50 aniversario del I.E. Melchor de Jovellanos de Alhucemas

Page 1


El Instituto Español “Melchor De Jovellanos” cumple Medio Siglo Autora: Lola Varela (Directora) Realización: Cheddi Aziz Sidki Asesoría histórica: Dionísio Pereira Agradecimientos: Vicente Moga Romero Archivo General de Melilla


Índice

Antecedentes. .................................................................... 5 El Instituto Español “Melchor de Jovellanos” .................... 8 Consideraciones finales ................................................... 13

Bibliografía ....................................................................... 15



El Instituto Español “Melchor de Jovellanos” cumple medio siglo 1 El Instituto Español “Melchor de Jovellanos” es un organismo de titularidad del Estado español, perteneciente a la red de Centros de la Consejería de Educación en Marruecos, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Antecedentes. El Centro se encuentra situado en el corazón de la ciudad de Alhucemas, en un lugar privilegiado. Ocupa una manzana entera, formando un interesante conjunto con el antiguo edificio de Intervención Regional conocido por “La Territorial”, de estilo neoárabe y actualmente en rehabilitación, abriéndose a la plaza Al Massira al Khadra renovada recientemente y que es el centro neurálgico de la urbe.

Edificio de la antigua Intervención Regional del Protectorado, contiguo al Instituto “Jovellanos”, años 30. Fotografía de José Lacalle.

Fachada del Instituto Español “Melchor de Jovellanos”

1

Agradecemos a Cheddi Aziz Sidki y a Dionísio Pereira su concurso en la redacción y realización de esta publicación. [5]


El edificio del Centro, antigua Comandancia Militar y residencia del General Jefe de la Circunscripción del Rif durante el Protectorado español, es en la actualidad el de mayor interés arquitectónico de la ciudad. Concebido en un estilo regionalista sevillano, muy influido por las arquitecturas en ladrillo y cerámica de la Exposición Universal celebrada en la capital andaluza en el año 1929, su construcción fue iniciada a finales de 1928 por el ingeniero militar Carlos Marín de Bernardo. Las obras, no obstante, fueron muy lentas hasta 1934 y no se terminaron hasta 1945 de la mano de otro ingeniero militar, José Maury Carvajal, que amplió ligeramente el edificio y dirigió el levantamiento del muro y la cerca que lo rodeaba (Bravo Nieto, A., 1997; 296).

Plaza Al Massira Al Khadrá vista desde la terraza del Instituto “Jovellanos”

Cerámica sevillana

Detalle fachada Instituto “Jovellanos”

El Centro tiene una larga trayectoria histórica en el panorama educativo de la ciudad desde el período de la colonia, tomando el relevo del que fuera el Grupo Escolar España (1927) de enseñanza primaria (cuyo edificio aún permanece en la Plaza 3 de Marzo, popularmente conocida como Plaza Chita) y del Patronato de la Enseñanza [6]


(1931)2 creado por el interventor local Edmundo Seco, primer centro de docencia secundaria de la ciudad, en aquel tiempo tutelado por el Instituto de Melilla y dirigido casi en exclusiva a la población escolar de origen hispano (González González, I., 2015; 73/Rubio Alfaro, P., 1992; 156-157).

El primer interventor civil, Edmundo Seco, creador del Patronato de Enseñanza. Acta de la Junta de Servicios Municipales de Villa Sanjurjo, del 9/7/1930, por la que esta cede un solar para la construcción del Patronato de Enseñanza.

Esta continuidad, se evidencia en el hecho de que algunos libros de la biblioteca del Grupo Escolar España, suministrada en los años de la IIª República Española por aquella feliz iniciativa de extensión cultural y educativa denominada Misiones Pedagógicas, formen parte hoy en día de la remodelada Biblioteca “Juan Román” del Centro.

Libros de la Biblioteca del Grupo Escolar España en el período de la IIª República, con los cuños de las Misiones Pedagógicas.

2

Ver Acta de la Junta de Servicios Municipales del 9/7/1930, por la que se cede un solar para su construcción en la calle Colón. [7]


El Instituto Español “Melchor de Jovellanos” Tras la independencia de Marruecos (1956), el edificio quedó sin uso durante algún tiempo; en paralelo, todos los centros de enseñanza vinculados al Estado español, pasaron al nuevo Estado soberano. Para solventar la multitud de problemas que generó este traspaso en un momento en el que la población escolar de origen hispano aún era abundante, el primer convenio cultural entre España y Marruecos firmado el 7 de Julio de 1957 3 preveía la cesión durante dos años del Grupo Escolar España al Estado español, hasta que la Misión Cultural Española, organismo de nueva creación encargado de organizar nuevos centros de enseñanza mediante los métodos pedagógicos españoles e impulsar la acción cultural hispana (Fernández Vitores, D. 2014; 30), acometiese la remodelación del edificio de la antigua Comandancia Militar.

El antiguo Grupo Escolar España junto a la iglesia parroquial de San José; años 40. Fotografía de José Lacalle.

Documentación del Patronato de Enseñanza de Villa Sanjurjo. 3

Ver las características del convenio en ABC, Madrid, 14/7/1957. [8]


Así, en 1959, el Grupo Escolar España pasó definitivamente a la jurisdicción marroquí (hoy en día, su edificio está ocupado por la Fondation Mohamed VI de Promotion des Oeuvres Sociales de Education-Formation), mientras un informe sobre la “Acción Cultural de España en Marruecos” emitido ese año, señalaba: “Alhucemas- -La. Comandancia Militar de la ciudad está a punto de quedar totalmente habilitada para albergar la población escolar de la ciudad. La obra ha sido de cierta importancia, porque el edificio, desocupado desde hacía meses, ha necesitado una profunda labor de reforzamiento.” (Beladíez, E., 1960; 195) En consecuencia, desde 1959 hasta 1967 y bajo las directrices del que fuera último director del Grupo Escolar España antes de su traspaso definitivo a Marruecos D. José de la Cruz García, el edificio albergó la Misión Cultural Española-Grupo Escolar España, cuyas actividades docentes se enfocaron durante esta época a la población escolar española que todavía residía en la ciudad, pero que, tras su progresiva repatriación, fue sustituida de manera acelerada por el alumnado marroquí. En este proceso y corriendo el curso 1967-1968, la Misión Cultural se remodelará bajo el nombre de Misión Cultural Española-Instituto Español “Melchor de Jovellanos”4, en homenaje al ilustre pensador asturiano.

D. José de la Cruz García, último director del Grupo Escolar España antes de su traspaso definitivo a Marruecos. En 1959 será el primer director de la Misión Cultural Española-Grupo Escolar España, domiciliada en el actual edificio del “Jovellanos”. A la derecha, saludando al Rey Mohamed V. 4

Pasados los años, se conservará únicamente la segunda denominación. [9]


Así, a partir de los años 70 del siglo pasado el Centro acogerá cientos de alumnos marroquíes de ambos sexos mediante un criterio marcadamente asistencial, basado hasta los años 90 en la práctica gratuidad de la enseñanza. Esta, incorporó en ese período la EGB y el BUP y, en 1982, acabó por adaptarse a la normativa oficial marcada por el Ministerio español para la educación en el exterior, como Centro integrado. En paralelo, durante todo este intervalo de tiempo el “Jovellanos” llevó a cabo un número difícilmente mensurable de actividades culturales para difundir la lengua y la cultura española, contribuyendo a que el idioma continuase vivo en la ciudad y prestando a la urbe alhucemí un importante servicio sociocultural: desde cursos de español, hasta veladas literarias y encuentros artísticos; desde obras de teatro y “performances”, hasta ciclos de cine y recitales de música. En concreto, a finales de los años 80 e inicios de los 90, destacarán la presencia creativa y entusiasta en el “hall” del Instituto del ya referido artista hispano-rifeño, Juan Román y, ya en el siglo XXI, los actos desarrollados durante las Semanas Culturales llevadas a cabo cada primavera. Con todo, la presencia cultural española quedó circunscrita al Centro que, pese a los esfuerzos, apenas pudo superar el aislamiento en relación a los distintos centros locales marroquíes y a la ciudadanía de Al Hoceima en general (Benyaya, Z., 2007; 172/ Fernández Vitores, D., 2014, 30). Ficha de Juan Román

Una de las actividades protagonizadas por Juan Román.

La Pajarita de Juan Román, que durante muchos años estuvo en el Instituto Jovellanos. [10]


Actividades del “Jovellanos”, años 90 del siglo pasado.

Actividades del “Jovellanos”, años 90

Visita a la mezquita de Ajdir, durante las Ia s Jornadas Interculturales dedicadas a Emilio Blanco Izaga (2015).

Visita de los automóviles de época del Museo del Automóvil de Melilla. [11]


Actividades del “Jovellanos”, años 90

Coro Jovellanos.

IIªs Jornadas Interculturales dedicadas a Edmundo Seco, con fotografías de José Lacalle.

[12]


Esta tónica continuó con la entrada de la nueva centuria, si bien el apartado de la docencia sufrió una modificación de gran importancia con el aumento del coste de las cuotas de admisión determinado por las autoridades educativas españolas, lo que, en un contexto de crisis económica a ambos lados del Estrecho, provocó una progresiva reducción del alumnado y la pertenencia del mismo a las capas medias y acomodadas de la ciudad; así, en el año 2006 la matrícula se cuantificó en 287 alumnos y alumnas 5.

Consideraciones finales Tan sólo dos consideraciones antes de finalizar este breve paseo por los 50 años de historia del Instituto Español “Melchor de Jovellanos”: • Cuando el equipo directivo del Centro abordó la organización de los actos a celebrar por este evento, se encontró con que apenas quedaba rastro de las actividades socioculturales llevadas a cabo por el Instituto años atrás. El “Jovellanos” era un Centro sin memoria, sin conciencia de lo mucho realizado y, por tanto, sin posibilidad de transmitir a las nuevas generaciones su legado cultural. Y ello es todavía más grave al ser un organismo cuyas actividades se desenvuelven fuera de España, en un contexto social nada fácil y extraordinariamente volátil. De manera discreta, sin hacer ruido, se llevó a cabo una labor para recuperar fotografías, materiales y testimonios; el modesto resultado está en el audiovisual confeccionado por Aziz Sidki Cheddi y Dionísio Pereira, así como en esta publicación. Unas iniciativas que, esperamos, sirvan como acicate para recuperar la memoria del Centro, superando la extrema movilidad de su profesorado; así pues, aquí y ahora os hacemos un llamamiento para que, entre todos y todas, llenemos esa memoria de contenido, con objetos e imágenes representativos del camino andado.

5

“Un oasis cultural español en el Rif”, entrevista al director del Centro Miguel Ángel Heredia, publicada en Carta de España, nº 619, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, septiembre 2006. También, “Informe sobre el I.E. Jovellanos de Alhucemas” (s. d.). [13]


• Tenemos el convencimiento de que, además de las propias decisiones de las Administraciones española y marroquí, el futuro del Centro está en función de que la población de Al Hoceima/Alhucemas valore la utilidad de sus actividades docentes y de sus propuestas culturales, dentro del proyecto colectivo de su ciudadanía. Por nuestra parte, tenemos el firme propósito de poner a disposición de toda la sociedad alhucemí los recursos culturales y educativos que poseemos y que son fruto, no solo de la labor del profesorado y de la comunidad educativa del Centro en general, sino también el resultado de múltiples relaciones y vivencias establecidos con el vecindario de la ciudad a lo largo de más de medio siglo de existencia. Para ello, no regatearemos ni voluntad, ni esfuerzo, ni nuestra especial empatía con todos y todas las alhucemíes.

Al Hoceima/Alhucemas, primavera 2018

[14]


Bibliografía • Beladíez, E. “La Acción Cultural Española en Marruecos”, en Revista de Política Internacional, nº50, Julio/Octubre 1960, Madrid, pgs.191-197). • Benyaya, Z. “La enseñanza del español en Marruecos: del pasado al presente”, en Revista Porta Linguarum, nº 7, Universidad de Granada, enero 2007, pags. 167180. • Bravo Nieto, A. “El peso de la historia en la arquitectura de los ingenieros del ejército. Algunos ejemplos en el ámbito norteafricano”, en Boletín de Arte, nº 18, Universidad de Málaga, 1997, pags. 285-306. • Fernández Vitores (2014), D. La lengua española en Marruecos, Rabat: Embajada de España/AECID/Instituto de Estudios Hispano-Lusos. • González González, I. “Escuela y Colonización: el caso del Protectorado español en Marruecos (1912-1956)” en Bengoechea Tirado, E., Monzón Pertejo, E. e Pérez Sarmiento, d. (Coords.) Relaciones en conflicto. Nuevas perspectivas sobre relaciones

internacionales

desde

la

historia,

Asociación

de

Historia

Contemporánea/Universitat de Valencia, 2015, pgs. 71-75. • Rubio Alfaro, P. y Lacalle Alfaro, S. (1992) Alhucemas en el recuerdo, Ed. de los autores, Málaga.

[15]


https://www.educacion.gob.es/exterior/centros/jovellanos/es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.