Ruta 5. Primera parte.

Page 1

RUTA 5. PRIMERA PARTE.



Primer día. 1 de Marzo. Ya eran las 9 de la mañana y estábamos en el lugar de cita para todos porque no habíamos dormido en el mismo hotel. Estábamos debajo del reloj de la Plaza Mayor. Mientras esperábamos, contemplamos lo bonito que era ese lugar. Hacía un poquito de fresco porque en Castilla las mañanas son frías pero, en unas horas, subiría la temperatura hasta 21 ºC y podríamos ir en manga corta. Entre los arcos hay medallones dedicados a los reyes de España y escritores famosos, como Cervantes, Unamuno y Fray Luis de León.

Ya llegaron todos y atravesamos la plaza pasando por otra plaza llamada del Corrillo. Había muchísimos turistas extranjeros, sobre todo rubios, que seguramente estaban en la ciudad para estudiar español y, claro, para hacer la fiesta. Rápidamente llegamos a la Rua Mayor y, al fondo, vimos la torre de la Catedral Nueva. Esta calle es peatonal y estaba llena de gente y terrazas. A la vuelta, pensábamos sentarnos en una de ellas para comer palomas, un pincho con ensaladilla rusa sobre una corteza frita. Una vez en la plaza de la catedral, nos acercamos a una de sus puertas. Allí estaba la figurita de un astronauta, símbolo de la unión del pasado con el progreso. Nos dimos cuenta de que había un mensaje en un papel para nosotros, los eTwinners, ya que estaban Amarillez y Azulini, los dibujos del etwinning, en él.


Raúl, Brian y Majo leyeron el mensaje: ¨Chicos, soy don Enlace, es necesario que encontréis un huerto y un berraco de piedra. Hacedlo pronto. Por si no os habéis dado cuenta, vuestros profesrores se han volatilizado". Lola buscó en internet algo relacionado con un huerto. Estaba cerca y fuimos rápidamente. Se trataba del lugar donde se encontraron Calisto y Melibea. Entramos y vimos que estaba la estatua de la alcahueta Celestina. La puerta se cerró de golpe, la estatua se movió y nos habló. " Id al hotel, cerrad bien vuestras puertas y ventanas y esperad a que a medianoche os hable yo de nuevo..."

DÍA 2:


La voz de anoche, que era de Celestina, nos dijo que teníamos que ir a una casa con conchas y allí encontraríamos la siguiente pista. Así lo hicimos, pero antes habíamos desayunado jamón ibérico de Guijuelo, que es muy famoso y exquisito pues los cerdos se alimentan a base de bellotas de las encinas que adornan el paisaje de esta zona llena de dehesas. El zumo nos lo llevamos para el camino. Encontramos la Casa de las Conchas al final de la calle Compañía. Cuenta la leyenda que debajo de esas conchas hay una moneda de oro. Nos sentamos frente al edificio y bebimos el zumo. Nos gustaba la fachada repleta de conchas que a algunos nos recordó la orilla de la playa de la Magdalena cuando aún no han pasado a quitar las conchas con un tractor. Además, el color de la piedra de Villamayor se parecía al de la arena. De pronto, Juliana y Adriana se atragantaron. Había un mensaje plastificado en sus zumos. En los dos decía lo mismo.

Al prinicipio pensábamos que ya habíamos encontrado todas las pistas y en esta última nos dirian dónde encontrar a los profesores, pero la pista decía: `` Muy bien Etwinners habéis encontrado la pista con la que podréis descubrir cómo se abre la puerta princial de la Casa de las Conchas para poder encontrar el libro oficial en el que descubriréis la historia de esta casa y encontraréis el siguente punto al que tenéis que ir. Dirigíos a la traspuerta en la que encontraréis un llavero con veinte llaves de las cuales solo una la abrirá .¡¡SUERTE!!´´ Lo conseguimos y entramos. Lo primero que vimos fue un estante en el que se encontraba el libro. Brevemente, esa casa, después de ser reformada en 1701 fue la cárcel de la universidad y ahora es la biblioteca de Salamanca.


En la última página del libro pudimos encontrar un papel dorado para nosotros, los Etwinners, en su interiorse leía ``Dirijanse al río Tormes y encontrad un Verraco.´´Esa pista nos sonaba muy raro pero al buscarlo por internet descubrimos que cerca de ahí habia una escultura con forma de ese animal. Al parecer, los pobladores prerromanos de esta zona de la Península solían colocar estas figuras de granito en sus poblados, representaban toros o cerdos y se suponía que atraían la buena suerte y la caza de esos animales tan abundantes por aquí. Eran las dos y media de la tarde y nos rugían las tripas. A pocos metros hay una angosta calle que va hacia la universidad antigua donde quedaban muchas mesas libres, por lo cual nos sentamos en un restaurante y comimos un menu delicioso. Eran patatas meneás con torreznos. De postre, nos invitó la casa a mantecados y perronillas. Al acabar estabamos inpaciente por ir a ver que era lo siguiente que nos esperaba, asi que cogimos nuestras cosas y nos dirigimos hacia el puente romano debajo el cual fluye el río Tormes. Pero antes, tuvimos la suerte de pasar al lado de la universidad, una de las más antiguas de España. La fachada era asombrosa, todo el mundo irá a hacia lo alto en el lado derecho. Nos pegamos a un guía turístico que contaba la historia de una rana. Todos se afanaban por encontrar ese bicho posado sobre una calavera porque decían que si se encuentra, aprobaremos los exámenes. Nos costó cosa de cinco minutos a algunos, otros tardaban más así que, mientras tanto, nos dio tiempo a acercarnos a una estatua que había detrás de nosotros. Era la de fray Luis de León, nos sonaba de Literatura y recordamos que le habían encerrado un tiempo, que era profesor de la Universidad y que al salir de su encierro, lo primero que dijo al entrar en el aula fue " como decíamos ayer...". No nos daba tiempo a visitar el interior de la universidad y nos quedamos con ganas de ver el aula del escritor profesor con púlpito y bancos de madera, pero quizás a la vuelta podríamos permitirnos pagar 10 euros con


descuento con el carnet de estudiante y entrar. Pero en ese momento, teníamos otra misión. Bajamos hacia el río y, al llegar ahí pudimos admirar esas vistas maravillosas. Se veía el puente Romano y a la entrada, el monumento del Verraco, con dos estatus al lado, un señor mayor y un niño. Nos acercamos y pudimos ver con claridad aquel monumento de piedra que nos hizo pensar en un cerdo con mezcla de jabalí. Nos reimos. No entendíamos qué pista nos podria dar aquel trozo de piedra con forma de animal extraño. Pero nos equivocábamos ya que al leer la placa que se encontraba al lado de él, lo entendimos todo. Se trataba del verraco del puente de Salamanca que es la estatua más antigua de la ciudad. Su origen está en los vetones, pueblo celta que ocupó el área y cuya economía era esencialmente ganadera. A esta figura también se le conoce como el toro de Salamanca o el toro del puente y así está representado en el escudo de la ciudad pero lo más importante o relevante por lo que se conoce esta estatua es porque salió en el Lazarillo de Tormes, una novela muy famosa, antigua y anónima de mediados del siglo XVI. ¿ Y quiénes eran esas figuras ? Alguien gritó: " Ya está, ¡aquí es donde el ciego le estampa la cabeza a Lázaro! . Eso era, una de las primeras escenas de esta obra de la picaresca.

Con esto sabiamos qué era, pero seguiamos sin saber qué haciamos ahí. De pronto, el viento retiró unas hojas del suelo y descubrió una placa en el suelo en la que ponia ´´Muy bien chicos, sois muy listos, ya habéis encontrado todas las pistas del día de hoy pero esto no ha acabado, mañana tendréis que hacer más cosas. Por ahora está bien. Idos a descansar y, al amanecer, os contaré algo más. Creemos que va a ser secuestrado alguien sin el cual nada de lo que habéis visto hoy habría existido, sin quien la gramática de Nebrija no habría sido, posiblemente, necesaria. Descansad pues. El viaje que se avecina os hará moveros más allá del espacio ".


Con este último e inquietante mensaje terminamos el día. Nos fuimos todos a nuestros respectivos hoteles, cenamos y fuimos directos a dormir porque sabiamos que mañana ibamos a tener que investigar aun más. Día tres: Tras el último día, estábamos más animados en seguir con nuestra aventura, por lo que fuimos directamente a desayunar en el buffet libre del hotel. Tras terminar de desayunar nos dirigimos a la la parada de autobuses de la avenida de Filiberto Villalobos, ya que nos dirigiamos a Toledo. La ruta que elegimos pasaba por Madrid. Habían diferentes horarios: uno era de 18:00 23:00, otro de 16:00 - 21:00 y 06:25 - 10:00. Nosotros tomamos el de las 18:00 - 23:00. El billete nos costó unos 31 euros.

Ya estábamos dentro del autobus cuando de repente Miguel empieza a reírse sin parar, por lo que Manuel le pregunto: - ¿Qué te hace tanta gracia? El con apenas aliento le contesta lentamente y con voz medio cortada por la risa: - Es que no te acuerdas de lo que nos acaba de pasar. Entonces Rocío empieza a reírse también y dice. - Es verdad, vaya cosa nos ha pasado. Manuel muy sorprendido dice: - Sigo sin saber nada de lo que os reis. Miguel le responde: - Pues mira, cuando veníamos hacia aquí dos hombres vestidos de negro se nos acercaron por detrás y se pensaron que no nos dimos cuenta, por lo que empezaron a intentar robar lo que llevábamos encima, pero cuando menos se


lo esperaban empecemos a correr como locos y nos escondimos en un callejón que encontramos. Rocío interrumpe y sigue con la historia: - Y cuando nos dimos cuenta ya había pasado casi un cuarto de hora, así que salimos corriendo puesto que llegábamos muy tarde. Manuel interrumpe y contesta: - Ya me acuerdo, cuando llegamos a la parada salimos corriendo detrás del autobus ya que estaba poniéndose en marcha y de repente paro ya que el contoctor nos había visto corriendo. Miguel dice: - Y de repente nos caímos todos al suelo al sentirnos aliviados porque el autobus había parado. Todos empiezan a reírse sin parar, con una voz muy seca por el cansancio.

Todo el viaje nos lo pasamos hablando de lo que habíamos hecho y todo lo que nos quedaba por hacer. Al llegar a nuestro destino que era la parada de autobuses de la avenida la Reconquista nos dirigimos directamente al hotel para cenar y descansar para el siguiente día.

04/03/21 Nos levantamos temprano, un poco cansados por la aventura de ayer, nos vestimos y bajamos deprisa a desayunar. Mientras desayunábamos llamamos al guía que habíamos contratado para conocer la ciudad de Toledo. Al terminar de desayunar Paula y yo nos dirigimos a la puerta del hotel donde


nos esperaba el guía. Durante nuestra visita, entre otros muchos edificios visitamos: La Catedral de Santa María, más conocida como la Catedral de Toledo.

Conocimos alguna información sobre esta, su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y se terminó en 1493, fue construida por Petrus Petri y es una Catedral de estilo gótico. Tras la explicación del guía Paula sorprendida me dijo: -¿No te asombra la cantidad de tiempo que invirtieron en hacer una sola catedral? -Sí, es increíble, aunque también hay que tener en cuenta que no tienen las mismas herramientas de hoy en día. Tras finalizar el trayecto por esta catedral, el guía nos llevó al Monasterio de San Juan de los Reyes.

Nos dijo que este edificio fue construido en el año 1476 por Juan Guas, quien construyó uno de los templos más bellos de la ciudad de Toledo y uno de los mejores conjuntos del gótico hispano-flamenco. Por último nos llevó a la Iglesia de San Ildefonso, también conocida como la Iglesia de los Jesuitas.


Se encuentra consagrada a San Ildefonso de Toledo, el patrón de la ciudad. Su construcción comenzó en el año 1629 y se prolongó más de cien años. Dando un paseo mientras volvíamos al hotel encontramos la estatua de un escritor muy conocido en la lengua castellana, Miguel de Cervantes, quien escribió la famosa obra llamada Don Quijote de la Mancha.

Esta estatua nos impresionó y quisimos saber más sobre ella así que le preguntamos al guía por qué esta estatua se encontraba allí. Él amablemente nos contestó: - La razón principal por la que esta estatua se encuentra aquí es porque el escritor de la obra dice haber encontrado en el barrio de Alcaná un manuscrito de Cide Hamete Benegeli, en el que se relataba la historia del Don Quijote desde el capítulo 9. Es decir, que el escritor cuenta que encuentra en un barrio de la ciudad de Toledo unos manuscritos que completan la historia que él había empezado. Seguimos nuestro camino hacia el hotel y pasamos por el casco histórico, donde nos encontramos: La Plaza Zocodover.


Esta plaza nos pareció muy interesante, estaba llena de gente y había numerosos restaurantes para tomar algo. Llegando ya al hotel acabamos nuestro día de visita por la ciudad en el Alcázar de Toledo.

Nos causó mucha impresión el tamaño de este museo y su extraña forma con cuatro torres en las esquinas. Al llegar al hotel, cenamos rápidamente y nos acostamos temprano, estábamos muy cansados. Dìa 5 - Toledo TOLEDO - Queridos amigos, hoy seguimos en Toledo y don Enlace nos ha dado día sin misiones. Es una hermosa ciudad rica de cultura. las calles son hermosas e iluminadas por el sol. Cuando llegamos al centro, comimos en un restaurante típico de la ciudad. La comida estaba muy buena. Después, de nuevo, fuimos a dar un paseo por la ciudad y compramos algunos recuerdos para nuestras familias. A las 5 de la tarde fuimos a visitar otra vez la catedral de Santa María de Toledo porque ayer nos pareció muy hermosa y bien cuidada. Nos gustó mucho.


Luego visitamos rápidamente el Alcázar. Es una de las cosas más hermosas que hemos visto en toda nuestra vida. Después de numerosas visitas nos comimos un helado admirando la magnífica vista de Toledo. Recomendamos a todos que vean esta maravillosa ciudad. Muchos de los monumentos e iglesias que visitamos forman parte del patrimonio cultural de la ciudad, declarado patrimonio de la Unesco. Fue muy agradable contar con un día libre para volver a los sitios que queríamos y pasear por las calles sin la incertidumbre de si encontraríamos algún mensaje. Quizás en pocas horas tengamos que salir corriendo para buscar nuevas pistas. De momento, nos vamos todos a dormir. Estamos cansados de patear la ciudad, de subir y bajar sus calles.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.