifeños al ejército franquista, la población indígena también se vio involucrada en el cambio de régimen. 3 Entrevista con Miguel Lacalle Alfaro, Al Hoceima, 30/8/2016.

57


más que para presentarlo como un tiempo caótico que propició la intervención “salvadora” del Ejército 4: el mando de los militares africanistas que apoyaron el golpe era absoluto en la ciudad y nadie osaba enfrentarse a la memoria de los vencedores. En cuanto a la historia, si la investigación de la represión franquista en España fue (y lo sigue siendo) dificultosa por la insuficiente implicación del Estado, en el territorio del antiguo Protectorado aún lo, es más, por la pérdida de numerosa documentación tras la independencia de Marruecos y también porque debe desarrollarse en un país extranjero. Tuvo que ser un espíritu libre como Juan Román el que, siquiera de una manera testimonial, rompiera ese silencio sobre lo sucedido en Villa tras el 17 de Julio de 1936. Primero su libro editado en Italia Ancora uno Sbarco (Brescia, 1990) y más tarde en la 1ª edición de su conocida obra Fragmentos de una conversación continua sobre Alhucemas (Melilla, 1994), sus interminables parrafadas con Mariné, Emilio Lara o Juan Blanca, desvelaron cosas que nadie se había atrevido a decir en alto. Así, en Villa se fusiló a soldados y civiles (entre ellos un mecánico naval apellidado Tobalo, obligado a transportar su propia caja y acribillado en la puerta del cementerio europeo); se llevaron a cabo numerosas detenciones, abusos, palizas e incautaciones por parte de militares y falangistas “villeros”; se dieron casos de personas enviadas al campo de concentración creado por las nuevas autoridades en la vieja alcazaba del sultán Mulay Ismail situada en Zeluán/Selouane y que se convirtieron en “desaparecidos”; hubo presos políticos en el Peñón y se mantuvo una extrema vigilancia sobre la población, pues la propia madre de Blanca, Gertrudis Gutiérrez, debió pasar tres meses en Rostrogordo junto con un grupo de vecinas, al ser denunciadas por escuchar la radio republicana (Román, 2019). De todos modos, el relato de Juan Román dejó una impresión ambivalente: en Villa, hubo represión, sí, pero de menor importancia si la comparamos con la que se padeció en Melilla, puesto que únicamente se fusilaría por parte de los militares a “media docena de personas, no más”, la Falange no “sacó a nadie de su casa” para matarlo y la sensación era de que, salvo la omnipresencia de uniformados y el cambio de denominación del callejero, la guerra quedaba muy lejos y a penas cambiara nada (Román, 2019).

4

Ver las memorias de Florián Gómez Aroca (Rubio y Lacalle, S., 1992). Gómez Aroca fue, no obstante, represaliado por los franquistas, siendo encausado a comienzos de los años 40 por el temible Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, aunque salió bien parado del trance.

58


Poco tiempo después, en 1998, otro inconformista, el médico Agustín Blanco Moro hijo del que fuera Interventor Regional Emilio Blanco Izaga, al que la guerra civil cogió en Villa Alhucemas con 17 años, plasmó por escrito su particular recuerdo de las consecuencias del golpe militar en la ciudad: Una versión, que coincide en términos generales con la de Juan Román:

“Los falangistas que se desplazaron allí [Nota del editor: procedentes de Melilla] no utilizaron el lenguaje de las pistolas por un poso de pudor político, estábamos al fin y al cabo en tierra extranjera. Si utilizaron el de los puños y las purgas de aceite de ricino y el rapado al cero de las cabezas…Y la sociedad calló, si no convicta si lo suficientemente atemorizada para obedecer. Los más acobardados se vistieron pronto como los mandones, de azul y negro, y se pusieron correajes…Los más vocingleros e irreductibles fueron acompañados por la fuerza, es decir deportados ilegalmente hacia los territorios de soberanía y por el momento no se supo nada de ellos ni de la suerte que corrieron…” (Blanco, 2013).

Veamos, pues, a la luz de las fuentes históricas a nuestra

disposición

y

mediante

una

primera

aproximación a esta desolada temática, en qué medida los relevantes testimonios dejados por Juan Román y Agustín Blanco Moro, concuerdan con nuestra interpretación de la realidad de los hechos. José Delgado del Toro

Los fusilamientos

Antes que nada, constatamos que, efectivamente, al contrario de lo que aconteció en Melilla o en Nador, en la recuperada Villa Sanjurjo o en sus contornos no hubo asesinatos por la brava, los mal llamados paseos. Según señalan distintas fuentes, el motivo pudiera estar en la aversión hacia la actuación de los “incontrolados” falangistas o guardias cívicos, de la cabeza visible de la rebelión en Villa, el Tte. Coronel Juan Bautista Sánchez, elevado a Jefe Militar del Territorio Central del Rif tras la detención del Coronel José Delgado del Toro (que permaneció leal a la República), sin que aquello impidiera una sanguinaria

59


actuación del ejército mediante la aplicación del Bando de Guerra o los juicios sumarísimos (Moga, 2005/Román, 2009).5 Según los documentos personales del futuro Alto Comisario Tte. Coronel Juan Beigbéder, en la misma noche del día 17 de Julio, y con el golpe ya consolidado en el Protectorado, Ceuta y Melilla, en este territorio fueron pasadas por las armas en aplicación del Bando de Guerra (o sea, sin juicio previo) 189 personas, la inmensa mayoría militares. De ellas, 27 lo fueron en Alhucemas (en el Rif Central hubo otro fusilamiento, en Targuist); llama la atención que sea Villa con tan solo 4.829 vecinos/as (6.887 habitantes, contando los miembros del Ejército allí destinados) en aquel momento la localidad más castigada, por delante de Ceuta, Melilla o Tetuán, lo que puede hacer pensar en cierta resistencia al movimiento militar entre el elemento castrense del poblado (Ibn Azzuz, 1997/Martín Corrales, 2002/VV.AA. 2004). Además, señalan las fuentes anteriores que las ejecuciones continuaron durante toda la contienda; contamos con un extraordinario testimonio, que así lo certifica:

“…No todos los españoles que estaban aquí estaban de acuerdo con el golpe y quedaron leales a sus principios. Cuando los golpistas tuvieron el poder, comenzaron los arrestos, sobre todo por la noche, entre militares y civiles; después han proseguido tanto por la noche como por el día. Más de una vez he visto como han arrestado a militares y civiles para fusilarlos. Recuerdo cuando han cogido a algunos militares del Cuartel de Cala Bonita y los llevaron a la Cebadilla para matarlos. He visto con curiosidad con un grupo de jóvenes una escena muy dura, recuerdo los rasgos de esta gente, firmes, sin cobardía, como enfrentaron a la muerte. Y cuando el cura o el oficial superior les reunió para preguntar sus últimos deseos antes de morir, ellos gritaron en voz alta “Viva la República” y repitieron esta frase hasta que murieron. Esa escena tan dura, me ha enseñado a respetar el coraje con que los españoles enfrentaban a la muerte por sus ideas”.6

5

Otros autores atribuyen la ausencia de asesinatos paralegales en Villa, a las especiales características de la mayoría hispana que residía en el poblado, llegada de distintas zonas del Estado español y sin previo conocimiento mutuo. Eso, limitaría los odios ancestrales de carácter familiar o vecinal que, a veces, se encuentran tras las venganzas personales con resultado de muerte en el territorio peninsular (Linage, 2002). 6 Entrevista de Abdelhamid Raiss a Ahmed Mahyoub, Tifraz n Rif (Al Hoceima), nº 31, Mayo 2008. Traducción del árabe al español de Abdelhamid Raiss, a quien agradecemos su generosa colaboración. En aquel momento, el Sr. Mahyoub tenía 100 años. En los cuarteles militares de Cala Bonita se alojaba en mayo de 1937 un Tabor de Regulares.

60


Las ejecuciones castrenses tenían lugar en una pequeña explanada situada entre el cementerio europeo y el mar, denominada por los rifeños Dahs Tawada Inagmaren (lugar donde beben los gatos monteses); después, los cuerpos eran trasladados al cementerio y enterrados en una fosa común próxima al pequeño cementerio judío7. Poco antes de que el Tte. Coronel Bautista Sánchez fuera trasladado a Melilla a mediados del mes de agosto, cuando menos se llevó a cabo allí mismo la ejecución de dos legionarios que pretendieron desertar pasando a la zona francesa por Beni Ammart (Román, 2009). Por desgracia, desconocemos el nombre de todos aquellos militares fusilados; tan sólo sabemos, debido a la documentación procesal de otro “villero” 8, que uno de ellos se llamaba Tomás y era cabo de la Meha-la. Dejando aparte Zerkat, Targuist y Tazaghine, localidades en las que durante todo el período bélico se fusilaron a tres civiles y dos militares en Rostrogordo, el Penal ceutí de El Hacho, el campo de concentración de El Mogote (Tetuán) y en Dar Kebdani9, el descubrimiento de un complot contra el golpe militar en el regimiento de Transmisiones domiciliado entre Villa y Dar Driouch, dio lugar a un Consejo de Guerra contra 26 soldados y cabos. El resultado fue que cinco de ellos serían fusilados en el espaldón-campo de tiro de Rostrogordo (Francisco Tonda Zamora, José Caballero Ríos, Martín Vázquez González, Luis Toledo Pérez y José Sanz Ondiciela) el 11/10/1937, siendo internado el resto en Zeluán con largas penas de prisión. Allí, en Rostrogordo, también fueron pasados por las armas dos civiles relacionados con Villa: el obrero, dirigente de la Sociedad de Albañiles y antiguo presidente de la Agrupación Socialista local, José de León Hernández (31/1/1938) y el comerciante melillense

7

Edmundo Seco Sánchez

Hace unos años, la fosa quedó al descubierto tras unas fuertes lluvias y el Consulado Español de Nador decidió cubrir el lugar con una tumba anónima, encabezada por una cruz. Y, contrariamente a lo que ocurre en el cementerio civil de Tetuán donde una placa recuerda a los allí fusilados, así continúa hoy día. 8 Expediente del Campo de Concentración de Zeluán de Santos Tejera, vecino de Villa Sanjurjo, internado allí en noviembre de 1937 (Fernández Díaz, 2015). De manera inusual, el Registro de Defunciones del cementerio europeo de Villa Sanjurjo no recoge ninguna entre el 13 de julio y el 28 de agosto, con el objetivo, pudiera ser, de encubrir los asesinatos. 9 El empleado del almacén de Intendencia de Zerkat, Juan Haro Sánchez; el soldado Cristóbal Sánchez Parejo, el Jefe de la Policía Local Nicolás Rodríguez Laguna y el Jefe de Telégrafos Miguel Barberán Cereceda, todos ellos de Targuist, así como el comerciante judío de Tazaghine, Salomón Corcia Corcia (Fernández Díaz, 2015).

61


recién afincado en Villa Sanjurjo Moisés Botebol Benhamu, de etnia judía y perteneciente a la masonería (3/7/1937). Y ya es sobradamente conocido que Edmundo Seco Sánchez, Comandante de Infantería y primer Interventor civil de Villa Alhucemas, fue juzgado por ser masón y por su lealtad a la República, siendo ejecutado en El Hacho el 15/6/1937 (Gil, 2010/Fernández Díaz, 2015). Itinerarios penitenciarios Contrariamente a la impresión que se tiene hoy en día en Al Hoceima, la vida cambió de manera radical para muchos villeros y villeras tras el golpe militar. Sin que sea en absoluto exhaustivo, manejamos el listado de un mínimo de 119 personas vinculadas al poblado

Alcazaba de Zeluán

(con casos puntuales de Targuist, Beni Tuzin, Beni Said y Zerkat), 94 civiles y 25 militares, todas ellas de origen hispano o hebreo, que pasaron por alguno o por todos estos tres establecimientos penitenciarios: la cárcel de Villa Sanjurjo, que aún se conserva y fue construida al término del período republicano; el Peñón de Alhucemas, que tiene el dudoso honor de ser el primer campo de concentración del territorio español (el Peñón no estaba en el Protectorado, como Ceuta o Melilla) en ser habilitado para 200 personas ya desde finales de julio de 1936 hasta 1945; el siniestro campo de concentración de Zeluán, el primero implementado en el Protectorado y por el que pasaron varios miles de personas hasta que se clausuró en diciembre de 1939 (Fernández Díaz, 2015/Ramos y Feria, 2016). 10 Esa, fue la suerte de los “desaparecidos” villeros citados por Juan Román o Agustín Blanco; en el peor de los escenarios, para algunos su periplo penitenciario terminó contra el espaldón de la fortaleza melillense de Rostrogordo. Por lo que sabemos, muchas de estas detenciones se efectuaron en los domicilios de las víctimas y, a veces, fueron acompañadas por la incautación de sus bienes: entre otros ejemplos, podemos escoger el de un antiguo miembro de la Junta de Servicios

10

Tenemos constancia de que, entre julio de 1936 y diciembre de 1939, pasaron por Zeluán un mínimo de 84 personas, civiles y militares, relacionadas con Villa Sanjurjo y Targuist. En un momento dado, julio de 1937, coincidieron allí 19 vecinos de Villa, 4 de Targuist y 3 personas procedentes de Beni Hadifa, Midar y el Peñón de Alhucemas (Fernández Díaz, 2015).

62


Municipales, el socialista Rafael Jiménez Marassi, que tras ser delatado por un vecino falangista, acabó en Zeluán mientras el delator se quedaba con su negocio, el Cine “Alhucemas”; privado de sus medios de vida, Marassi debió trasladarse a Melilla. Una situación semejante la debió soportar el industrial Salvador Jiménez Torres, que pasó por los tres penales, siendo juzgado en Consejo de Guerra y condenado a 6 años de prisión junto con la confiscación de sus bienes, entre los que se encontraban el café bar “El Gallo”, una fábrica de gaseosas y una destilería de aguardiente. La represión judicial en Villa Sanjurjo fue transversal, tanto en el aspecto político, como en el socioeconómico. En el primer caso, desde sindicalistas como Diego Díaz Villalta (del Comité Pro-Presos de la CNT local) y Ramiro Falpón Pumariega (PSOE- UGT), hasta el abogado y Juez de Paz Luis Alemán Morell, que era republicano de derechas; todos ellos, estuvieron presos en Zeluán. En el segundo caso, desde el estibador Francisco López Cueto, socio de la Agrupación Cultural Obrera (próxima a la UGT) condenado a 12 años, hasta el referido comerciante Florián Gómez Aroca y el industrial y directivo de la Unión Gremial del Ramo de la Construcción (patronal), José Moya Barranco, penado con 20 años por su pertenencia a la masonería y encerrado inicialmente en Zeluán y, tras diciembre de 1939, en el Peñón. También ingresó en la prisión de Villa desde los primeros días de la revuelta, el conocido directivo del Casino Español José María Gómez Pérez, asimismo integrante de la Logia Masónica “Cabo Quilates”. Como ya se apuntó, las represalias también fueron transversales en cuanto a la condición civil o militar de los represaliados y en lo tocante al género. En el estamento militar destacó el Coronel José Delgado del Toro, detenido en su despacho el 17 de Julio de 1936 por el jefe de la III Bandera de la Legión, Capitán Alonso Vega. Delgado, que era masón, fue separado del servicio y condenado a 12 de prisión, que pasó en buena parte en el Penal del Puerto de Santa María (Cádiz). Hasta el momento, solo conocemos la filiación de tres mujeres residentes en Villa Sanjurjo que sufrieron prisión bien en Rostrogordo, bien en la cárcel villera: Carmen Delgado Sánchez, la antedicha Gertrudis Gutiérrez y la esposa de José Delgado del Toro, Elena Sánchez de la Orden. Con 55 años y 10 hijos, esta mujer ingresó el 17/5/1937 en la cárcel situada en el camino a la Cebadilla; más tarde, en 1940, debió hacer frente asimismo a un Expediente de Responsabilidades Políticas (ERP), por el que se la multó con 100 pts. (Martín Corrales, 2002/Fernández Díaz, 2015/Ramos y Feria, 2016).

63


A penas tenemos espacio aquí para describir la atmósfera asfixiante que se extendió por el poblado, tras las reiteradas delaciones llevadas a cabo bien por los servicios de información, bien por algunos vecinos favorables al nuevo régimen. Ya se relató el episodio del grupo de mujeres detenidas por escuchar las emisiones de radio leales a la República y el calvario que sufrió Rafael

Elena Sánchez de la Orden

Jiménez Marassi; además, a título de ejemplo, podemos añadir la labor de espionaje de dos sargentos de infantería y un cabo con destino en el Batallón de Cazadores de Melilla nº3 en una céntrica barbería situada enfrente del Hotel España. Ello tuvo como consecuencia la detención de su dueño, José Vela Pérez, del ya citado Santos Tejera Acedo, propietario de la fonda Baste-Bar, así como de un vecino llamado Teodomiro Moreno, por emitir opiniones negativas sobre la marcha de la guerra y contrarias al ejército de Franco. Los tres ingresaron en Zeluán ya avanzado noviembre de 1937 (Fernández Díaz, 2015). Tampoco podemos tratar en esta investigación inicial la marginación laboral que debieron soportar muchos ciudadanos considerados “desafectos al Movimiento Nacional”, ni otros aspectos de la represión económica que socializó notablemente el castigo. Apuntaremos, no obstante, que una simple incursión en el Boletín Oficial de

Melilla correspondiente a los años 1940 y 1941, reveló la incoación de 17 ERPs a otros tantos vecinos y vecinas de Villa Sanjurjo; algunos de ellos, resueltos con multas desmedidas. Fue el caso del comerciante e industrial tejero Amadeo Barnes Borrell (Izquierda Republicana) que, tras una estancia de tres años en Zeluán y en el Peñón, fue multado en el año 1940 con 6.000 pts. Finalmente, debemos insistir en el ensañamiento que sufrieron las personas vinculadas a la masonería, miembros efectivos o no de la Logia “Cabo Quilates”; como se dijo, algunas de ellas (Edmundo Seco, Moisés Botebol) fueron fusiladas y la práctica totalidad de los 24 miembros de aquella, serían juzgados en Consejo de Guerra por el que cumplirían condena 22, ingresados la mayoría en Zeluán. Sólo zafaron su Gran Vigilante, el dentista

64


alemán de origen judío Rodolfo Wagner Faatz, junto con sus hijos Guillermo, Ricardo y Rodolfo Wagner Casciaro; ello fue debido a la intervención del Cónsul alemán en Melilla, Eugenio Kraemer Walter (de conocidas simpatías nacionalsocialistas) delante del Alto Comisario Beigbéder. No obstante, la familia Wagner estuvo un tiempo en la prisión de Villa Sanjurjo y, llegados los años 40, los cuatro fueron objeto de sendos ERPs. Quienes si se salvaron fueron los miembros musulmanes de la

Familia Wagner-Casciaro. Cortesía de Vicente Moga.

Logia Abdelkrim Ben el Hach Ali Loh, Bajá de Villa Sanjurjo, el agente de Aduanas Moktar Dukali y el intérprete natural de Tetuán Mohamed Ben Mohamed Zuak, liberado este último al poco de ser detenido; en estos casos, se impuso la “razón de estado” que aconsejaba no enemistarse con la población indígena, cuando ya se procedía al reclutamiento de miles de rifeños en las filas del Ejército Nacional (Moga, 2005).

Coda Hasta aquí esta apresurada contribución en clave divulgativa y sin mayores pretensiones historiográficas, escrita con el propósito de rescatar la “memoria de l@s vencid@s” de su invisibilidad en Alhucemas, rindiendo al tiempo un sencillo homenaje a aquellas personas que tanto padecieron por sus ideales de libertad y de justicia. Unos ideales que, por cierto, también deberían formar parte del imaginario colectivo de l@s “viller@s” de ayer y de l@s alhucemís y alhucemies de hoy, porque la consoladora memoria de los buenos tiempos pasados no puede construirse sobre el olvido de las víctimas.

65


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA •

• •

• •

• • • • • •

Blanco Moro, A. “Remembranza histórica y social de España en su Protectorado de Marruecos” en Blanco Izaga, A. (2013). El perro de kábila y otros registros etnográficos del Protectorado de España en Marruecos. Melilla-Ceuta: UNED Melilla, Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Fernández Díaz, Mª. E. (2015). “Violencia política y represión. Melilla después del Alzamiento: el campo de concentración de Zeluán”, Tesis Doctoral inédita, Madrid: Departamento de Hª. Contemporánea, Facultad de Geografía e Historia, UNED. Gil Honduvilla, J. (2010). “Desde la proclamación de la IIª República al 18 de Julio de 1936: el cambio de rumbo político en la II División Orgánica”, Memoria de Grado, Huelva: Departamento de Historia, Universidad de Huelva. Ibn Azzuz Hakim, M. (1997). La actitud de los moros ante el Alzamiento. Marruecos 1936. Málaga: Algazara. Linage Conde, A. “Caminos de una Ciudad Nueva. Villa al otro lado del Estrecho”, Criado del Val, M. (coord.) (2002). Caminería hispánica: actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Vol. 1. Valencia: AACHE Ediciones. Martín Corrales, E. “Represión contra cristianos, moros y judíos en la Guerra Civil en el Protectorado español de Marruecos, Ceuta y Melilla”, Rodríguez Mediano, F. y De Felipe, H. (2002). “El Protectorado español en Marruecos: gestión colonial e identidades. Madrid: CSC, páginas 111.136. Moga Romero, V. (2005). Al Oriente de África. Masonería, Guerra Civil y represión en Melilla (1894-1936), 2 Volúmenes, Melilla: UNED. Ramos Toscano, F. y Feria Vázquez, P. (2016). Camino hacia la tierra olvidada. Guerra Civil y represión en el Protectorado español de Marruecos, 1936-1945, Sevilla: Foro por la Memoria de Andalucía. Román, J. (2019). Fragmentos de una conversación contínua sobre Alhucemas, 2ª Edición, Al Hoceima: TIFRAZ NARIF. Rubio Alfaro, P. y Lacalle Alfaro, M. (S. d.). Alhucemas, desembarco, asentamiento, evolución, Ed. propia. Rubio Alfaro, P. y Lacalle Alfaro, S. (1992). Alhucemas en mi recuerdo, Málaga: Ed. propia. Sánchez Montoya, F. (2004). República, Guerra y Represión 1931-1944. Ceuta y el Norte de África. Ceuta: Natívola. Togores, L. E. (2016). Historia de la Legión Española. Madrid: La Esfera de los Libros. VVAA (2004). Morir, matar, sobrevivir: la violencia en la dictadura de Franco. Barcelona: Crítica.

66


OTRAS FUENTES BÁSICAS •

Actas de la Junta de Servicios Municipales de Villa Sanjurjo, 1931-1936.

Registro de Defunciones del Cementerio europeo de Villa Sanjurjo, 1936-1956.

Boletín Oficial de Melilla, 1940-41.

El Telegrama del Rif, Melilla, 1931-36.

La Tierra, Madrid, 1932.

Tifraz nArif, Al Hoceima, 2008.

Solidaridad Obrera, Barcelona, 1931-36.

Desfile Legión Villa Sanjurjo . Abril 1955

67


“Las embajadoras musicales de Galicia”

ENTREVISTA AL GRUPO MUSICAL GALLEGO-BELGA IALMA Yassin Errahmouni/Dionísio Pereira

Vosotras representáis una de las propuestas más originales de la música popular de Galicia, teniendo en cuenta que comenzasteis a actuar en los ambientes de la emigración gallega en Bélgica. ¿Cómo se desenvuelve un grupo musical de una cultura distinta a la del país de residencia? La banda nació muy naturalmente, pues formábamos parte del grupo folklórico del Centro Galego de Bruselas. Entonces, un profesor de Galicia nos enseñó un baile que debía ir acompañado del canto. Comenzamos a ensayar, nos gustó y comenzamos a volver cada año a Galicia para encontrarnos con las ancianas, recogiendo canciones populares de pueblo en pueblo. Las señoras nos contaban historias y se conmovían por el hecho de que hubiésemos nacido en la emigración. Muy pronto, tuvimos un gran repertorio que desarrollamos primero con músicos belgas, y luego fuimos enriqueciendo al colaborar con numerosos artistas de diferentes culturas. Siendo Bruselas un lugar multicultural, tenemos la suerte de encontrarnos con músicos de todo el Mundo! Para nosotras es una suerte; nuestras experiencias nos llevan a decir que compartir nuestra cultura con otras culturas nos ha enriquecido enormemente y, de este modo, apreciamos más la nuestra propia. ¿Qué temáticas se tratan en vuestras canciones? Existen los textos tradicionales, que a menudo hablan de cosas simples pero tan auténticas!. Expresan el trabajo diario, el amor, la nostalgia, la rivalidad de un pueblo a otro, pero siempre con mucho humor. Por otro lado, en nuestros propios textos, tratamos de expresar la realidad de nuestra sociedad actual, como la emigración, los deseos de libertad, las alegrías, la tristeza, las verdades, los recuerdos, hablar sobre el pasado, el presente, el futuro, de los niños, de alegría, de esperanza, de las luchas cotidianas, de la realidad…Siempre con mucha poesía, sonrisas y vibraciones positivas,

68


¿Cómo veis la situación actual de Galicia en el ámbito cultural? Tenemos la suerte de que la identidad cultural gallega se sigue expresando a diario, incluso sin darnos cuenta. Las canciones, el baile, la música aún están vivas. Desafortunadamente, en los medios radio y televisión no está presente, ni hay una política cultural coherente con voluntad de invertir en nuestra memoria pasada y presente para mantener viva nuestra tradición musical y señas de identidad en el mundo. Esta riqueza está viva, pero puede desaparecer y se va apagando poco a poco. ¿Cuáles son vuestros proyectos más inmediatos para el futuro? Hemos viajado mucho por Europa y nuestros próximos deseos, después de nuestra actuación en Al Hoceima, es dar a conocer nuestro proyecto en el norte de África, y allí presentar nuestros cantos. También nos gustaría poder ir a América del Sur, ¡pues nunca fuimos!, para compartir nuestra experiencia con la emigración gallega de estos países. En definitiva, deseamos extender nuestro próximo camino fuera de las fronteras europeas, para seguir compartiendo nuestras músicas con las diferentes culturas. Soñamos que algún día también Galicia pueda reconocer a IALMA como unas embajadoras de Galicia por el mundo.

69


Diario del viaje de estudios a Barcelona del alumnado de 4º de la E.S.O. DIA 1: Jueves 18: SALIDA DEL COLEGIO Nos encontramos en el colegio a las 10:00 y salimos del cole hacia Nador a las 10:30 . Llegamos al aeropuerto de Nador a la una y allí esperamos hasta a las cuatro de la tarde para subir al avión; el viaje duró 1 hora y media y llegamos a Barcelona a las 6 y media. Ya en Barcelona, pasamos la Aduana y cogimos un taxi hasta el hostal; allí descansamos un poco y salimos a comer.

DIA 2: VIERNES 19: Visita al Pueblo Espanyol Nos levantamos a las 8:40 más o menos, bajamos a desayunar y al terminar salimos del hostal a las 9:30 aproximadamente, para estar en el Pueblo a eso de las 10h. Al llegar, los profesores fueron a pedir algunos juegos; mientras estábamos esperando a los profesores, empezamos a tomarnos algunas fotos. Después, cuando vinieron, nos dividimos en dos grupos y jugamos a un juego llamado Gimkhana; lo que más nos costó adivinar ha sido la silueta, pero aun así lo conseguimos. DIA 3: SABADO 20: Visita al Parc Guell Salimos del hostal para coger un metro de camino al *Parc Güell*, y a la entrada nos encontramos con un hombre de seguridad, que nos enseñó donde se encontraba el guía que nos habló sobre quién era el constructor del Parc, porqué cada casa tenía una

70


arquitectura diferente, etc…Y nos dijo también que el *Parc Güell*

forma parte del

Patrimonio mundial de la Unesco y es uno de los símbolos de Barcelona. DIA 4: DOMINGO 21: Visita al parque de atracciones Tibidabo. Este día salimos más tarde de lo normal. Cuando llegamos al parque de atracciones, nos separamos en dos grupos. Fuimos probando todas las atracciones; la que más nos llamó la atención fue un barco que daba vueltas y en la que Oumaima tuvo mucho miedo y empezó a gritar. Cuando acabamos de probar todas las atracciones, nos juntamos con los profesores para ir a comer y volver al hostal. El resto del tiempo, nos quedamos en el hostal descansando para el siguiente día. DIA 5: LUNES 22: Visita al Cosmocaixa. Este día salimos a las 9:00 de la mañana del hostal de camino a coger el metro; cuando llegamos, estuvimos dentro del edificio durante todo el día ya que el edificio era muy grande y tenía unas 5 plantas. Al terminar, salimos a la plaza donde había un restaurante en el que comimos. Al terminar de comer, decidimos ir al Camp Nou; fuimos todos menos una compañera, que volvió al hostal con el profesor José Juan; el resto estuvo con el profesor Carlos, la verdad fue una experiencia muy buena. Día 6: MARTES 23: Visita al pueblo de Sitges Este día fuimos a visitar el pueblo Sitges en autobús; el trayecto fue muy largo pero no nos aburrimos porque tenía WI-FI. Al llegar alquilamos unas bicis; lo más gracioso fue cuando Wail se cayó como un fardo. Cuando las devolvimos, teníamos tanta hambre que decidimos ir a comer. Cuando llegamos a Barcelona, nos fuimos de compras y volvimos al hostal a eso de las 20:00h. Ese día Oumaima nos preparó la cena, fuimos un poco machistas, pero tenemos que reconocer que al final estuvo rica; luego lavamos los platos, jugamos al billar y subimos a las habitaciones a dormir.

71


Día 7: MIERCOLES 24: Visita a la Sagrada Familia. Hoy nos levantamos temprano y desayunamos para ir rápidamente a la SAGRADA FAMILIA. Nos fuimos a pie porque estaba cerca. Cuando llegamos, hemos tardado un momento esperando y para no tardar más el profesor José Juan lo solucionó. Entramos y buscamos la guía que habla español. Cuando la encontramos, se presentó y nos entregó los cascos para poder escuchar lo que nos iba a decir, ya que había mucho ruido. Nos fue explicando poco a poco cómo se había construido cada edificio. Lo que más nos llamó la atención, fueron los cristales de las ventanas que eran de diferentes colores. Cuando terminamos, salimos de la SAGRADA FAMILIA para buscar un lugar para comer. Al final, nos fuimos a la Barceloneta y alquilamos bicicletas para dar unas vueltecitas; también nos quedamos un rato mirando la playa y fuimos de compras. Cuando terminamos todo, volvimos al hostal para descansar y prepararnos para el día siguiente. Nos divertimos mucho en este día y nos gustó todo. DIA 8: JUEVES 25: Fin del viaje Al levantarnos fuimos a desayunar, luego recogimos las maletas y a las 11:00 el profesor pidió en la recepción que llamaran a los taxis; cuando llegaron, pusimos nuestras maletas en el maletero y fuimos al aeropuerto. Allí en el aeropuerto tuvimos que esperar a que despegara el avión; mientras tanto, comimos un poco. A las 15:00 despegamos y a las 18:00 llegamos a Alhucemas; nos despedimos y cada uno se fue a su casa.

72


Viaje a Chefchaouen El pasado viernes, 19 de abril, las clases de 2º y 3º de la E.S.O iniciaron un viaje a Chefchaouen, junto a los profesores de Árabe: Najoua Abarrou y Ahmed Chouhaibi; en total éramos 12. La salida se inició a las 8:30 de la mañana en la puerta del Colegio; fuimos todos en un minibús bien cómodos y con espacio de sobra. Hicimos una pequeña parada en Jebha, porque había gente que aún no había desayunado y tenían necesidad de salir un poco a tomar el aire. Día 1: La llegada a Chefchaouen fue a eso de las 13:30. Bajamos todos del minibús y esperamos a que el chófer nos repartiera las maletas. Una vez que cogimos las maletas y las llaves de cada habitación, subimos a descansar un poco. Después de habernos preparado para salir a conocer un poco la ciudad, nos encontramos todos a la entrada del hotel. Cuando ya llegamos al centro de la ciudad, lo primero que vimos fue un grupo de cantantes tradicionales y empezamos a bailar y cantar con ellos; se hizo muy divertido. Luego fuimos a buscar un lugar donde almorzar; llegamos a un restaurante muy bonito y nos sentamos a comer. Al rato, subimos una pequeña «montaña» y las vistas cada vez eran más bonitas, pero al llegar se veía Chefchaouen desde lo alto y las vistas eran preciosas. Al bajar de esa maravillosa ruta, nos sentamos a tomar algo al lado de unas cataratas, escuchando el sonido del agua; eso fue también muy relajante. Al terminar la ruta del día, teníamos reservada una mesa para la cena en el mismo restaurante y fuimos a cenar. Día 2: Después de una larga noche, nos levantamos y bajamos a desayunar todos en el hotel. Desayunamos, hablamos, reímos; al final de todo esto, nos montamos en el minibús y cogimos carretera a las cascadas de Akchour. El minibús nos dejó solo cerca del monte y toda la caminata fue a pie; unos iban muy atrás, otros fueron corriendo y la mayoría iba normal; duró 2h en total la ida. Llegamos medio muertos, algunos se bañaron, pero el agua estaba helada, solo con tocar un poco se notaba; después de descansar un poco delante de esas estupendas cataratas tuvimos que volver; la vuelta duró lo mismo. Llegamos al minibús y vuelta a la ciudad; estábamos cansadísimos, así que preferimos descansar más que ir a almorzar. Descansamos unas 2h, y luego nos reunimos para ir a

73


comer algo. Llegamos al restaurante, comimos, paseamos por la ciudad, terminamos y volvimos al hotel para descansar. Día 3: Este día fue más breve; lo único que hicimos fue levantarnos e ir a desayunar en una cafetería que no era la del hotel. Luego paseamos más por la ciudad, conocimos un poco más de ella y cogimos carretera de vuelta a Al-Hoceima. Paramos en Jebha para almorzar y seguimos el camino; la llegada fue a eso de las 19:30 y después de un largo e interesante viaje, cada uno se fue a su casa y tomó un buen descanso.

Sara Boufrouri (3°ESO)

‫ شفشاون‬: ‫ر��� مدرسية إ�ى ا��وهرة ا��رقاء‬ ‫ ��وى أ��و‬: ‫أ��ستاذة‬

‫ ز يارة مدينة ا���ال ا��زرق‬، ��‫ أ�� يـل ��ـقـق للـت��ميـذ تل� ا�� يارة ال�ي انتظروها سنة ك�م‬19 ‫يوم‬

‫شـفـشاون القابعة ��دوء ب�ن أحضان جبال ا�� يف الشا��ة‬

‫ حيث‬، ‫ما أ��ل أن تعيش ك�ستاذ مع الت��ميذ ر��� أو ز يارة ��نطق ��ا��م و سعاد��م و ��اطهم‬

‫يعيدونك إ�ى زمن كنت فيه يوما ت��يذا و ��ب تل� ا�����ت ال�ي تنقذك من ��ن ���� من حصار‬

. ‫ا��درسة و سنديان ا�� ِختبارات و ا�� ِمت�انات‬

74


‫ه��ا توا�دنا أنا و ا��ستاذ ال��ي�ي أ��د مع ت��ميذ ‪ 2‬و ‪ 3‬إ�دادي وسط هؤ��ء الت��ميذ ا���ن‬

‫أ��بوا ا��اف�� ا��اصة ‪ ،‬ال�ي انطلقت بنا من أمام باب ا��عهد ��� السا�ة ‪ 8‬و النصف من صباح ‪19‬‬ ‫أ�� يل �ي طر يقنا إ�ى شفشاون ‪ ،‬بالغناء و ا��وسي�� و الفر�ة بالتحرر إ�� من التفك�� م�ى سنصل ؟ أ�ن‬ ‫سنتوقف لنأك� ؟ هل سيب�� ا��و ممطرا ؟ ماذا سنفعل فور وصولنا ؟‬

‫�� ��تمتع أ�د م��م بتأمل أو النظر إ�ى تل� ا��ناظر الطبيعية ا��ائعة ال�ي قطعناها ب�ن ا����ة‬

‫وشفشاون‪ ،‬ا��بال الشاهقة و ا���اد�� ا��ط�� ��� البحر �ي ك�� ياء ‪ ،‬و ا��قول ا����اء ا��ت�دية لق��‬

‫ا��مطار هذه السنة ‪ ،‬الك� مشغول با��وسي�� و ا��قص ‪.‬‬

‫الوا�دة و النصف زوا�� ��ن �ي قلب شفشاون ‪�� ،‬ن �� ��بق م��م ز يار��ا ظل مشدوها إ�ى زرقة‬

‫االفضاء ‪��� ،‬ئبون من نوافذ ا��اف�� ليستكشفوا ا��ك�ن �� يعا ‪.....‬‬

‫��لنا �ي إقامة نوارة ‪ ،‬ليست إقامة فا��ة ‪،‬ول�كن ستأوينا و ��ن ��تا��ن ���ل الليلت�ن ال�ي‬

‫سنقض��ما �ي ضيافة هذه ا��دينة ‪،‬ف�� شقشاون تتغلب البساطة ��� الف�امة ‪ ،‬و ا��لفة ��� الغربة ‪.‬‬

‫ك�ن �� �� من وقت نأ�ذه للرا�ة و استبدال م���� السفر بأ��ى لن��ل ��ثا عن مك�ن للغذاء ‪،‬‬ ‫ا��طاعم منت��ة �ي ا��دينة القد��ة ‪ ،‬و روادها من ��تلف ا��نسيات ‪ ،‬كور ي�ن ‪ ،‬صيني�ن ‪ ،‬إ��ل�� من‬

‫أبعد نقط العا�� �اؤوا ليأك�وا الطوا��ن �ي سا�ة وطاء ا���ام ال����ة ‪ ،‬فتتساءل كيف ��كوا عوا��‬

‫ا��نيا و أتوا إ�ى هنا ؟ ‪� ،‬ي شفشاون ��ر �اص ��ذه��م بك� تأكيد ‪.‬‬

‫مدينة أثثت نف��ا بك� ما هو ��يط ‪ ��� ،‬أبيض و أزرق و أصاصيص ا��هور ا��علقة و حوانيت‬

‫التذك�رات ‪ ،‬و س���� منحوتة �ي ا��روب ‪ ،‬و مقا�ي شعبية تقدم الشاي ا��نعنع‪ ،‬و أبواب خشبية ��بعة‬ ‫الشك� أو نصف دا�� ية زرقاء ���� �ك�ية التار�خ ‪�� ....‬ر شفشاون ‪.‬‬

‫تناولنا و جبة الغذاء متأ��ة ‪ ،‬بعد أن رقص الت��ميذ ��� إيقا�ات فرقة ��اوة �ي السا�ة ملتقط�ن‬

‫صورا ل����ى ‪.‬‬

‫‪75‬‬


‫ك�ن �� �� أن نصعد ا��بل ا��طل ��� شفشاون من الناحية ال��قية لنصل إ�ى �امع بوز�افر ‪�� ،‬ورا‬ ‫��أس ا��اء‪ ،‬و القصبة ‪ ،‬ك�ن الوقت غ�وبا ‪ ،‬و الشمس ��سل آ�� خيوطها ��� ا��زرق ا����ا�ي �ي‬

‫ك� مك�ن ‪ ،‬امت��نا ��ؤ ية ا���ال و شعرنا ���مته و ��ن ��يعا ��اول أن ننق�� إ�ى الصور ال�ي نلتقطها‬ ‫��واتفنا ا��كية ‪.‬‬

‫��و�� من ال��فة الطبيعية لشفشاون ��رنا ��قهى تعمد صاحبه أن يضع ��ا�� مقهاه ��� �افة‬

‫ش����ت" راس ��ا"‪ .‬أ�ذنا أماكننا و ا���تعنا ���ب الشاي و ا��اء يعزف قربنا �مقونيته ا��ا��ة ‪.‬‬

‫د�لنا إ�ى أزقة ا��دينة العتيقة لي�� ‪�� �� ،‬ال ال��ارات و ا��ك�ك�ن مفتو�ة أبوا��ا �ي و�ه السياح ا���ن‬

‫يتنق��ن ���و�ات أو فرادى �ي اطمئنان بالغ ‪ ،‬و ك���ا من مدن ا��من ا���يل ‪.‬‬

‫�ي اليوم التا�ي أي صبي�ة السبت ‪ ،‬بعد تناول الفطور ك�نت وجهتنا من��ه أقشور ‪ ،‬فا��ك�ن �� ��رته ‪،‬‬

‫وفضول استكشافه ك�ن يغمرنا‪ ،‬ل�كن �� أ�دا منا ك�ن ���يل أن يقطع ك� تل� ا��سافة الطو ي�� �دا‬

‫صعودا و هبوطا ل��صول إ�ى قلب الش��لت سوى ا��ستاذ أ��د ا��ي ك�ن يقود مس��تنا ‪.‬تعبت اقدامنا‬ ‫‪ ،‬و انقطعت أنفاسنا و ��ن ��أل من التقيناهم من العا���ن ‪ �� ،‬ب��؟ ف��دون ‪" :‬مازال شوي ‪ ،‬ش‬

‫‪76‬‬


‫نص سا�ة " و تنق�� و �� نصل بعد ‪.......‬ل�كن ماك�ن ��غلنا عن التعب هو تل� الطبيعة ا��ام ال�ي‬

‫تو�لنا ف��ا ‪ ،‬ا����ار ‪ ،‬ا��داول ‪ ،‬ا��زهار ‪ ،‬ا��بال الشاهقة ال�ي ��ر��ا من أ��� ‪ ،‬را��ة ال��ن ا��خ��‬

‫ال��مع‪ ،‬ا���ال �ي أ��ى صوره �ايناه �ي ك� طرف من ذل� ا��ك�ن ‪........‬و أ���ا وصلنا إ�ى ش��ل‬

‫أقشور ‪ ،‬و�دناه ما زال يغ�ي �مفونيته و بعض من �� ا��رأة ���دى ��ودة مياهه و يقفز إ�ى تل� ال����‬ ‫الطبيعية ال�ي تتلقف ماء الش��ل منذ ما شاء ا�� ّٰ� ‪.‬‬

‫التقطنا الصور ‪�� ،‬بنا ا����وبات و عص�� ال��تقال ‪ ،‬أما أو��ئك ا���ن سبحوا ف��اهم ك�لبطر يق ���ثون‬ ‫عن مك�ن للتدفئة ب�ن الصخور ‪......‬‬

‫قبل ا��غيب ��ا �ي ا��اف�� إ�ى مقر إقامتنا فقد أ�ذ التعب منا ك� مأ�ذ ‪ ،‬واستس�� بعضنا للنوم‬

‫وا��س���اء‪.‬‬

‫ل�كن التعب �� ��نعنا من ا��روج إ�ى سا�ة "وطا ��ام" ��ة أ��ى للبحث عن مطعم نتناول فيه وجبة‬

‫��عت ب�ن الغذاء ا��ي �� نتناو�� و العشاء ا��ي ك�ن سابقا ً لوقته ‪.......‬‬

‫و �ي طر يق العودة إ�ى الفندق و ك�ن الليل �ي أو�ه ظللنا ���ول �ي ا��دينة القد��ة و�النا يقول أ��‬ ‫تنام هذه ا��دينة الصغ��ة و قد أتع��ا ك��ة ا��ا���ن ؟‬

‫أ�ذنا غ�فنا �ي الفندق ‪ ،‬و استس�� ا��تعبون للنوم �� يعا إ�� من ك�ن يك���من الت��ميذ و ي�� ���‬

‫است���ل ��رته‪.....‬‬

‫�ي صبي�ة ا���د ودعنا الفندق ‪ ،‬ووضعنا أغ�اضنا �ي ا��اف�� و قصدنا ا��دينة ا��ديثة لشفشاون‬

‫لتناول القطورا��ي ا�ذناه ��� ��ل ‪��،‬ن ��نا��نا ك�ن ��دودا ��ا�ة العودة إ�ى ا��سيمة و ك�نت‬

‫الوا�دة زوا��‪ ،‬ول�كن ك�ن �� �� من إلقاء ��ية الوداع ��� شفشاون ��و��‬ ‫�� يعة �ي درو��اوالـتـقاط آ�� صورهـذ ه ا��حـلـة‪،‬وأنا وا��سـتاذ‬ ‫أحـمد نعايـن �ي وجوه الت��ميذ ���مات التعب ا��مزوج‬ ‫��تعة السفر و ��وة استكشاف ا��ك�ن ‪.‬‬

‫‪77‬‬


¡Nuestra Biblioteca sigue creciendo en libros y en iniciativas!

Con nuevos libros, nuevas iniciativas y nuevos proyectos, la Biblioteca “Juan Román” se propone seguir creciendo durante 2019. Gracias a los aportes solidarios de nuestros amigos, nos referimos en especial a D. Vicente Moga Romero, Director del Archivo General de Melilla, que nos ha donado en torno a 800 libros, y a los libros que se compran, este año la Biblioteca supera los 15 mil ejemplares que están a disposición de los alumnos de todos los niveles educativos y las usuarias y usuarios de la comunidad alhucemí. Además, pretende ser un centro de recursos referencia para los investigadores en diferentes ámbitos. Cabe destacar que la Biblioteca cuenta con más de 1000 lectores y va cada vez en aumento considerable.

78


Por otra parte, la Biblioteca cuenta con dos computadoras, que posibilitan la consulta de contenidos de Internet a través de una conexión de Fibra Óptica.

Entre las propuestas de mejora sugeridas y llevadas a cabo hace unos meses, destacamos la modernización del formato del carné de la biblioteca.

79


También disponemos de un tríptico informativo, que contiene todas las características de la Biblioteca y unos marca-páginas para regalar a las usuarias y usuarios.

La gran novedad de las últimas semanas, fue la creación del colectivo de Amigas y Amigos de la Biblioteca “Juan Román”, contando con la presencia de ex alumnas, profesorado, equipo directivo, usuarias y usuarios destacados de la cultura local, historiadores…

80


El colectivo de Amigas y Amigos de la Biblioteca se enmarca dentro del Voluntariado Cultural y entre sus fines se encuentran los de:

- Trabajar en colaboración con la Biblioteca en el diseño de campañas y programas de actividades de animación a la lectura. - Fomentar la presentación de libros y publicaciones de distintos idiomas en la Biblioteca. - Adquirir cada año para la Biblioteca algunos ejemplares de las novelas ganadoras de los Premios de narrativa en Marruecos. - Incentivar la participación social y difundir el conocimiento de la Biblioteca entre toda la ciudadanía de Alhucemas y alrededores, y en general acercar la ciudad a la Biblioteca y la Biblioteca a la ciudad y a la sociedad civil. - Fomentar la relación con instituciones culturales como la Universidad de Zelouan, el Instituto Cervantes y otros centros de enseñanza españoles en Marruecos. - Repartir periódicamente propaganda e información de las novedades recibidas por los centros de enseñanza de la ciudad. - Visitar otras bibliotecas de interés como la del Instituto Cervantes, la del Archivo General o Dar Benouna, todas ellas en Tetuán, y también las diversas bibliotecas locales, promoviendo intercambios de libros y publicaciones. - Mejorar la visibilidad y distribución de los fondos da la Biblioteca, retirando los libros y publicaciones repetidas.

Entre los objetivos por los que trabajará de inmediato la Biblioteca y el colectivo de Amigas y Amigos de la misma, es necesario destacar la organización de una serie de presentaciones de libros, de aquí hasta el final de curso en el IE “Melchor de Jovellanos”: algunas ya se han organizado como Los Senderos del Alba (María Belén Fernández Carvajal) y otras varias están comprometidas.

81


Contaremos, pues, con tres presentaciones en el marco de la 7° edición del Festival Internacional Amazigh para el Arte y el Patrimonio en el Rif, el 9 de junio de 2019: Ciudad

de Alhucemas: Del Nacimiento a la Independencia (Abdelilah Oufallah), Escritos Africanos: entre Galicia y el Rif una mirada desde la periferia (Dionísio Pereira) y MARGINALIAS (Vicente Moga Romero y Pere Planells). Y por último, se hará la presentación de Cette

guerre n'était pas la notre (Mhamed Lachkar)” a cargo de la Asociación Memoria del Rif, el 15 de junio de 2019.

82


Como lo viene desvelando el título de este artículo, las iniciativas sugeridas a lo largo de este curso son varias, y algunas ya se llevaron a cabo, como la organización de una exposición de libros y sesiones de cuentacuentos, todas ellas dirigidas por Yassin Errahmouni.

En el mes de abril 2019, se celebró el Día Mundial del Libro con una oferta atractiva de actividades tanto para el alumnado como para personas adultas; entre ellas, destacamos:

Cuentacuentos en la Biblioteca: El cuento es viaje y aventura prodigiosa, es fantasía y también realidad. La narración de historias es el paso previo a la lectura y, si se hace con dedicación y afecto, ayudará a desarrollar en los niños y niñas el gusto por la misma.

La Biblioteca tuvo en su pequeño rincón infantil al bibliotecario del Centro, que ejerció de cuentacuentos deleitando al alumnado más pequeño con sus voces y su tambor incluido, mediante un relato del cuento de “BAMBI” que enamoró a este público y se dejó llevar por la magia de las palabras. Unos días después, asistieron a otro cuentacuentos, los de 1º y 2º de Primaria; esa vez el cuento se titulaba “Aladino y la lámpara maravillosa”, uno de los más famosos de Las Mil y Una Noches. Como era de esperar, los alumnos y alumnas interactuaron con el bibliotecario y no cesaron de preguntarle y pedirle que despejase sus dudas e inquietudes.

83


Exposición de libros: Paralelamente, la Biblioteca seguía recibiendo grupos de visitantes a la exposición de libros llamada “La seducción del Libro”, donde se mostraban aquellos libros más relevantes de cada sección y más frecuentados por las usuarias y los usuarios. El objetivo de estas dos actividades, fue despertar y cultivar el deseo y el gusto por la lectura, el amor por los libros, así como desarrollar un conjunto de acciones tendentes a favorecer el acercamiento de los usuarios y usuarias a la Biblioteca, invitándoles a participar en las actividades. Ha concluido el mes de abril, pero nuestra Biblioteca durante los próximos días seguirá ofreciendo sesiones de cuentacuentos para el alumnado de Primaria y visitas a la exposición de libros, organizada por nuestro bibliotecario. Estas actividades han sido promovidas por el colectivo de Amigas y Amigos de la Biblioteca Juan Román, recién creado este curso y que comienza su andadura. ¡Muchas gracias a todas y todos los participantes y visitantes! Y recordad, que la Biblioteca es pública para todo el vecindario de Alhucemas y es de todos y todas. Yassin Errahmouni (responsable de la Biblioteca Juan Román del IE “Melchor de Jovellanos”

HORARIO DE LA BIBLIOTECA

De lunes a jueves: De 15:30h a 19:00h Sábado: de 9:30h a 13:00h / En los Recreos de lunes a viernes En Vacaciones escolares y Ramadán: de 9:00h a 13:00h

http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/jovellanos/es/biblioteca/biblioteca.shtml

84


Breve recensión del libro Escritos Africanos, de Dionísio Pereira11 Anotaciones generales: ¿quién es Dionisio Pereira? Dionisio Pereira, economista e historiador contemporáneo, es originario de Galicia, en el noroeste de España. Su principal interés como historiador se volcó en el estudio de su país, de Galicia, una región histórica definida por sus peculiaridades identitarias, culturales y lingüísticas. El escritor consagró su trabajo intelectual al estudio de las relaciones del país gallego con la España central, tanto a nivel de pensamiento como de práctica política, haciendo hincapié sobre los movimientos sociales contemporáneos tales como el sindicalismo y el anarquismo, así como aspectos de la historia durante la guerra civil española y durante el gobierno franquista. En especial, ha intentado desvelar las persecuciones de las que fueron víctimas los militantes obreros de la región en aquella época, algo que ha supuesto para Dionísio algunos inconvenientes. El autor tiene publicado, en definitiva, numerosos trabajos en solitario o con otros autores, en revistas y folletos, así como varios libros. Nuestro autor es bien conocido en Galicia y fue uno de los impulsores del Proyecto Interuniversitario “Nomes e Voces”, que estudió entre 2006 y 2013 la memoria colectiva de la represión franquista en Galicia. Es también una persona que defiende el derecho de todo país a salvaguardar su identidad y patrimonio culturales, y, en aras de consolidar este principio, consagró todos sus desvelos. Así pues, en Alhucemas nos encontramos en numerosas ocasiones y pudimos así darnos a conocer y, sobre todo, indagar en los conocimientos y preocupaciones de cada uno. Desde el primer momento, presentí el deseo por parte de Dionísio de conocer el Rif, su historia, su pueblo y su idioma, e incluso se atreve cada vez más a aprender Tamazight, especialmente las expresiones de uso cotidiano. En tanto que historiador, y no iba a ser

11

Pereira, D. Escritos Africanos. Entre Galicia y el Rif, una mirada desde la periferia, Ciudad Autónoma de Melilla/Servicio de Publicaciones, Melilla, 2019, 225 páginas.

85


menos, siempre ha tenido conocimiento sobre la época del Protectorado español en Marruecos y en el Rif. Y también de la lucha rifeña contra el colonialismo. Establecerse en el Rif y vivir cotidianamente con su gente, han permitido a Dionísio consagrar suficiente tiempo para conocer los diferentes aspectos del acontecer social de los rifeños y de su historia. Gracias a nuestras continuas conversaciones y a nuestros interminables debates, especialmente durante las excursiones organizadas por la Asociación ”Memoire du Rif” a diferentes localidades, poblados, aduares, tribus, montañas y desfiladeros de la región, esto ha permitido a Dionísio conocer de cerca el entorno rifeño, sus costumbres, sus culturas y sus historias. Cabe señalar que Dionísio insistía siempre en no faltar a ninguna de las referidas caminatas, habida cuenta de su curiosidad intelectual y el interés en satisfacer su conocimiento. Sin duda alguna, la visión de un historiador activo e integrado en la sociedad en la que vive, poseedor de mecanismos de discernimiento, convencido del derecho a la diferencia y a la multiplicidad, son todos ellos elementos que le permiten asimilar diferentes fenómenos y superar prejuicios, pensamientos previos y juicios de valor que había adquirido en tanto que ciudadano europeo occidental.

Acerca del contenido del libro El libro se divide en dos partes: la primera abarca cinco artículos; de ellos, tres sobre personalidades hispanas ligadas al Rif en general y a Alhucemas en particular, que han contribuido en fortalecer los lazos entre ciudadanos españoles llegados a la zona y los ciudadanos rifeños. Estas personalidades, o artista Juan Román, o botánico Pius Font i Quer e o médico Dr. Federico Molina, han dejado huella en la historia de la región. De los otros dos artículos, uno da a conocer el Instituto Español “Melchor de Jovellanos y el papel que ha desempeñado en la educación y formación del alumnado de la zona durante cinco décadas. El otro artículo, se consagra a un asunto de gran sensibilidad para los alhucemíes: se trata del trágico naufragio al principio de los años 60 de una embarcación que transportaba judíos marroquíes, frente en las costas de Alhucemas. Entre arte y creatividad, naturaleza y ciencia, y la humanitaria habilidad del cirujano, ¿hay algo en común? Dionísio tuvo la visión del historiador que se plantea preguntas, siente el momento y trata de poner de relieve el lazo común entre el simbolismo de las

86


citadas personalidades. Parece algo desconcertante, solo Dionísio ha conseguido unir los lazos y entender el núcleo de la relación, basada en la pasión por la humanidad, por el conocimiento, por la cultura y el territorio rifeño. Desde mi punto de vista, esto no es arbitrario, sino deliberado; además todas estas personalidades españolas no habían ejercido como militares, sino que fueron principalmente actores de la sociedad civil. El autor se refiere y se detiene ante la interacción positiva de estos personajes, procedentes de España y que llegaron a la región provistos de misiones oficiales designadas, y muestra la integración de los mismos con el espacio rifeño social, cultural, histórico y humano; un espacio en el que fructificó una comunicación creativa que marcó para siempre tanto a estas personas como al inconsciente colectivo de la región, en el sentido más amplio de la palabra. Por último, en las referidas semblanzas hay un aspecto que llamó la atención y el interés de Dionísio por ser algo fuera de lo normal: en vez de que el centro metropolitano influya sobre la periferia, en este caso es la periferia quien influye en el centro.

Segunda parte Si la primera parte del libro se presenta en forma de varios artículos y que cada uno de esta trata temáticas diferentes, en la segunda nos encontramos, sin embargo, frente a otro tipo de enfoque y su título lo delata: “Gallegos en las guerras del Rif, paisaje bélico e imaginario anticolonial (1860-1927)”. Este ensayo, trata un apartado desconocido de las guerras de África y de la presencia bélica de España en Marruecos y en el Rif. A través de este estudio, Dionísio, intenta desvelar la visión de los cronistas-soldados gallegos destinados en aquellas guerras, mediante una investigación comparativa en la que se utilizan tanto la tradición local rifeña como la narrativa española y gallega. El afán del autor, como investigador especializado en la historia de Galicia, ha sido estudiar las relaciones históricas entre su país y el Rif, destacando la participación de los gallegos en las guerras coloniales de África, después de descubrir que hay muy pocas referencias a esta temática en la narrativa española. A sabiendas de que los soldados gallegos fueron inducidos, de diversas maneras, a participar en estas guerras. Porque la gallega es una de las diversas identidades que conforman el tejido cultural y lingüístico del Estado español.

87


El libro resalta lo que los propios soldados-cronistas gallegos han redactado en sus escritos al tiempo que participaban en la guerra, y sus impresiones sobre aquellos enfrentamientos armados y su particular visión del hombre rifeño. Todo esto, tiene como fin el destacar hasta qué punto la obligada participación en aquellos enfrentamientos, hizo necesario defender de manera consciente el sentimiento identitario de la personalidad propia de Galicia dentro del cuerpo expedicionario español. Una primera vista al libro, partiendo de la lectura del título parece evidente y fácil de entender su contenido, sin embargo, en su lectura nos encontramos frente a temas complejos y expone cuestiones muy diversas. El libro comienza con una introducción histórica explicativa, donde podemos ver la aparición en España de una narrativa de corte progresista (las grandes novelas españolas del “ciclo de Annual”, El Blocao de José Díaz,

Imán de Ramón J. Sender y La forja de un rebelde de Arturo Barea) que vuelve a hacer una nueva lectura de la historia, analizando las guerras coloniales sobre Marruecos y el Rif en particular, utilizando una nueva metodología y un concepto más objetivo que no tiene nada que ver con la visión patriótica de los países occidentales de la época. Esta nueva perspectiva contraria a la guerra colonial, tampoco sitúa al rifeño como protagonista en relación a las guerras coloniales. Y sobre este punto en particular, Dionísio intenta evocar como primicia esta cuestión y destacar un aspecto que la mayoría de los historiadores e investigadores habían ignorado: la visión que tiene el rifeño de estas guerras que le fueron impuestas, a través del análisis del patrimonio oral de este pueblo, plasmado en las canciones populares, los izran, compuestas antes y después de los enfrentamientos armados. Cabe destacar también la referencia –siempre olvidada- al uso del armamento químico contra los rifeños y sus catastróficas consecuencias sobre la población civil. De manera complementaria, vincula el relato de aquellos cronistas bien con el omitido protagonismo del pueblo rifeño, bien con la postura de los distintos nacionalismos periféricos dentro del Estado español (catalán, gallego, vasco) en relación a la expansión colonial hispana en África, una actitud más cercana al antibelicismo que al anticolonialismo. Al fin y al cabo, el libro apunta que las corrientes nacionalistas periféricas compartieron con algunas izquierdas obreras españolas la crítica frontal a la intervención en el Maghreb. También estas defendieron el abstencionismo antibelicista, aunque vascos, catalanes y

88


gallegos sustentaron su postura neutral en la indiferencia hacia la idiosincrasia del Estado centralista contra el que se enfrentaban, antes que en el regeneracionismo propio de los ámbitos izquierdistas y liberales hispanos. En cualquier caso, concluye el autor que unos y otros compartieron la ausencia de una auténtica perspectiva anticolonial que las identificase en pie de igualdad con el pueblo rifeño, si exceptuamos algunos sectores minoritarios del nacionalismo vasco y catalán, así como unas pocas individualidades del galleguismo político.

Abdelhamid Raiss (Profesor del Lycée Moulay Ali Cherif e investigador)

89


Construyendo un mundo común El día 30 y 31 de marzo pasados, pudimos asistir a la visita del Papa a Rabat. En ella, Francisco recordaba que, “la valentía del encuentro y de la mano tendida son un camino

de paz y de armonía para la humanidad, allí donde el extremismo y el odio son factores de división y desarrollo. Además, deseo que la estima, el respeto y la colaboración entre nosotros contribuyan a profundizar nuestros lazos de amistad sincera, para que nuestras comunidades preparen un futuro mejor para las nuevas generaciones” (Encuentro con la sociedad marroquí, 30/03/2019). Más tarde, el Papa recordó que lo que está en juego es “el rostro que queremos

darnos como sociedad y el valor de cada vida”, ya que “el progreso no puede medirse solo por el desarrollo tecnológico o económico. Éste depende, sobre todo, de la capacidad de dejarse conmover por quien llama a la puerta y que con su mirada estigmatiza y depone todos los falsos ídolos que hipotecan y esclavizan la vida…construida al margen de la realidad y del sufrimiento de los demás” (Encuentro con los migrantes en la sede de Caritas Rabat). A ello, se encuentra intrínsecamente unida la necesidad de proteger la “Casa común” de la humanidad y la justicia social. Por eso, la visita a Marruecos de Francisco nos invitaba a seguir trabajando juntos por “la construcción de una sociedad abierta, plural y solidaria”, a través de “la cultura del

diálogo como camino; la colaboración, como conducta y el conocimiento recíproco como método y criterio", citando el Documento sobre la fraternidad humana, firmado en Abu Dhabi el 4 de febrero pasado. Con estos sentimientos de colaboración, diálogo y esperanza en un futuro mejor y común, es con los que hemos llegado dos nuevos religiosos Trinitarios a esta ciudad de Al Hoceima, ya que desde hace varios años nuestra comunidad en España venía planteándose la posibilidad de acompañar y servir también en esta tierra.

90


La comunicación entre las dos orillas del Mediterráneo ha sido un eje central en la historia de nuestra Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos. El mismo fundador, San Juan de Mata, junto con la Regla de Vida, recibió de Inocencio III en 1198, una carta especial para Miramamolín, emperador de Marruecos, con el fin de presentarlo a él y su obra: el rescate de cautivos cristianos. A lo largo de los siglos, muchos hermanos nuestros vinieron para acompañar a las víctimas de la guerra. También en el sur de la Península Ibérica nuestras casas acogían y acogen a muchos ciudadanos de Marruecos o de otros países africanos, que pasan por este país en su paso hacia Europa. Por tanto, el conocimiento y el intercambio son regulares y continuos. Por lo mismo, hace ya un año, en mayo de 2018, se concretó con el Arzobispo de Tánger, monseñor Santiago Agrelo, la posibilidad de una presencia trinitaria en la diócesis del Norte de este país. Se barajaron diversas propuestas, pero al final, el Arzobispo nos ofreció venir a Al Hoceima porque los Franciscanos habían tenido que abandonar esta parroquia, ya que el padre Secundino tuvo que regresar a Galicia por problemas de salud. En la ciudad, la comunidad parroquial no tenía sacerdotes para acompañarla y celebrar los sacramentos, formada como está por las religiosas que trabajan en el hospital y al servicio de los pobres, los hermanos de Cruz Blanca del Centro Dar Al Salam, el grupo de estudiantes subsaharianos que estudian aquí y otro grupo de europeos que aquí viven. A finales del mismo mes de mayo del año pasado,

vinimos

religiosos

a

tres

visitar

la

ciudad y las instalaciones de la Iglesia y decidir la venida

definitiva

de

alguno de nosotros. Y así fue.

En

llegábamos

agosto, Evelio

y

Manuel para vivir aquí. Los primeros meses han sido un tiempo para conocer la ciudad y a sus habitantes, sus instituciones y asociaciones, sintiéndonos a gusto y acogidos por todas las personas

91


con las que nos encontramos. Es grande el cariño y el respeto que se tiene hacia la Iglesia y los servicios que presta en este lugar: hemos podido constatar cómo se quiere conocer el interior del templo, considerado como uno de los edificios históricos de la Villa; cómo se recuerda a las religiosas de la escuela y a los distintos sacerdotes que aquí han servido; cómo se quiere a las Hermanas de la Caridad y a los hermanos del Centro de educación especial; cómo se mantiene vivo el intercambio de aprecio mutuo que siempre ha existido en Al Hoceima. Nuestro interés es insertarnos en esa historia de compromiso hacia esta ciudad de la Iglesia en Marruecos. De hecho, hasta ahora han sido dos los temas que han centrado nuestro trabajo principalmente. En primer lugar, la atención y el acompañamiento de la comunidad cristiana. Al haber estado un tiempo sin párroco, sólo con la presencia esporádica de algún sacerdote para la celebración de los sacramentos y la Liturgia de la Palabra de los domingos animada por los religiosos y religiosas, lo primero que hemos notado era la necesidad de abrir más veces el templo parroquial y proponer actividades relacionadas con el culto. También es algo demandado, sobre todo, por los estudiantes. Por ello, ahora celebramos la Eucaristía tres días en la capilla del hospital y cuatro en la iglesia. Además, cada día, va acompañada por vísperas, por la Adoración al Santísimo o por el Rosario. Los domingos es una fiesta. Los jóvenes han organizado la liturgia de manera extraordinaria: grupo de cantos, grupo de lectores y grupo de acólitos. Por supuesto, esto hace que también el sábado se tengan los ensayos y se pase mucho tiempo en común. Junto a ello, nos hemos encontrado una casa de los años 30 con remodelaciones parciales y que en los últimos años por diferentes dificultades no ha recibido el cuidado adecuado, todo esto incrementado porque ha permanecido cerrada un año y medio. A la Diócesis le propusimos el arreglo sistemático de toda la casa: remodelar los lugares destinados para vivir la comunidad en donde se han arreglado los espacios comunes y habitaciones, así como el saneamiento de las salas de acogida con sus baños, además de todas las paredes exteriores para evitar filtraciones. También se ha rehabilitado una habitación auxiliar de almacenaje.

92


Una vez instalados y con la casa arreglada mínimamente, nos disponemos a organizar un servicio más directo con los cristianos y la población local en los siguientes campos, a los que querríamos responder desde la simplicidad y el recíproco diálogo: • La atención pastoral a la parroquia • La promoción de mujeres y jóvenes (Centro Cultural de estudio y con talleres) • El mundo de la prisión • El problema de la inmigración • La acogida para grupos de voluntarios de España • La atención a personas necesitadas de la zona • El diálogo interreligioso e intercultural Son muchas tareas, pero creemos que con calma y, sobre todo, caminando junto a todas las personas de buena voluntad y a las Entidades y Asociaciones que ya existen y prestan un gran servicio a la población de Al Hoceima, además de sentirnos unos vecinos más de esta ciudad, podremos construir y habitar ese mundo común y mejor que nos pedía el Papa en su reciente visita a este país. Evelio Díaz Rivera Manuel Cánovas García Párrocos de San José de Al Hoceima

93


La mujer rifeña, una lucha en curso en un área geográficamente "loca".

Las mujeres rifeñas pertenecen a la comunidad amazigh, la población indígena del norte de África cuya comunidad admite a la mujer-reina, La historia ha visto a las mujeres convertirse en reinas, como es el caso de la reina Diheia, que gobernó aquel territorio durante las grandes invasiones árabes fuera de la península arábiga, el hogar original de la aparición del Islam, En el lenguaje amazigh, las mujeres se llaman Thamgarth, que significa "grande", como el hombre Amgar, el gran hombre. En el momento en que la mujer era una desgracia para los árabes, era enterrada o sepultada viva al nacer (se pregunta en el Corán: «¿Por qué ha sido matada?"», Corán, surat Takwir . No muy lejos del tiempo o lugar, Dehia gobernó el norte de África, como ya se mencionó, Aprendió sobre la resistencia y defender a su gente y a su tierra y retrasó e interrumpió una serie de avances de forasteros y vándalos en la zona tamazgha durante más de un siglo. El tema de las mujeres es muy importante, ya que ellas son la mitad de la sociedad; ellas son el pilar en todos los proyectos de desarrollo: el estudio de los diferentes campos del conocimiento y de las disciplinas científicas se ha llevado a cabo y lo confirma.

Una joven que suministra agua en Ait Abdullah (1953) David M. Hart

La mujer rifeña lucha desde su nacimiento. Dada la geografía y el terreno accidentado del Rif, descrito como "una geografía poco común", este entorno, las duras condiciones naturales y la excelente ubicación geográfica, han afectado las relaciones sociales naturales y la estructura de pensamiento social de la población rifeña y su lucha con el medio para sobrevivir.

94


Desde esta perspectiva, las mujeres rifeñas participaron en diversas actividades económicas, agrícolas, comerciales, añadidas a todas sus actividades diarias. Además de ser responsable de la limpieza, ella lo era también de la recolección de cultivos agrícolas y otras actividades agrarias. En la sociedad rifeña las mujeres han practicado tareas duales A las mujeres rifeñas, como a todas las demás mujeres en tales sociedades, se les ha asignado la de criar hijos y las tareas domésticas, de manera que ellas son responsables de suministrar lo que la familia necesita de comida y bebida, así como limpiar la casa y prepararla para los invitados en varias ocasiones, También deben contribuir de manera efectiva al trabajo externo relacionado con actividades agrícolas, criando ganado y aves de corral, acarreando además agua y leña desde muy lejos, lo que requiere mayor esfuerzo y más tiempo. Por último, no debemos olvidar su práctica comercial. El Rif se caracterizó por la existencia de siete mercados exclusivos para mujeres, en los cuales ellas llevaban a cabo la venta y su derecho a comprar y lidiar con diversos temas que preocupan a las mujeres y su lucha por la vida.

Una mujer de Tmarzga que lleva una olla de barro para traer agua, thagmorth. (1955), David M. Hart.

Una hija de Ait Bouayach cargando leña en su espalda (1954), David M. Hart.

Mercados de las mujeres en el Rif El negocio comercial jugó un papel importante en la historia del área rifeña, dados los mercados y las rutas comerciales que penetraban en su territorio. Durante la época romana, el Rif medio era conocido por dos rutas comerciales, que vinculaban la ciudad de Volubilis con la isla del Nekour, (hoy Peñón de Alhucemas), Una, a

95


lo largo del valle del río Nekour, y el otro a lo largo del valle del Ghiss, para reunirse en la costa, como apunta Abd el Rahman Taibi en su libro El Rif antes del Protectorado. En la etapa del emirato de Saleh Ben Mansour, estaba la costa rifeña repleta de embarcaciones comerciales, que venían de Alejandría (Egipto) en el este y de los puertos de Andalucía en el norte, Los propietarios trabajaban para enviar mercancías por el puerto de Bades y también del Nkour. Viniendo desde el sur a bordo de convoyes comerciales que cruzan el desierto. (Ahmed Taheri, el Principado de Ben Saleh en el país de Nkur). Durante esta fase, el gobernador de Nkour, Said Ben Idris, acuñó su propia moneda, de manera que se encontró un dirham con el nombre "Nokor" (Jack Kani, El Emirato de

Necor a mediados del siglo V, AH, Journal of Scientific Research, 29 de enero a febrero de 1976). En el contexto de esta histórica acumulación de relaciones comerciales y por diferentes motivos, en su visión de las mujeres el hombre rifeño consideró la santidad de su compañera de vida. Los mercados rurales que se establecieron para las mujeres, tienen un sistema interno que garantiza la conducción tranquila y normal de sus actividades. Constando a menudo, una referencia a la mujer en la resolución de disputas que pueden ocurrir durante las ventas y compras o están relacionadas con la sensibilidad y las diferencias anteriores. Incluso esta alusión a la mujer puede estar fuera del área de mercado. (Abdelhamid Al-Rais, Sociología de los Mercados de Mujeres en el Rif, Rif Annals 1998).

Las mujeres rifeñas entre el Alorf y la Charia El Alorf es la costumbre, los hábitos de la gente y lo habitual, y se conformaba con el decir y hacer del pueblo amazigh. Y el impacto de las costumbres y hábitos de las personas, a veces conducen a un choque con la comprensión de los textos en relación a los problemas de la mujer (Ruqia Taha Jaber). Las normas son, por lo tanto, fuerzas fundamentales dentro de la sociedad, que crecen inconscientemente y son aceptadas por la comunidad e incluyen una cierta tendencia en el pensamiento y el comportamiento, y pueden ser sanciones éticas. Y están estrechamente vinculadas al patrimonio material y espiritual heredado por generaciones y grupos que sienten por él que es difícil abandonar o descartar alguna santificación de la

96


mujer, En su sentido amplio, las costumbres continúan conformando las comunidades en esta tierra. En cuanto a Shari'a, se refiere a los límites y reglas religiosas derivadas de las fuentes del Qura'an islámico, Corán, Sunnah, jurisprudencia de juristas y clérigos, así como los eruditos del Islam de todas las denominaciones. En la cabila Inoltan (tribu amazigh islamizada, afincada al este de la ciudad de Marrakech, en la zona del Gran Atlas) concretamente, Ahmed Tawfiq en su estudio sobre esta región señala que entre los siglos VIII y XIX, a la mujer se le había negado el derecho a la herencia, para defender la cohesión de la propiedad de la tierra y garantizar que parte de ella no se transfiriera a otro grupo o tribu durante el matrimonio. Sin embargo, esto es todo lo contrario en el Rif, especialmente en la tribu de Ait Ouariaghel, pues allí a las mujeres no les negaron sus derechos de herencia, tal y como lo demuestra el documento de un contrato de venta entre una mujer casada y un diputado de Mihwar en 1789 (ver ilustración): En este contrato, la mujer vendió su parte en la tierra que heredó de su padre, "La vendedora…Rahma bint Abderrahman vendió los deberes de su padre con sus herederos…Todo el precio fue incautado por el testigo mártir y su esposo, 'Abd al-Qadir Ibn Muhammad, la atendió y acordó vender", dice el documento. A pesar de la conexión de la población rural con la tierra y la importancia que se le atribuye, la comunidad otorgó a la mujer su derecho a la herencia, aunque en este caso se apropió del efectivo equivalente a la tierra. Esto puede ser un intento de hacer compatible el

Con fecha 1212 hégira / 1789 era propiedad de la familia que vive en Asnar, Aghzar Ghiss.

97


derecho de la mujer a la tierra y la protección del grupo tribal para que la propiedad de la tierra no se transfiera a otra tribu. El segundo documento (ver ilustración) es un tratado de paz entre una persona y su tía Tamimount Ben Ali, después de una disputa sobre la herencia en Douar Tizmoren situado Aith Abdullah, una de fracción de la tribu de Ait Ouariaghel, documento datado en el año 1360 Hégira (1941, d. de C.). En este segundo caso no menos importante, destaca el tema de la poligamia en el matrimonio. A pesar de la cita en el Corán sobre el derecho de los hombres a casarse con una segunda esposa (versículo 3 de Surah Al-Nisa : "Haz que tus esposas, como dos mujeres, tres y cuatro.. "), es raro que un hombre se case con otra esposa y este fenómeno es poco frecuente en la sociedad rural.

Una reconciliación entre una persona y su tía en la herencia Tizmorn (Ayth Abdullah) en 1360 hégira

En el estudio realizado por el antropólogo David M. Hart sobre Ait Ouriaghel, en el siglo pasado observó que la proporción de un segundo matrimonio en hombres no superaba el 5 por ciento: "Notamos que este porcentaje refleja la muerte o el divorcio de las esposas, lo que impone el matrimonio por segunda vez".

12

En el “status” de las mujeres en la sociedad rifeña, a pesar de ser sagrado para los hombres, todavía se le niega sus derechos básicos, Especialmente en el seguimiento del estudio y en su entrada en el mercado laboral, principalmente en las familias tradicionales, pero en los últimos años está aumentando la presencia de la mujer, ante los cambios impuestos por la apertura socioeconómica y al exterior. Así el fenómeno de discriminación femenina, comienza a desaparecer después de que las mujeres pudieron imponerse con la fuerza de la eficiencia y el éxito continuo y ocuparon cargos y responsabilidades en diversos sectores.

12

David M. Hart, Ait Ouariaghel la Tribu del Rif marroquí. Estudio etnográfico e histórico, 1976.

98


A principios de la década de 1920, las mujeres rurales se unieron a la resistencia para repeler a los colonialistas franceses y españoles, ya sea compensando las tareas que estaban reservadas para los hombres que combatían, como el manejo del arado o la cosecha, o suministrando alimentos, armas y municiones a los frentes de combate. En este sentido, el profesor Jamal Amziane hijo del líder de la revolución rifeña de 1958, Mohamed Salam Amazian, en su libro Cuéntame la historia relata que un grupo de invitados visitó al Príncipe Abdul Karim Al-Khattabi en su casa, Ajdir. Este, después de recibirlos y acomodarlos en la habitación de invitados, les trajo té y vasos en una bandeja. Al cabo de un rato, los invitados empezaron a mirarse; entonces el Príncipe se dirigió a ellos diciendo: "Bebéis el té preparado por las damas", Porque suele ser el gusto de los invitados varones preparar el té y el dueño de la casa traer suministros. Este episodio confirma la modernidad del líder de la resistencia, sus posiciones avanzadas sobre las mujeres y su aprecio por ellas. No hay duda de que esta convicción se estableció durante el período en que vivió en la ciudad de Melilla, debido a su relación con la población de la ciudad y la interacción con los jueces, además de su conocimiento de la cultura de diferentes pueblos y de su conciencia sobre la importancia del papel de las mujeres en el desarrollo de las sociedades. Farid Ouald Mhand (profesor del Lycée Rif, de Ajdir)

99


Carlos Velo y “Romancero marroquí” (1938). Un republicano gallego filmando en el Marruecos franquista. Xosé Enrique Acuña Esta es la historia de una película que muchos han querido olvidar y otros, con el tiempo, se empeñaron y empeñan en reivindicar. Pero a la vez es toda una historia política que se trama en el norte de África en tiempos más que convulsos y que, dentro de un juego de influencias e intrigas subterráneas —civiles y militares— convierte un aparente y sincero proyecto cinematográfico con vocación culturalista, en algo más de lo que esconde su literario título. Durante muchos años, aunque se conocía su existencia y parte del recorrido que alcanzó en las pantallas, “Romancero Marroquí” (el título más conocido de entre los que se le concedió por sus distintos “padres” cinematográficos) formó parte de ese universo de cintas que —debido al paso del tiempo y décadas de dictadura franquista— posiblemente no alcanzaría otro destino que ser condenado a la invisibilidad o el olvido. Cierto es que los críticos de cine que despuntaron con el nuevo régimen nacido en el año 1939 (algunos con trayectoria cinéfila ya ensayada en la II República) conocieron de primera mano los pasos que llevaron al rodaje y estreno de “Romancero Marroquí” y que incluso alguno de ellos detectara en su metraje algo bien distinto de lo que tanto aborrecía —cinematográficamente hablando, claro está— del cine de propaganda que generaran los prebostes culturales del nuevo régimen surgido del alzamiento militar de 1936. “Romancero Marroquí” fue otra cosa desde el primer momento que “alguien” decide abordar, en clave de propaganda y control político de tintura colonial, un proyecto que, desde el cine, pudiera contribuir a asentar el apoyo de importantes y muy concretos sectores del nacionalismo marroquí a la opción golpista nacida y encabezada por el general Franco, precisamente, en un norte de África por aquellas fechas administrado y ocupado por España.

100


Y en esta historia, propia de un espionaje de altas esferas, es donde aparece, como salido de la nada, un joven gallego que desde escasos años atrás se hacía notar firmando como director unos documentales que revolvían, con rasgos vanguardistas, el panorama cinematográfico español de la nacida República. Carlos Velo nunca habría imaginado a la altura de julio de 1936 que escasamente dos años después estaría rodando y dirigiendo por tierras de Yebala, Larache, Tetuán y la propia Villa Sanjurjo. Seguro que nunca llegara a soñarlo, pero, mucho menos, habría pasado por su imaginación que lo iba a hacer formando parte (el que era un activo militante republicano) de la estructura de propaganda del ejército de Franco. Y esto hay que explicarlo —como con distintos implicados en “Romancero marroquí”— desde esa clave personal en la que el azar cumple un papel vital y decisivo para, por ejemplo, salvar o no la vida en tiempos de guerra y represión atroz.

Horno de pan Desde el mismo instante en que Carlos Velo, asentado a pocos kilómetros de Madrid, queda en los primeros momentos del alzamiento militar dentro de la llamada “zona nacional”, su norte no fue otro que viajar y refugiarse en su Galicia natal. Volver, con ánimo de pasar desapercibido, a las tierras orensanas de Cartelle donde naciera en 1909. De este

101


lugar, salió con bagaje de sobresalientes con destino a la capital de España, donde su padre, médico, lo dirige para que iniciara sus estudios de Ciencias en la Universidad Central. Carlos Velo, formado en los ideales galleguistas que le transmitieran sus profesores del Instituto de Ourense, vive y siente la ebullición de los ideales republicanos, pero, sobre todas las cosas, y en paralelo a una consciente y exitosa formación académica, descubre el cine. Primero desde el asociacionismo y la controversia de un cineclubismo pionero para, a continuación, y con vocación de oficio, dar el salto a la dirección en 1934. Es el momento de títulos como “La ciudad y el campo”, “Felipe II y el Escorial”, “Tarragona (Tarraco Augusta)” y, ya desde lo experimental y lo etnográfico, cintas saludadas con entusiasmo por la crítica como “Infinitos” e “Almadrabas”. Cine todo realizado antes del golpe militar, que tendría continuación emocionada con la personal visión de su tierra natal que en 1936 se estrenará bajo el título de “Galicia”. Esta era la obra de la que era responsable el cineasta, profesor e intelectual Carlos Velo en los duros días que permanecía recluido en su casa natal de Cartelle a la espera de no ser detectado por las batidas falangistas. Las noticias que le llegaban, transmitidas siempre por su padre, no eran para nada tranquilizadoras. Muchos de sus amigos y conocidos ya estaban en prisión y las ejecuciones y asesinatos alcanzaran a nombres concretos que el bien conocía. La decisión pasaba necesariamente por la huida, salvar la vida y procurar los contactos necesarios para instalarse en un lugar donde pasar, si cabe, más desapercibido. Y aquí, en esta fuga, deberían situarse los primeros y reiterados misterios y silencios que rodean “Romancero Marroquí”, antes y después de su producción y puesta a punto. Poco se sabe, lo justo, de como Carlos Velo aterriza en la Sevilla del general Queipo de Llano y contacta con amistades directamente relacionadas con el cine y que en esta ciudad igualmente asentaran. Lo cierto es que las fuentes, directas o indirectas, circulan por la discreción y por explicaciones en las que otra vez el azar y la necesaria solidaridad entre viejos compañeros sirven de táctica natural para evitar detenciones o “paseos”. Tanto en una como en la otra zona en contienda. Velo aplicó siempre la prudencia (o la autocensura) cuando, en sus visitas desde el exilio mexicano, relataba a quien se lo solicitaba los misterios y claroscuros de su implicación en

102


el proyecto de “Romancero Marroquí”. Entre otras cosas su relación con Enrique Domínguez Rodiño (el que pasó por ser el productor de la cinta), la ausencia de dificultades ni represalias por su papel anterior a 1936 y la permisividad para que adoptara el rol de director durante el rodaje ya en tierras marroquíes del Rif.

Zahara e hijo. Verano 1938

Lo que pasa entre marzo y noviembre de 1938, los ocho meses en los que se concibe sobre el terreno la película, todavía está por desvelar en toda su intensidad. Lo cierto es que las filmaciones siempre se vieron protegidas (o vigiladas) por militares y falangistas y que las órdenes de rodaje —el guion inicial y los cambios del día a día— eran puntualmente controlados por las autoridades de la censura. De hecho, el origen cierto de “Romancero Marroquí” llegamos a conocerlo por la decisiva aportación del malogrado historiador cinematográfico Alberto Elena que, en 1996, desentrañó el origen puramente político de la cinta de la que Carlos Velo se responsabiliza y que tiene como fuente documental incontestable —para la parte no dramatizada de la película— la obra “Yebala y El Bajo Lucus” que, apadrinada por la Real Sociedad Española de Historia Natural, describe una expedición colonial realizada en 1913.

103


La aportación citada por Alberto Elena (contrastada por apuntes inéditos de Carlos Velo) es definitiva. “Romancero Marroquí” nace, en plena Guerra Civil española, del interés estratégico por sumar a distintas facciones del incipiente nacionalismo marroquí a la maquinaria de guerra del general Franco. Elena demuestra que fue el coronel Beigbeder, desde la Alta Comisaría del Protectorado de España en Marruecos quien diseña, en operación secreta y encubierta, la utilización del cine (y con ello a Carlos Velo, Rodiño y a la productora CEA) para una acción de propaganda que no estuvo exenta de contradicciones y problemas. Tanto en lo político como en lo cinematográfico e incluso, entre agrias polémicas, con sus aliados marroquíes. Pero lo cierto es que lo desvelado por Alberto Elena serviría como revulsivo para una nueva mirada sobre una película que — ya de forma prácticamente unánime— la crítica actual atribuye en exclusiva a Carlos Velo en lo que toca, sobre todo, a la parte creativa y documental. Y esto hay que reiterarlo a causa de la particular deriva que lo rodado y convertido posteriormente en “Romancero Marroquí”, llegó a sufrir a causa de las distintas versiones, títulos y acreditaciones de autoría. Así, cuando en junio de 1939 se estrena en Burgos ante el propio Franco o cuando se versiona en Alemania, con distinto montaje, bajo la denominación de “Der Stern Von Tetuán”, los créditos de responsabilidad autoral se adjudican sin reparo a Domínguez Rodiño, ocultando deliberadamente a un Carlos Velo que “desertará” en noviembre de 1938 para refugiarse en Tánger y desde allí, con enorme riesgo, dirigirse a la zona leal a la República. Mientras, en el montaje final especialmente vigilado por el coronel Beigbeder, se deslizarán las escenas de pura propaganda bélica y franquista que desvalorizarían la estructura poética y documental del film. Aquella que, con maestría manifiesta, transmite la mano fílmica de Carlos Velo a un guion que, pese a que contenía proclamas marcadas y

104


pactadas por las autoridades (algunas de pésimo gusto), estaba dotado de la potencialidad necesaria para que lo rodado por el director gallego —y sus operadores Paniagua y Ricardo Torres— pueda hoy admirarse como un ejemplo de lo más valioso del cine documental español. Sobre todo, si nos reconocemos en su atmósfera poética y la transmisión eficaz de unos mensajes etnográficos que sin duda se relacionan, en lo que toca a la narrativa “veliana”, con su anterior film “Galicia”. Ya siendo un exiliado en México y asentado como director de cine de reconocido prestigio, Velo —vía viejas amistades madrileñas (el caso de Cecilio Paniagua)— supo al fin de la factura manipulada de “Romancero Marroquí”. Una cuestión que siempre lo limitó para que optara por una total y clara asunción de la autoría del film y así, por décadas, continuar anclado (desde un antifranquismo activo) en un calculado silencio público, que no evitó que una nueva generación crítica haya apostado sin disimulo por reconocer que, fuera de las inserciones de claro matiz franquista que se le perpetraron en su montaje final (versiones alemana y española) y ciertas tentaciones idealizantes, “Romancero Marroquí” sea un largometraje documental que en no pocos momentos desborda una poética fílmica que lo iguala con la más relevante y reconocida cinematografía mexicana de Carlos Velo.

105


2018/19: UN CURSO ESCOLAR DE GRAN ACTIVIDAD Alberto Herrero Desde la redacción de la revista, pensamos que ésta no ha de ser una colección de fotografías de las actividades hechas o una reproducción del Blog del Colegio. Esta función ya la hace precisamente nuestro Blog: https://actividadesjovellanos.blogspot.com/ Por si tenéis interés, en estas páginas encontraréis una guía con hipervínculos para acceder a los detalles de las actividades por meses. Realmente, el 18/19 ha sido un curso de gran actividad. SEPTIEMBRE Inicio delas actividades del curso 18/19 Bienvenida al alumnado Acto de inauguración del curso “Africa Fussion” alegra la noche del Jovellanos Encuesta sobre los talleres 18/19 Matemática vivencial en 1º deESO Día de las Lenguas 2018 Fiesta de Bienvenida para el alumnado de Infantil y primeros cursos de Primaria Alumnos de 1º de Bachillerato ganan el Concurso Científico de la Universidad Rif Siglo XXI OCTUBRE El Blog se embellece con las fotografías de Marta F. Andrés Calendarios con fotografías matemáticas en las aulas Bicicletas que saben de Matemáticas Empezamos el reciclaje selectivo, en la ciudad y en el Colegio Excursión matinal al Monte Palomas Campus Científico Verano’18: la experiencia de Zaid Empieza el taller de castellano para padres y madres Experimentos de laboratorio para el alumnado de Primaria Paseo enbarco del alumnado de Primaria El Colegio es premiado con el Premio Vicente Ferrer de Educación para el Desarrollo

106


En el 12 de octubre, celebramos la diversidad de los países hispanohablantes Comienza el Libro Fórum con gran éxito Salida en barco de los alumnos de Infantil Talleres definitivos del 1r trimestre Experimentos en el laboratorio con 3º y 4º de Primaria Jotas en la fiesta de 4º del viernes Paseo en barco por el litoral de Alhucemas, con el alumnado de Secundaria Nuestro primer problema El Colegio participa en el 2ème Festival International du Film d’Al-Hoceima Ya tenemos Twitter IV Jornadas Interculturales: Homenaje al Doctor Federico Molina (15 y 16 de noviembre) NOVIEMBRE Concursos contra la violencia de género Danos la lata Cine infantil: “El libro de la Selva” Primeras noticias de los Encuentros Deportivos 2019 Observación de células en el laboratorio El alumnado de Infantil también participa en las Jornadas Interculturales Matinal de exploración del Torrente de Khandaq Día del Flamenco en 1º deESO IV Jornadas Interculturales: Homenaje al Dr. Federico Molina. La sanidad durante el Protectorado español en Marruecos 2ª Sesión del Libro Fórum Taller de iniciación al castellano Ciclo de Cinefórum con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Vídeos de las IV Jornadas Interculturales Exposición de trabajos premiados en el Centro cultural español de Santo Domingo Taller de Creación Literaria Actividad contra la violencia de género DICIEMBRE Repoblación forestal en Tafensa Entrega del Premio Vicente Ferrer Participación del IE Melchor de Jovellanos en las Jornadas de Coaching en ENSAH Inauguración de las Exposición de artesanía de COPITADAL Celebración del Día de la Constitución en el Colegio Celebración del Día de la Constitución en Infantil Fecha y blog de la Olimpiada Matemática en el Colegio Cinefórum con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad 3ª Liga de Pasatiempos Matemáticos del Jovellanos Fin del trimestre en el Instituto Cervantes

107


Olimpiada Matemática Alhucemas 2019: Cumbia Matemática y Baile de las funciones juguetes sexistas, ¿hasta cuándo? Fechas Olimpiada Matemática, Encuentros Deportivos, Muestra de Teatro La felicitación del Jovellanos Árboles de Navidad de reciclaje en Tecnología de 2ºde ESO Papa Noel nos vuelve a visitar Acto de entrega de premios del concurso celebrado con motivo del día 25 de noviembre, día contra la violencia de género Festival de Fin de Trimestre 2018 ENERO Roscón de Reyes, para empezar bien el 2019 Visita a la III Feria de Universidades españolas en la ciudad de Tánger (14 de enero de 2019) Itinerario por la ciudad de Tánger y Assilah (12 y 13 de enero de 2019) Día de las Matemáticas 2019: el Triangulo de Sierpinski 3ª Sesión del Libro Fórum,en torno a la siempre inagotable “Crónica de una muerte anunciada” FEBRERO Contra todo tipo de violencia y por unas relaciones de paz XXII Olimpiada Matemática Alhucemas 2019 Concurso Jovino 2019(hasta el viernes 13 de abril) Excursión de Primaria a Boujibar La Chandeleur en el Colegio Pinturas de Chaib Oulhajjien el Colegio Un paso de peatones en nuestra entrada principal Entrevista con la alcaldesa de San Juan de Maguana (República Dominicana) El IC de Tetuán ofrece 4 becas para sus alumnas y alumnos participantes en el concurso Jovino 2018-2019 Reto de Educación Física V Encuentros Deportivos Intercentros Teatro de sensibilización “Le rêve d’Ahlam” Acercándonos a la política Inauguración de la exposición de pintura de Imad Aarousse Domingo solidario: entrega del material y de los alimentos recogidos en el Colegio para ayuda a una comunidad rifeña desfavorecida (Operación quilo) Excursión al Puerto de Infantil y 1º-2º de Primaria MARZO Comienzan las actividades del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) Concentración de alumnado y profesorado a la hora del recreo con motivo del Día Internacional de la Mujer Competición deportiva en el Lycée El Badissi

108


4ª sesión del libro fórum: Entre visillos, de Carmen Martín Gaite Cine-Ciencia “Parque Jurásico” Exposición de artesanía y productos de la zona en la entrada del Colegio Carnaval 2019: “El cómic” ¡Sigue creciendo nuestra Biblioteca! Celebración del día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en el Instituto el Badissi Los vídeos del Carnaval 2019 Concluyeron las actividades del Día Internacional de la Mujer Visita de 2º de Bachillerato a la depuradora Charlas sobre Seguridad Vial Charla de Educación Vial en 3º y 4º de ESO Semifinales Encuentros Deportivos Nador 2019 Panaderos y panaderas en Infantil Excursión de Infantil a la playa 7 marzo Taller de Informática en4º de ESO y 1º de Bachillerato por parte de alumnos de la Escuela Universitaria de Boukidan Artes escénicas amazighs, con el grupo del Lycée Al Khouzama ABRIL 5º encuentro del Libro Foro Fotografías del acto de cesión de los fondos del Museo Mapal Arte de Abdelkrim Bentato y Taouhid el Habib en el hall del Colegio “Paisajes”: exposición de pinturas de Mohamed Said El-Fadili Vídeo de las Jornadas de Seguridad Vial Intercambio de 1º de Bachillerato con alumnado de Beaumont (Bélgica) Final XIII Encuentros Deportivos, Tetuán 2019 El Colegio Lope de Vega de Nador nos ofrece sus obras de teatro Día de la Poesía 2019 ¡Nos vamos al Festival de Teatro de Tánger! Taller de Filosofía en 3º de Primaria Abril cultural en el Colegio Korfball en el Colegio Visita de nuestros antiguos alumnos y antiguas alumnas Nueva sesión del Libro forum con la autora del libro. Nos visita Belén Fernández Carvajal para presentar su libro “Los senderos del alba” Excursión de Primaria a Bades El Grupo de Teatro de Secundaria nos ofrece “Curiosidades de la Mitología Clásica” Día del Libro 2019 Viaje de 2º y 3º de ESO a Chaouen Conferencia del profesor y escritor Mohamed El Khattabi 6º Concurso Cultural Árabe

109


MAYO Horario de clases durante el Ramadán Memoria del Premio Vicente Ferrer Cuentacuentos y exposición de libros por el Día Mundial del Libro en la Biblioteca Juan Román Fin del tercer trimestre en el Instituto Cervantes – Extensión de Alhucemas Conferencia del profesor y escritor Mohamed El Khattabi Y terminamos el Libro forum con poesía (jueves 16, 16:30) Día de la Familia, en Infantil Trabajos premiados en el Concurso Jovino 2019 Despedida de Libro Forum en una sesión repleta de poesía Experimentos de Medida en 1º de ESO JUNIO Viaje mágico de Infantil a la playa Celebración del Día Internacional de la Convivencia con los colectivos de la ciudad Y en mayo continuaron las visitas a la Biblioteca Línea del tiempo: de la Alquimia a las nanopartículas Experimentos de Medida en 1º de ESO (II) Exposición “Innovación, Arte e Interculturalidad” (Iván y Antonia Ortega Caballero, lunes 10-viernes 14 de junio, inauguración lunes 10 17:00) 7º Festival Internacional Amazigh por el Arte y el Patrimonio del Rif (8-9 de junio) 7º Festival Internacional Amazigh (8 de junio) 7º Festival Internacional Amazigh (9 de junio) (Presentación de tres libros en la Biblioteca Juan Román del I.E. Melchor de Jovellanos de Alhucemas) Inauguración de la exposición de los hermanos Ortega Caballero Ceremonia de Graduación del alumnado de 2º de Bachillerato Presentación del libro del Dr. M’hamed Lachkar “Cette guerre n’était pas la notre” (sábado 15 de junio, 17:00) Concierto musical de AYUR BAND Festival de final de curso de Ed. Infantil, Primaria y E.S.O. Concierto de música “Noches del Jovellanos” – TASUTA Nomades Blues. Más información en: http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/jovellanos/es/home/index.shtml http://actividadesjovellanos.blogspot.com Búscanos con el nombre: Instituto Español Melchor De Jovellanos De Alhucemas https://twitter.com/iemjovellanos?lang=es Canal: IE MELCHOR DE JOVELLANOS

110



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.