Greensboro Latino |Febrero 2024

Page 1


ISABEL GIL

IMPACTAR POSITIVAMENTE EN LA VIDA DE ALGUIEN ES EL MAYOR LOGRO POSIBLE.

SOLDADOS A LA AGRICULTURA

UN PROGRAMA INNOVADOR EN FAYETTEVILLE, CAROLINA DEL NORTE, IMPULSADO POR LA COOPERATIVA DE EXTENSIÓN.

JOSÉ OLIVA

JEFE DEL PERSONAL DEL DISTRITO ESCOLAR DEL CONDADO DE GUILFORD: SOMOS MÁS FUERTES GRACIAS A NUESTRA DIVERSIDAD.

LA EMERGENCIA POR LA FALTA DE HOGAR

SURGEN POLÍTICAS MÁS ESTRICTAS EN CIUDADES Y ESTADOS ANTE UNA REALIDAD VISIBLE.

LA VOTACIÓN ANTICIPADA PARA LAS PRIMARIAS

DEL 5 DE MARZO DE 2024 SE REALIZARÁ DEL 15 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2024

MES DE LA HISTORIA AFROAMERICANA

ISABEL GIL

IMPACTAR POSITIVAMENTE EN LA VIDA DE ALGUIEN ES EL MAYOR LOGRO POSIBLE.

SOLDADOS A LA AGRICULTURA

UN PROGRAMA INNOVADOR EN FAYETTEVILLE, CAROLINA DEL NORTE, IMPULSADO POR LA COOPERATIVA DE EXTENSIÓN.

JOSÉ OLIVA

JEFE DEL PERSONAL DEL DISTRITO ESCOLAR DEL CONDADO DE GUILFORD: SOMOS MÁS FUERTES GRACIAS A NUESTRA DIVERSIDAD

LA EMERGENCIA POR LA FALTA DE HOGAR

SURGEN POLÍTICAS MÁS ESTRICTAS

ANTE UNA

Página 4

Página 7

QUIÉNES SOMOS

SOMOS UNA REVISTA GRATUITA Y DE ACTUALIZACIÓN MENSUAL QUE VISIBILIZA EL APORTE DE LA COMUNIDAD LATINA EN LA CIUDAD DE GREENSBORO, CAROLINA DEL NORTE.

Página 14

Página 17

Queremos contarte las historias de los latinos que con esfuerzo y trabajo han alcanzado el éxito en esta ciudad. A través de entrevistas y reportajes te mostraremos la huella que han dejado generaciones de latinos en la economía, los negocios, la cultura y la gestión pública de Greensboro.

Hablamos sin rodeos de la inmigración, y lo hacemos mostrando todos los aspectos que motorizan este tema con la promesa de una actualización permanente, objetividad y profundidad en su abordaje. No solo desarrollaremos temas locales, sino estatales y de alcance nacional que afectan a los inmigrantes latinos de Greensboro.

Podrás obtener nuestra publicación impresa en centros culturales, supermercados comunitarios, concesionarios de automóviles, consultorios médicos, oficinas legales y en las sedes de organizaciones sin fines de lucro que prestan ayuda a la comunidad de inmigrantes en Greensboro.

También puedes consultarnos en nuestro sitio web de noticias Greensboro Latino en el que encontrarás actualización permanente de los temas más importante que afectan a la comunidad latina de nuestra ciudad.

NUESTRO EQUIPO

MAXI BENBASSAT

EDITOR, DIRECTOR DE AGENCIA

LEAH CARLSON

PERIODISTA

GUIDO CHAMI PERIODISTA

RUDY GARZOTTO DIRECTOR DE DISEÑO

ALEXIS QUINTARPERIODISTA

GREENSBORO LATINO no asegura, garantiza o respalda de ninguna manera los productos o servicios que aparecen en los avisos publicados en esta revista. Está prohibida la reproducción total o parcial de artículos, sin la autorización del equipo editorial de GREENSBORO LATINO.

GREENSBORO LATINO no se hace responsable por las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, comprendiendo solamente a sus autores. Esta revista respetará siempre el derecho a las rectificaciones, opiniones, aclaraciones o complemento de opciones a noticias publicadas en sus páginas.

ISABEL GIL

IMPACTAR

POSITIVAMENTE EN LA VIDA DE ALGUIEN ES EL MAYOR LOGRO POSIBLE.

Una oferta laboral y algunos incidentes de seguridad impulsaron a Isabel Gil y su familia a dejar Guatemala, el país donde nació y creció, para echar raíces desde 2007 en Greensboro donde actualmente ocupa el puesto de Especialista en Relaciones Comunitarias de la ciudad.

Gil se encarga de resolver los problemas relacionados con los servicios municipales de los habitantes y empresas de toda la comunidad. El sitio en línea de Greensboro la retrata como una apasionada en tender puentes con las poblaciones inmigrantes.

Su perfil de la plataforma LinkedIn la describe como una profesional bilingüe inglés-español, con más de diez años de experiencia en el servicio público, responsable de planificar y facilitar la participación comunitaria. “He desempeñado funciones de liderazgo en el Grupo de Recursos de Empleados Latinx de la Ciudad de Greensboro y en la Coalición de la Comunidad Latina del Condado de Guilford como miembro de la Junta Directiva”, detalla.

Gil, que ha hecho historia al ser la primera persona hispana que trabaja en la Oficina del Gerente de la ciudad, presentó en 2015 la idea de crear un grupo de “afinidad latina” para conectar a los compañeros de trabajo y también con la comunidad hispana. La idea se concretó en 2020 con el grupo “Conexión” que realiza una importante labor comunitaria.

Greensboro Latino conversó con ella sobre estos temas, sus intereses, su carrera y los aspectos que considera importantes para abordar los asuntos comunitarios de la ciudad. “Me apasiona ser un instrumento de empoderamiento para los habitantes facilitando oportunidades que proporcionen conocimientos y también siendo un enlace para resolver algo que les esté afectando negativamente”, afirmó Gil en la entrevista.

¿Puede hablarnos de usted, de su vida, de su carrera, de las cosas que le importan?

Nací y crecí en Ciudad de Guatemala. Tuve la suerte de tener unos padres que querían una buena educación para sus hijos y, gracias a sus sacrificios, pudimos asistir a una escuela privada patrocinada por el Gobierno austriaco. Aprendimos otros idiomas desde una edad

temprana, lo que se tradujo en buenas oportunidades laborales. Ser bilingüe me abrió las puertas para ser contratada por la ciudad de Greensboro.

En 2012 empecé a buscar trabajo. Rechacé una oferta de trabajo a tiempo completo para aceptar un empleo a tiempo parcial en el Ayuntamiento, como apoyo administrativo para la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Buscaban un candidato bilingüe. Pensé que de alguna manera podría ayudar a la comunidad hispana, así que tomé la decisión de hacer un trabajo útil y que tuviera un propósito. Con el tiempo, mi función cambió y, poco después, trabajé con la comunidad inmigrante apoyando al Comité Asesor Internacional (IAC, por sus siglas en inglés) en sus primeras elecciones.

A través de mi función y también mi trabajo voluntario con la Coalición Latina del Condado de Guilford, he tenido la oportunidad de conectar con muchas personas latinas en el condado que de diferentes maneras o a través de nuestros diferentes campos de trabajo están tratando de hacer una diferencia en la comunidad. ¡Greensboro y el Condado de Guilford en general tienen residentes apasionados, talentosos e invaluables!

Mis hijas son mi mayor tesoro. Mi objetivo y mis esfuerzos son que tengan mejores oportunidades que yo. Mis padres gozan de buena salud, lo cual es una bendición. Lamentablemente, la distancia me impide abrazarlos tanto como quisiera. Gracias a la tecnología podemos conectarnos a menudo.

También valoro mucho las amistades que me ha dado la vida, especialmente las de Greensboro, porque se han convertido en una familia.

¿Cuáles son sus responsabilidades y tareas trabajando para la ciudad?

Actualmente trabajo como supervisora especialista en relaciones con la comunidad. Mi servicio es para todos los residentes de la ciudad, no sólo para los inmigrantes. Resolvemos problemas de residentes o empresas relacionados con los servicios de la ciudad, les ponemos en contacto con alguien que puede proporcionarles una solución o les proporcionamos información sobre recursos adicionales disponibles en otras agencias u organizaciones.

Hemos forjado una relación muy valiosa y cooperativa con los administradores de asociaciones de propietarios o líderes vecinales que se preocupan por el bienestar y las mejoras de sus comunidades.

También soy responsable del principal programa educativo "City Academy". Este desarrolla líderes que desean servir en una junta o comisión de la Ciudad de Greensboro o para residentes que tienen alguna influencia en sus comunidades y desean aprender más sobre las operaciones de la Ciudad de Greensboro y los diferentes departamentos de la ciudad. Organizo reuniones municipales para algunos miembros del Ayuntamiento de Greensboro y actos comunitarios a petición de los interesados.

¿Cuáles son los retos que ha enfrentado?

Personalmente, a veces no me siento del todo parte de este país. Tus raíces son profundas y siempre hay una añoranza por la tierra que te vio nacer. Cuando estoy en Guatemala tampoco me siento parte de ella, yo lo llamo ‘ni de aquí ni de allá’. Un día se lo comenté a mi hija y me dijo: "mamá, disfruta de lo mejor de los dos mundos", así que eso es lo que he decidido hacer.

En el ámbito profesional, como mujer latina es un reto que te inviten a la mesa donde se toman las decisiones. A veces tengo que forjarme esas oportunidades porque sé que tengo valiosas contribuciones que hacer.

¿Cree que su experiencia como inmigrante aporta una perspectiva diferente al trabajo que realiza?

Definitivamente aporto una perspectiva diferente porque comprendo lo que nuestros residentes inmigrantes necesitan saber sobre nuestros servicios y el cumplimiento de las ordenanzas. Cada vez que tengo la oportunidad de subrayar algo que es necesario para llegar a estos grupos y resolver los problemas, me esfuerzo por comunicarlo.

Mis conocimientos bilingües han contribuido a nuestras comunicaciones con los residentes hispanohablantes. He ayudado como intérprete en múltiples ocasiones. Además, traduzco documentos o confirmo que las traducciones son correctas en el contexto de nuestro sector, es decir, los servicios y programas del gobierno local.

Internamente, he podido llevar a cabo actividades de sensibilización y educación para nuestros colegas a través del grupo de recursos para empleados hispanos/latinos/latinox. Las actividades organizadas durante el Mes de la Herencia Hispana nos permiten compartir las culturas y tradiciones de nuestros países de origen. Este tipo de actividades promueven la importancia de la diversidad y la inclusión.

También soy parte de GARE (Government Alliance for Race and Equity) que ofrece formación a todos los empleados para sensibilizarlos sobre los distintos retos que identificamos en materia de equidad. He contribuido con contenidos desde el punto de vista del inmigrante para el material presentado a diferentes departamentos.

Como inmigrante, también tengo una ética de trabajo basada en la responsabilidad, la colaboración en equipo y el fomento de las relaciones personales. Creo que esto proporciona una buena dinámica en nuestro entorno de trabajo. ¿Cuáles considera que son sus principales logros trabajando para la ciudad?

Cuando empecé en mi puesto actual en 2015, mi antiguo supervisor me informó que estaba haciendo historia al ser la primera persona hispana que trabajaba en la Oficina del Gerente de la ciudad. Si bien considero que este es un logro importante, pienso que las diversas formas en que puedo impactar positivamente en la vida de alguien son el mayor logro posible.

Me siento orgullosa de haber presentado la idea de un grupo de afinidad latina en 2015. No fue hasta 2020 cuando se establecieron los Grupos de Recursos para Empleados "ERGs". El nombre para el grupo hispano/latino/latinx "Conexión" pretende implicar un vínculo con nuestros compañeros de trabajo, pero también queremos que sea una enlace con nuestra comunidad hispana.

Nos lanzamos como grupo en febrero de 2020, justo cuando comenzó la pandemia de COVID-19. Sentimos una profunda necesidad de ayudar a la población latina que estaba siendo muy afectada. Como grupo, organizamos actividades de divulgación para distribuir mascarillas a través de autoservicio. En una tarde, distribui-

mos casi 800 el día antes de que comenzara el mandato de su uso del Gobernador Cooper.

Nunca sabremos cuántas vidas se salvaron y agradecemos la colaboración de los miembros de la Day Star Church in Spanish (ahora Definition) en el apoyo a esta actividad. También quiero mencionar el papel esencial que desempeñaron los medios de comunicación en la difusión del mensaje.

El grupo Conexión incluye a empleados latinos de distintos departamentos municipales, lo que permitió colaborar con la Policía y con el Programa de Acceso al Lenguaje de Derechos Humanos para imprimir y distribuir carteles. El mensaje sobre el uso de mascarillas fue exhibido por cerca de 30 a 40 propietarios hispanos de negocios.

En 2018, trabajé en el Centro de Ayuda a los residentes afectados por el tornado. Interactué con varias personas hispanas que estaban en estado de shock y necesitaban ayuda para recibir recursos para reconstruir sus hogares o recuperarse de los daños. Pude ver el alivio en sus ojos cuando alguien pudo hablarles en español. Fue muy gratificante proporcionar ayuda en ese momento crucial de necesidad.

¿Qué se está haciendo para mejorar la participación de la comunidad?

Es alentador ver que varios departamentos municipales se esfuerzan por utilizar distintos idiomas para explicar las iniciativas y programas que ofrecen. Esto fomenta la partic ipación y el compromiso de la comunidad, dando a los residentes una razón para participar en estas actividades.

Concretamente con la población inmigrante, el Ayuntamiento de Greensboro creó el Comité Asesor Internacional. El grupo está forma do por líderes inmigrantes. Los resultados han sido fructíferos al establecer una conexión directa con el Ayuntamiento. El coordinador de apoyo internacional del Departa mento de Derechos Humanos gestiona el comité.

¿Cómo contribuye su experiencia laboral a sus esfuerzos por mejorar la ciudad?

El tiempo que llevo desempeñando esta función me ha dado los conoci mientos necesarios para prestar un servicio excelente a los residentes. A menudo se sorprenden, pero al mismo tiempo se sienten aliviados al saber que estamos realmente interesados en ayudarles.

La visión del Gerente de la Ciudad es que Greensboro sea la mejor ciudad de tamaño medio de Estados Unidos. Mi deseo es formar parte de esta visión presentando iniciati vas proactivas. Continuaré transfor mando la ciudad, ayudando a nuestros residentes a satisfacer su deseo de realización.

Desafortunadamente, el programa

City Academy no se ofrece actualmente en español, pero estamos en proceso de desarrollar otras alternativas de educación y divulgación para proporcionar estos conocimientos a grupos con inglés limitado.

¿Cómo es su acercamiento hacia las poblaciones inmigrantes?

En cada interacción con inmigrantes intento encontrar la manera de decir que soy un aliado y que haré todo lo posible por ayudarles. Entiendo que haya dudas, miedo y confusión cuando se trata de algo relacionado con el gobierno. Aseguro a los inmigrantes que la ciudad de Greensboro no tiene intención de afectarles negativamente en modo alguno. Todos estamos aquí en busca de mejores oportunidades y seguridad para nuestras familias. Estamos en el mismo barco. Mi misión en mi servicio a todos es ser una lámpara, una escalera y, quizás ya lo he sido, un bote salvavidas.

¿Cuáles cree que son los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad inmigrante?

Hay unos cuantos problemas. En general, en el país una gran parte de los inmigrantes vive con miedo debido a la narrativa negativa del entorno en el que vivimos. Las leyes necesitan cambiar en el ámbito del gobierno federal. Los Dreamers necesitan que se apruebe una ley en el Congreso que ofrezca una solución definitiva a su estatus

FOTO: CITY OF GREENSBORO

¿Qué hace la ciudad para resolver estos problemas?

La ciudad ha aumentado enormemente las comunicaciones en varios idiomas. Algunos ejemplos concretos: el Departamento de Recursos Hídricos informando la actualización de los contadores; el Departamento de Bomberos de Greensboro con un folleto informativo sobre los siguientes pasos luego de un incendio; Parques y Recreación de Greensboro en sus programas de actividades, incluidos los programas para personas con discapacidad; el Departamento de Planificación cuando alguien puede verse afectado por un cambio de zonificación; el Departamento de Desarrollo de Vivienda y Vecindarios con el programa de cumplimiento de códigos dejando folletos con información en español; el Departamento de Presupuesto con la votación del presupuesto participativo y, por supuesto, el Departamento de Derechos Humanos con el programa de Acceso al Lenguaje que, según tengo entendido, sus lectores conocerán en una próxima edición.

El Departamento de Comunicaciones y Marketing se ha asociado con la revista Greensboro Latino, así como con dos periódicos en español para llegar mensualmente a los residentes hispanohablantes. Por cierto, me complace decir que hice la conexión con su revista y el Director de Comunicaciones de la Ciudad.

¿Alguna experiencia que le gustaría compartir con nuestros lectores?

Me gustaría compartir dos experiencias en las que he prestado ayuda a familias hispanas. La primera, es una familia que compró una casa que necesitaba muchas reparaciones. No podían mudarse como querían, debido a las normas de seguridad. Durante un año, pude ayudarles a navegar por el proceso con las inspecciones de permisos. Cuando la familia pudo mudarse el día antes de Nochebuena, derramé lágrimas de alegría.

Otra familia sufrió daños en su pozo, lo que les dejó sin acceso al agua dentro de su casa. Tuvieron que comprar agua para cubrir sus necesidades, lo que no era conveniente. Esta casa no estaba dentro de los límites de la ciudad de Greensboro. Les ayudé con la solicitud de anexión. Después de que el Ayuntamiento aprobó la solicitud, ayudé a la familia con el proceso para construir el acceso a la tubería que les conectara al servicio de agua de la ciudad.

Comparto esto para animar a los lectores y a la población hispanohablante de Greensboro en general a que me envíen un correo electrónico a isabel.gil@greensboro-nc.gov o me llamen al 336-373-4830. Con gusto les ayudaré con cualquier servicio, acceso a recursos o preguntas relacionadas con la Ciudad de Greensboro.

SOLDADOS A LA AGRICULTURA

UN PROGRAMA INNOVADOR EN FAYETTEVILLE, CAROLINA DEL NORTE, IMPULSADO POR LA COOPERATIVA DE EXTENSIÓN.

GUIDO CHAMI CAROLINA DEL NORTE

En un esfuerzo por abordar la transición de militares a civiles y al mismo tiempo fortalecer la industria agrícola local, la ciudad de Fayetteville en Carolina del Norte ha lanzado un programa pionero denominado "Soldados a la Agricultura". La iniciativa, desarrollada en colaboración con la Cooperativa de Extensión de Fayetteville, busca capacitar a veteranos militares en habilidades agrícolas y facilitar su integración exitosa en la comunidad.

Este programa llega en un momento crucial, ya que la comunidad de veteranos en Fayetteville y sus alrededores busca nuevas oportunidades después de años de servicio militar. Además, la industria agrícola local ha enfrentado desafíos en términos de mano de obra y sostenibilidad. La convergencia de estas dos necesidades ha llevado a la creación de esta iniciativa única.

El proyecto piloto, lanzado este mes, ha recibido una respuesta abrumadoramente positiva tanto de la comunidad militar como de los agricultores locales. El objetivo principal es proporcionar a los veteranos las habilidades necesarias para convertirse en agricultores exitosos y contribuir al crecimiento sostenible de la industria.

Según John Mitchell, director del proyecto, la idea de "Soldados a la Agricultura" no es solo enseñar habilidades agrícolas básicas, sino brindar un apoyo integral a los veteranos en su transición a una nueva carrera. El programa incluye cursos de formación en agricultura, asesoramiento profesional, oportunidades de pasantías y conexiones directas con agricultores locales que buscan mano de obra calificada y dedicada.

El enfoque en la sostenibilidad agrícola también es una parte integral. Los participantes aprenden sobre prácticas respetuosas con el medio ambiente y técnicas modernas que pueden mejorar la productividad sin dañar los recursos naturales. Esto no solo beneficia a los veteranos al proporcionarles habilidades actualizadas, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de la agricultura local.

En una declaración conjunta, el alcalde de Fayetteville, James Reynolds, y la presidenta de la Cooperativa de Extensión, María González, expresaron su entusias-

mo por el potencial impacto positivo del programa en la comunidad. "Estamos comprometidos a brindar a nuestros veteranos oportunidades significativas después de su servicio y, al mismo tiempo, fortalecer la vitalidad de nuestra industria agrícola local. 'Soldados a la Agricultura' es un paso audaz en esa dirección", afirmaron.

Los participantes han compartido sus experiencias positivas hasta ahora. Jason Thompson, un ex soldado de la 82ª División Aerotransportada, dijo: "Este programa no solo me ha dado una nueva perspectiva para mi futuro después del Ejército, sino que también me ha permitido contribuir a algo más grande, ayudando a la comunidad a prosperar".

También Santoine Walker, una recién graduada, compartió su experiencia: “Estaba interesada en este programa porque quería aprender a cultivar mis propios alimentos y aprendí mucho en esta clase sobre alimentos, nuestra industria alimentaria, nuestra agricultura. Es un programa increíble. Lo recomendaría a cualquiera... Fue una gran experiencia estar en nuestra comunidad y aprender sobre nuestros vecinos que están cultivando nuestros alimentos para alimentar al país..."

La primera promoción, con siete graduados, completó el programa el 1 de septiembre. Una nueva sesión comenzará el 17 de enero y culminará el 17 de febrero de 2023.

Además de la capacitación práctica, los participantes tienen la oportunidad de acceder a recursos financier

para veteranos emprendedores en la industria agrícola. Esto incluye subsidios, préstamos preferenciales y asesoramiento financiero personalizado.

"Soldados a la Agricultura" ha llamado la atención en todo el país y ha recibido elogios de diversas organizaciones y líderes de la industria. Se espera que este modelo innovador inspire a otras comunidades a desarrollar iniciativas similares para abordar los desafíos laborales y fomentar el crecimiento sostenible en diversas regiones del país.

En un contexto más amplio, esta iniciativa destaca la importancia de la colaboración entre sectores para abordar problemas sociales y económicos complejos. La combinación de las habilidades y disciplina de los veteranos con la vitalidad y experiencia de la comunidad agrícola crea una sinergia que podría tener un impacto duradero en la región.

A medida que "Soldados a la Agricultura" avanza, se espera que siga evolucionando con el tiempo, adaptándose a las necesidades cambiantes de la comunidad y sirviendo como modelo para otras regiones que buscan soluciones creativas para desafíos similares. La transición de soldados a agricultores no solo está transformando vidas individuales, sino que también está sembrando las semillas de un futuro más próspero y sostenible para Fayetteville y más allá.

FORTALECIENDO LOS LAZOS COMUNITARIOS

En un esfuerzo por consolidar aún

Fayetteville está explorando asociaciones con instituciones educativas locales y organizaciones agrícolas regionales. Estas colaboraciones tienen como objetivo proporcionar a los participantes acceso a conocimientos especializados y recursos adicionales.

La Universidad Agrícola de Carolina del Norte, por ejemplo, ha expresado su interés en ofrecer programas de educación continua adaptados a las necesidades específicas de los veteranos participantes, brindándoles una base académica sólida para complementar sus habilidades prácticas.

Además, se está considerando la creación de un mercado agrícola local dedicado, donde los graduados del programa puedan comercializar sus productos directamente a la comunidad. Este espacio no solo serviría para ofrecer los productos cultivados localmente, sino que también contribuiría a fortalecer los lazos entre los veteranos agricultores y los residentes locales. La idea de esta iniciativa adicional es fomentar la independencia económica, impulsar la economía local y promover la conciencia sobre la importancia de apoyar la producción local y sostenible.

El programa "Soldados a la Agricultura" representa un paso significativo hacia la creación de una comunidad más resiliente y cohesionada. A medida que evoluciona, se espera que inspire nuevas ideas y enfoques para abordar desafíos comunitarios en otras áreas del país, demostrando que la innovación y la colaboración pueden ser catalizadores

JOSÉ OLIVA

JEFE DEL PERSONAL

DEL DISTRITO ESCOLAR DEL CONDADO DE GUILFORD: SOMOS MÁS FUERTES GRACIAS A NUESTRA DIVERSIDAD

Cuando José Oliva, hoy Jefe del Personal del Distrito Escolar del Condado de Guilford (GCS, por sus siglas en inglés), llegó a Greensboro proveniente de Guatemala tenía 15 años y sólo hablaba su lengua materna, el español. A su llegada se inscribió en la Doris Henderson Newcomers School, un centro educativo de transición que apoya a inmigrantes y refugiados. Allí, no sólo aprendió inglés, sino que se graduó con las mejores notas y fue admitido en el Guilford College, donde obtuvo una licenciatura en Economía y Ciencias Políticas.

En una entrevista concedida a la organización EducationNC (EdNC) confesó que cuando llegó al GCS como estudiante se sentía rezagado en comparación con sus compañeros. “Sin embargo, tenía una comunidad a mi alrededor que invertía en mi futuro”, recordó Oliva es el primer latino que ocupa este cargo en un gran distrito urbano de Carolina del Norte. En sus labores directivas se encarga de ser el enlace y asesor principal del Superintendente del tercer distrito escolar más grande del estado. El GCS con aproximadamente 9,800 empleados, atiende a casi 70.000 estudiantes PK-12 en 124 escuelas.

Defiende un mejor sueldo para los profesores, más financiamiento para las tutorías personalizadas y los centros de aprendizaje y en su anterior cargo en el GCS impulsó varios esfuerzos de compromiso, comunicación y defensa para apoyar la educación del siglo XXI y escuelas seguras. Actualmente, dirige Better Together, una serie de conversaciones con la comunidad para informar sobre la próxima dirección estratégica del distrito. Oliva se unió a GCS en septiembre de 2021, con una amplia experiencia previa en los sectores público, privado, sin fines de lucro y filantrópico. En este sentido, ha desempeñado diversas funciones de liderazgo en varias juntas locales y estatales, incluida la Fundación Comunitaria de Greater Greensboro, el Foro de Liderazgo de Carolina del Norte de la Universidad de Duke y dos consejos asesores del Gobernador de Carolina del Norte. Greensboro Latino conversó con José Oliva sobre estos temas, su experiencia de vida, los retos a los que se enfrentan las escuelas del GCS, lo que se está haciendo para abordarlos y más.

¿Cómo contribuyen su experiencia vital y laboral a su trabajo en la GCS?

Soy un producto de las escuelas del condado de Guilford. Como alguien que ha pasado por la experiencia educativa como inmigrante y aprendiz de inglés, ves las cosas de otra manera. Las cosas y situaciones que podrían percibirse como simples, o cómo la gente define el éxito, son diferentes. Cuando llegué a Estados Unidos procedente de Guatemala, fui calificado como un lector por debajo del nivel de primaria. Mi problema no era mi capacidad para leer, sino que había una barrera lingüística que tenía que superar. Los datos no siempre nos cuentan toda la historia, así que hemos personalizado la experiencia de aprendizaje de los alumnos.

¿Cree que su experiencia vital aporta una perspectiva diferente al trabajo que realiza?

Definitivamente. Soy el miembro más joven del equipo directivo del distrito, uno de dos hispanos, y mi formación no siempre ha estado relacionada con la educación. Mi perspectiva es diferente, pero eso es lo hermoso de nuestro gabinete. Somos más fuertes gracias a nuestra diversidad.

¿Cuáles cree que son los principales retos a los que se enfrentan las escuelas del distrito? ¿Qué se está haciendo para abordarlos?

El sueldo de los educadores. Sabemos que los docentes son el factor número uno para mejorar el rendimiento de los alumnos. Hasta que no llevemos su remuneración a un nivel que nos ayude a atraer y retener a profesores altamente competentes, no obtendremos todos los resultados estudiantiles que deseamos. Carolina del Norte no puede ser el estado número uno en negocios y el último en financiación de la educación. Debemos abordar este asunto. Trabajamos con nuestros socios legislativos como distrito para abogar por una mejor remuneración en nombre de nuestros empleados y animamos a nuestras comunidades a hacer lo mismo.

¿Cuál cree que es el impacto de la población internacional en Carolina del Norte?

Siempre cuento la historia de que en 1990 había unos 70.000

hispanos y latinos en Carolina del Norte. Hoy, hay más de un millón de hispanos y latinos en el estado. Nuestra población crece a un ritmo vertiginoso. Lo mismo ocurre con los diferentes grupos demográficos. El éxito de nuestra comunidad hispana y latina es nuestro éxito compartido. Lo mismo se aplica a nuestras comunidades en general. Nuestros estudiantes son los mismos que en el futuro ocuparán los puestos de trabajo y de lideraz go. Así que, si no invertimos en ellos hoy mismo, no tendremos éxito como estado.

¿Con qué recursos cuenta el distrito para ayudar en la transición de inmigrantes y refugiados? ¿Cree que se puede hacer más?

Creo que hemos avanzado mucho, sobre todo con las escuelas para recién llegados Doris Henderson y Silvia Méndez. Creo que también estamos muy enfocados en garantizar que todas las familias tengan acceso a todos los programas que ofrecemos. Tenemos grandes programas en GCS, que van desde las artes hasta las disciplinas STEM, inteligencia artificial, robótica, y todo lo relacionado con esto.

¿Qué opina de la educación pública y por qué es importante?

Las escuelas son las fortalezas de las comunidades. Creo que no invertir en educación pública es una oportunidad perdida. Estamos preparando a nuestros estudiantes para aprovechar los puestos de trabajo que llegan a la Tríada. Cuando somos innovadores en el sector K-12, ofrecemos a las familias opciones para su futuro.

¿Cuáles son los asuntos prioritarios a atender en el GCS y qué se está haciendo para abordarlos?

Nuestros esfuerzos de recuperación del aprendizaje siguen siendo una prioridad absoluta. Sin embargo, para ello necesitamos poder contratar y retener a los mejores talentos. Por eso abogamos por unos salarios más altos para nuestros profesores, de modo que podamos contratar a los mejores educadores para enseñar a nuestros alumnos. También estamos destinando 2.000 millones de dólares a mejorar las infraestructuras de nuestros distritos escolares. Por fin estamos obteniendo los recursos que

merecen las escuelas. Agradezco a nuestros votantes por apoyar nuestras escuelas, no una sino dos veces. Pero este bono no es el final de nuestro trabajo. Debemos continuar. Se necesitarán más recursos. La mayoría de los distritos tienen esta inversión continua en su infraestructura, algo que no hemos hecho aquí en décadas. Así que me alegra ver que está ocurriendo ahora.

¿Qué medidas se están tomando para reducir el número de escuelas de bajo rendimiento? ¿Cuáles considera que son los puntos fuertes de la GCS?

El distrito está realizando importantes inversiones para garantizar que todos los alumnos tengan acceso a una enseñanza de alta calidad y que preparamos a todos nuestros profesores para cumplir esa promesa. También contamos con sólidos servicios de apoyo para nuestros alumnos, como tutorías personalizadas y centros de aprendizaje. Estos esfuerzos han recibido el reconocimiento nacional del Departamento de Educación de EE.UU. y de la Casa Blanca.

Además, estamos haciendo la mayor inversión en salud mental de la historia del distrito y hemos abierto varias clínicas de atención médica remota para que los estudiantes no pierdan tiempo importante de instrucción debido a una visita al médico. Cada hora cuenta cuando se trata del éxito estudiantil.

¿Considera importante la representación en las escuelas?

Es importante que nuestro personal y nuestros educadores reflejen la diversidad de nuestro alumnado. Nuestros alumnos necesitan ver a personas que se parezcan a ellos en todo tipo de funciones, pero especialmente de liderazgo.

FOTO: ARCHIVO

LA EMERGENCIA POR LA FALTA DE HOGAR

ALEXIS QUINTAR NACIONAL

En medio de un creciente debate sobre los derechos de las personas sin hogar, los esfuerzos legislativos de algunos estados y ciudades de Estados Unidos para proteger a este grupo, se enfrentan a barreras y conflictos con los intereses de los residentes y dueños de negocios locales. La representante estatal demócrata Emily Dievendorf propuso una declaración de derechos para los habitantes sin hogar en Michigan, buscando garantizar libertades básicas como el movimiento libre en espacios públicos y el acceso a atención médica de emergencia. Sin embargo, la ironía se hizo evidente cuando un votante sin hogar, que asesoraba sobre la medida, fue rechazado en el Capitolio estatal por no tener una identificación con foto.

“Como sociedad, tenemos que admitir que a las personas que están pasando apuros y no tienen un techo sobre sus cabezas les lleva tiempo estabilizarse mientras esperan que surjan oportunidades de vivienda”, expresó Dievendorf. Conjuntamente, la representante demócrata añadió: “Este proyecto de ley trata sobre una base de humanidad y respeto”. Michigan no está solo en este enfoque, ya que Connecticut, Illinois y Rhode Island ya tienen medidas similares y, la ciudad de Nueva York se convirtió el verano pasado en la primera en aprobar una declaración de derechos para personas sin hogar, incluyendo el derecho a la vivienda y al voto.

Sin embargo, estas leyes a menudo se ven socavadas o ignoradas, como señalan los defensores de las personas sin hogar. Asimismo, algunos lugares han adoptado medidas más duras, como prohibiciones estatales de acampar en propiedad pública, impulsadas por la preocupación por los efectos negativos de los campamentos a largo plazo. Esta tensión entre proteger los derechos de las personas sin hogar y las preocupaciones de las comunidades locales está en un punto crítico. Los informes muestran un aumento del número de personas sin hogar y, los esfuerzos para abordar esta problemática varían desde enfoques legislativos hasta la criminalización de la falta de vivienda.

El enfoque hacia la escasez habitacional y los campamentos de personas sin hogar ha llevado a un aumento significativo en medidas estatales y locales en varios estados. En los últimos dos años, Missouri, Tennessee y Texas aprobaron prohibiciones estatales

de acampar en propiedad pública, aunque la ley en Missouri fue anulada recientemente por cuestiones técnicas.

En Georgia, una nueva legislación está imponiendo a ciudades y condados la aplicación de prohibiciones existentes de acampar en público. Además, está destinando recursos hacia viviendas de transición que ofrecen tratamiento contra drogas, promoviendo la creación de zonas de acampada autorizadas y solicitando una auditoría de desempeño en los programas para personas sin hogar. Ciudades como San Diego y Portland, Oregón, han intensificado recientemente sus restricciones para acampar, uniéndose a otras, incluyendo Albuquerque, Honolulu, Las Vegas, Milwaukee, St. Paul y Seattle, al solicitar a la Corte Suprema de Estados Unidos una mayor autoridad para desmantelar campamentos de personas sin hogar.

“La fricción en muchas comunidades afectadas por la falta de vivienda está en un punto crítico. A pesar de las inyecciones masivas de recursos públicos, las empresas y los residentes están sufriendo los efectos cada vez más negativos de las acampadas urbanas a largo plazo”, manifestaron estas ciudades en un comunicado amicus curiae en apoyo de Grants Pass, Oregón.

La tensión entre comunidades y residentes afectados por la falta de vivienda se ha vuelto crítica. Recientes acciones legales, como el apoyo de varias ciudades a Grants Pass, Oregón, están generando controversia. Tres residentes sin vivienda demandaron a la ciudad argumentando que no deberían ser castigados por dormir en público cuando no tienen otro lugar a donde ir. Este caso podría llegar a la Corte Suprema de Estados Unidos, que decidirá si acepta el caso este mes.

Pese a que las inversiones en recursos públicos, las consecuencias negativas de los campamentos urbanos a largo plazo, como grandes cantidades de basura, desechos humanos y riesgos para la salud, continúan siendo un desafío para empresas y residentes. Grants Pass busca apelar un fallo del tribunal de distrito de 2020 que considera inconstitucionales sus regulaciones hacia las personas sin hogar, lo que plantea importantes interrogantes sobre la regulación de esta problemática y sus implicaciones legales a nivel nacional.

Los defensores sostienen que las políticas que criminalizan la falta de vivienda solo agravan el problema y

personas sin hogar, argumentando que la solución radica en proporcionar más viviendas y servicios de salud mental, en lugar de fuertes medidas disciplinarias. El debate sobre los derechos de las personas sin hogar continúa, mientras los legisladores y comunidades buscan encontrar un equilibrio entre los derechos humanos básicos y las preocupaciones locales en un momento en que la falta de vivienda sigue siendo un desafío persistente en todo el país.

“Criminalización” de la falta de vivienda: ¿Un callejón sin salida?

El número de personas sin hogar ha sido un tema candente en los últimos años, y un recuento reciente del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE.UU. revela una realidad preocupante. En enero de 2023, aproximadamente 653,100 personas se encontraron sin un lugar seguro para llamar hogar, un 12% más que el año anterior. Estos datos reflejan un incremento significativo y alarmante.

La situación se ha agravado desde la pandemia de COVID-19, pero la lucha contra la falta de vivienda no es nueva. Entre 2006 y 2019, se observó un aumento dramático en prohibiciones relacionadas con personas sin hogar, que van desde acampar, sentarse o acostarse en espacios públicos, hasta mendigar o vivir en vehículos. Estos datos del Centro Nacional de Leyes para Personas sin Hogar indican una realidad desalentadora.

Este crecimiento también ha dado lugar a un incremento del 1.300% en campamentos de personas sin hogar, con una representación desproporcionada de personas de color en esta situación. Incluso en estados con declaraciones de derechos para personas sin hogar, como Rhode Island, los defensores afirman que las autoridades a menudo hacen caso omiso de la ley

hogar de las calles.

Juan Espinoza, de la Coalición de Rhode Island para Acabar con las Personas sin Hogar, destaca que una ley sin aplicación carece de fuerza, especialmente cuando las personas que deberían beneficiarse no conocen sus derechos gracias a la falta de un hogar estable. “Una ley (de declaración de derechos) sin aplicación no tiene fuerza. Es especialmente peligroso cuando las personas que se supone deben beneficiarse de la ley están desconectadas y desconocen los derechos que pueden tener, simplemente porque carecen de un hogar estable”, indicó Espinoza.

Grupos de defensa, como el Centro Nacional de Leyes sobre Personas sin Hogar, advierten que las políticas estatales y locales que criminalizan la falta de vivienda empeoran el problema. Arrestos, multas y consecuencias colaterales de condenas penales hacen que sea aún más complicado para las personas sin hogar salir de esta situación.

Steve Berg, de la Alianza Nacional para Acabar con las Personas sin Hogar, expresó su preocupación ante posibles enfoques punitivos. Se teme que la criminalización y las multas no resuelvan la falta de vivienda y, en cambio, agraven la situación. Berg y otros defensores abogan por más viviendas y servicios de salud mental y adicciones para abordar las causas fundamentales de la falta de vivienda.

En un momento en que la falta de vivienda sigue siendo un desafío apremiante, la cuestión de la criminalización de las personas sin hogar plantea interrogantes éticos y legales. Mientras algunas ciudades y estados implementan políticas más duras, los defensores insisten en que la verdadera solución radica en la empatía, el apoyo y la creación de oportunidades para aquellos que luchan contra esta dura realidad.

FOTO: ARCHIVO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.