




04 Guía de ingreso al catálogo público de acceso en línea (OPAC).
05 Dos siglos de textos y autores fundamentales de la literatura costarricense.
06 Árboles nativos de Costa Rica : uso y aplicación en el diseño de espacios exteriores.
07 La construcción multiétnica del pueblo de Costa Rica : mestizaje, pluricultura y diversidades.
09 El problema / La caída del águila.
10 Migraciones en Costa Rica : un fenómeno histórico y dinámico desde diversas perspectivas disciplinares
11 Los pueblos cuentan : vivencias, tradiciones y leyendas de Costa Rica.
13 La perspectiva de género como principio general del derecho.
14 Festejos y símbolos : el primer centenario de la independencia de Centroamérica (1921)
15 La independencia de Costa Rica y de Centroamérica : reflexiones ante el Bicentenario.
16 El río San Juan en la lucha de las potencias : 1821-1860
17 Reproducción en cautiverio y liberación de fauna silvestre en Costa Rica : investigación, manejo y toma de decisiones.
18 Guía de ingreso a los libros electrónicos, bases de datos, revistas y gestores bibliográficos.
19 Historical dictionary of Costa Rica
20 Trata de personas, género y migraciones en Andalucía (España), Costa Rica y Marruecos : retos y propuestas para la defensa y garantía de los derechos humanos.
21 Materia transformada: notas teóricas y estudios de caso sobre paisajes en Costa Rica.
2 2 Contactos Realizado por Luisa Fernanda Echegaray Rodríguez Portadas escaneadas por el equipo de trabajo de la Sección de Circulación Hemeroteca
Para ingresar al Catálogo Público de Acceso en Línea (OPAC) podemos ingresar desde la página de la biblioteca donde dice OPAC o ingresar a la siguiente dirección: https://opac.una.ac.cr
Para ingresar damos clic en invitado o bien ingresar el número de identificación y contraseña que corresponde a la clave unificada de la Universidad.
Podemos realizar búsquedas de material bibliográfico por título, autor o materia que se encuentre físico en la biblioteca, recuerda anotar el número de clasificación, título o/y autor para poder consultarlo en la biblioteca. En el caso de ser revista se debe de anotar el número de clasificación, volumen, número, año y páginas.
Camacho, G. (2021). Dos siglos de textos y autores fundamentales de la literatura costarricense. Editorial Costa Rica.
Esta obra comienza con una muestra de las letras de los pueblos originarios y textos coloniales, antes de acometer la tarea central de presentar, histórica y analíticamente, el devenir de textos y autores de la literatura costarricense en estos 200 años de vida independiente. Se trata de un texto con visión inclusiva, privilegiando consideraciones de etnia, de género, y de nacionalidad, que son testimonio vivo de esa conformación multiétnica y pluricultural de nuestra nación.
El texto ilustra la creación de la nación costarricense, de su literatura, con el aporte de muchos pueblos, etnias y personas, originarias algunos, migrantes otros y sus descendientes.
Este libro contiene un catálogo completo de las especies vegetales halladas en la Sede Rodrigo Facio. Además, pretende ser una guía para la toma de decisiones en el diseño del paisaje y la selección de especies en el Campus o en entornos similares, con el objetivo de fomentar la conservación de la biodiversidad y rescatar la identidad que proporcionan los espacios con vegetación.
C758c
Duncan, Q. (Ed.) (2020). La construcción multiétnica del pueblo de Costa Rica : mestizaje, pluricultura y diversidades. Editorial Costa Rica
El libro está dividido en tres secciones. Una primera, “Poblaciones raíz”, hace una introducción sobre los pueblos originarios, la conquista española y la fragua del mestizaje colonial. La segunda, “Mentes y brazos de Europa en el desarrollo nacional”, analiza la reconfiguración nacional identitaria costarricense, a partir del perfil que los fundadores trazaron sobre las migraciones deseadas La tercera, finalmente, describe los aportes y luchas de otras diásporas, de aquellas migraciones que no respondían al perfil ideal establecido por el Estado nacional.
La obra es multiétnica y pluricultural, tanto en su contenido como en su autoría, en la medida en que fue escrita en su gran mayoría por los descendientes de poblaciones migrantes, cuyos hijos e hijas son de origen tal, pero “costarricenses de corazón”.
Mora, C. (Coord.). (2017). Migraciones en Costa Rica : un fenómeno histórico y dinámico desde diversas perspectivas disciplinares. FLACSO.
Duncan, Q. (ed.) (2021). Los pueblos cuentan : vivencias, tradiciones y leyendas de Costa Rica. Editorial Costa Rica.
Los pueblos cuentan son relatos que develan aspiraciones, temores, y conflictos, de los integrantes de los pueblos que constituyeron o constituyen etnias que han contribuido a estos 200 años de construcción de la nación costarricense.
Se divide en dos secciones: la primera, "Los pueblos cuentan sus vivencias", escrito o narrado por personas que fueron testigos o heredaron de la memoria ancestral sus relatos, y en ese sentido, las comparten y actualizan. La segunda sección, "Los pueblos cuentan sus tradiciones y leyendas" recupera una parte interesante de nuestro acervo cultural y en tal sentido vence al tiempo.
Es un aporte al conocimiento de nuestra herencia cultural, y, por tanto, amplía la auto apreciación de la herencia multiétnica y pluricultural del pueblo costarricense, desde la óptica de nuestras diversidades.
Nadie llega a algún lado sin la ayuda de alguien más.
346.004
Benavides, M. (2021). La perspectiva de género como principio general del derecho. Editorial Costa Rica.
La obra delimita términos y ofrece nociones y conceptos de un trabajo sobre el derecho que ha de ser entendido por cualquier persona. Ofrece una fórmula útil y necesaria para quienes se relacionan profesionalmente con el mundo de las leyes.
Fumero, P. (2021). Festejos y símbolos : el primer centenario de la independencia de Centroamérica (1921). Editorial UCR.
Se estudia el primer centenario de la Independencia Centroamericana (1921) a la luz de la ciudadanía, para analizar los cambios en la esfera pública, en la cultura política y en la construcción de la identidad nacional y centroamericana
C957-i
Cruz, V. (2021). La independencia de Costa Rica y de Centroamérica : reflexiones ante el Bicentenario. Editorial Costa Rica.
Esta obra da una visión general, primero del sistema colonial español en el continente, destacando la parte correspondiente al Virreinato de Nueva España o México, y de la Capitanía General de Guatemala, o Reino de Guatemala, estructuras político administrativas a las que perteneció Costa Rica
Del mismo modo, se pasa vista por los intentos renovadores españoles al final del siglo XVIII, de la presencia francesa en España, que en paralelo estimuló las luchas independentistas similares a las que hacía el pueblo español contra la ocupación francesa; luchas por su libertad, su independencia, su autonomía y por la expulsión de los invasores.
De seguido, se traza la línea del proceso de independencia de la región centroamericana, enfatizando en la etapa final desde la ocupación francesa, en España, hasta los días de la independencia.
CR863.4209
C962p
Universidad Costa Rica. (2021). Reproducción en cautiverio y liberación de fauna silvestre en Costa Rica : investigación, manejo y toma de decisiones. Editorial UCR.
En Costa Rica, varias organizaciones se dedican a la cría en cautiverio y liberación de fauna silvestre, pero su correcta aplicación dependerá de la integración de investigaciones científicas y legislación ambiental.
Para ingresar a los libros electrónicos, bases de datos, revistas y gestores bibliográficos debemos ingresar a la página de la biblioteca https://www.siduna.una.ac.cr/
Damos CLIC en Libros Electrónicos, bases de datos, revistas o a los gestores bibliográficos y se nos abre otra ventana donde se encuentran las bases ordenadas alfabéticamente, elegimos la que deseamos consultar.
Para ingresar damos CLIC en Acceso de cuenta UNA, posteriormente nos solicita el usuario que será el número de identificación personal y contraseña que corresponde a la clave unificada de la Universidad.
G U Í A D E I N G R E S O A L O S L I B R O S E L E C T R Ó N I C O S , B A S E S D E D A T O S , R E V I S T A S Y
G E S T O R E S B I B L I O G R Á F I C O S
Costa Rica ha sido ampliamente reconocida como un país democrático y políticamente estable en una región (Centroamérica) caracterizada por la inestabilidad, las dictaduras y la desigualdad social. Varios problemas sociales e institucionales se han presentado en las últimas décadas, pero el país aún mantiene buenos indicadores sociales y de salud. Diccionario Histórico de Costa Rica contiene una cronología, una introducción, apéndices y una extensa bibliografía. La sección del diccionario tiene más de 1000 entradas con referencias cruzadas sobre personalidades importantes, política, economía, relaciones exteriores, religión y cultura. Este libro es un excelente recurso para estudiantes, investigadores y cualquier persona que desee saber más sobre Costa Rica.
Cordero, N., & Cruz, P.. (Eds.) (2019). Trata de personas, género y migraciones en Andalucía (España), Costa Rica y Marruecos : retos y propuestas para la defensa y garantía de los derechos humanos. Cordero Ramos, N., & Cruz Zúñiga, P.. (Eds.). Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/62346
Durante las últimas dos décadas, las cuestiones entorno a la trata de personas o trata de seres humanos c o n c i t a n u n ma y o r i n t e r é s y preocupación por la comunidad internacional, al tiempo que los gobiernos y otros agentes clave incrementan los mecanismos que posibiliten afrontar esta explotación humana en sus múltiples formas Sobre la base de la tradición crítica de los derechos humanos y de la investigación desarrollada desde el ámbito universitario entre 2017 2019, los capítulos de este libro trazan un panorama de la trata de personas en tres contextos: Andalucía (España), Costa Rica y Marruecos.
Cordero Ulate,
notas teóricas y
en Costa Rica. 1. CLACSO. https://elibro.net.una.remotexs.co/es/lc/unacr/titulos/221807
sobre
Este libro reúne los estudios sobre paisaje de Allen Cordero Ulate. Compila tanto textos de énfasis teórico desde la ecología crítica como de investigación aplicada mediante el tratamiento de relatos de vida de pescadores y pueblos indígenas en Costa Rica.