Ruta 4. segunda semana

Page 1

RUTA 4

SEGUNDA SEMANA.


Día 8 Nos despertamos y quedamos en el aeropuerto para comprar los billetes. Cuando los compramos entre ellos venía un papel que decía "budi oprezan" que en español significa "tened cuidado".

Cuando íbamos a buscar la puerta del avión, no la encontrábamos, pero al final cuando quedaban pocos minutos para que despeguase, lo encontramos. Después del duro viaje de unas 6 horas con alguna q otra turbulencia, llegamos. Nos recibió un señor de unos 63 años vestido de negro y con un bastón en la salida del aeropuerto el cual nos llevó a nuestro alojamiento una casa muy antigua en la ladera de la montaña. Comimos todos allí una buena paella. A la tarde fuimos a explorar el monte Dolomitas, uno de los montes más importantes en Italia, para despejarnos un poco del largo viaje en avión que habíamos pasado, y mientras íbamos caminando por el monte, nos encontramos al señor de 63 años que nos había recibido en el aeropuerto junto a dos chicos de unos 20 años, altos y fuertes que llevaban extensibles, de pronto gritaron: “ići za njima” que en español significa “ir a por ellos” y nos intentaron dar con los extensibles ,todos salimos corriendo a través del monte, cada uno a una dirección diferente. Mas tarde, nos reagrupamos en la casa de la montaña, y habíamos conseguido escapar de aquel señor y sus cómplices, que no entendíamos porque nos habían atacado de esa forma. Después de ver que no faltaba nadie, fuimos hacia la estación de tren de Venecia para coger el tren en el que solo tardaríamos 1 hora y 12 min en llegar hasta Verona. Entonces cogimos el tren y tras un rato de viaje se paró. Cristian se asomó por la ventana y vio que un vagón se había descarrilado lo supimos porque había sonado un ruido y retumbado el tren. Entonces vino un señor que pensábamos que era en conductor y nos dijo que tardarían 30 minutos en arreglar el problema entonces empezamos a jugar al Among Us hasta que empezó a avanzar de nuevo. Tras 1 hora y 12 minutos más lo que tardamos en el retraso que hubo llegamos a Verona al bajar del tren nos pidió disculpas y fuimos directos a una máquina expendedoras porque Ángel se quería coger un KitKat, pero lo cogió y estaba caducado, y le tiro a una papelera. Cuando salimos de la estación vimos a otro hombre parecido al anterior y Víctor dijo mirar lleva la misma ropa que el de Venecia vámonos rápido. Al otro lado de la carretera nos estaba esperando un hombre fuerte de unos cuarenta años vestido con vaquero y camisa negros y es ahí cuando Adrián dijo: no me da buena espina, pero si queréis vamos con él a mí me da igual a lo que Raúl respondió que sí, en mitad del camino al hostal vimos que se desviaba de la carretera a otro lugar apartado, cuando el hombre paro, salimos corriendo del coche, pero tenía una pistola y disparó al aire para asustarnos. Cuando vino hacia nosotros entre los cinco le pusimos la zancadilla y se cayó, nos dirigimos andando hasta el hostal, temiendo que nos


pasara algo más. Ese hombre nos quería hacer algo malo, estábamos convencidos de ello. 

Dia 9:

Cuando llegamos a Verona ya era de noche, por lo que decidimos ir directamente al hotel a descansar, ya que al día siguiente nos levantaríamos pronto para visitar la ciudad. Nuestro hotel se encontraba bien situado, en el centro de la ciudad. Según nos registramos, Paola, Emma, Isabel y yo subimos a nuestra habitación ya que estábamos cansadísimas. A la mañana siguiente, nos levantamos a las 9, desayunamos en el hotel y salimos directas hacia el conocido “Balcón que en realidad no es balcón”,aquel por el que en la novela Romeo y Julieta de Shakespeare, Juelieta se asomaba a ver a su amor.

Según la guía nos explicó, en realidad, este no es un balcón sino que es un féretro que fue colocado alli. Al finalizar esta explicación también nos contaron el final de la obra de Shakespeare: los dos personajes se suicidan debido a una confusión. Los personajes se iban a escapar juntos ya que sus familias se llevaban mal y no podían estar juntos, pero al llegar donde iban a encontrarse, Romeo encontró a Julieta en el suelo y creyó que estaba muerta, cosa que era parte del plan, Julieta se había tomado un brebaje para quedarse inconsciente, pero él no lo sabía, así que, decidió quitarse la vida. Al despertar y ver a su amado muerto, Julieta decidió suicidarse también. Una bonita pero triste historia. Después de esa explicación, nos dirigimos hacia la estatua de Julieta, situada en el patio de la casa. Esta, está situada a los pies del “balcón”, donde la rodeamos para observarla.


Es una escultura de bronce, que fue realizada por el escultor Nereo Constantini entre los años 1905 y 1969 como bien nos explicaron. También, nos dijeron que era tradición acercarse a la estatua y tocar su seno derecho, la leyenda dice que si lo haces encontrarás el amor verdadero o regresarás a Verona. Además, las parejas al acudir a este lugar, dejan sus escritos de amor en las paredes para asegurase de que la relación será muy duradera. Una vez terminada esta interesante visita nos dirigimos hacia un famoso lugar parecido a un pequeño coliseo pero que en realidad es la Arena de Verona un gran anfiteatro Romano que es conocido por sus producciones de ópera y el festival de Verona que habitualmente es durante el verano.

Ya que teníamos curiosidad por verlo por dentro, decidimos comprar unas entradas con la gran sorpresa de encontrarnos a Pavarotti dando un recital en honor a las mujeres, por supuesto nos quedamos a verlo. Después de este bello recital nos disponemos a buscar un lugar donde comer. Durante esta búsqueda encontramos la famosa plaza de los señores donde se encuentra la escultura de un gran escritor italiano y a su vez están las bocas de la verdad.

Al entrar a la plaza de los señores, lo primero que vimos fue un conjunto monumental completamente rodeado de porticos, y cerrado por arcos, casi como un patio. La que escultura que había, era de un famoso poeta italiano del siglo XIII, Dante, conocido por escribir la Divina Comedia, nos explicaron que era un poema con el propósito de mostrarle a las personas las glorias del Paraíso y los errores del Infierno, intentando salvar a la humanidad del pecado.

Después de estas visitas agotadoras, pasamos por una calle llena de bares, restaurantes... En una de ellas, vimos a una pareja que estaba en una terraza tomando un spritz, es una bebida muy típica de italia que se prepara añadiendo a la base de vino y el seltz, Campari, Aperol, Select (típico de Venecia) o Cynar y añadiendo una rodaja de naranja o una aceituna. También tenían una bebida de la que nos habían hablado en el hotel, creo que se llamaba limoncello. Es un licor característico de Italia que se obtiene de la maceración de cáscara de limón en alcohol y se mezcla con un jarabe ya preparado. Ademas, se bebe frío y despues de las comidas. Parecía apetecible pero como no podemos tomar alcohol, nos sentamos en la terraza de


enfrente y pedimos un tiramisú entre todas. Este es un pastel proveniente de Venecia. Tiene un alto contraste entre los sabores del café, el cacao y la crema, y consta de sabores fuertes. Estuvimos como una hora o así charlando en la terraza, se estaba tan bien que se nos pasó volando. Poco después, decidimos ir a dar un paseo antes de regresar al hotel y algo muy curioso que vimos, es que hay tumbas por la calle, llamadas sarcófagos.

Día 10

Querido diario y don Enlace: Hoy hemos salido desde Verona para Bolonia. El trayecto es corto , así que hemos cogido un tren por la tarde, lo justo para llegar al hotel y cenar. La mañana la dedicamos a pasear de nuevo por Verona. La ciudad nos ha enamorado. Con razón, Shakesperare hizo que sus protagonistas hubieran vivido su amor trágico aquí. Compramos varios recuerdos, comimos mortadela típica de Verona y una bebida naranja que sabía bastante amarga. Pedimos que fuera sin alcohol. Otros se atrevieron a probar un café. Lo curioso es que los italianos se toman un café que ellos llaman de verdad: es café solo muy cargado, en taza muy pequeña y sin azúcar. Además, se lo toman de pie. No se sientan como nosotros. Sorben rápidamente y se van. ¡ Qué ciudad tan fascinante!. Además hacía muy bueno y pudimos decirla arrivederci con la sensación de que no sería la última vez que visitáramos esa ciudad.


Diario día 11 Nos levantamos a las 9 y desayunamos en nuestro hotel (grand hotel majestic). A las 11 comenzó nuestro recorrido por Bolonia, tuvimos una visita a la Pinacoteca de arte nacional en Bolonia a las 3, así que antes teníamos mucho tiempo para hacer un recorrido por la ciudad. En primer lugar nos hubiera gustado visitar la Basílica de San Petronio pero como éramos demasiados tenemos que regresar para el próximo turno a las 12:30, así que decidimos ver la plaza principal que nos había recomendado nuestro hotel. Nos gustó mucho la plaza y luego con el buen tiempo que había allí la disfrutamos. El tiempo pasó muy rápido y ya teníamos que volver a la basílica porque de lo contrario habrían comenzado el recorrido sin nosotros. Es una basílica muy grande con estilos que nos gustaron mucho. Después del recorrido teníamos mucha hambre y buscamos un restaurante típico de la zona y encontramos uno que se llama Arcimboldo, comimos lasaña la cual estaba muy bien cocinada. A las 2.30 empezamos a ir a la Pinacotec, llegamos un poco tarde pero afortunadamente nos dejaron entrar, las pinturas que había dentro eran de pintura del siglo XIII al XVIII, no nos gustaron mucho como pintura pero la guía fue muy buena y nos apasionó, lo único es que habiendo durado 2.30 horas después de un rato te cansaste. De regreso al hotel estábamos muy cansados porque había sido un día ajetreado. Comimos y inmediatamente nos dormimos porque sabíamos que el día siguiente sería aún más agotador.


DÍA 12 (Bolonia). Hoy hemos madrugado para no perdernos nada de esta preciosa ciudad. Estábamos emocionados. Nada más salir decidimos ir a las Torres de Bolonia, que son edificaciones de origen medieval, ubicadas en Emilia - Remoña (Italia). Allí un empleado, nos explicó que aquellas torres eran de los siglos XII y XIII y que los motivos por las que se levantaron tantas torres no se saben. Se cuenta en la leyenda que las familias más ricas de la ciudad, en una época marcada por las luchas entre las facciones al Pontificado y al Sacro Imperio, las utilizaron como instrumento de ataque y defensa y, sobre todo, como símbolo de poder. Nosotros nos quedamos asombrados. Además, nos dijeron que el número de torres no se sabe exactamente pero que oscila entre 180 torres. Una vez terminada la charla decidimos visitar las dos torres más importantes. Concretamente la Torre de Garisenda y la Torre de Asinelli, dos de las más famosas, que aún continúan en pie. Estábamos muy impacientes por subirnos, así que fuimos donde un chico y le preguntamos si se podía subir. Él nos dijo que la Torre de Asinelli permitía subirnos, pero en la otra no, ya que tiene demasiada inclinación. Nos repartimos en tres grupos. El primer grupo fue subiendo con un guía, mientras que, el segundo iba comprando los tickets, el tercer grupo fue el que se quedó abajo, ya que había alumnos que tenían algo de vértigo y prefirieron no subir. Había muchas escaleras y nos costó subir mucho. Tuvimos que hacer varias paradas a descansar, además, el suelo estaba con piedrecitas y ¡casi nos caemos! Por fin, llegamos arriba y salimos a disfrutar de aquellas maravillosas vistas. ¡Fue impresionante! Después de estar en las torres, nos dirigimos a la Universidad de Boloña, la que fue fundada en 1088, es la más antigua de Occidente y se la considera junto a la de Oxford, Salamanca y París, una de las más importantes de Europa. Tardamos en llegar unos 9 minutos. Allí vimos a un montón de estudiantes, todos estaban tomando una bebida de color rojo que nos llamó la atención, como todos teníamos mucha sed, decidimos ir a comprar botellas de agua en un pequeño quiosco que había cerca y preguntamos a la del quiosco y nos dijo que esa bebida se llama campari y es un aperitivo de sabor agridulce que se prepara a base de vino, raíces y alcohol con cascaras de naranja. Un estudiante que sabía español nos dijo que, en la Piazza Galvani, se encontraba el Palacio Archiginnasio, la sede de la antigua Universidad y que nos iba a gustar verla. Como se tardaba casi 20 minutos andando decidimos coger el autobús ya


que solo tardábamos 10 minutos y así podíamos ver las calles de Bolonia. Al llegar al Palacio Archiginnasio entramos a su patio interior y en sus paredes había numerosos escudos y una pequeña torre con un campanario y reloj. También entramos en la biblioteca, el lugar más impresionante del palacio en la que destacaba el espacio con estantes de madera que conserva códices y libros de hace siglos, todo nos pareció increíble. Cómo nos gustó aprender sobre la universidad, quisimos saber más, así que investigamos sobre los famosos universitarios de Polonia. Al buscar por Google el primero que nos salió fue Nicolás Copérnico, vivió entre el siglo XIV y XV, fue un astrónomo prusiano, él fue quién formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, segundamente, encontramos a alguien del que ya habíamos oído hablar, se trata de Marie Curie, ella fue una muy famosa científica, ella ganó dos premios nobel, que a día de hoy sigue siendo la única mujer que haya ganado dos de estos premios. Fue bastante interesante aprender todo esto. Nicolás Copérnico , Marie Curie , Dante y Pretarca.

Queríamos saber más sobre los grandes artistas habían visitado Boloña y en nuestra búsqueda encontramos que Miles Davis, El cual fue una de las figuras más relevantes, innovadoras e influyentes del jazz en el siglo XX había actuado en Boloña El 10 de noviembre de 1973. Esto nos pareció muy interesante y nos pusimos a buscar más información de su vida e hitos musicales.

Cuando salimos del Palacio fuimos directos al Duomo o iglesia de San Petronio, situada en la plaza mayor. Nada más verla nos fijamos en sus imponentes dimensiones, pero lo que más nos impresionó fue su gran cúpula azul. También vimos a un grupo de turistas con un guía que estaban haciendo un free tour y nos incorporamos. El guía explicaba que la basílica mide 132 metros de largo por 60 m de ancho, y tiene una altura de la cúpula de 45 m. También nos enteramos de que la iglesia fue dedicada a San Petronio, patrón de la ciudad, de la que fue obispo en el siglo V, y que la construyeron en el año 1390. Cuando acabó en free tour nos fijamos en dos señores que estaban hablando en español de una fuente llamada Neptuno


situada en la Piazza del Neptuno. Estaban hablando de lo impresionante que era, por lo que sin pensarlo dos veces nos dirigimos a verla. Nada más llegar a la plaza nos encontramos con una fuente coronada por un gran monumento del Dios Neptuno con un tridente. Había una chapa en la que ponía el año en el que fue construida: 1565. La fuente salpicaba bastante, por lo que casi nos resbalamos al acercarnos, había que tener cuidado. Tras la magnífica fuente, había una serie de restaurantes y pequeños bares, en los que nos fue imposible no parar para reponer fuerzas y comer algo, al sentarnos se nos ofreció la carta de platos locales y no remarcaron algunos tales como la deliciosa mortadela boloñesa, afamada en toda Italia, y como primer plato unos deliciosos macarrones a la salsa boloñesa de la que hace honor a su ciudad, hecha de carne de buey, con hortalizas como zanahoria tomate y cebolla picadas y disueltas en una crema de tomate a la que se baña con un buen chorro de vino blanco, de segundo un pescado al horno y de postre una magnífica tarta de limón cuya receta tradicional se ha heredado de madres a hijas.

Finaliza la copiosa comida, dimos unas vueltas por las calles de la ciudad. Hasta decidir que íbamos a realizar la ruta de los arcos y pórticos históricos de la ciudad. Primero decidimos a cuáles íbamos a ir, para organizarnos, propusimos visitar el Archiginnasio , ya que habíamos oído a muchísimos turistas hablar de lo bonito que es. Después iríamos al santuario de la Virgen de San Luca y la Palazzo d’Accursio. Al llegar al Archiginnasio, tomamos varias fotos y cómo teníamos curiosidad por aquel hermoso lugar le pedimos a Marisa que busque información sobre él. Ella nos contó que este edificio era uno de los más importantes de Bolonia, fue construido en el siglo XVI y fue encargada por el Papa Pío VI, al principio era una universidad, pero luego en 1838 se convirtió en una biblioteca. Después de inspeccionar la zona y oír su interesante historia fuimos al santuario de la Virgen de San Luca, allí nos quedamos boquiabiertos por la cantidad de árboles de aquel lugar, este pórtico después de su construcción y deconstrucción fue nuevamente construido y finalmente terminado en 1748, a día de hoy este lugar es un santuario de peregrinaje. Al salir de allí nos dimos cuenta de que no nos daría tiempo ir a Palazzo d'Accursio si queríamos ir a otros lugares, así que decidimos ir a ....


Archiginnasio

Palazzo d'Accursio

Santuario de Virgen de San Luca

Cuando terminamos estas rutas, nos encontrábamos en el centro de Bolonia, nos impresionó ver las calles medievales con los numerosos pórticos que unían calles, torres y edificios y que, considerando sólo los del centro, rondaban los 38 km de largo. Allí nos sentíamos como si estuviéramos en otra época. Los pórticos eran medievales y de madera, algunos con carteles señalando comercios. Eran ya las 17:00 h de la tarde y estábamos muy cansados de patalear todo el día a sí que, como estábamos cerca de los soportales y nos habían hablado de ello, nos acercamos a visitarlo y descansar un poco. Tardamos tan solo 15 minutos andando. Cuando llegamos, nos dimos cuenta de que la gente hablaba hacía la pared. ¡Nos quedamos asombrados! Un chico de allí al vernos la cara nos explicó porque se hacía esto, concretamente nos dijo que la leyenda cuenta que las paredes de Bolonia oyen, es decir, si buscas, bajo la Torre de ll´Arengo, las estatuas de San Doménico y San Patronio, además si hablas de cara a la pared bajo la figura de uno de los dos santos, el techo abovedado hace que tu voz se oiga perfectamente junto al otro, a pesar de encontrarse en esquinas opuestas. Asimismo, nos comentó que los curas antiguamente confesaban a los leprosos a metros de distancia sin temor


a contagiarse. Cuando termino la charla, decidimos probarlo. Daniel se puso a un lado y Daniela en la otra punta, empezamos a hablar y ¡era cierto! Se lo dijimos a nuestros compañeros y ellos también quisieron probarlo. ¡Fue una experiencia muy guay, divertida y sobre todo distinta! Se nos pasó el tiempo volando.

Cogimos el autobús y poco a poco fuimos volviendo al hotel. Estábamos tan agotados que fuimos todo el camino callados e incluso alguno dormido. Por fin, llegamos al hotel, nos dimos una ducha caliente, cenamos cuatro cosas que habíamos comprado a lo largo del día y nos fuimos a descansar porque mañana sería también un día largo y cansado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.