Boletín

¿A quién va dirigido este boletín? Va dirigido a personas funcionarias, académicas, estudiantes y público en general.
Nuevas adquisiciones de Trabajos Finales de Graduación de diferentes temáticas. Encontrarás resumen de cada tesis, clasificación y la referencia en formato APA7.
04. Guía de ingreso al Catálogo Público de Acceso en Línea (OPAC).
Evaluación de la capacidad antagónica in vitro de aislamientos nativos de trichoderma spp sobre fusarium solani, causante de la pudrición del tronco de aralia fabian (polyscias scuterallia), aisladas en la zona de La Tigra De San Carlos
Priorización de áreas y lineamientos de manejo para la rehabilitación de la subcuenca del Río Reventado
Peso específico de la madera y gremios ecológicos como herramientas para el manejo de bosque natural en Agua Buena de Rincón de la Península de Osa
Efecto del compost y el lombricompost utilizados en mezcla de sustratos sobre el rendimiento, calidad y rentabilidad del tomate (Solanum lycopersicum L) cultivado en altas densidades, en El Coyol, Barrio San José, Alajuela.
Biofertilizante del consorcio cianobacterias (trichormus sp ) y microalgas (scenedesnus sp ) en formulación liofilizada o biomasa húmeda, como sustituto parcial o total a la fertilización con nitrógeno en plántulas de tomate.
Para ingresar al Catálogo Público de Acceso en Línea (OPAC) podemos ingresar desde la página de la biblioteca donde dice OPAC o ingresar a la siguiente dirección: https://opac una ac cr
Para ingresar damos clic en invitado o bien ingresar el número de identificación y contraseña que corresponde a la clave unificada de la Universidad.
Podemos realizar búsquedas de material bibliográfico por título, autor o materia que se encuentre físico en la biblioteca, recuerda anotar el número de clasificación, título o/y autor para poder consultarlo en la biblioteca En el caso de ser revista se debe de anotar el número de clasificación, volumen, número, año y páginas.
Tesis 11275
Araya, L. (2021). Evaluación de la capacidad antagónica in vitro de aislamientos nativos de trichoderma spp. sobre fusarium solani, causante de la pudrición del tronco de aralia fabian (polyscias scuterallia), aisladas en la zona de La Tigra De San Carlos. [Licenciatura]. Universidad Nacional. Estudia la capacidad de competencia por sustrato y la inhibición de crecimientos por parte de Trichoderma spp. sobre F. solani. Las plantas de P. scuterallia infectadas por F. solani y las muestras de suelo donde se aislaron las cepas de Trichoderma spp. fueron colectados en el distrito de La Tigra, San Carlos, provincia de Alajuela (caserío: San Gerardo); específicamente en la finca Agrícola Ganadera Azaria María S.A. empresa productora de aralias.
Ramírez, A. (2021). Priorización de áreas y lineamientos de manejo para la rehabilitación de la subcuenca del Río Reventado. [Licenciatura]. Universidad Nacional.
El presente trabajo se realizó en la subcuenca del río Reventado, ubicada en la provincia de Cartago debido a su gran importancia tanto ambiental como económica a nivel nacional que, sin embargo, presenta una grave problemática por contaminación y desastres naturales, que ponen en riesgo la seguridad de sus habitantes. Por tanto, se determinaron las áreas más prioritarias a intervenir, con el objetivo de centrar esfuerzos en la rehabilitación de esas zonas más vulnerables y así diseñar para las mismas una propuesta de lineamientos de manejo que beneficie la productividad de las tierras y el desarrollo de las comunidades, así como la mejora del suelo y del recurso hídrico del área en estudio.
10460
Rodríguez, J. (2021). Peso específico de la madera y gremios ecológicos como herramientas para el manejo de bosque natural en Agua Buena de Rincón de la Península de Osa. [Licenciatura]. Universidad Nacional.
Mundialmente el valor de los bosques en función de los servicios y bienes que brindan para la subsistencia de las comunidades ha sido poco valorado. Por lo tanto, resulta necesario apoyar en la gestión, adición de valor y comercialización de los recursos forestales. Se realizó una clasificación de las especies arbóreas por grupos ecológicos y dureza de la madera y se determinó su aplicación como herramienta de uso y fomento del Manejo Forestal en la Península de Osa.
Nada en la vida es para ser temido, es sólo para ser comprendido. Ahora es el momento de entender más, de modo que podamos temer menos.
Marie Curie (1867 – 1934)
Tesis 11256 Disponible en CD
Araya, R. (2021). Efecto del compost y el lombricompost utilizados en mezcla de sustratos sobre el rendimiento, calidad y rentabilidad del tomate (Solanum lycopersicum L) cultivado en altas densidades, en El Coyol, Barrio San José, Alajuela. [Licenciatura]. Universidad Nacional. Determina el efecto de la utilización de dos dosis de compost y dos de lombricompost en mezcla con un sustrato base sobre el rendimiento, calidad y la rentabilidad del tomate (Solanum lycopersicum L) cultivado a una alta densidad con la realización de despunte para cosechar un racimo por planta, en el Coyol, Barrio San José, Alajuela.
Cortés, I. (2021). Biofertilizante del consorcio cianobacterias (trichormus sp.) y microalgas (scenedesnus sp.) en formulación liofilizada o biomasa húmeda, como sustituto parcial o total a la fertilización con nitrógeno en plántulas de tomate. [Licenciatura]. Universidad Nacional.
Evalúa el aporte de nitrógeno de la cianobacterias (Trichormus sp.) y microalgas (Scenedesnus sp.) en consorcio, como biofertilizante en el cultivo de tomate a nivel almácigo, buscando una alternativa total o parcial de las aplicaciones minerales de nitrógeno. El consorcio de microorganismos fue donado por el Laboratorio de Biotecnología de Microalgas de la Universidad Nacional (UNA). En el experimento se estableció un diseño bifactorial 3x3, el primer factor correspondió a la condición del consorcio de microorganismos: liofilizado, biomasa húmeda y testigo (sin consorcio). El segundo factor fue la concentración de nitrógeno: 0, 50 y 100 %. Las Variables evaluadas fueron: altura de plántula, diámetro de tallo, medición de clorofila, biomasa total de la plántula y unidades formadoras de colonias (UFC) del consorcio en el sustrato finalizado el experimento
10852 Fallas, E. (2021). Representaciones sociales sobre la vejez y el envejecimiento en la publicidad costarricense del Periódico La Nación de la década 1995-2005. [Licenciatura]. Universidad Nacional.
Analiza las representaciones sociales sobre la vejez y el envejecimiento en la publicidad costarricense del periódico La Nación de la década 1995-2005. Es una investigación de tipo cualitativa, donde se utiliza como método el análisis crítico del discurso. Entre las fuentes utilizadas para la investigación, se tomó en cuenta el uso de fuentes primarias y secundarias, pero, de manera prinicipal: los artículos de publicidad, impresos en el Periódido La Nación, y obtenidos en la Biblioteca Nacional de Costa Rica, en San José, Costa Rica, lugar de la presente investigación.
Tesis 10705
Disponible en el Repositorio Académico Institucional
Disponible en CD
Zúñiga, D. (2020).Pasantía en medicina interna y cirugía de tejidos blandos en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. [Licenciatura]. Universidad Nacional.
Fortalece conocimientos y destrezas en la correcta realización de procedimientos médicos y quirúrgicos, manejo de pacientes y técnicas adecuadas de diagnóstico mediante una pasantía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional para tomar decisiones acertadas para el paciente. Se lleva a cabo durante 8 semanas, para un total de 390 horas de asistencia. Se registra un total de 210 pacientes, 81% caninos, 11% felinos y 8% de otras especies. Los datos recopilados se documentan en bitácora de trabajo, así como la distribución de la casuística por medio de imágenes y gráficos según especie, raza, edad, sexo y motivo de consulta.
Araya, L. (2021). Propuesta de mejora en los procedimientos poscosecha del banano de exportacion en el Grupo San Alberto, Siquirres, Costa Rica. [Licenciatura]. Universidad Nacional.
Elabora un plan de acción, el cual consideró mejorar los procedimientos operativos e incluyó los aspectos básicos de empaque como especificaciones de calidad, medición de defectos y una guía de inspección para incrementar el aprovechamiento y la calidad de la fruta. La metodologia se basó en un diagnóstico situacional y operacional para determinar la actualidad de los procesos. Luego se realizó una sistematización de la información, y posteriormente analiza las etapas del proceso, con el fin de lograr un aumento del aprovechamiento de fruta. La presente investigación fue realizada en las fincas pertenecientes al grupo San Alberto, localizadas en Siquirres provincia de Limón.
11255 Marín, M.(2021). Evaluación del desarrollo vegetativo y floración en plantas de café (Coffea arábica L.) bajo la aplicación de tres biorreguladores. [Licenciatura]. Universidad Nacional.
Evalúa el desarrollo vegetativo y floración en plantas de café (Coffea arábica L) sometidas a la aplicación de bioestimulantes formulados con fitohormonas en cuatro diferentes momentos como una herramienta alternativa al manejo convencional. El ensayo se realizó en la finca de COOPETARRAZÚ R.L. en la parcela experimental del ICAFE, ubicada en el distrito de San Marcos, cantón de Tarrazú en la Provincia de San José en un área de 1176 m2, con un total de 588 plantas aproximadamente, de la variedad Catuaí, la cual presentaba una edad de 5 años en promedio.
10453
Disponible en el Repositorio Académico Institucional
Disponible en CD
Coto, S.(2021). Evaluación del impacto del manejo de fertilización convencional y orgánico del cultivo de piña (Ananas comosus) sobre la generación de GEI, en ultisoles de la zona de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. [Licenciatura]. Universidad Nacional. Evalúa las condiciones del suelo del cultivo de piña, por medio de la medición de gases de efecto invernadero en época seca y lluviosa para la comparación del impacto de dos tipos de manejo agrícola y bosque, como sistema línea base. La selección de los sitios de muestreo se realizó por medio de una entrevista. Posteriormente, se recolectó 500 g de suelo en parcelas de (20 x 40) m para el análisis químico.
Para ingresar al Repositorio Académico Institucional debemos ingresar a la página del SIDUNA https://www siduna una ac cr/
Dar clic en "Acceder al Repositorio", enseguida para realizar una búsqueda posiciónese en la barra "Búsquedas".
Puede utilizar las opciones de búsqueda que aparecen a lado derecho