Ruta 5 Segunda Semana. Algo va a pasar...

Page 1

RUTA 5

SEGUNDA SEMANA.

Y ALGO PASA ANTES DE TERMINARLA….


08/03/2021 La visita a la ciudad del día de ayer, nos dejó un poco cansados, pero de todas maneras nos despertamos bastante temprano. Mientras desayunábamos, se nos ocurrió buscar qué tipos de edificios religiosos podíamos encontrar, ya que Toledo es conocida como “la ciudad de las tres culturas”. Descubrimos que podíamos hallar iglesias, sinagogas y mezquitas. Decidimos visitar algunos de estos edificios, así que primero nos dirigimos hacia la iglesia de Santiago el Mayor, que fue construida en la segunda mitad del S. XIII, bajo el mecenazgo de Sancho II, rey de Portugal, es uno de los más claros ejemplos de edificio mudéjar toledano. Más tarde, visitamos la mezquita del Cristo de la Luz, que es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura mudéjar en España, se construyó en el año 999. Por último llegamos a la sinagoga del Tránsito, que fue mandada edificar por Samuel-ha-Levi Abulafia entre los años 1355 y 1357, actualmente es un museo.

Iglesia de Santiago el Mayor

Mezquita del Cristo de la Luz


Sinagoga del Tránsito A todos nos gustó mucho la visita e intercambiamos opiniones. - A mí me ha gustado mucho la iglesia -dijo Christofer-, tiene una forma peculiar y además he descubierto que está catalogada como Bien de Interés Cultural. - Pues a mi me ha gustado la mezquita -comentó Mariola-, es impresionante que todos estos edificios hayan soportado el paso del tiempo tan bien. - Sí -dijo Andrés-, estos monumentos demuestran a la perfección la riqueza cultural tan característica de esta ciudad. Cuando nos dimos cuenta ya era mediodía, así que decidimos ir a comer. Nos pusimos de acuerdo en comprar algo típico de la ciudad así que pedimos unas carcamusas que son un guiso que está elaborado principalmente con ternera; un tiznao de bacalao que es un plato sencillo en el que el bacalao se cuece con patatas, pimientos morrones, cebollas y ajos; y de postre nos tomamos unas toledanas que son unos dulces que tienen forma de empanadilla, rellenos de cabello de ángel y cubiertos de almendra picada.

Carcamusa

Tiznao de bacalao

Toledanas

Cuando terminamos de comer, decidimos dar una vuelta en trenecito turístico, pero algo llamó nuestra atención, había una tienda que vendía algunos “souvenirs” típicos de toledo como imitaciones de espadas toledanas y otras reproducciones de objetos bélicos medievales. Compramos una espada que nos gustó para guardarla como recuerdo del viaje.


Después, consultamos los precios del trenecito; los adultos 4,40 € y los niños (de 7 a 10 años) 1,50€; pagamos el costo del viaje y comenzamos la ruta.

Salimos de la Puerta de la Bisagra situada en la muralla de la ciudad, visitamos el Mirador del Valle con vistas al río Tajo, atravesamos el puente de San Martín que nos permitió atravesar dicho río y terminamos la ruta en la Puerta del Sol que está fechada en el último cuarto del siglo XIV.

Puerta de la Bisagra

Mirador del Valle


Puente de San Martín

Puerta del Sol

Ya anocheciendo íbamos de camino al hotel cuando encontramos por casualidad la Escuela de Traductores de Toledo. El guía turístico que nos había acompañado en las demás visitas nos comentó: - La Escuela de Traductores de Toledo era un sitio en el que se realizaban distintos procesos de intercambio de conocimientos y traducción al latín, y más adelante al castellano, de obras árabes y judías, como el Corán o los Salmos del Antiguo Testamento. Fue impulsada por el rey Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León que vivió durante el siglo XIII. En la Escuela de Traductores participaban los principales estudiosos de las distintas culturas que se instalaron en esta ciudad en el siglo XII. Tuvo una gran importancia para la lengua castellana gracias a que las traducciones se empezaron a realizar en castellano sustituyendo al latín que era la lengua culta en ese momento, e incorporó un rico léxico científico y técnico, frecuentemente acuñado como arabismos.

El guía se despidió de nosotros e íbamos a seguir nuestro camino hasta el hotel, pero Christofer se dio cuenta que la puerta no estaba cerrada y decidimos entrar para ver como era por dentro. Cuando entramos, todo empezó a dar vueltas alrededor de nosotros hasta que, de repente, todo volvió a la normalidad, o eso creíamos, pero lo que en realidad había pasado era que habíamos vuelto al siglo XIII. Confirmamos nuestras sospechas cuando observamos una gran cantidad de manuscritos con obras traducidas al latín y al castellano, nos emocionó ser tan afortunados de poder econtrarnos en un


lugar que ha contribuido tanto al desarrollo de la lengua castellana. De pronto escuchamos una voz desconocida que hablaba en castellano antiguo la cual decía: - ¡Albricias! Nuestro Sennor he grandes cuydados ca le han buelto sus enemigos malos. ¡Apriessa! Assi, vos, conplid vuestra ventura. ¡Apriessa! ¡Apriessa! Nos dimos un susto enorme y salimos corriendo de aquel edificio hacia el hotel. Cuando llegamos, cada uno se encerró en su habitación y esa noche todos nos preguntamos lo mismo, ¿de quién sería aquella voz? ¿Qué quería? 

DÍa SIGUIENTE… Al alba, cuando todavía no había salido el sol, nos despertamos por el fresco rocío y porque habíamos escuchado una voz grave, ronca y profunda. A algunos, se nos erizó el pelo pensando en que podía ser algún fantasma del pasado. Nos agrupamos en la entrada con lo puesto. No había recepcionista y solo estaba encendida la última bombilla al fondo de un pasillo. Titilaba. Nuestras siluetas parecían espectros y hubo un gran silencio. El hall se transformó en las mazmorras del castillo del príncipe Alfonso X. Estabamos todos en una estancia oscura y húmeda con forma cilíndrica. Había dos puertas. Una hecha de madera de abeto de color azul y la otra más pequeña de hierro oxidado. La primera era muy grande y, para cruzar la otra, había que pasar reptando. Majo y Jacobo dijeron : ¨Tendremos que salir de aquí¨ De repente, empezaron a salir nuestros nombres en las puertas. Una fuerza invisible nos empujaba hacia ellas. Se abrieron y, a pesar de nuestra resistencia, nos fue imposible no atravesarlas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.