MÓDULO 2: ÁREA TEOLÓGICA ECLESIOLOGÍA DE LA I.E.P.
![]()
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado.
Todos los derechos reservados –Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
© INSTITUTO BÍBLICO SINODAL AREQUIPA Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa. Curso del Nivel Certificado – PANORAMA DEL ANTIGUO TESTAMENTO
El estudio de la doctrina de la iglesia (Eclesiología de la IEP) reviste una gran importancia para el cristiano. Toda persona creyente por el hecho de serlo, ha sido reincorporada a la iglesia de Cristo, que es su cuerpo. La iglesia es propiedad divina, como Cristo dice “Yo edificare mi iglesia” por tal razón exige que se le dé un trato respetuoso ya que es relacionado con Dios. El apóstol Pablo cuando escribe a las iglesias locales da conocer su preocupación que supieran “como conducirse en la iglesia del Dios viviente” y esta debiera ser la preocupación de todo creyente miembro de una iglesia local.
Como miembros del cuerpo de Cristo necesitamos conocer la importancia de la Iglesia en los planes de Dios y en la Biblia. Dada el cuestionamiento de la Iglesia como institución humana necesitamos diferenciar y entender la vida de la iglesia, para dirigir encaminar con responsabilidad de acuerdo a la voluntad de Dios. Conocedores de la multiplicidad de iglesias y denominaciones necesitamos conocer su organización, función y dirección de nuestra amada IEP en donde el señor en su misericordia nos ha puesto.
Conocer y aplicar los principios bíblicos concernientes a la iglesia local
Deberá realizar un examen por cada lección y una evaluación final de 7 lecciones.
Asistir a cinco clases como mínimo por modulo.
Aprobar cinco lecciones por módulo
Aprobar el examen final del módulo
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Sílabo Básico 1 Contenido 2 Lección 1: 3
Introducción: Noción sobre la iglesia a. Concepto de eclesiología b. Naturaleza de la iglesia c. Definición de la iglesia evangélica peruana Lección 2:
I. Los Dones espirituales y la iglesia
a. ¿Qué son los dones espirituales? b. Listado de dones c. ¿Para qué son los dones espirituales? d. El peligro en el uso de los dones espirituales Lección 3:
II. La membresía de la iglesia local
a. Requisitos para ser miembro de la iglesia local b. Obligación de los miembros c. Derechos de los miembros d. Pérdida de membresía Lección 4:
III. El gobierno de la iglesia local
a. Modelos históricos de gobierno b. El nombramiento de ancianos c. La responsabilidad de los ancianos d. La responsabilidad de los diáconos e. La disciplina en la iglesia Lección 5:
VI. Las ordenanzas de la iglesia a. El bautismo. b. La cena del señor c. c. Otros servicios litúrgicos, que la IEP reconoce y práctica Lección 6:
V. El culto en la Iglesia Evangélica Peruana a. La naturaleza del culto b. El director de culto c. Deberes de cada miembro durante su participación en el culto: Lección 7:
VI. Departamentos y comisiones
a. Los departamentos b. Áreas de trabajo dentro de la iglesia local c. Propiedad de la iglesia
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
EK = Fuera (adverbio)
KALEO = Llamar, citar, convocar (verbo)
LOGIA = Estudio o tratado
Eclesiología significa realizar un estudio de la iglesia es decir de “los que han sido llamados, citados o convocados hacia afuera.” desde la óptica de las sagradas escrituras.
La palabra iglesia (Gr. EKKLESIA) viene del verbo EKKALEO. El compuesto EK quiere decir fuera, y KALEO quiere decir llamar. Por lo tanto, el significado literal es llamar fuera o llamar de en medio. Cabe indicar que en el Antiguo Testamento =Ekklesia corresponde al hebreo “QAHAL” en distintas formas, pero que contiene el mismo concepto de “asamblea o compañía” Deuteronomio 9.10; 18.16; 1Crónicas 13.2; 2Crónicas 7.9; 30.23 “congregación” Éxodo 12.3; 16.1; 17.1 Levíticos 4.13; 8.3-4; 10.6-7 Números 1.2 -16 Josué 8.35; “Santa Convocación” Éxodo 12.16; Levíticos 23.2 Números 28.26; 29.1 “reunión del pueblo” Josué 24.1-2
En el Nuevo Testamento= Ekklesia se usa para la comunidad de creyentes después de pentecostés. La iglesia es de Dios. 1Corintios 1.2; 11.16; 2Corintios .1.1; 1Tesalonicenses 2.14
La iglesia es el pueblo escogido por Dios en Cristo Jesús en toda época y lugar. Conformados por todos los que depositaron su fe y confianza en Jesucristo, y por la acción del trino Dios. Son también todos los convocados de todas las naciones pueblos y razas, sin distinción alguna, quienes constituyen el glorioso cuerpo de Cristo. Según Efesios 2.18-19 es la familia de Dios y real sacerdocio unida inseparablemente por el espíritu santo. Revisando los siguientes versículos podemos mencionar que la iglesia es:
a. Los redimidos con la sangre de Jesucristo. Efesios 1.7
b. Los separados del mundo. 2 Corintios 6.16-18
c. Dedicados para Dios. Romanos 12.1-2 d. Los que creen en Jesucristo. Juan 20.31 e. Los que practican preceptos cristianos Tito 2.12, Mateo 5.13-16 f. Es un pueblo de formación divina. Hechos. 15.14
g. Sin límites de raza o condición Efesios 2.14-16 h. Es de condición celestial. 2 Pedro.1.4, Fil.3.20
i. De propiedad divina. Mateo 6.18
j. Un don del Padre dado al hijo. Juan 6.37.39; 17.6-9-12 k. Un cuerpo en Cristo en el cual, Él es la cabeza. Efesios 1.22-23
2.- ¿Quién funda la iglesia?
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Como menciona Alberto Barrientos: La iglesia nace en el plan divino desde el principio en la promesa en Antiguo Testamento, echa por Dios a Abraham en un sentido doble. Por un lado porque “serán benditas en ti todas las familias de la tierra” Gn 12.3 indudablemente que el propósito divino fue en un principio que por medio de la simiente misma de Abraham, y de su pueblo, aquello tuviera su cumplimento. Por otro lado las familias serian bendecidas en la promesa de Abraham por el solo hecho de creer en la promesa de Dios. En el Antiguo Testamento los judíos no alcanzaron la promesa, ni llegaron a ser bendición al mundo, porque la buscaron por medio del cumplimiento de la ley. Pero en el Nuevo Testamento la bendición al mundo llega por evangelio que llama al hombre y la mujer, al igual que a Abraham, a creer en Dios, a creer en su palabra. Por eso Abraham vino a ser también padre de todos los que hoy formamos la iglesia, simplemente por la fe en el hijo y en su obra redentora (Ro. 4.1-25; Gá. 3.6-18; He. 4.2)1 Cabe mencionar así mismo que en el Antiguo Testamento la iglesia era un misterio ya que se menciona a un pueblo escogido directamente por Dios (Israel) En el Nuevo Testamento en la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo este misterio es revelado con mucha amplitud. Por lo cual podemos mencionar lo siguiente: la iglesia es la fundación del Dios trino, el padre llama según su voluntad: Romanos.8.29-30; Efesios1.5 El hijo es quien redime: Jn.10.11, Hch.20.28, Ro.5.810, Gálatas. 2.20, Colosenses .1.1314, 1 Pedro 1.18-20 Dos razones por las que no podía haber una iglesia antes de Pentecostés. No era posible sin la muerte de Cristo. Efesios 2.13; Tito 2.13-14, no era posible sin que Cristo resucitara para ser constituido cabeza de la iglesia. Efesios 1.20-23 y por último es el espíritu Santo es quien regenera: Juann.3.3-5-8, Efesios 2.1, Gálatas 5.22-23 Romanos.5.5, Efesios 1.13-14, No fue en vida de Cristo ya que las referencias están en Futuro: “Edificare” Mateo.16.18 No era posible sin el descenso del Espíritu Santo para comenzar su oficio bautizador, por Espíritu Santo es posible la formación de un cuerpo en Cristo. 1 Corintios 12.13 Porque la iglesia es el templo de Dios en Espíritu. Juan 14.17, 1Corintios 3.16-17, Efesios 2.22
La vida visible de la iglesia comienza en el pentecostés, con el descenso del Espíritu Santo Hechos 2.2-4 Con el cumplimiento de la promesa de Cristo. Juan 16.7 Era preciso el descenso del Espíritu Santo ya que la Iglesia se compone de personas regeneradas, siendo el Espíritu santo el agente de la regeneración. Juan 3.5-8
3. Nombres aplicados a la iglesia (Figuras que simbolizan a la iglesia)
1 Alberto Barrientos - La Iglesia en que Sirvo- Pág. 8,9
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
a. Un cuerpo. Esto se destaca a la relación entre Cristo y la Iglesia, él es la cabeza, el que dirige, separados de Él estamos muertos.Juan.15.1 También destaca la relación entre los hermanos de la Iglesia.Efesios1.22-23; Efesios 5.23 1Corintios 12.12-27 es decir que la iglesia se somete al señorío de Cristo.
b. Un edificio o Templo. Cristo como la base de nuestra fe, por los apóstoles Dios revelo la forma que debía ser la iglesia y nadie puede cambiarla, Gálatas 1.8, hay que dejarse edificarse por el señor y su palabra. En el edificio ningún detalle y ningún elemento se considerarán despreciable; todos contribuyen de su sitio a la belleza integral del conjunto.1Corintios 3.9-17,1Pedro 2.6-7 Efesios 2.20
c. Una novia o esposa. Ilustra amor puro entre Cristo y la Iglesia, quien se entregó incondicionalmente a fin de santificarla y presentársela “gloriosa que no tuviese mancha, ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha. Efesios 5.25-27; 2 corintios 11.2
d. Como un rebaño.
Jesús se presentó a sí mismo como el buen pastor que da su vida por sus ovejas, evidentemente se refirió a su pueblo (Judíos) pero también dijo tengo otras ovejas que no el son de este redil (Gentiles ) aquellas también debo traer, y oirán mi voz y habrá un rebaño, y un pastor. Juan 10.1-11,16, a los dirigentes en la iglesia se les llama pastores y a Cristo el gran pastor y príncipe de los pastores (Ef. 4.11; He 13.20 1 P. 5.4) aquí se destaca la idea del cuidado que Jesús tiene sobre su iglesia, pero igualmente la obediencia y seguimiento que esta la debe2 e. Una planta (viña)
El apóstol Pablo emplea la figura de una planta que es sembrada por alguien, regada por otros, pero cuyo crecimiento provienen de Dios 1 Co. 3.6-9 puede ponerse al lado de lo anterior el relato de la vid verdadera, en el cual el padre es el labrador, Jesús el tronco mismo y los cristianos los pámpanos Juan 15.1-173 f. Nación
Aunque es la idea judía tradicional, es retomada por el apóstol Pedro para indicar que la iglesia en otro sentido es un “linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios. 1 P. 2.9-10. La idea es mucho más amplia y diferente porque es un pueblo sin territorio pero formado con gente de muchos pueblos, razas, culturas y lenguas. Ya no para ofrecer animales en sacrificio sino para anunciar las “Virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable” y para ofrecer “sacrificios espirituales agradables a Dios por medio de Jesucristo” 1 P. 2.5; Ro. 12.1. Evidentemente se destaca la dignidad del pueblo de Dios en virtud de su relación con Cristo, al mismo tiempo que su responsabilidad.4
4. La iglesia universal y local a. Iglesia Universal.
2
Alberto Barrientos - La Iglesia en que Sirvo- Pag. 28
3
Alberto Barrientos - La Iglesia en que Sirvo- Pag. 28
4
Alberto Barrientos - La Iglesia en que Sirvo- Pag. 28, 29
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Es la asamblea de todos los creyentes en todas partes del mundo y de todo tiempo. Son aquellos quienes depositaron su fe en Jesucristo y fueron introducidos en el cuerpo de Cristo y bautizados por el Espíritu Santo. (Apocalipsis 7.9; Efesios 1.22; 3.10). Y que cada creyente es iglesia.
b. Iglesia Local. Se dice a la reunión de creyentes en un cierto lugar y tiempo determinado. Puede ser a nivel de: Provincia = Como Judea, Galilea o Samaria (Hechos 9.31) Ciudad o pueblo= Como Antioquia o Corinto (Hechos 11.22; 1 Corintios.1.2
Casa o familia= Donde se reúne un grupo pequeño de creyentes (Romanos16.5) La iglesia se puede definir como los llamados del mundo a la comunión con Cristo (1Corintios1.9) llamados o convocados a estar juntos. Ya que la iglesia es una vida comunitaria. Cabe recalcar que en el Antiguo Testamento las familias de los creyentes constituían a las congregaciones religiosas. La iglesia estaba mejor representada en las familias piadosas, en donde los padres de familia servían como sacerdotes. No había cultos regulares, aunque en Génesis 4.26 parece implicar una invocación pública al nombre de Jehová.
5. Uso no bíblico de la palabra iglesia
a. No es la continuación de la nación de Israel. 1Corintios 10. 32 b. La Iglesia no es un edificio material, es un edificio espiritual. Efesios 2.20–22 c. La Iglesia no es una denominación, es una familia espiritual. Efesios 2.19 d. La Iglesia no es una organización, es un organismo espiritual, (Un cuerpo) Efesios 1.22–23
6. Funciones de la iglesia. Podemos señalar algunas de ellas:
a. Es una comunidad de Fe
La fe ejerce un papel muy importante, en la vida de la iglesia, así como en la salvación; es también fundamento y raíz de toda justificación, y sin cual es imposible agradar a Dios. Hebreos 11.6. El Nuevo Testamento presenta a la iglesia como una comunidad de Fe, como los que han oído y han creído. En la fe hace el hombre la afirmación del Dios vivo revelado en Cristo. Mateo 16.16 b. Es una comunidad de oración”.
La oración es un ejercicio espiritual que va dirigida a Dios y no solo por sí mismo, sino por todo el pueblo. Este es un medio por la cual la iglesia se comunica con Dios.
Oraciones por necesidades espirituales y materiales. Mt.6.11, Orar por los hombres y autoridades. 1Tim. 2.1-4, Toda oración debe ser dirigida en el nombre de Cristo. Jn.14.13-14
c. Es una comunidad de Culto”.
El culto establece las relaciones entre el hombre y Dios. Según la biblia, la iniciativa de estas relaciones corresponde al Dios vivo que se revela y como respuesta, el hombre adora a Dios en un culto que adopta una forma comunitaria.
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Entonces el culto no es solo obra del sacerdote o del pastor que lo preside, sino de toda la congregación. Salmos 81; 106 e. Es una comunidad de adoctrinamiento o entrenamiento La iglesia debe ser un lugar de la predicación y de la enseñanza porque ambos son relacionados con la proclamación de la verdad bíblica. Así mismo deben tener un tiempo para el entrenamiento de sus miembros (discipulado) en la palabra y esto a través del estudio bíblico.
f. Es una comunidad de comunión John MacArthur, escribe, “La palabra neo testamentaria para comunión es “KOINONIA”. Quiere decir comunión o compañerismo – comunicación íntima. Dios diseñó al hombre para la comunión. En Génesis 2:18, Dios dice, ‘No es bueno que el hombre esté solo… El hombre no fue hecho para estar aislado; estando solo no es la voluntad de Dios. Las personas fueron hechas para la comunión. Y la Iglesia, el cuerpo de Cristo, es el epítome de la comunión – un cuerpo para comunión. La Iglesia es una comunión. Nunca fue la intención de Dios que la Iglesia sea sólo un edificio – un lugar donde personas desoladas entran, escucha, y salen todavía solos – sino un lugar de comunión.”5
1. Es para adorar a Dios. Juan 4.23-24
2. Es para Reflejar la presencia de Jesucristo aquí en la tierra 1 Corintios 3.16-17
3. Para Evangelizar y proclamar las buenas nuevas. Mr. 16.15-16, Mt.28.19; Hch.1.8
4. Es para adoctrinar, educar e impartir enseñanza. (Hacer discípulos) a sus miembros. Mt. 28.20, Hch. 2.42; Hch. 5.28; Hcho.20.27
5. Es para compartir los bienes materiales y espirituales. Mt. 22.39; Mt. 25.31-46; Hch. 2.43-47; Gal. 6.9-10
C.- DEFINICIÓN DE LA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA
Como menciona en el Estatuto y Reglamento Eclesiástico, la Iglesia Evangélica Peruana (IEP), es parte de la iglesia universal de Jesucristo. Es heredera de la reforma protestante, surgida en Europa en el siglo XVI. Los documentos que usa son: las sagradas escrituras. Las palabras eternas de Dios. (2Timoteo.3.16-17) Estatutos y Reglamento Eclesiástico de la IEP. Está basado en el nuevo testamento y establecen en la iglesia la verdadera DEMOCRACIA pero dependiente de la soberanía de Dios y el accionar del Espíritu Santo, en el que se gozan las ventajas de la unida sin sacrificar la autonomía de las congregaciones, y se mantiene la autoridad sin sacrificar la libertad. Así mismo trata de tres aspectos de la iglesia: Organización, Se define lo que es la iglesia, siendo que es una entidad organizada. Función Determina de cómo marcha la iglesia, como funciona esta organización en práctica. Y dirección Esta aclara quienes guían la iglesia, quienes la dirigen en su marcha.
5 John MacArthur, la iglesia, el cuerpo de cristo, pág. 169
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Así mismo la Iglesia en realidad es un organismo espiritual que solo Dios por su espíritu concibe, reproduce y gobierna. Mientras que peregrinemos en esta tierra son Los miembros quienes tenemos que poner orden y a esto se le llama organización. La vida de la iglesia debe ser la vida de Cristo.
La declaración de fe de la Iglesia Evangélica Peruana contiene la manera como la IEP entiende, recibe y comunica las sagradas escrituras. Ella define no solo la posición teológica de la iglesia ante otras entidades eclesiásticas, sino también para aceptar a quienes postulan a trabajar en el campo y servir de guía, en el Señor, aquellas personas que enseñan la palabra de Dios. Esta declaración contiene 9 puntos:
1. EL DIOS TRINO: Hay un solo Dios, vivo y verdadero sobre todo y que existe eternamente en tres personas distintas. Padre, hijo y espíritu santo.
2. LAS SAGRADAS ESCRITURAS: Es la palabra de Dios que consiste en los 66 libros canónicos del Antiguo y Nuevo testamento y es totalmente inspirada por Dios.
3. LA CREACIÓN: Es obra buena y perfecta de Dios, que ha sido entregado al hombre para su administración y trabajo, para la gloria de su creador.
4. EL HOMBRE: Es la creación especial de Dios, hecho a su imagen y semejanza. El estado del hombre es impiedad frente a Dios y de injusticia frente al hombre.
5. ELPECADO: Es toda infracción a la voluntad de Dios, y que tiene alcance universal, que se manifiesta en diversas formas de impiedad.
6. LA IGLESIA: Es el pueblo escogido por Dios en toda época y lugar, formada por todos lo que creen y confían en Él y por la acción del trino Dios, llamados entre todas las naciones, pueblos y razas sin distinción alguna, constituyendo en el cuerpo de Cristo.
7. LA SALVACIÓN: Consiste en la liberación de la opresión del pecado y sus consecuencias y viene de Dios por su gracia y soberana voluntad mediante la obra expiatoria de Jesucristo en la Cruz.
8. EL REINO DE DIOS: Es el gobierno soberano de Dios, universal, visible e invisible, donde mora la justicia y la paz, declaradas en las sagradas escrituras.
9. LAS ULTIMAS COSAS: Jesucristo vendrá pronto otra vez a la tierra, en forma personal, en su cuerpo glorificado, con poder y gran gloria.
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
La iglesia local como familia de Dios está compuesto de varios miembros, pero así mismo en ella podemos encontrar diversidad de dones espirituales que cada uno de los miembros posee. En la actualidad muchos miembros de la iglesia local no descubren, ni saben sobres sus dones espirituales, está es una de las razones para carecer en la madurez y crecimiento espiritual. Por lo cual la responsabilidad urgente de cada miembro de la iglesia debe ser descubrir sus dones espirituales a través de la palabra de Dios, para que con ello pueda servir a Cristo y su Iglesia. Cada miembro debe servir a Dios de acuerdo a sus dones espirituales. Según Efesios 4. 7 se menciona “pero a cada uno de nosotros se nos ha dado Gracia...” Quiere decir que a cada creyente Cristo derramo diferentes dones. La salvación es personal también los dones. Por lo cual no hay ningún miembro que no posea los dones espirituales.
Según los siguientes versículos podemos decir que:
1. Es de naturaleza espiritual porque proviene de Dios. 1Corintios 12.1
2. Da a la iglesia un carácter Cristocéntrico Juan 16.14 1Corintios 12.2-3
3. Es la manifestación del Espíritu Santo en la iglesia, es una prueba de su llenura. 1Corintios 12.7
4. Es la gran organización de Dios para el trabajo en la iglesia. 1Corintios 12.18
5. Son manifestaciones de la gracia de Dios. Romanos 12.6
6. Fue establecido por el Señor Jesús en la iglesia sin la intervención del hombre. Efesios 4.11
7. Son agentes de docencia en la iglesia Efesios 4.12
Don: La palabra griega carisma (en singular) viene del griego caris, que se traduce como “gracia” (beneficio, favor, don). El término se refiere a las varias expresiones de la gracia de Dios que concretamente se manifiestan en la forma de daciones o concesiones graciosas. Está relacionada también con el verbo carísima, que quiere decir “conceder como un favor” o “recibir sin ningún mérito,” como en Romanos 1.11. En este sentido, los carísmata son verdaderamente “dones de la gracia de Dios”. ¿Cuál es la diferencia entre don y talento?
Talento: Es una capacidad natural (innata) que cada hombre trae al nacer lo desarrolla durante su vida y cuando se convierte en cristiano lo pone al servicio de Dios, mientras los dones espirituales son capacidades sobre naturales otorgadas por Dios en el momento de su conversión.
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
FUENTE
Gracias común del E.S Gracias especial del E.S
En el nacimiento natural En el nuevo nacimiento NATURALEZA Habilidad natural Dote espiritual PROPOSITO
CUANDO SE OTORGA
• Instrucción
• Entretenimiento
• Inspiración en un nivel natural
• Crecimiento espiritual de los santos.
• Servicio cristiano
• Edificación del cuerpo
• Conocimiento del hijo de Dios
Ministerio: Es un contenido que abarca una serie de dones y talentos o grupo de Personas que desarrollan dones/talentos complementarios. Es el medio por la cual se expresan los dones espirituales para el servicio de Cristo y su Iglesia. Como bien sabemos este es un tema muy controversial en su interpretación pero la postura de la Iglesia Evangélica Peruana, es que todos los dones están activos aún.
1. Profecía: Romanos. 12.6; 1Corintios.12.10; 1Corintios 12.28; Efesios 4.11 Capacidad para realizar que los demás comprendan y apliquen en sus vidas las verdades de la palabra de Dios.
2. Servicio / Ayuda: Romanos 12.71Corintios 12.28 Servir en lugar del Señor Jesús a los creyentes y otros sin esperar nada a cambio.
3. Enseñanza/Maestro: Romanos 12.7; 1Corintios 12.28; Efesios 4.11 Capacidad para explicar la palabra de Dios a fin de edificar la iglesia.
4. Exhortación: Romanos 12.2
Motiva, alienta, anima y orienta a los creyentes a la fe, a la dedicación más profunda a Cristo, a la manifestación más claro del fruto del Espíritu Santo y a una mayor separación del mundo.
5. Reparte: Romanos 12.8; Capacidad de repartir las cosas materiales y mantenerse alerta ante las necesidades y estar dispuesto ayudar a cualquiera sea la necesidad.
6. Presidir/ Administrar: Romanos 12.8; 1Corintios 12.28 Capacidad de dirigir actividades y proyectos que dan como resultado grandes beneficios a la obra de la iglesia. Tiene la capacidad de organizar la iglesia.
7. Misericordia: Romanos 12.8 Capacidad de mostrar compasión y bondad a las personas que se encuentran en una miseria.
8. Palabra de sabiduría: 1Corintios 12.8 Imparte u ofrece palabras sabias, precisas y adecuadas en una necesidad particular, aplicando la palabra de Dios.
9. Palabra de conocimiento o ciencia: 1Corintios 12.8 Acumula y revela conocimiento e información para interpretarlos y aplicarlos a la vida personal y circunstancias.
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
10. Fe: Romanos 12.9
Confianza plena en Dios puede realizar metas que para otros parecen imposible de alcanzar.
11. Sanidades: 1Corintios12.9, 28 Capacidad para orar por la sanidad de alguna enfermedad en particular.
12. Milagros: 1Corintios 12.10, 28
Capacidad de hacer obrar el poder de Dios en casos imposibles de realizar por el hombre.
13. Discernimiento de espíritus: 1Corintios 12.10
Capacidad de detectar antes que otros en la congregación a doctrinas o enseñanzas que no están en concordancia con la biblia. Detecta pensamientos y actitudes que no vienen de Dios y que pueden causar serios problemas en la congregación.
14. Género de lenguas: 1Corintios 12.10, 28
Capacidad de orar a Dios en un lenguaje completamente ininteligible para las personas.
15. Interpretación de lenguas: 1Corintios 12.10
Capacidad de dar a conocer lo que la otra persona en lengua extraña o angelical está hablando a Dios.
16. Apóstol: 1Corintios 12.28; Efesios 4.11
Enviado por Dios para dar a conocer su mensaje de amor a algún lugar específico. Es el don del misionero que está dispuesto a dejar comodidades, e incluso familia para cumplir con el llamado de llevar la palabra de Dios a lugares lejanos.
17. Evangelista: Efesios 4.11
Capacidad de impartir las buenas nuevas del evangelio de una manera práctica y sencilla pero obteniendo resultados extraordinarios.
18. Pastor: Efesios 4.11 – Anciano, obispo, Presbítero
Capacidad para guiar la iglesia de Jesucristo. Ayuda a la congregación a crecer y a madurar en el conocimiento de Dios.
1. Los dones son dados para provecho, no de uno ni de do, sino de todo el cuerpo del Señor. Los dones activos buscan el bien común de todos los fieles. 1 Corintios 12.7
2. Los dones son para la edificación de la iglesia. La cual no se edifica con el trabajo de uno o dos dones. La iglesia se edifica por el trabajo de todos los dones. Esta es la voluntad de Dios. 1Corintios 14.26-27
3. Los dones son dados para que cada miembro sirva con ellos a los demás miembros de la iglesia. Nadie en la iglesia debe servir desconociendo su don o sus dones. 1Pedro 4.10-11 Los dones son dados a la iglesia para educarla, edificarla y exhortarla. 1corintios 14.31
4. Los dones son dados para preparar a la iglesia local para cumplir la misión. Y es también para perfeccionar a los santos y legar a la unidad de la fe del conocimiento del hijo de Dios, madurez y estatura de Cristo. Efesios 4.12-13
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
1. La auto marginación (Menospreciar sus dones) 1Corintios 12.14-17
2. La marginación que hacen a los otros dones1Corintios12.21
3. Actuar en contra de lo establecido por Dios (desear otros dones)1 Corintios 12.18
4. Actuar sin amor y autosuficientemente. 1Corintios 13.1-3 Dios no solamente derramo su gracia salvadora a su iglesia sino que también equipo por completo otorgando los dones espirituales ya que todo es por Él y para Él. Cabe mencionar que cuando una persona recibe la salvación, metafóricamente recibe como un paquete de regalo y su tarea es descubrir de la misma forma Dios nos dio regalos de gracia, nos hizo completos en Cristo nuestro deber ahora es descubrir eso regalos recibidos en nuestro diario vivir. ¿Ya sabes cuales son los regalos de gracia que recibiste?
1. ¿Qué son los dones espirituales?
2. ¿Para qué son los dones espirituales?
3. Mencione los 18 dones espirituales a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q.
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
La incorporación del creyente como miembro de la iglesia loca está fundada en el arrepentimiento, conversión y bautismo. Marcos1.15; Hechos 2.38-41; Hechos 3.19; Mateo 28.19; Hechos 10.47-48;Hechos 22.16; Ro. 10.9-10. El creyente no se hace así mismo miembro de la iglesia, sino que es hecho por la gracia de Dios. El bautismo es la razón de su certeza de ser miembro de la iglesia.
Mencionaremos algunas ideas de comprensión errónea sobre la membresía de la iglesia según Jonathan Leeman
1. Los cristianos piensan que es correcto asistir indefinidamente a una iglesia sin unirse a ella.
2. Los cristianos piensan que se puede separar el bautismo de la unión a la iglesia.
3. Los cristianos participan de la Cena del Señor sin unirse a la iglesia.
4. Los cristianos ven la Cena del Señor como una experiencia privada y mística apta para los cristianos y no como una actividad para los miembros de la iglesia que se han sumado a una vida colectiva con los demás miembros.
5. Los cristianos no integran lo que hacen en sus vidas de lunes a sábado con las vidas de otros santos.
6. Los cristianos dan por hecho que no hay nada malo en la costumbre de saltarse algunas reuniones dominicales cada mes, o aún más.
7. Los cristianos toman decisiones importantes en su vida trasladarse, aceptar un ascenso laboral, escoger, una esposa, etc. sin considerar los efectos que esas decisiones traerán a la familia de amistades en la iglesia, o sin consultar la sabiduría de los pastores y de otros miembros de la congregación.
8. Los cristianos compran casas o alquilan apartamentos sin apenas considerar que algunos factores como la distancia y el costo afectarán su disponibilidad para servir a su iglesia6 . ¿Qué piensa usted? Muchas veces los cristianos no nos damos cuenta de que tenemos una parte de responsabilidad tanto en el bienestar espiritual, como en el sustento físico de otros miembros de la congregación, incluyendo miembros que no conocemos Lo correcto sería entender como menciona Jonathan Leeman Esto significa que la Biblia no habla de la membresía de la iglesia en la forma que a ti te gustaría que lo hiciera. En su lugar, habla de cómo los miembros de su pueblo se reúnen todos juntos, bajo su suprema autoridad. Jesús está interesado en los ciudadanos de un reino, no en los miembros de un club. Más aun, la Biblia utiliza una serie de metáforas a cerca de la unidad de la iglesia (familia, vid, etc.)
6 Jonathan Leeman – La membresía de la iglesia Pág. 26
7 Jonathan Leeman – La membresía de la iglesia Pág. 27
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
7
Por lo cual no existe cristianos llaneros solitarios, cuando Jesucristo salva, también inmediatamente introduce a una iglesia local
Dios en su misericordia nos incorporó a una iglesia organizada la cual tiene sus reglamentos y estatutos eclesiásticos y como miembros es nuestro deber conocer.
Para ser miembro de la iglesia local es indispensable que la persona acepte a Cristo como Señor y Salvador, Juan 3.3 Ro.10.9-10 dé pruebas de su regeneración Mateo. 3.8 2Corintios 5.17 y sea bautizado en agua por inmersión. Mateo 28.19 Hechos 2.41Dios conoce a los suyos y es preciso que la Iglesia los conozca a su vez.”
Si viene de otra Iglesia carta de transferencia o recomendación Cumplir fielmente con el voto de miembro de la Iglesia Evangélica Peruana.
Ser miembro de una iglesia local es un privilegio pero también nos lleva a que cada uno de nosotros tenemos algunas obligaciones.
1 Estudiar las Sagradas Escrituras de forma permanente (Jn. 5.39); guardarse del mal y del error (1P.3.11), crecer en la gracia y conocimiento de su Señor y Salvador (2P. 3.18).
2 Asistir con regularidad a los cultos o servicios de la iglesia. (He. 10.25)
3 Participar en la obra de evangelización (Mar. 16.15; Hch. 1.8; Hch. 8.4; Prov. 11.30) y discipulado (Mt. 28:19-20)
4 Aportar sus diezmos y ofrendas a la Iglesia local (Mal. 3.8-10; Dt. 16.17; Amós 4.5; 2 Co. 9.7).
5 Cumplir con las disposiciones del Estatuto, la Declaración de Doctrina, Declaración de Fundamentos, Reglamentos y los acuerdos que aprueben los organismos competentes.
6 Participar activamente en el desarrollo de todas las actividades que promueva la Iglesia Evangélica Peruana en sus diversas instancias.
7 Mantener una vida digna de acuerdo a las enseñanzas del Señor Jesucristo (Mt. 5:13-16; 1Jn.2:6; 1P.2:21).
8 Mantener la unidad de la Iglesia y amar la compañía de los creyentes y (Jn.17; Ef. 4:3-6; 1Co.1:10; Sal. 133:1).
9 Someterse a la forma del culto y liturgia, gobierno y disciplina que practica la Iglesia Evangélica Peruana.
10 Honrar (1 Tes. 5.12-13), respetar (He. 13.17) y contribuir para el sostenimiento de los Ministros Eclesiásticos.
11 Amonestarse los unos con los otros (He. 3:12-13; Ro. 15:14), que se edifiquen y animen mutuamente (1Ts. 5:11) soportándose y perdonándose
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
mutuamente (Col 3:13; Ef. 4:32) confesando nuestras ofensas y orando unos por otros (Stg. 5:16) sirviendo en amor unos con otros (Gál. 5:13)8
Así como tenemos obligaciones también tenemos derechos los cuales son para nuestro beneficio.
1 Recibir la enseñanza de la Palabra de Dios y ser ayudado en la vida espiritual (1Co. 14.26-31; Hch. 15; 1Ts. 4.18; 1Ts. 5.11; Ro. 15.14; 1P. 4.10; Gál. 6:9-10).
2 Participar de la Cena del Señor, si está en plena comunión (1Co. 11.1732).
3 Si tiene idoneidad, formación y madurez en la Palabra de Dios, puede ser candidato para ocupar cargos administrativos en la Congregación (Hch. 6.1-6).
4 Ejercer su derecho de apelación o queja ante una sanción judicial o administrativa que le ha sido aplicado por el Consistorio, en caso que la considere injusta o no equitativa, teniendo el apelante la obligación de comunicar al Consistorio de su apelación al Presbiterio, dentro de los 15 días útiles de recibido la Resolución Disciplinaria.9
Algunas causales para perder la membresía.
1. Por Retiro voluntario de la comunión de la Iglesia
2. Un miembro o conjunto de miembros sólo puede legítimamente disentir de los demás, derivando su opinión de principios bíblicos y no debe separarse por tal motivo sino después de buscar todos los medios de reconciliación o transacción. No debe salir ligeramente, sino como último recurso y por razones de conciencia, habiéndose llegado a la concordia inasequible.
3. Por exclusión o excomunión de Membresía
4. Las causales de exclusión de membresía serán por incumplir en forma contumaz los principios bíblicos, La Declaración de Doctrina y los Fundamentos de la Iglesia Evangélica Peruana.
5. Por promover doctrinas y prácticas heréticas en el culto.
6. Por inasistencia injustificada, por más de un año, quedando exceptuados los siguientes: causa mental, física agravada o privación de la libertad.
7. Violación agravada a la legislación peruana.
8. Estas causales son aplicables previo proceso disciplinario, según lo establecido en el capítulo correspondiente sobre Administración de Justicia.
REINCORPORACIÓN DE UN MIEMBRO RETIRADO Y EXCLUIDO
9. Retirado:
a. Un miembro que se haya retirado voluntariamente de la Congregación, por un tiempo y vuelve, explicará sus razones de alejamiento y estará en observación por el Consistorio y, si demuestra humildad, mansedumbre, asiste a las reuniones, respeta
8 Estatutos y Reglamentos Eclesiástico – pag. 30
9 Estatutos y Reglamentos Eclesiástico – pag. 31
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
al gobierno y la liturgia de la Iglesia será reincorporado a la comunión.
10.Excluido:
a. Al reincorporar a un expulsado de la comunión, la Iglesia cree que el ofensor ha buscado y ha recibido el perdón divino. Sobre esta base la Iglesia lo consuela y demuestra su amor y en tal sentido se le recibe en la comunión de la iglesia. Su procedimiento se encuentra normado en la parte correspondiente sobre de administración de Justicia (2Cor. 2:5-11)10
Por tal razón cada uno debemos ser responsable ante Dios como hijos salvados por la sangre de Jesucristo y también como miembros incorporados a una iglesia local.
1. Mencione los requisitos para ser miembro de una iglesia local. 2. ¿Cuáles son las obligaciones de un miembro? 3. Mencione los derechos de membresía 4. Mencione algunas causales de perdida de membresía 5. ¿Puede un creyente ser salvo y no ser miembro de una iglesia?
10 Estatutos y Reglamentos Eclesiástico – pag. 31,32
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
¿Cómo se debe gobernar la Iglesia? Esta es una pregunta práctica, y de gran importancia. Cada congregación necesita tener un sistema de gobierno, para que haya orden. ¿Cómo ejercita Cristo su gobierno en la iglesia? Francisco Lacueva dice: no lo hace física y visiblemente, como los gobernantes humanos, sino por medio de dos agencias suyas: en primer lugar por medio de su espíritu quien da el poder Hech. 1:8 y comunica así la operación que viene del padre 1 Cor. 12:6 para la edificación y crecimiento de la iglesia y en segundo lugar por medio de la palabra de Dios, a la que todos han de estar sometidos, como a los mandatos del rey, ya que la biblia es la múltiple expresión del verbo, de la única palabra personal del padre (Juan. 1:1, 18; heb. 1:1-2)11 .
A lo largo de los años, la Iglesia ha experimentado con diferentes sistemas de gobierno eclesiástico. Cada uno pretende ser bíblico. Entre los principales modelos podemos destacar los siguientes:
1. El modelo episcopal
Se basa en el gobierno de un episkopos, sobre varias iglesias en una localidad. Comenzó en el segundo siglo d.C. Se institucionalizó en la Iglesia Católica Romana (con obispos, arzobispos, y el papa)
Existe hoy en algunas iglesias protestantes (Iglesia Luterana, Iglesia Anglicana, Iglesia Metodista).
Aclaración: En la Biblia el ‘episkopos’ es sinónimo del ‘”anciano”
2. El modelo presbiterial
Se basa en el gobierno de presbuteros (ancianos), elegidos por la congregación, pero de los cuales uno representa la congregación en un gobierno regional o nacional. Comenzó con la Reforma Protestante (especialmente Juan Calvino)
Se institucionalizó en la Iglesia Reformada. Existe hoy en algunas iglesias protestantes (Iglesia. Reformada, Iglesia. Presbiteriana, algunas iglesias Pentecostales)
3. El modelo
Se basa en la idea de que solo Cristo es cabeza de la Iglesia; por ende, ningún individuo debe tener autoridad sobre ella (ni un anciano’ o pastor)
La autoridad en la congregación radica en los miembros, quienes en forma democrática expresan su voluntad, que es tomada como la expresión de la voluntad de Dios. Se basa en Hch 6:1-6
Existe hoy en varias iglesias evangélicas (Iglesia Congregacional, Iglesias Bautistas, Iglesias. Independientes)
4. El modelo bíblico
11 Lacueva, Francisco – La iglesia cuerpo de Cristo- pág. 167,168
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Este es bastante claro. Las únicas dos figuras de autoridad en la congregación, que el N.T. reconoce, son diáconos y ancianos (Fil 1:1; 1 Tim 3:1-13; Hch 6:1-7).
Los apóstoles fueron los primeros ancianos de la Iglesia. Cuando Pablo estableció congregaciones, muy pronto nombró ancianos, y delegó autoridad a ellos (Hch 14:23)
Este vino a ser la práctica normal (Tito 1:5; Hch 20:17, 28).
Aun Pedro contempla el papel de los ancianos sobre congregaciones (1Pedro 5:1-4)
La IEP cree en el poder que Cristo por su espíritu ha conferido a su iglesia reside en todo el cuerpo, tanto en los gobernantes como en el los gobernados, constituyendo así una república espiritual. El gobierno de la IEP es así democrático representativo se ejercer para resguardar el orden, fomentar el apoyo mutuo, proteger el ministerio, prevenir contra el error y la corrupción y conserva la unidad de la iglesia está confiado a los pastores llamados por las congregaciones y los ancianos elegidos por ellos y ellos ejercen en los Consistorios, Presbiterios, Sínodos Regionales y Asamblea Nacional12
En la Iglesia Apostólica, primero los apóstoles nombraban los ancianos sobre las congregaciones que ellos fundaban. Luego delegaron esta tarea a otros (Timoteo, Tito, etc.)
Finalmente, vino a ser la responsabilidad de cada congregación nombrar ancianos. Pablo presenta una lista de criterios o requisitos para que alguien sea nombrado “anciano” (1 Tim 3:1-7; Tito 1:5-9)
El Anciano es el siervo del Señor que pone su vida por la iglesia en el reino de Dios (Mr. 10:45; 1 P. 5:1; Hch. 20:25) Y demuestre aptitudes espirituales, conocimiento de la Palabra, capacidades, y habilidades de liderazgo.
La IEP reconoce dos tipos de ancianos: Anciano probando: son los que al ser elegidos por primera vez servirán por un periodo establecido.
Anciano ordenado: son lo que habiendo pasado el tiempo de probando son ordenados. Los cuales son elegidos por un periodo gubernativo bienal.
1. Los ancianos cumplen varias funciones, de orden espiritual:
2. Cumplir los requisitos establecidos en la palabra de Dios. 1 Timoteo 3.1-7; Tito 1.5-16 y 2.1-15, Éxodo 18.21; Dt. 1.15
3. Tener capacitación bíblica ministerial permanente reconocido por su presbiterio, de acuerdo a los niveles de educación teológica de la IEP.
4. Tener como mínimo 5 años de experiencia en la obra eclesiástica de acuerdo a sus dones.
5. Ser miembro en plena comunión y estar al día en sus diezmos.
12 Estatutos y Reglamentos Eclesiástico – pág. 184
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
6. Apoyo activo y cumplida asistencia a la iglesia.
7. Estar de acuerdo y someterse a la forma de gobierno, disciplina, y el culto de la Iglesia Evangélica Peruana.
8. Respetar y cumplir el estatuto y reglamento, declaración de doctrina y declaración de fundamentos de la IEP.13
El diaconado está integrado por creyentes fieles, hombres y mujeres, elegidos en asamblea de la Iglesia y consagrados para apoyar sus diversos ministerios, labor que realizan en coordinación con el Consistorio. Fil. 1.1; Ro. 16.1; 1Tim.3.11; Hch. 6:1-6
Debe ser irreprensible, esposo de una sola esposa, debe ser, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar, no dado a bebida alcohólica, no debe ser pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, no avaro, por lo contrario debe ser amable, apacible, que gobierne bien su hogar, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad, no debe ser un nuevo o inmaduro en la fe, finalmente debe tener buen testimonio de los de afuera (1Ti. 3:8-13)
Además debe ser mayor de edad y miembro en plena comunión, debe ser aprobado por poseer madurez espiritual, llevar una vida ejemplar, asimismo, tener como mínimo 3 años congregando ininterrumpidamente desde su bautismo.
a. Velar y administrar por las necesidades físicas, materiales y espirituales de la Congregación (Hch.6:1-7)
b. Velar por el decoro y orden en el templo.
c. Recoger las ofrendas.
d. Nombrar equipos de apoyo (ujieres, limpieza y otros)
e. Promover la ayuda a los hermanos necesitados y ministros del Señor (Ro. 16.1-2; Gál. 6:9-10)
f. Contribuir al desarrollo de los ministerios con el apoyo de la Iglesia.
a. Desarrolla actividades pastorales encargadas y de visitación a los miembros de la Congregación, fomentando la comunión, unidad y cooperación.
b. Los diáconos que tengan el don apropiado, podrán ejercer el ministerio de la Palabra, igual que los ancianos (Hch.6:8-15; Hch.8::5-13).
c. Los Diáconos y las Diaconisas que tienen el don de enseñanza podrán ejercer su don (Ro. 12. 7 b), para la edificación del cuerpo de Cristo.
Estatutos y Reglamentos Eclesiástico – pag. 20,21
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
a. Los diáconos y diaconisas, tienen a su cargo los asuntos de la administración de los bienes de la Iglesia.
b. Se relaciona en forma práctica y material con la vida y actividades de la iglesia. (Hch. 6:1-7)
Tanto los diáconos como las diaconisas, dirigen la actividad caritativa o benéfica (Ro.16:2) y de la ayuda mutua (He.13:16) de la iglesia. Estas actividades serán dirigidas hacia los miembros de la Congregación y hacia la comunidad circundante 14
Es ejercida por miembros oficiales de una iglesia local que son los pastores y ancianos su objetivo es de preservar la verdad y el deber El concepto y uso de la disciplina eclesiástica en muchas iglesias es interpretado de manera equivocado, como un castigo otorgado y su aplicación también muchas veces es: para humillar, hacer pasar vergüenza, represalias personales, etc. Contra el miembro que lo ocasiona.
No olvidemos que Dios desea orden en la Iglesia, un buen testimonio, una vida espiritual saludable, un buen discipulado, esto nos lleva al tema de la disciplina eclesiástica
La disciplina es la acción que la iglesia local se ve obligada a tomar con alguno de sus miembros, cuando este rehúsa apartarse de un grave error doctrinal o de un pecado notorio y escandaloso.
La disciplina tiene como propósito mantener el buen testimonio de la Iglesia, defender la sana doctrina, la cual es necesaria para que la iglesia marche de acuerdo a la palabra de Dios.
La autoridad para administrar disciplina eclesiástica procede de Cristo. Él lo ordenó (Mat 16:19; 18:17-20).
¿Cuándo hay que aplicar disciplina eclesiástica? Cuando un creyente está en pecado, y rehúsa reconocer o dejar el pecado.
1. Causales para una disciplina eclesiástica
a. Conflicto entre hermanos de una iglesia local.
b. Conflictos entre hermanos de instancias superiores.
c. Escándalo moral
d. Administración dolosa por parte de autoridades eclesiales.
e. Promover o instigar al desorden doctrinal y/o litúrgico
f. Ejercicio deshonesto de la función ministerial
g. No cumplir con sus deberes para con sus familiares directos y su sostenimiento económico (1Ti. 5:8), irresponsabilidad paternal y/o maternal (1Ti. 3:4-5),
h. Tener el hábito de contraer deudas y no honrarlas.
14 Estatutos y Reglamentos Eclesiástico – pag. 24,25
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
i. Actuar con rencilla permanentemente, azuzar divisionismo y actuar como caudillo.
j. Tratar de cambiar el destino de la Congregación y su propiedades, sin autorización de la representación legal15
En Mateo 18, Hechos 5, 1Corintios 5, y 2Tesalonisenses enseñan claramente que la iglesia tiene que aplicar las normas bíblicas de la santidad.
Mateo 18.17 El lugar de la disciplina es la iglesia, Jesús quería que sus discípulos supieran que la disciplina tiene que tener lugar en el seno de la asamblea del pueblo redimido de Dios. 1Corintios 6.1-6 por tal razón la disciplina es en última instancia el tribunal más elevado.
2. Los propósitos de la disciplina eclesiástica Mateo18.15, Proverbios11.30, Galatas6.1, Santiago5.19-20
La meta de la disciplina en la iglesia no es echar a las personas, avergonzarlas, ser arrogantes espirituales, juzgar hacer Dios o ejercer autoridad y poder de una forma que nos es bíblica. El propósito de la disciplina es llevar a las personas que han pecado a una relación pura con la asamblea de creyentes, mantener el testimonio de la Iglesia ante los ojos del mundo, agradar a Dios quien es santo y evitar que el pecado contagie a otros. Así mismo ayudar a la persona a reconocer su pecado, y volver a Dios En conclusión el propósito de la disciplina es restauración.
La actitud con la cual se debe aplicar disciplina es:
a. Con amor (nada de venganza)
b. Con tristeza
c. Una disposición de perdonar cuando haya arrepentimiento (2 Cor 2:4)
d. Con humildad.
e. Tener en cuenta la privacidad, permisividad, orgullo y la persecución.
3. Los procesos de la disciplina son:
a. Hable a solas con él de su pecado. Mateo 18.15.
b. Tome consigo algunos testigos. Mateo 18.16
c. Dígaselo a la iglesia Mateo 18.17
d. Trátenlo como a un extraño, negarle compañerismo espiritual Mateo 18.17 Romanos 16:17; 2 Tesalonicenses 3:6; 1 Timoteo 6:3-5
e. Echarlo de la congregación Tito 3:10
f. Entregarlo a Satanás 1 Cor 5:5. Esta es la última opción.
4. La restauración consiste en:
a. Levantarlo Gálatas 6.1
b. Sostenerlo Gálatas 6.2
c. Edificarlo Gálatas 6.6
La disciplina eclesiástica debe ser manejada con mucha oración y sabiduría en el Señor. Todo miembro disciplinado debe ser acompañado pastoralmente hasta su restauración completa, ya que muchas veces se aplica la disciplina pero se
15 Estatutos y Reglamentos Eclesiástico – pag. 131
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
abandona al miembro disciplinado. No olvidemos que la disciplina es asunto de discipulado.
5. Las instancias de administración de justicia son:
a. El Consistorio, es la primera instancia de administración de justicia en ella se inicia todo proceso administrativo y judicial, excepto los casos que comprometan a: ministros ordenados, ministros probando en ejercicio; también se exceptúan a esta instancia los procesos administrativos a los directivos de Presbiterios, Sínodos y CEN.
b. El Presbiterio, es la segunda instancia de justicia y tendrá competencia para tratar casos remitidos formalmente por los miembros de Iglesias Locales y/o Consistorios de su Jurisdicción, en vía de apelación y queja. Es primera instancia para ministros ordenados y ministros probando en ejercicio. Su jurisdicción se limita a su ámbito territorial.
c. El Sínodo, es la tercera y última instancia de justicia y tendrá competencia para tratar casos remitidos formalmente por los miembros de Iglesias Locales, Consistorios, presbiterios, ministros y autoridades de su Jurisdicción, en vía de apelación y queja. Es segunda instancia para ministros ordenados y ministros probando en ejercicio.
a.
Esta no es más que una breve reprensión al ofensor, advirtiéndole sobre su falta y los peligros que acarrea, y exhortándolo a mayor cuidado en lo sucesivo. Se le debe dar los consejos apropiados y elevar una oración a Dios que bendiga el efecto de esta disciplina en la vida del amonestado.
Esta se aplica por una ofensa más grave o una conducta escandalosa, previa confesión o prueba de culpabilidad. Se define el carácter de la ofensa, reprobándola terminantemente. Puede hacerse en privado o en público según convenga. Se terminará el asunto con consejo y oración. Estas dos censuras terminan al momento de aplicarse y el ofensor no pierde su privilegio ni su buena relación con la iglesia.
c.
Esta es la exclusión temporal de la comunión de la Iglesia y la pérdida temporal de sus privilegios, y, para los Ministros Probando y los Ancianos y Diáconos el ejercicio de cualquier oficio o cargo, por tiempo definido o indefinido. Se define el plazo cuando el crédito de la Iglesia, el honor de Cristo y el bien del delincuente lo demanden, no obstante que el ofensor ya haya dado satisfacción necesaria.
No se define la duración de la suspensión si ha de quedar en rigor hasta que el ofensor dé muestra de arrepentimiento o, a su falta, su conducta demande la aplicación de censura más fuerte.
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Si en una suspensión definida el ofensor en vez de aceptar la sanción con humildad, se resiste y se rebela ante ella, será reprendido por esta actitud y en caso necesario se aplicará la suspensión indefinida.
Una obstinada falta de arrepentimiento de un sancionado por más de un año, puede obligar al tribunal a excomulgarlo sin más proceso. Si es posible localizarlo, se le advertirá primero.
Es la acción que se toma frente a los oficiales (Ancianos y Diáconos) y Ministros ordenados dentro de un proceso judicial, ya que habiendo estado sancionado con la suspensión de sus funciones y privilegios de miembro, y en vez de aceptar la sanción de suspensión con humildad se resiste y se rebela ante ella, mostrando una obstinada falta de arrepentimiento, ofendiendo con este acto su investidura; en tal caso se hace necesaria la aplicación de la sanción de la deposición.
La deposición es la suspensión de todos sus privilegios de miembro y la anulación de su ordenación, sea Anciano, Diácono o Ministro ordenado, y por lo tanto queda destituido de su oficio.
Si se trata de Diáconos, esta sanción es aplicada por el Pastor o Presidente de la Iglesia, con acuerdo del Consistorio.
Si se trata de Ancianos esta sanción será aplicada por el Presbiterio.
Si la sanción es para el Ministro ordenado o Ministro Probando, se requiere la acción del Presbiterio.
Si se trata del caso de un Predicador Licenciado, ello implica la cancelación de su licencia, lo aplica el Consistorio. Salvo que esté desempeñando labores pastorales, en cuyo caso lo aplicará el Presbiterio.
Esta es la expulsión y se aplica a un miembro que ha cometido violaciones flagrantes a la ley de Dios que sean del todo incompatibles con la profesión cristiana, o por la obstinada persistencia en graves ofensas a pesar de haberse agotado todas las medidas para corregir al ofensor.16
16 Estatutos y Reglamentos Eclesiástico – pag. 137,138
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
1. Mencione los modelos de gobierno que existe
¿Cuántos tipos de anciano existe según la IEP? 3. Mencione 5 deberes de los diáconos en la iglesia a. _________________________ b. _________________________ c. d. __________________________ e.
4. ¿Qué es la disciplina espiritual? 5. Marque la respuesta incorrecta: la actitud con la cual se debe aplicar disciplina es: a. Con amor b. Con tristeza c. Con autoridad para que se corrija d. Con humildad. e. Tener en cuenta la privacidad 6. ¿Cuándo hay que aplicar disciplina eclesiástica?
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Son dos las Ordenanzas instituidas por el Señor Jesucristo y practicados por la iglesia en obediencia a Él.
A. EL BAUTISMO.
Este sacramento es el símbolo de la muerte del hombre viejo y de la resurrección del hombre nuevo para andar en Cristo, Ro. 6.4-6; Efesios 4.22-24; Marcos 1.15; Hechos 2.38.
Se requiere de parte del candidato un testimonio claro y sincero de su fe en Cristo para ser bautizado. Hechos 8.26-38; Col. 2.12
El bautismo es en el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo, en obediencia al mandato expreso de Señor; Mateo 28.19 La palabra bautismo significa en griego “baptizo”, quiere decir sumergir, zambullir, anegar, empapar, remojar, bañar, introducir (bajo el agua), hundir teñir.
a. Confesión de pecados. Mateo. 3.6
b. Nuestros propósitos Ro.6.11
c. Fe en la palabra de Dios. Hechos. 2.41 d. Unión con Cristo Gálatas. 3.27
e. Buena conciencia1Pedro.3.21 f. Lealtad a Cristo Mateo.28.20
a. Ordenanza de Jesucristo. Mateo. 28.18-19; Mr.16.15-16
b. Así lo entendieron los apóstoles Hech.2.38; 10.48
c. Así lo practicaba la iglesia en los tiempos apostólicos. Hcho.2.41; 8.12-3638; 9.18; 10.47-48; 16.15-33; 18.8; 19.5
d. Así lo observaron las iglesias cristianas. e. El bautismo es un acto testimonial del nuevo nacimiento y del bautismo real por el espíritu santo. Ro.6.3-4; 1Cor.12-13
a. Solo los creyentes en Cristo. Mt.28.19
b. Los apóstoles y la iglesia entendieron así. Hcho.2.41; 8.12-36-38; 9.18; 10.47-48; 16.15-33; 18.8
c. Por lo tanto solo deben ser bautizados los que tengan uso de razón y puedan dar testimonio de su fe.
a. Inserción y unión con Cristo Romanos.6.3-11
b. Unión de todos los creyentes en Cristo Efesios.4.5; 1Cor.12.13
c. Compromiso con el discipulado. Mt.28.19-20
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
La iglesia local considera como miembro de pleno derecho a todo creyente bautizado por inmersión.Mt.28.19; Mr.16.16 el bautismo no es opcional sino que es un mandamiento establecido para todos los creyentes.
Este sacramento fue instituido por Cristo y ordenado que se practicara hasta su venida, mateo 26.26-30; 1Cor.11.23-31. Los elementos de pan y vino (jugo de uva sin alcohol) simbolizan el cuerpo y la sangre de Cristo, expresan la participación, muestra la naturaleza divina del Señor, este sacramento es un memorial de sus sufrimiento y una profecía de su pronta venida
1. Nombres dados a la ordenanza en el NT.
a. La cena del Señor1Cor.11.20 b. Partimiento del pan Hch.2.42 c. Comunión 1Co.10.16
2. Su significado es un acto de: a. Obediencia 1Cor.11.24 b. Recuerdo1Cor.11.24 c. Testimonio 1Cor.11.26 d. Esperanza 1Cor.11.26
a. Conmemorar la muerte de Jesucristo. 1Cor. 11.24 b. Nos recuerda el nuevo pacto en Cristo. 1Cor. 11.25 c. Proclama la segunda venida de Cristo. 1Cor. 11.26 d. Nos lleva a evaluarnos personalmente. 1Cor. 11.27-31 e. Es para mantener la comunión del cuerpo de Cristo. 1Cor. 10.16-17
4. ¿Quiénes pueden participar?
Todos los creyentes bautizados, miembros de cualquier iglesia local, sin darle cuál sea su denominación Deben abstenerse los que están en pecado 1Cor.5.11La solemne advertencia sobre una participación indigna está muy clara en 1Cor.11.27-34 por esa razón es un asunto serio participar en estado de pecado sin confesar, ya que el pecado contrista al Espíritu Santo. Efesios 4.30 y te aleja de la comunión de los santos. Cada creyente debe probarse, examinarse delante del Señor y luego disponerse a la correcta participación.
1. Presentación de niños
Es un acto de gratitud y consagración, donde los padres se comprometen ante Dios y la iglesia que lo formarán en la disciplina, amonestación del Señor, e instrucción de su Palabra, y que piden su ayuda a Dios para hacerlo. No es una virtud que el ministro imparte, sino un compromiso que los padres hacen. La iglesia se compromete mediante este acto a interceder y apoyar a la familia del niño en el conocimiento de la Palabra de Dios para su crecimiento espiritual y el
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
fortalecimiento en las demás áreas de su vida. Gen. 17:19; Deut.6:7; Prov. 3:11; Prov. 22:6; Ef. 6:4; 2Tim. 3:15 ;Sal. 127. 3 Mar. 10.13-16
Como bien sabemos el matrimonio fue instituido por Dios, Génesis 2.18-24, fue confirmado por Cristo Mateo 19.5 y es honroso Hebreos 13.4.
El Consistorio atenderá toda solicitud de aquellas parejas que hayan decidido bendecir su matrimonio en la Iglesia. Previamente serán capacitados por el Consistorio mediante un curso de “Preparación Matrimonial” (pareja nueva) o "Valoración Matrimonial" (parejas unidas de tiempo).
En caso de convivencia mixta, es decir, él o ella no es creyente, el Consistorio impartirá la Bendición Matrimonial previa evaluación, siempre y cuando el “no creyente” esté de acuerdo. (1Co. 7:13)
Para la realización de la Ceremonia Eclesiástica se deberá haber cumplido primero con el Matrimonio Civil en la municipalidad respectiva
El culto de acción de gracias es celebrado por las manifestaciones de Dios a favor de sus hijos. Se realiza en reconocimiento del amor y bondad de Dios hacia su pueblo.
Las Sagradas Escrituras nos enseña, en el caso que un creyente se enferme, los pasos que se deben de tomar (Stg. 5.14).
Los Ancianos al estar al lado del enfermo, han de orar extendiendo sus manos sobre el enfermo y han de ungirle con aceite en el nombre del Señor. Y los efectos de la oración de fe y la unción se detallan en (Stg. 5.15).
Es difícil trazar pautas que sean adecuadas para todos los funerales. El ministro tiene que adaptar el servicio a las circunstancias de cada caso. Es un momento para dar a conocer la gloria del Evangelio, llamar a los presentes a tomar conciencia de su necesidad de Jesucristo, instar a los creyentes a seguir fielmente al Señor, y consolar a los familiares con la Palabra de Dios. Este tipo de servicios, no es para interceder por el difunto, sino es un culto de acción de gracias, en ocasiones muy especiales y tiene como finalidad de resaltar el testimonio cristiano, con el fin de evangelizar y de compromiso con la Palabra y Reino de Dios de la persona fallecida tiempo atrás17 .
17 Estatutos y Reglamentos Eclesiástico – pág. 33,35
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
1. Marque la respuesta correcta: El bautismo en agua es una confesión de: a. Ocultar pecados. b. Nuestros propósitos c. Poca fe en la palabra de Dios d. Unión con Cristo e. Buena y mala conciencia f. Deslealtad a Cristo
2. ¿Qué es la cena del Señor?
3. Marca la respuesta correcta: Además de otros servicios litúrgicos, que la IEP reconoce y práctica son: a. Despedida de soltero b. Baby shower c. Despedida del pastor d. Bendición matrimonial e. Reuniones de jóvenes
4. ¿En qué consiste la presentación de niños?
5. ¿Cuál es el propósito de la cena del Señor? Maque la respuesta incorrecta
a. Conmemorar la muerte de Jesucristo. b. Nos recuerda el nuevo pacto en Cristo. c. Proclama la segunda venida de Cristo. d. Nos lleva a discrepar de los que no participan. e. Es mantener la comunión del cuerpo de Cristo.
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
El término culto proviene de la palabra griega LATRIA, que significa servicio o servir. Se origina en el servicio que con profundo respeto y reverencia debían de rendir los siervos y esclavos en la antigüedad a sus amos. Desde el contexto bíblico éxodo 4.22-23 – donde Moisés dirá a Faraón que deje libre al pueblo “para que sirva a Dios” Por consiguiente el culto es el servicio a Dios. También la palabra culto proviene del latín “cultus”, cultivado que es el reconocimiento de toda clase de superioridad o de excelencia acompañado de muestras de respeto que lo expresan. Es el obsequio religioso tributado a Dios, a los santos a sus imágenes y reliquias. El culto en todas las religiones estable relaciones entre el hombre y los dioses o Dios.
El culto es una actitud mental de adoración hacia Dios y una expresión de lenguaje y acción corporativa. El culto descansa en última instancia en un profundo compromiso personal con Dios en amor y temor. Hebreos 6.10 Romanos 12.1
Adoramos al Dios padre eterno, creador del cielo y de la tierra, al hijo nuestro Señor, redentor. Jesucristo y al espíritu santo, guía y consolador divino de todos los que aman a Dios. He. 1.6, Juan 4.24 Juan 15.26 La IEP adora al Dios trino y no rinde culto a ninguna criatura, u otra cosa hecha por los hombres y a través de su culto expresa adoración, predicación, servicio a los más necesitados y descarriados.18
1. Razones que nos lleva adorar a Dios
a. Adoramos a Dios por derecho de ser creados Isaías 43.7 b. Adoramos por derecho de ser redimidos Efesios 1.3-7 c. Adoramos a Dios en gratitud por los beneficios recibidos. Lucas 17.11-19 d. Adoramos a Dios porque es una necesidad de nuestra alma Salmos 42.1-2
2. En cuanto al modo de adoración
a. La adoración a Dios debe ser en espíritu y verdad Juan 4.24 b. La adoración a Dios debe ser con el entendimiento 1Corintios 14.15 c. La adoración a Dios debe ser con alegría Salmos 100.1 d. La adoración a Dios debe hacerse decentemente y con orden 1Corintios 14.40
18 Estatutos y Reglamentos Eclesiástico – pág. 183
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
3. El propósito del culto 1 Corintios 14.24-26 su propósito es adoración a Dios y edificación de la iglesia.
La adoración cristiana es un don instituido por Dios para la iglesia para potenciar nuestra relación con Dios y con los demás. La adoración, sobre todo, se hace a Dios, con Dios y para Dios.
4. Elementos considerados en el culto.
a. Llamamiento al culto: Es la invitación a la adoración a Dios por medio de un saludo o lectura de un salmos – ejemplo salmos 34.3; 84.1-2; 95.6; 103.22; Apoc. 1.5-6; 1Cron.29.11)
b. La alabanza y adoración: (canto grupal- unir nuestros espíritus en la presencia de Dios y prepararnos para escuchar la palabra de Dios.
c. Lectura bíblica: Puede ser leída de manera personal o antifonal. d. Oración: esta es comunitaria e. La confesión pública de pecados: Silencio al principio y el director finaliza con una oración comunitaria – antes se puede cantar una canción o lectura de un salmo- ejemplo salmos 51; 25)
f. La predicación: exposición de la palabra de Dios g. Las ofrendes y diezmos h. Anuncios(deben ser breves)
i. Especiales (canticos preparados o saludos)
j. La santa cena
k. La oración intercesora (oración por las autoridades pastores, enfermos, etc.)
l. Bendición final – repitiendo la doxología ejemplos: Efesios 3.211Timoteo 1.17; Romanos 16.25-27 –una oración – palabras de agradecimiento.
5. Los cultos públicos y especiales de la IEP
a. El culto de oración b. El culto de estudio bíblico c. El culto de escuela dominical d. El culto de adoración y edificación
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
e. El culto de evangelización Los servicios especiales de la iglesia
a. Presentación de niños a Dios
b. El servicio del bautismo
c. La recepción de los nuevos miembros d. El servicio de la santa cena
e. El servicio de bendición matrimonial
f. La sepultura de muertos.
g. El servicio de ordenación e instalación de los diáconos, ancianos y pastores
h. El servicio de la dedicación del templo i. El ungimiento de los enfermos.
6. La música y los instrumentos en el culto.
1 La musica debe expresar alegría y edificar a la congregación. Que de un buen testimonio de Dios a los incrédulos. Hechos 16.251Corintios 14.26 Santiago 5.13 Salmos 96. 1-3
2 Su variedad debe ser con salmos, himnos y canticos espirituales. efesios 5.19-20
3 Según 2 Crónicas 5.12-13 se debe usar los instrumentos de música pero con moderación y orden. 1Corintios 14.40
1. ¿QUÉ ES UN DIRECTOR DE CULTO?
a. Es la persona que tiene a su cargo dirigir el culto
b. Es también el que facilita la participación de toda la iglesia reunida en el templo.
c. Es el que anima, inspira, estimula y conduce a la congregación al encuentro de Dios con su pueblo.
d. No es el que critica si la congregación canta bien o no cantan todos.
e. Según 1Cronicas deben ser personas entendidas en la música y el canto
2. COMO
a. Su preparación espiritual: el director del culto tiene que prepararse con mucha anticipación a través de la oración tan igual como el predicador.
b. Ser ejemplo: (l Ti. 4.12), no solamente el día que dirige, sino todos los días de su vida
c. Debe tener cierta preparación de cómo hacerla: en el A T. solamente podían dirigir, los cultos los levitas, y esto por mandato Divino, de modo que es muy importante la preparación y la dependencia de Dios.
a. El director coordina la letra de los cánticos con el tema del mensaje o de las fechas especiales.
b. Ensayar para dirigir bien el canto, para enseñar nuevas canciones o para presentar números especiales.
c. Planifica el programa para lograr equilibrio, orden y participación significativa.
d. Coordinar para que los instrumentos de ninguna manera deben tocar más fuerte que el canto de la congregación.
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
e. Anticipadamente entregar a los músicos y a la persona que produce las diapositivas, las canciones que se va a cantar, si es posible, tener un ensayo previo con los músicos.
f. Usar las manos por los menos en los movimientos básicos.
g. Con libertad hace el cambio en el programa, si el ambiente de la congregación lo requieres.
h. Debe estar listo para enfrentar cualquier tipo de improvisación, temblores, emergencias, accidentes, apagones, fallos de instrumentos y otros.
i. Debe saber explicar con tino cualquier falla de otro participante en el programa para evitar malestar en la congregación.
j. Cuidara y respetar el tiempo señalado para todo.
k. Dotado de buena voz, no confiarse en el micrófono.
a. Trabajamos con humanos y no con ángeles.
b. En la congregación hay gustos legítimos, aunque no buscamos satisfacer los gustos de las personas pero es necesario considerar las preferencias, para que ayude que la adoración alabanza sea de corazón.
c. En la congregación hay diversidad de edades. Hay diversidad de necesidades y situaciones en la vida de los participantes.
a. Dirigir sin la dirección de Dios. b. Presentarse a Dirigir sin programa.
c. Venir a dirigir sin ganas o de mal humor. d. Llegar tarde y empezar tarde. e. Dirigir estando en pecado. f. Dirigir himnos y canticos sin ensayar. g. Permitir desorden durante el culto. h. Dirigir con mala presencia. i. Traer programa rutinario y cansado. j. Dirigir el culto, sólo como un espectáculo o para vanagloriarse. evitar comentar acerca de nuestra vida k. Hacer repetir mucho los himnos y cánticos. l. Hacer permanecer de pie a la congregación por tiempo exagerado. m. Uso de "muletillas" n. Hablar demasiado rápido o hacer demasiados comentarios, recomendable no comentar el mensaje. o. No saber quién va a predicar o va a dar la lectura bíblica.
a. Llamamiento al culto b. Saludo y oración c. Himnos de alabanza d. Himnos de adoración e. Bienvenida f. Lectura bíblica g. Confesión de pecados h. Himno de agradecimiento i. Mensaje j. Himnos
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
k. Ofrendas l. Anuncios
m. Especiales
n. Himnos de agradecimiento o. Oración intercesora p. Himno de despedida
q. Bendición final
a. Llegar puntual a la iglesia.
b. Sentarse lo más cerca posible del pulpito para disfrutar el culto y dejarle la parte atrás a los que llegan tarde, para que no distraigas la atención. c. Tratar de no llegar tarde y si esto sucede alguna vez por alguna situación, fíjese bien si están leyendo la palabra u orando, espere en la puerta a que termine y luego pase con mucho cuidado.
a. Mantener una actitud atenta y reverente, participando de todo el culto, en los canticos, la adoración, compartir la biblia y su himnario con el de su lado si no tiene.
b. Durante la predicación el oído y el corazón deben estar dispuesto a recibir la palabra de Dios. Ro.10.17. No converse y trate de no salir al baño durante el mensaje y menos en el llamado.
c. En todo el culto, no divague la mirada por todas partes, no mirar atrás cada vez que alguien que entra, no sentarse descompuestamente, ni con los brazos en la espalda y no mascar chicle.
d. Enseñara reverencia a los niños desde pequeños y si llora en alta voz sacarlos afuera hasta que se calme.
a. Saludar a todos los hermanos especialmente a los que vienen por primera vez.
b. No entablar conversaciones innecesarias que puedan profanar la casa de Dios.
c. Lleve fresco el mensaje que recibió y procure no olvidar(hay algunas conversaciones que nos hacen olvidar) Santiago 1.22
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
1. ¿Qué es un culto?
2. Marque 2 respuestas incorrectas sobre los elementos del culto a. Llamamiento al culto b. La alabanza y adoración c. Lectura bíblica. d. Proclamación de una profecía e. La confesión pública de pecados: La predicación f. Las ofrendes y diezmos g. Anuncios h. Especiales i. La santa cena j. Minuto de silencio 3. ¿Cuál es el propósito del culto?
4 Complete el programa de culto a. b. Saludo y oración c. Himnos de alabanza d. Himnos de adoración e. Bienvenida f. g. Confesión de pecados h. Himno de agradecimiento i. j. Himnos k. Ofrendas l. Anuncios m. Especiales n. Himnos de agradecimiento o. p. Himno de despedida q. Bendición final
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Definición: Según los estatutos y reglamentos de la IEP son dependencias organizadas dentro de la Iglesia que desarrollan actividades para sectores homogéneos de la Congregación, para desarrollar una obra adaptada a sus necesidades particulares. Siendo cada Departamento es parte de la Iglesia, es necesario tener cuidado que ninguno llegue a tener exclusiva importancia en el concepto de sus miembros, para evitar el peligro de la fragmentación de la Iglesia o la prevalencia sobre los otros cuerpos.
Es el Departamento Femenil que trabaja por las necesidades espirituales y materiales de las mujeres de la Iglesia Local y de la comunidad en coordinación y sujeción al Consistorio. Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y desarrollo se encuentra establecido en su Reglamento Interno.
Es el Departamento Juvenil que trabaja las necesidades espirituales y materiales de los adolescentes y jóvenes de la Iglesia Local y de la comunidad en coordinación y sujeción al Consistorio. Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y desarrollo se encuentra establecido en su Reglamento Interno.
El Departamento de Educación Teológica Eclesial, es el responsable de la preparación Bíblica y Teológica de los miembros y líderes en general de la Iglesia Local.
Desarrolla su trabajo educativo sustentado en el Currículo Nacional de la Iglesia, y utilizando los materiales educativos elaborados por el Departamento Nacional de Educación Teológica.
Tiene como tarea principal Organizar, Administrar y Supervisar a la Escuela Bíblica y Escuela Dominical de la Iglesia; asimismo, desarrollar eventos y tareas educativas para la Iglesia Local.
Los otros Departamentos que fueren establecidos por la Asamblea de la Iglesia local, tanto su composición y funciones serán determinados por el Consistorio.
1 Las Comisiones: La Iglesia local puede organizar Comisiones de acuerdo a su necesidad y demanda, y nombrar a sus integrantes en una Asamblea.
2 De los Informes al Consistorio: Los Departamentos y Comisiones entregarán al Consistorio un informe Trimestral de las actividades realizadas, junto con su estado de cuentas.19
19 Estatutos y Reglamentos Eclesiástico – pág. 27,28
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Mencionaremos algunas áreas que tenemos dentro de nuestra IEP, cuando se realiza el plan de trabajo anual, pero cada iglesia local puede añadir o quitar, ya que las áreas se desarrollan de acuerdo a cada realidad
Su objetivo esta direccionado a la planificación, supervisión y evaluación del plan de trabajo anual de la congregación, la cual incluye todas sus actividades de todos sus departamentos. En esta área se maneja todas las documentaciones físicas de la iglesia local. (Padrón de miembros, actas de reuniones de consistorio, asamblea general, bautismo, bendición matrimonial, presentación de niños, de defunción, libro de caja, libro de inventario, registro de asistencia, santa cena, diezmo, documentos enviados y recibidos) Su objetivo es mantener en orden y actualizado toda área de documentación de la iglesia local.
2 Área de adoración:
Está direccionado a los servicios de los cultos y celebraciones especiales que la congregación habitualmente tiene. Incluye ayunos, vigilias, cultos dominicales y otros programas especiales, su objetivo es llevar a la grey de Dios a una vida de adoración comunitaria y personal.
3 Área pastoral:
Esta direccionado para el cuidado pastoral de todos los miembros bautizados y adherentes quienes son parte de la iglesia local Su objetivo es que cada miembro sea atendido pastoralmente y a su vez fomentar el pastoreo mutuo entre miembros.
4 Área de evangelismo:
Está direccionado en hacer una planificación para alcanzar con el evangelio a campos blancos o iniciar nuevas obras. Su objetivo es que cada uno de los miembros proclamen el evangelio de Jesucristo de diferentes maneras ya sea personal, grupal o entregando materiales evangelísticos
5 Área de acción social:
Esta direccionado a la planificación de brindar ayuda, socorro a personas necesitadas ya sean miembros de la congregación o personas del barrio donde esta ubicado la iglesia local. Esta labor es realizada a través de los diáconos o la comisión de acción social. (Campañas de salud, kilos de amor, etc.) Su objetivo es que la iglesia refleje testimonio de misericordia y de amor práctico.
6 Área de discipulado:
Está direccionado a la educación bíblica de todos los miembros bautizados y adherentes y está se realiza por medio de capacitaciones, talleres, discipulados personales o grupales. Su objetivo es que cada miembro de la iglesia tenga hábitos de estudio de la palabra de Dios permanente para mantener la sana doctrina.
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
Esta direccionado a la vida comunitaria de la familia congregación y esta se realiza por medio de paseos, campamentos, retiros, reuniones y celebraciones especiales. Su objetivo es desarrollar una comunión estable y saludable de todos los miembros.
Cada miembro de una congregación local a través de sus diezmos, primicias, ofrendas, donaciones, promesas, etc. Con ello contribuyen para la manutención de la iglesia local y esto se convierte en bienes de la iglesia los cuales son administrados por el liderazgo. Sobre la propiedad de la iglesia local debemos considerar que: Toda propiedad inmobiliaria de la Iglesia Evangélica Peruana es propiedad privada y su compra se hace a nombre de la razón social: Iglesia Evangélica Peruana. Para vender, hipotecar, arrendar por tiempo determinado, y en general disponer o afectar una propiedad inmobiliaria de la Iglesia local inscrita en nombre de la Iglesia Evangélica Peruana, o acordar la compra de una propiedad, se elevará al Consejo Ejecutivo Nacional una copia legalizada por Notario Público del Acta del acuerdo de la Iglesia sobre el negocio. Seguidamente el CEN extenderá una Carta Poder para realizar dicha transacción a solicitud del Consistorio. Toda operación de esta índole requerirá la aprobación de dos tercios de la Congregación interesada. Conviene poner el asunto en conocimiento del Presbiterio y Sínodo para que ofrezca consejo o ayuda y dé su visto bueno. Las propiedades que estén dedicadas a templos, no se pueden vender, hipotecar, arrendar o alquiler a menos que se cuente con un nuevo templo propio.20
20 Estatutos y Reglamentos Eclesiástico – pág. 40
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
• Barrientos Alberto - La Iglesia en que Sirvo – Editorial Unilit – Colombia –2003
• Chafer L.S, Grandes temas bíblicos
• Casiodoro de Valera 1960 – biblia de estudio esquematizada – sociedades bíblicas unidas – edición 2019
• Estatutos y Reglamentos Eclesiástico Iglesia Evangélica Peruana, Lima 2006
• Graham Billy, Manual de Billy Graham para obreros cristianos
• MacArthur, Jhon, El plan del Señor para la Iglesia, Editorial Portavoz, Chicago, 1991
• Manual de nivel básico. 5ta Edición. Lima, Publicaciones de la IEP, 2011
• Leeman Jonathan - la membresía de la iglesia - editorial peregrino EE.UU 2013
• Lacueva, Francisco – La iglesia cuerpo de Cristo- volumen VI – CLIE, España, 1973
• Ritchie Juan – Nuevo manual Evangélico- Liberia el inca, lima - 1981
• Laureano, Marcelo, Eclesiología de la IEP, Arequipa
• Valero, Santos, Eclesiología de la IEP – Arequipa-2006
• Pecho Ospino Pablo - Los dones espirituales - IEP
Instituto bíblico Sinodal Arequipa Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa Cursos del Nivel Certificado. Todos los derechos reservados – Prohibido su reproducción total y/o parcial. El IBSA goza del respaldo del Departamento Nacional de Educación Teológica de la IEP
© INSTITUTO BÍBLICO SINODAL AREQUIPA Av. América 102, Gráficos, Selva Alegre, Arequipa. Curso del Nivel Certificado – PANORAMA DEL ANTIGUO TESTAMENTO