Reconociendo Trayectoria de Excelencia Médica

Page 1


ABRIENDOCAMINOSEN LA O

N COLOGÍAPUERTORRIQUEÑ

RECONOCIENDO TRAYECTORIAS DE EXCELENCIA MÉDICA

REPORTAJE ESPECIAL: MARIAN PABÓN Y SU CAMINO

HACIA LA RECUPERACIÓN

visita la web de

En alianza con:

SEPTIEMBRE 2024

Cada semana, conoceremos la historia de destacados médicos que han mejorado la calidad de vida de los pacientes con cáncer en Puerto Rico.

Gran Gala de la Sociedad Americana Contra el Cáncer

08

‘Más fuerte que nunca’, el viaje de Marian Pabón hacia la recuperación

20

El viaje del Dr. Franceschini con el cáncer

28

María Cristy y su impacto en la atención oncológica desde la Sociedad Americana contra el Cáncer

La vida tras superar el cáncer de próstata

Liderazgo en la prevención del cáncer femenino

70 Enfoque integral de la Dra. Edna Mora en la oncología 52 40 64 36 102

Compromiso con la vida: Trayectoria del Dr. Fernando Cabanillas Un faro de esperanza en la oncología de Puerto Rico

Historia del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico

EQUIPO DE TRABAJO

Ileana Santiago, M.B.A. Lic. R-726 | CEO

Ingerny Polanco | Project Manager

Rosmery Cernadas | Periodista Multimedios

Marcela Castro | Directora Creativa y desarrollo de marca de BeHealth Business

José Manuel Fiallo | Diseñador Gráfico Multimedios

Anaeli Santiago | Directora Creativa y desarrollo de marca PR Me Encanta

Lina Pérez | Diseñadora Gráfica & Multimedios

Edgardo García | Producción & Diseñador Multimedios

Alejandra González | Periodista Multimedios

Eduardo Moscote | Periodista Multimedios

Chiara Tarafa | Periodista Multimedios

David Barreto | Periodista Multimedios

Patricio Domínguez | CDO

Amanda Marcolin | Analista Digital

Andrés Felipe Alonso | Ad trafficker

Kendry Rosario | Data & Programación

Ileana Pino | Productora

Luis Berrios | Editor Audiovisual

Alanis Meléndez | Editora Audiovisual

Alejandra Montenegro | Editora Audiovisual

Yakish Quintana | Community Liaison

Frances Pérez, Glorily Santiago & Lynn Arrieta | Administración

Para comunicarse con nosotros puede hacerlo a través de info@behealthpr.com

Todos los derechos reservados ®2024. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.

Copyright © 2024 – BeHealth Business

Honrando trayectorias que transforman vidas

Por: Ingerny Polanco

La medicina oncológica acoge héroes silenciosos cuya dedicación incansable y sacrificios personales han cambiado para siempre la vida de miles de pacientes. Por esta razón, en BeHealth, junto a la Sociedad Americana Contra el Cáncer, Capítulo de Puerto Rico, el Hospital Oncológico de Puerto Rico y el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, queremos honrar a esos valientes médicos que, día tras día, dan lo mejor de sí para cuidar, acompañar y sanar.

Su compromiso no solo salva vidas, sino que llena de esperanza y fe a quienes enfrentan la difícil batalla contra el cáncer.

Gracias a su amor por la medicina y su entrega inquebrantable han logrado llevar consuelo a los corazones de muchas familias y han abierto caminos de esperanza e innovación, mostrando que nunca estamos solos en esta lucha.

Cada uno de los médicos y especialistas que reconocemos en esta edición especial de BeHealth Oncología ha recorrido un camino único, impulsado por un profundo sentido de humanidad y servicio. No solo han salvado vidas, sino que también han abierto nuevas fronteras en la investigación y el tratamiento del cáncer en Puerto Rico. Su esfuerzo va más allá del simple ejercicio de la medicina; ellos representan la luz al final del túnel para innumerables familias que enfrentan la difícil realidad de un diagnóstico oncológico.

En esta edición, destacamos las historias de aquellos que, a través de su trabajo en el Hospital Oncológico de Puerto Rico, el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico y otras instituciones de salud se han convertido en más que médicos: son aliados, guías y fuentes de fortaleza para sus pacientes.

A lo largo de estas páginas, compartimos no solo sus logros profesionales, sino también los desafíos personales que han enfrentado. Muchos de ellos no solo han luchado contra el cáncer desde el punto de vista clínico, sino que han vivido de cerca lo que significa ser paciente. Es en esa dualidad de roles, como médicos y como sobrevivientes, donde encontramos el verdadero poder transformador de sus historias.

El Hospital Oncológico de Puerto Rico, como institución, ha sido pilar fundamental en esta lucha. Durante décadas, ha servido como un bastión de esperanza para miles de puertorriqueños, brindando atención especializada y un entorno donde la ciencia y la compasión convergen. El hospital no solo ha sido el hogar profesional de muchos de los médicos que reconocemos hoy, sino también el refugio donde innumerables pacientes han encontrado el camino hacia la recuperación.

El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico también ocupa un lugar destacado en esta edición, como una institución que encarna la excelencia en investigación y tratamiento oncológico en la isla. A través de su enfoque integral, el centro no solo ofrece cuidados avanzados y personalizados a sus pacientes, sino que también lidera importantes investigaciones que buscan nuevas respuestas en la lucha contra el cáncer. Su dedicación a la innovación científica y su compromiso con la comunidad puertorriqueña han hecho del centro un verdadero baluarte en la batalla contra esta enfermedad, iluminando el camino hacia un futuro más esperanzador para todos.

Pero no son sólo los médicos quienes merecen este reconocimiento. A través de su incansable labor, organizaciones como la Sociedad Americana Contra el Cáncer han jugado un papel crucial en mejorar la calidad de vida de los pacientes y en educar sobre la importancia de la detección temprana. Gracias a sus esfuerzos, junto con la colaboración del Hospital Oncológico de Puerto Rico, el Centro Comprensivo de Cáncer y otros centros de salud, miles de puertorriqueños han tenido acceso a tratamientos vitales que les han permitido vencer la enfermedad.

En esta edición, también celebramos a aquellas personalidades como Marian Pabón y Silverio Pérez que, tras superar el cáncer, se han convertido en portavoces y defensores de la causa. Sus histo-

rias nos enseñan que el cáncer no define a una persona, sino que, en muchos casos, les otorga una nueva perspectiva de vida, basada en la gratitud, el amor y la resiliencia. Sus experiencias nos recuerdan que con el apoyo adecuado, la fe y un diagnóstico temprano, es posible superar incluso los momentos más oscuros.

Cada una de estas historias, tanto de médicos, líderes de organizaciones y de personalidades que han superado la enfermedad, lleva consigo un mensaje de esperanza. Son un recordatorio de que no estamos solos en esta lucha y que, cuando nos unimos como comunidad, tenemos el poder de cambiar vidas. La medicina no es solo ciencia; es un arte que se nutre de la empatía, el cuidado y el compromiso inquebrantable de quienes dedican sus vidas a salvar las de otros.

Por esta razón, esta edición de la revista se ha puesto en circulación en La Gran Gala de la Sociedad Americana Contra el Cáncer, Capítulo de Puerto Rico, ya que representa un momento especial en el que no solo se reconoce a cinco familias inspiradoras, sino que también dedicaremos un homenaje a la clase médica de la isla. Estos profesionales han sido, sin duda, instrumentos de sanación, dedicados a apoyar la misión de salvar vidas y dar esperanza a los pacientes en sus momentos más vulnerables.

Desde BeHealth, la Sociedad Americana Contra el Cáncer, el Hospital Oncológico de Puerto Rico y el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, extendemos nuestro más sincero agradecimiento a todos los profesionales de la salud que, día tras día, hacen lo imposible por mejorar la vida de sus pacientes. Que estas historias nos sirvan de inspiración para continuar trabajando juntos, con el mismo amor, dedicación y esperanza, hacia un futuro libre de cáncer.

‘Más fuerte que nunca’, el viaje de Marian Pabón hacia la recuperación

Enfrentar el cáncer es una experiencia que transforma vidas. Marian Pabón, una reconocida comediante y actriz, ha pasado por este difícil camino con una fortaleza admirable y un sentido del humor que no ha perdido, incluso en los momentos más oscuros. En esta entrevista exclusiva, Marian comparte con nosotros su experiencia con la inmunoterapia, los desafíos físicos y emocionales que ha enfrentado, y cómo ha logrado convertir su proceso de recuperación en una fuente de inspiración y risa para muchos.

¿Cómo fue tu experiencia con la inmunoterapia?

La inmunoterapia fue un tratamiento que me aplicaron en combinación con seis sesiones de quimioterapia, que es lo máximo permitido para mi tipo de cáncer debido a la intensidad del tratamiento. Después de completar la quimioterapia, los médicos deciden si es necesario aplicar radioterapia, dependiendo de si encuentran alguna célula cancerosa residual. Afortunadamente, en mi caso, no fue necesario recibir radioterapia porque los nódulos que me extrajeron resultaron negativos, y los exámenes han salido limpios. Así que puedo decir que estoy libre de cáncer.

La inmunoterapia se administra después de la quimioterapia para fortalecer el sistema inmunológico y atacar cualquier célula residual que pueda quedar en el cuerpo. Me lo aplican a través del puerto por donde también me administraron la quimioterapia, esa pequeña “bola de golf”. Como soy tan delgada, se puede ver claramente. Lo bueno de la inmunoterapia es que es más rápida; normalmente dura entre una hora y media a dos horas, mientras que con la quimioterapia llegaba a las 8 de la mañana y salía a las 4:30 de la tarde. La inmunoterapia es menos intensa, pero tiene sus efectos secundarios.

¿Cómo manejaste esos efectos secundarios? ¿Fueron tan duros como los de la quimioterapia? No han sido tan fuertes como los de la quimioterapia, al menos en mi experiencia. De repente, me siento bien y luego, de la nada, me viene una oleada de náuseas, como si me hubieran golpeado en el estómago. Es algo extraño. También siento un cansancio más intenso de lo normal, pero trato de combatirlo y seguir adelante, porque así somos nosotros, siempre en movimiento. Aunque físicamente no tengo la misma resistencia de antes, he notado que mi gusto ha regresado, algo que había perdido con la quimioterapia. Du-

rante ese tiempo, todo me sabía raro, como una mezcla de metal y algo que no sé cómo describir. Ahora, afortunadamente, estoy comiendo bien nuevamente, incluso sushi, que no había podido disfrutar en un año.

¿Cómo te has sentido emocionalmente durante este proceso?

La vida te cambia después de pasar por un proceso difícil. Todos enfrentamos desafíos en la vida, pero cada experiencia es única. Algo que me ha ayudado mucho es conectarme con personas que han pasado por lo mismo. Te identificas con esas personas porque sabes que comprenden lo que estás viviendo, lo que has pasado o lo que vas a enfrentar. Por eso, muchas personas que tienen cáncer se unen en grupos de apoyo; solo hablar de lo que uno está viviendo ya ayuda muchísimo.

Sabemos que has dado charlas sobre tu experiencia, ¿qué nos puedes contar sobre eso?

Sí, he dado charlas a grupos de mujeres que han pasado por cáncer de seno. Entre ellas, había una joven que estaba en su tercera sesión de quimioterapia, de un total de 17. Se levantó, visiblemente afecta-

da, y me preguntó cómo manejaba los ataques de pánico. Le expliqué que es normal sentir miedo y que no está sola en esto. Nos abrazamos y lloramos juntas, porque a veces solo necesitas sentir que alguien te entiende.

Cuéntanos un poco sobre tu próximo stand-up ‘Más fuerte que nunca’ La menopausia fue algo que me destruyó, pero le saqué provecho, y a esta maldita enfermedad también le voy a sacar provecho. Voy a hacer un standup llamado “Marian Pabón: Más fuerte que nunca”. Comenzamos en octubre en La Villa y terminamos en Bellas Artes el fin de semana antes de Acción de Gracias. En este show, voy a hablar sobre todo el proceso que he vivido, incluyendo momentos emotivos y también momentos en los que me río de mí misma, como siempre hago en mi comedia. Hablaré de la gente que ha estado conmigo en este viaje, cómo hemos lidiado con las situaciones y cómo la gente ha sido pilar de apoyo.

¿Qué mensaje te gustaría dejarle a las personas que te están escuchando?

Quiero que todos sepan que es normal llorar y desahogarse, pero también es importante reír y seguir adelante. A veces, la vida nos pone pruebas difíciles, pero lo más importante es no rendirse. Espero que mi stand-up pueda traer un poco de alegría a quienes han pasado por algo similar y que podamos reírnos juntos de todo esto. Así que, estén pendientes de las fechas porque “Marian Pabón: Más fuerte que nunca” está en camino.

Entrevistas a homenajeados de la Gran Gala de la Sociedad

Americana Contra el Cáncer, Capítulo de Puerto Rico

Introducción

En la Sociedad Americana Contra el Cáncer, Capítulo de Puerto Rico, enfatizamos diariamente la importancia de la detección temprana para que los pacientes puedan acceder al tratamiento adecuado y recuperar su salud. Los protagonistas de estas historias de vida comparten un factor crucial: fueron diagnosticados y tratados a tiempo. Sus relatos van más allá de los tratamientos médicos, revelando elementos comunes como el amor, el apoyo incondicional, la amistad, la actitud positiva, la educación y el seguimiento estricto de las indicaciones médicas, junto con la certeza de que se van a curar. Sus experiencias les cambiaron la perspectiva de vida, y nos inspiran a todos.

Este año, además de reconocer a estas cinco familias, hacemos una dedicatoria especial a la clase médica, quienes son instrumentos de sanación y están dedicados a apoyar nuestra misión de salvar vidas. En particular, reconocemos al Dr. José Franceschini, psiquiatra, por su valentía, determinación y coraje al enfrentar y sobrevivir al cáncer en cuatro ocasiones.

Aidan Valentino Dones Gallosa

Sobreviviente de Neuroblastoma en estadio 4 hace más de 5 años

Cuando Aidan Valentino Dones Gallosa tenía solo cinco meses, fue diagnosticado con un neuroblastoma en estadio 4, un tumor que le bloqueaba los uréteres y el intestino. “La bendición llegó cuando arribamos al Hospital Pediátrico del Centro Médico”, recuerda Norys, su abuela materna. Hoy, más de cinco años después de aquellos días difíciles en los que estuvo hospitalizado para tratar con éxito el tumor, Aidan es un niño inteligente, amoroso, talentoso y, en ocasiones, travieso, que llena las vidas de sus padres, abuelos, familiares y amigos con su alegría de vivir. Aprendió a tocar la guitarra, un logro que llena de orgullo a su familia.

Según su abuela, lo más importante es el amor: “Aprendimos a vivir cada día y cada día nos propusimos que él iba a ser feliz, y lo logramos. Los días siguieron pasando, y aquí estamos. Con ayudas y terapias, hemos llegado hasta aquí”. Su consejo para otras familias es claro: “No pierdan la fe. Cuando escuchas la palabra cáncer, puede parecer sinónimo de muerte, pero no necesariamente lo es. Mientras estás vivo, tienes que luchar. Les diría que no pierdan la fe”, concluyó.

Roberto Colón Córdova

Sobreviviente de cáncer de próstata desde hace dos años

La vida de Roberto Colón Córdova transcurría normalmente entre su trabajo en Grana, su familia, los amigos y las causas que apoyaba en beneficio de la comunidad puertorriqueña. Fue el fundador de la Carrera ‘5K A Calzón Quitao’ de Grana, cuyo propósito principal es educar a los hombres sobre la importancia de realizarse chequeos rutinarios para detectar el cáncer de próstata, un tipo de cáncer que es altamente curable si se diagnostica a tiempo. “Partiendo de esa premisa, un chequeo normal y rutinario reveló que tenía cáncer de próstata, a pesar de no presentar síntomas”, comentó.

El cáncer de próstata que le diagnosticaron estaba encapsulado y fue detectado a tiempo en etapa 4, lo que permitió una operación rápida y exitosa. Roberto aconseja a los hombres de 40 años en adelante que se realicen el examen de la próstata regularmente. “Les exhorto a que sigan adelante, que luchen, que se enfoquen en el día que tienen frente a ellos, porque el próximo día llegará; tomen la vida un día a la vez”, declaró.

Mariela Vallines

Fernández

Sobreviviente de cáncer de seno desde hace cinco años

Mariela es una mujer que irradia una energía contagiosa y aparentemente inagotable. Sin embargo, el momento en que le diagnosticaron cáncer fue confuso y aterrador. “Lo primero que pensé fue que me iba a morir”, recuerda, reconociendo que esta reacción es común entre quienes atraviesan por este difícil proceso. Su tratamiento comenzó con una mastectomía radical doble, seguida de quimioterapias y, eventualmente, la reconstrucción de sus senos.

Mariela recomienda buscar información y, si es posible, unirse a grupos de apoyo. En su caso, la experiencia de una sobreviviente que había sido juez fue de gran ayuda. Además, el apoyo incondicional de su madre, su hijo, su esposo, su familia extendida, sus amigas y sus compañeros de trabajo del municipio de Guaynabo desempeñaron un papel crucial en su recuperación.

Mariel Arraíza

Antonmattei

Sobreviviente de cáncer de seno desde hace 9 años

Cuando Mariel Arraíza Antonmattei recibió el diagnóstico de cáncer de seno, se había realizado una mamografía de rutina en la oficina médica de sus amigas, las doctoras Zoraida Estela y Eva Cruz. “Me hicieron una mamografía de rutina y me dijeron que tenía calcificaciones y que necesitaba una biopsia. Como cualquier diagnóstico de cáncer, fue un mensaje difícil de asimilar; sentí como si cada célula de mi cuerpo se hubiera paralizado”, relató. Consciente de que sus dos abuelas habían tenido cáncer de seno, Mariel solicitó una mastectomía bilateral, una decisión que su doctora respaldó.

De esta experiencia, Mariel aprendió que sin salud, nada más importa. “Todos nosotros que estamos saludables, y yo lo estoy ahora, solemos dar la salud por sentada, pero la realidad es que cualquier problema puede parecer insignificante si uno tiene salud, porque el resto se puede resolver. La familia, los amigos y el sistema de apoyo que uno tiene son mucho más maravillosos de lo que realmente apreciamos. Siempre están ahí para uno, para apoyarte, impulsarte y darte energía y optimismo”, comentó

Sobreviviente de cáncer de piel

Cuando Mariel Arraíza Antonmattei recibió el diagnóstico de cáncer de seno, se había realizado una mamografía de rutina en la oficina médica de sus amigas, las doctoras Zoraida Estela y Eva Cruz. “Me hicieron una mamografía de rutina y me dijeron que tenía calcificaciones y que necesitaba una biopsia. Como cualquier diagnóstico de cáncer, fue un mensaje difícil de asimilar; sentí como si cada célula de mi cuerpo se hubiera paralizado”, relató. Consciente de que sus dos abuelas habían tenido cáncer de seno, Mariel solicitó una mastectomía bilateral, una decisión que su doctora respaldó.

De esta experiencia, Mariel aprendió que sin salud, nada más importa. “Todos nosotros que estamos saludables, y yo lo estoy ahora, solemos dar la salud por sentada, pero la realidad es que cualquier problema puede parecer insignificante si uno tiene salud, porque el resto se puede resolver. La familia, los amigos y el sistema de apoyo que uno tiene son mucho más maravillosos de lo que realmente apreciamos. Siempre están ahí para uno, para apoyarte, impulsarte y darte energía y optimismo”, comentó

Rodrigo Masses

Franceschini

Psiquiatra, escritor y sobreviviente de cáncer

E l viaje del Dr. Franceschini con el cáncer

El Dr. Franceschini nos relata cómo comenzó su odisea con el cáncer: “El 14 de agosto de 2021, me desmayé mientras veía televisión. Tres días después, el 17 de agosto, me diagnosticaron un tumor grande, del tamaño de una bola de tenis o una bola de golf. Me operaron el 18 de agosto en el Hospital de Colón, y así comenzó toda mi odisea”.

Lo que comenzó como un desmayo aparentemente inofensivo se transformó en una serie de diagnósticos que cambiarían su vida. En 2008, ya había enfrentado un melanoma en la pierna que fue tratado con éxito. Sin embargo, la situación que enfrentaría a partir de 2021 sería mucho más compleja.

En BeHealth conversamos con personalidades que, a lo largo de su trayectoria, han marcado una diferencia significativa en la calidad de vida de los pacientes. Uno de ellos es el Dr. José Franceschini, un médico psiquiatra que no solo es un profesional destacado, sino también un sobreviviente de cuatro tipos de cáncer. Su historia es un testimonio de resiliencia, determinación y, sobre todo, de cómo el espíritu humano puede prevalecer incluso en las circunstancias más desafiantes.

“Me operaron primero por la vejiga. No había señales de que estuviera en riesgo; de hecho, seguía haciendo ejercicio y manteniendo mi rutina habitual. Mi desmayo fue el resultado de una anemia severa de la que no me había dado cuenta”, recuerda el Dr. Franceschini.

A partir de ese momento, su vida se convirtió en una serie de intervenciones quirúrgicas y tratamientos. Desde la extirpación de un tumor en el colon y dos en la vejiga, hasta la detección y tratamiento de un tumor en la garganta relacionado con el VPH, el Dr. Franceschini se enfrentó a desafíos que habrían quebrado a cualquiera. “Me sometí a una operación de garganta con la esperanza de que solo hubiera un ganglio afectado, pero al extraer todos los ganglios, los médicos descubrieron que había metástasis, ya que salí con el ganglio positivo. Por ello, tuve que recibir 30 sesiones de radiación en el cuello”, relata.

Importancia del estado mental

A pesar de las dificultades, el Dr. Franceschini siempre ha mantenido una actitud positiva, una lección que considera crucial para cualquier persona enfrentando una enfermedad grave. “No hay duda de que el estado mental es increíblemente poderoso, tanto positivo como negativo. Desde el principio, y lo menciono en mi libro, nunca olvidaré la expresión del gastroenterólogo que me diagnosticó el tumor en el colon. El doctor Polish, al principio, me dijo que probablemente tenía un pólipo, porque me veía demasiado bien. Pero cuando me desperté de la colonoscopia, vi su rostro preocupado, y supe que algo no iba bien”.

El Dr. Franceschini hace hincapié en la importancia de la aceptación como parte fundamental del proceso de sanación. “Aceptar es

una palabra clave. Muchas personas piensan que aceptar significa rendirse, pero es todo lo contrario. En mi libro explico el proceso de aceptación: generalmente, primero se niega la realidad, luego se siente rabia, se empieza a negociar, se experimenta depresión y, finalmente, se llega a la aceptación”.

Prácticas de bienestar

Para el Dr. Franceschini, mantener la mente en equilibrio ha sido fundamental en su batalla contra el cáncer. “En primer lugar, la respiración y la meditación han sido fundamentales. Hago ejercicio todas las mañanas, caminando al menos una hora. Regreso a casa caminando con mi perro. Al regresar, dedico un tiempo a meditar, generalmente un mínimo de 15 minutos”.

El ejercicio, señala, no solo mejora el estado físico, sino que también es vital para fortalecer el sistema inmunológico, algo crucial en su lucha contra el cáncer. Además, evita situaciones que le generen estrés, consciente de cómo el malestar emocional puede impactar negativamente en su salud. “Practicar mindfulness también es esencial en este proceso. Hay mucha evidencia científica que demuestra cómo el mindfulness aumenta significativamente el sistema inmunológico”.

El Dr. Franceschini también nos habló de su fiel compañero, Sanjo, un perro de compañía entrenado que ha sido un apoyo invaluable durante su recuperación. “Sanjo es un verdadero regalo. Es un perro de compañía entrenado, un obsequio de mi hijo. Tiene 15 meses y ha sido entrenado por un profesional, Tamelo Rodríguez. Ha sido un factor crucial en mi vida. Sanjo me motiva a caminar todos los días, ya que él necesita hacer ejercicio”.

Un nuevo libro en camino

El Dr. Franceschini está a punto de lanzar su quinto libro, donde comparte su experiencia personal y las lecciones que ha aprendido durante su batalla contra el cáncer. “Siempre he sido un educador; actualmente soy el director del departamento de cirugía de la Universidad Central del Caribe, donde llevo 32 años. En el libro, enfatizo lo importante que es tener claro el propósito de vida”.

El libro, que estará disponible próximamente en Puerto Rico, promete ser una obra que no solo relata su historia, sino que también ofrece técnicas y consejos para enfrentar situaciones difíciles. “Utilizo una técnica que consiste en achicar los problemas. El tamaño del problema depende de cómo lo percibimos; por eso hay personas que se ahogan en un vaso de agua, mientras que otras no se atormentan. Yo elijo no atormentarme”.

Una lección de vida

La historia del Dr. José Franceschini es una inspiradora lección de vida. A través de su experiencia, nos muestra la importancia de la aceptación, la resiliencia y el poder del estado mental en la lucha contra enfermedades graves. Su actitud positiva, su enfoque en el bienestar y su compromiso con la educación son un faro de esperanza para quienes enfrentan desafíos similares.

“Para mí, el acto de aceptar es esencial, y lo enfatizo mucho en el libro. Ya practicaba mindfulness, pero ahora me enfoco en

lo que se llama ‘mindfulness de sanación’. Hay mucha evidencia científica que respalda estos enfoques,ya que han observado los beneficios que aporta al sistema inmunológico”.

La historia del doctor resalta no solo su fortaleza y determinación, sino que también nos recuerda la importancia de vivir cada día con propósito y gratitud, un mensaje que trasciende su historia personal y ofrece inspiración a todos aquellos que luchan contra el cáncer o cualquier otra adversidad.

5 del cáncer cervical

fases en la metástasis

El diagnóstico de cáncer de cuello uterino es solo la primera etapa para los pacientes. Luego inicia el proceso de estadificación donde se identifica si el cáncer se ha propagado y a qué distancia.

En casos donde la enfermedad está avanzada, comienza la etapa de metástasis la cuál contiene 5 etapas determinantes:

Primera invasión: Las células cancerosas invaden el tejido local cercano.

Intravasación: Las células cancerosas entran en los vasos sanguíneos o linfáticos.

Circulación: Las células viajan a través del sistema circulatorio o linfático.

Extravasación: Las células salen de los vasos hacia nuevos tejidos.

Formación de Tumor Secundario: Las células proliferan en el nuevo sitio formando un nuevo tumor.

Dra. Lillian Santos

Principal Oficial Ejecutiva de la Sociedad

Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico

El legado de la Dra. Lillian Santos en la lucha contra el cáncer en Puerto Rico

La Dra. Lillian Santos, principal ejecutiva de la Sociedad Americana Contra El Cáncer de Puerto Rico (ACS PR), ha dedicado gran parte de su vida profesional a la lucha contra el cáncer en la isla. Con una trayectoria de 28 años al frente de la organización, ha desempeñado un papel crucial en la implementación de estrategias de desarrollo e ingresos que han permitido que los pacientes con cáncer y sus familias tengan acceso a programas y servicios esenciales. BeHealth conversó con ella.

Su formación académica comenzó en el campo de la Biología, con la intención inicial de convertirse en médica. Sin embargo, su interés por la Psicología la llevó a cambiar de rumbo, obteniendo un doble bachillerato en Biología y Psicología, y posteriormente una maestría en Neuropsicología.

Su carrera comenzó en el ámbito educativo y la psicología clínica, donde trabajó con personas con y sin cáncer, brindando apoyo psicológico y ayudándoles a lidiar con sus desafíos médicos y sociales. Ocupó el puesto de decana de estudiantes en la Universidad Ana G. Méndez, donde se enfocó en la cátedra de psicología. Paralelamente, se involucró en labores sociales, especialmente en la Cruz Roja Americana, lo que eventualmente la introdujo al trabajo de la ACS PR.

Desafíos en su liderazgo

Liderar una entidad sin fines de lucro en Puerto Rico ha sido una tarea desafiante, especialmente en un contexto de crisis económicas y desastres naturales como los huracanes María e Irma.

“Una entidad sin fines de lucro debe enfrentarse constantemente a crisis económicas y a la necesidad de desarrollar un grupo de voluntariado comprometido”, explicó Santos. Puerto Rico cuenta con más de 11,000 organizaciones sin fines de lucro, lo que hace aún más difícil destacar y obtener los recursos necesarios para continuar su labor.

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentó la ACS PR fue la crisis energética tras el huracán María, que dejó a gran parte de la isla sin electricidad durante meses. “Fue una experiencia enfrentar un país sin luz durante 5 meses, sin poder atenderse a tiempo”, recordó Santos. A pesar de estos obstáculos, la organización logró establecer relaciones cruciales que permitieron salvar la vida de 79 personas a través de traslados y ubicaciones en centros de cáncer en Estados Unidos.

Bajo el liderazgo de la Dra. Santos, la ACS PR ha dejado un legado significativo a favor de los pacientes con cáncer en Puerto Rico. Uno de los proyectos más emblemáticos es el Puerto Rico Hope Lodge y su Hogar Niños Que Quieren Sonreír, una instalación que ofrece hospedaje gratuito a pacientes y sus cuidadores que necesitan desplazarse para recibir tratamientos ambulatorios.

“Anualmente, se estiman en Puerto Rico 16.000 casos nuevos de cáncer, de los cuales 140 son niños”, señaló Santos. El Hope Lodge, que representó una inversión de 3.8 millones de dólares, cuenta con 33 habitaciones, incluyendo un piso pediátrico, y ha ofrecido hasta la fecha 63.000 noches de hospedaje gratuito, lo que se traduce en un ahorro de casi 9.2 millones de dólares.

Además proveen una amplia gama de servicios a los pacientes, como pruebas de detección temprana (mamografías, colonoscopias), ayudas económicas directas, y asistencia con medicamentos y estudios de imágenes. La organización también cuenta con un equipo de “navegadoras”, profesionales que ayudan a los pacientes a navegar el complejo sistema de salud de la isla.

“Ayudamos a más de 3,000 pacientes al año y recibimos unas 22,000 llamadas anuales”, destacó la experta.

Apoyo integral para pacientes y cuidadores

El apoyo emocional y psicológico es una parte fundamental del enfoque de la ACS PR. La Dra. Santos enfatizó la importancia de no dejar solos a los cuidadores, quienes a menudo enfrentan un gran desgaste emocional. La organización ofrece el grupo de apoyo “Yo Puedo”, diseñado tanto para pacientes como para cuidadores, que proporciona herramientas psicológicas, legales y financieras para ayudarles a lidiar con la enfermedad. “Le damos herramientas para que puedan lidiar con la enfermedad, y ayudamos al cuidador con apoyo psicológico para que intercambien historias y conocimientos” , explicó.

Además, la Asociación Americana Contra el Cáncer en Puerto Rico ofrece becas universitarias para jóvenes que han sobrevivido al cáncer y cuyos padres han comprometido sus finanzas para cubrir los costos del tratamiento. Estas becas, que pueden llegar hasta los 10.000 dólares, han ayudado a jóvenes a continuar sus estudios y convertirse en médicos, abogados, artistas, y más.

Finalmente y a lo largo de su carrera, la Dra Lillian. Santos ha mantenido un firme compromiso con la justicia social y la responsabilidad comunitaria. “No podemos pensar en nosotros como individuos nada más. Eres parte de una sociedad, y no podemos ser individualistas. Tenemos que sentirnos responsables de lo que pasa”, aconsejó. Su visión para un mejor Puerto Rico se basa en la colaboración y la acción colectiva.

preparados. “Hemos aprendido mucho de todos esos retos, pero el Hope Lodge siempre estuvo abierto, ofreciendo ayuda a quienes la necesitaban”, afirma Cristy. Hoy en día, el albergue está mejor preparado, con generadores operativos y un personal capacitado para continuar su labor incluso en las condiciones más adversas.

La pandemia de COVID-19 también presentó desafíos únicos, pero el Hope Lodge no cerró sus puertas.

“Durante la pandemia, aunque todos se fueron a sus casas, nuestra operación continuó porque entendíamos que los pacientes necesitaban seguir recibiendo tratamiento”, dice Cristy, destacando la importancia de la telemedicina en la continuidad de los servicios.

Tendencias alarmantes y la necesidad de cambio

A pesar de los avances, Cristy señala una tendencia alarmante: “Estamos observando un fenómeno preocupante: la mortalidad y la incidencia de cáncer están disminuyendo en personas de 60 años o más, pero están aumentando en la población joven de 45 a 50 años”. Este aumento en los casos de cáncer entre los jóvenes está vinculado principalmente a factores de estilo de vida, como el sedentarismo y la dieta. La situación es preocupante, y Cristy enfatiza la importancia de que los jóvenes estén atentos a los síntomas de cáncer y busquen atención médica de manera oportuna.

Política pública: una lucha continua

La lucha de María Cristy no se limita a los pacientes individuales; también abarca

el campo de la política pública, donde ha trabajado incansablemente para eliminar las barreras que enfrentan los pacientes para acceder a sus tratamientos. “Desde la implementación de la Ley 275 en 2012, que establece el derecho a la atención médica, hemos visto surgir otras leyes, como la Ley 79, que asegura que el criterio médico no puede ser alterado por las aseguradoras,” explica Cristy.

Actualmente, la ley S1399, que fortalece los poderes de la Oficina del Procurador del Paciente, está pendiente de firma por el gobernador. Esta ley propone multas de hasta $5,000 para aseguradoras y proveedores que no cumplan con los derechos de los pacientes, asegurando que el criterio médico tenga prioridad.

EL FUTURO DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN PUERTO RICO

A lo largo de su carrera, María Cristy ha visto avances significativos, pero su trabajo está lejos de haber terminado. “Es crucial que el gobierno incluya en su plan de trabajo las necesidades de esta población,” insiste. Su deseo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y continúa trabajando incansablemente para asegurar que los pacientes de cáncer en Puerto Rico reciban la atención y el apoyo que necesitan.

pasos para prevenir el cáncer de mama

No olvides realizarte una autoexploración mamaria mensual a partir de los 20 años, de preferencia al quinto día de la menstruación.

Solicita una mamografía a partir de los 34 años, en caso de tener antecedentes familiares o a partir de los 40 si no hay antecedentes.

Sigue una alimentación balanceada y alta en fibra.

Disminuye el consumo de azúcares y grasas.

Practica ejercicio al menos 30 minutos diariamente.

Cuida tu peso y evita la obesidad.

Evita el cigarro y el alcohol.

El cáncer de mama también se

Cristy

Vicepresidenta Servicios al Paciente, Control de Cáncer y Política Pública de la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico

María Cristy y su

impacto

en la atención oncológica desde la Sociedad Americana contra el Cáncer

En Puerto Rico, la lucha contra el cáncer ha sido marcada por la dedicación incansable de individuos cuya labor ha cambiado la vida de innumerables pacientes. Una de esas figuras clave es María Cristy, vicepresidenta de Servicios al Paciente, Control de Cáncer y Política Pública de la Sociedad Americana contra el Cáncer de Puerto Rico. Su historia es una de compromiso y perseverancia, desde su inicio como voluntaria hasta convertirse en una líder en el campo de la política pública y los servicios a los pacientes oncológicos.

María Cristy comenzó su labor como voluntaria hace diez años, tras el fallecimiento de su esposo en 2023. Este doloroso evento la motivó a involucrarse en la filial de Mayagüez, donde su esposo estaba recibiendo tratamiento en ese momento. Su dedicación la llevó a asumir la presidencia de la

Junta de Directores, un rol en el cual dirigió la construcción del Complejo Oncológico de Puerto Rico, un espacio que se ha convertido en un pilar para los pacientes y sus familias.

“Después, tuve la oportunidad de dedicarme más plenamente al campo de la política pública y servicios a los pacientes, sumando en total 23 años de compromiso,” comenta Cristy, reflejando una vida dedicada a mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Los desafíos en la lucha contra el cáncer

El camino no ha sido fácil. Uno de los mayores desafíos a los que María Cristy se ha enfrentado es asegurar que los pacientes tengan acceso oportuno a sus tratamientos. “El mayor reto es asegurar que los pacientes tengan acceso oportuno a sus tratamientos. Mi pasión es superar las barreras que enfrentan a diario,” expresa. Además de lidiar con las barreras de acceso, otro reto significativo es la gestión de los fondos necesarios para financiar los proyectos gratuitos que ofrece la Sociedad Americana contra el Cáncer en Puerto Rico. “La Sociedad Americana contra el Cáncer depende principalmente de fondos corporativos, donaciones y eventos de recaudación masiva,” explica Cristy.

En Puerto Rico, la financiación gubernamental para estos proyectos es limitada.

“La marcha y la gala son eventos más corporativos, y lo que recibimos del gobierno es muy limitado, alrededor del 7%. Contamos con un apoyo para la operación del Hope Lodge de $300,000 y un donativo legislativo que ronda los $100,000. Aparte de eso, todos los fondos provienen de donaciones privadas,” añade. Esta dependencia de donaciones privadas y eventos de recaudación masiva pone de re-

lieve la importancia del apoyo comunitario en la lucha contra el cáncer en la isla.

Hope Lodge: un refugio para los pacientes

El Hope Lodge es una de las piezas centrales en la labor de la Sociedad Americana contra el Cáncer en Puerto Rico. Este albergue, parte de una red de 35 centros en Estados Unidos, ofrece un lugar seguro y acogedor para los pacientes oncológicos y sus cuidadores durante el tiempo que necesiten.

“Desde su apertura, hemos cumplido 11 años y hemos donado más de 60,000 noches gratuitas a pacientes de cáncer y sus cuidadores,” relata Cristy, subrayando la importancia de este recurso en la vida de los pacientes que deben desplazarse para recibir tratamiento en el área metropolitana.

Sin embargo, el Hope Lodge ha enfrentado desafíos significativos, especialmente durante el huracán María y los terremotos que azotaron la isla. “Cuando llegó María, nos sorprendió sin preparación y muchos pacientes tuvieron que detener sus tratamientos. No había acceso a médicos, no había comunicación, y eso complicó la situación,” recuerda Cristy. El albergue se convirtió en un centro de operaciones crucial, no solo para el personal que trataba de ayudar a los pacientes a reconectar con sus médicos y tratamientos, sino también para los propios pacientes, muchos de los cuales venían de las Islas Vírgenes, cuyo centro de radioterapia fue destruido por el huracán Irma.

Lecciones aprendidas y preparativos para el futuro

La experiencia del huracán María y otros desastres naturales han sido un duro recordatorio de la importancia de estar

Dr. Charles Juarbe

Otorrinolaringólogo y presidente de la Junta de Directores de la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico

Un pionero en la oncología y su legado de servicio

Inicios en la Medicina: un sueño hecho realidad

Desde muy joven, el Dr. Juarbe sintió una profunda vocación por la medicina. “Desde pequeño, siempre quise ser médico”, comenta, recordando cómo esa pasión lo llevó a perseguir sus estudios en México durante los años 70 y 71. Sin embargo, su camino no estuvo exento de desafíos.

“Recuerdo que en un semestre saqué una C en química orgánica y mi profesora no me permitió hacer un examen de recuperación para mejorar mi nota”, relata. Este obstáculo académico dificultó sus posibilidades de ingresar a una escuela de medicina en Puerto Rico, pero no disminuyó su determinación.

En cambio, decidió continuar sus estudios en la República Dominicana, lo que finalmente lo llevó a obtener su título en medicina. “La carrera

BeHealth se enorgullece de rendir homenaje a los profesionales de la salud que, a través de su dedicación y compromiso, han marcado una diferencia significativa no solo para sus pacientes, sino también en la comunidad en general. En el campo de la oncología, uno de los nombres que resuena con fuerza es el del Dr. Charles Juarbe, presidente de la Junta de Directores de la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico. El Dr. Juarbe, otorrinolaringólogo y especialista en cirugía de cabeza y cuello, ha dedicado su vida a mejorar la salud de sus pacientes y a avanzar en el conocimiento y tratamiento del cáncer.

de medicina es difícil y larga, con muchos obstáculos en el camino”, reflexiona. “Pero cada vez que un paciente te dice ‘gracias, doctor’ o te trae un mango o algún dulce durante las fiestas, como pasteles o dulces navideños, todo eso compensa los momentos difíciles que uno enfrenta diariamente en la práctica”.

Este tipo de conexión humana y gratitud es, según el Dr. Juarbe, una de las mayores recompensas de ser médico. Es una relación que, para él, va más allá del tratamiento clínico.

“Esa conexión con los pacientes, como lo que menciona del mango o los pasteles, es algo que probablemente no experimenté en Estados Unidos”, afirma. Aunque su retorno a Puerto Rico no fue motivado exclusivamente por este factor, reconoce que la calidad de vida y las conexiones personales fueron consideraciones importantes.

Un compromiso con la Oncología: de Nueva York a Puerto Rico

Durante su formación en Estados Unidos, el Dr. Juarbe tuvo la oportunidad de trabajar en algunos de los hospitales más prestigiosos del país, incluyendo el Memorial Sloan Kettering Cancer Center y el New York Hospital-Cornell Medical Center. Fue en este entorno donde su pasión por la oncología se consolidó. “Cuando estaba en entrenamiento en Estados Unidos, en hospitales como Sloan Kettering, solía asistir a las reuniones mensuales de la American Cancer Society en Nueva York”, recuerda. Uno de sus mentores, viendo su interés y potencial, le aconsejó que mantuviera siempre una afiliación con la American Cancer Society.

“Me ayudaría a estar al día con los avances en oncología”, le dijo su mentor, un consejo que el Dr. Juarbe tomó a pecho. Desde entonces, comenzó a recibir la revista clínica de cáncer de la American Cancer Society, una fuente clave de información que le permitió mantenerse al tanto de los últimos desarrollos en su campo.

Al regresar a Puerto Rico en 1988, el Dr. Juarbe asistió a un evento en el Caribe Hilton, donde su vida profesional tomó un giro importante. Allí conoció al Dr. Víctor Marcial y su esposa, quienes lo invitaron a unirse a la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico. “Desde 1992, he estado participando activamente”, afirma. “Fui vicepresidente y he ocupado diversas posiciones en la Junta. Este año, decidí postularme para la presidencia, y aquí estamos”.

El Dr. Juarbe ha presidido varias organizaciones a lo largo de su carrera, incluyendo la Sociedad de Cirugía de Cabeza y Cuello, la Asociación Médica y, más recientemente, el Instituto de Educación Médica Continua en el Colegio Médico de Puerto Rico. Su compromiso con el servicio comunitario es inquebrantable.

Avances médicos y su impacto en la Oncología

A lo largo de sus más de tres décadas en la medicina, el Dr. Juarbe ha sido testigo de avances significativos en el tratamiento del cáncer, particularmente en el cáncer de tiroides.

“Durante los últimos 30 años, me he dedicado principalmente al tratamiento del cáncer de tiroides”, explica. Este campo ha experimentado cambios dramáticos en las

últimas décadas. “Anteriormente, cuando se diagnosticaba cáncer de tiroides, a todos los pacientes se les extirpaba la tiroides, se les administraba yodo radiactivo y se suprimía su TSH. Ahora, hemos avanzado a un punto donde diferenciamos entre cánceres diferenciados y no diferenciados, y utilizamos un sistema de estadificación en etapas (1, 2, 3, 4) que dicta el tratamiento”, detalla.

El enfoque moderno, que a veces implica simplemente observar ciertos tumores en lugar de realizar cirugías radicales, es un reflejo de cuánto ha avanzado la medicina. “En los últimos cinco o seis años, ya no administramos yodo radiactivo en muchos casos de cánceres pequeños”, menciona, subrayando cómo estas prácticas han mejorado significativamente el pronóstico para muchos pacientes.

Además del cáncer de tiroides, el Dr. Juarbe ha visto progresos impresionantes en el tratamiento de otros tumores de cabeza y cuello, especialmente aquellos relacionados con el virus del papiloma humano (HPV). “Hace cinco u ocho años, el cáncer escamoso de la cavidad oral se trataba de manera agresiva según el estadio”, dice. “Ahora sabemos que un alto porcentaje de estos cánceres es causado por el virus del papiloma humano (HPV)”. Esta distinción es crucial, ya que los cánceres orofaríngeos relacionados con el HPV tienen un pronóstico y resultados de tratamiento mucho mejores en comparación con los cánceres no relacionados con el HPV. “Hoy en día, clasificamos los cánceres orofaríngeos como HPV o no HPV, ya que el tratamiento es completamente diferente”, explica.

La medicina, como afirma el Dr. Juarbe, continúa avanzando a pasos agigantados. “En 1988 no teníamos los tratamientos de quimioterapia que

existen hoy en día”, señala. “Para esos pocos casos con metástasis, ahora contamos con 10 nuevos agentes de quimioterapia biológica, algunos de los cuales se administran por vía oral, lo que ha permitido extender significativamente la supervivencia de los pacientes”.

Un legado de servicio y dedicación

El Dr. Juarbe es más que un médico; es un líder y un modelo a seguir. Su trayectoria es un testimonio de la dedicación y el compromiso con el bienestar de los demás. “La medicina sigue avanzando a pasos agigantados, y estos avances han transformado por completo el manejo de muchos tipos de cáncer”, afirma. A través de su trabajo con la Sociedad Americana del Cáncer y su labor en la comunidad médica de Puerto Rico, el Dr. Juarbe ha demostrado que, aunque el camino de la medicina puede ser arduo, las recompensas son inmensas.

A medida que continúa su labor, el Dr. Juarbe sigue marcando un camino para las futuras generaciones de médicos, enseñando que, con perseverancia, dedicación y un compromiso inquebrantable con el servicio, es posible lograr grandes cosas. En sus propias palabras, “he visto este tipo de trabajo no como una carga, sino como una distracción positiva, algo que me permite alejarme un poco del trabajo diario de la oficina y dedicarme al servicio comunitario”.

sobre el cáncer

de próstata

01. 02. 03. 04. 05.

Es el cáncer más común en los hombres, después del cáncer de piel.

En 2023, se estima que se diagnosticarán 288,300 casos nuevos en Estados Unidos.

Es más común en hombres de edad avanzada. La edad media en el momento del diagnóstico es de 66 años.

Puede causar una variedad de síntomas, como dificultad para orinar, sangre en la orina o el semen y dolor en la pelvis o la espalda.

Las opciones de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia, terapia hormonal y quimioterapia.

Silverio

Pérez

La vida tras superar el cáncer de próstata

Nuestro querido Silverio Pérez, hace algunos años enfrentó el diagnóstico y tratamiento de cáncer de próstata. Esta experiencia, aunque desafiante, le permitió descubrir profundas lecciones sobre la vida. A través de una serie de preguntas y respuestas, nos comparte una visión realista, pero también esperanzadora sobre lo que implica enfrentar y superar una enfermedad tan temida.

La recuperación de Silverio no solo abarca un viaje físico, sino también un profundo proceso emocional lleno de aprendizajes y revelaciones. Aquí compartimos cómo ha navegado este camino, con la esperanza de que su historia pueda brindar apoyo e inspiración a quienes enfrentan desafíos similares en la vida.

¿Cuáles son las dimensiones principales de la recuperación después de un diagnóstico de cáncer de próstata?

La recuperación después de un diagnóstico y tratamiento de cáncer de próstata tiene dos dimensiones: una física y otra emocional. Posiblemente, la segunda sea más importante que la primera.

¿Cómo afecta emocionalmente un diagnóstico de cáncer de próstata?

Gracias a los avances científicos, un cáncer de próstata diagnosticado y tratado a tiempo puede ser algo bastante rutinario y sencillo. Sin embargo, la palabra “cáncer” nos asusta a muchos, y pese a los progresos de la ciencia, sigue generando temor.

La recuperación emocional tras un diagnóstico y tratamiento de este tipo toma tiempo, ya que uno necesita hacer las paces con la realidad de su vulnerabilidad. Aunque estas situaciones pueden ocurrirnos, vivimos en una época en la que la ciencia nos brinda mucha esperanza: un problema detectado a tiempo tiene remedio.

¿Qué enseñanzas puede aportar enfrentar un diagnóstico y tratamiento de cáncer?

Uno de los beneficios más importantes de enfrentar un diagnóstico y tratamiento de cáncer es aprender a apreciar más la vida. A menudo damos por sentado que la vida está garantizada, pero cuando recibimos un diagnóstico de cáncer, nuestros prejuicios sobre la enfermedad nos hacen pensar que nuestra vida podría terminar. En ese momento, comenzamos a valorar cada instante de la vida.

Lo más importante que uno puede aprender de un proceso como este es apreciar la vida día a día, momento a momento, viviendo en el presente.

La vida es un regalo y cada vez que despertamos y somos conscientes de que tenemos un día más, deberíamos vivir en agradecimiento. Esta es una de las grandes enseñanzas que aprendí de ese proceso.

Este diagnóstico y tratamiento me enseñaron a priorizar la salud en mi vida, distanciándome de alimentos, rutinas o formas de ver la vida que pueden hacerme más vulnerable a enfermedades como el cáncer. Además, después de lo que viví, pude apreciar más el cariño de mi familia, la solidaridad de los amigos y, sobre todo, la sabiduría de los médicos que estuvieron a cargo de mi tratamiento y eventual recuperación.

¿Qué rol jugaron tus seres queridos durante tu recuperación?

Es interesante, porque uno de los amigos que hice durante este proceso fue mi urólogo, el doctor Pablo Ortiz Cerezo. No solo fue mi médico, sino también una persona que me brindó apoyo y confianza, ayudándome a sobrellevar todo el proceso.

Obviamente, mi esposa Jessica estuvo ahí al 100 %, apoyándome y recordándome que lo más importante era mi salud, más allá de cualquier otra preocupación. También conté con el apoyo incondicional de mis hijos, mis padres y mi hermano. En momentos como este, uno realmente aprecia tener un grupo de apoyo que te ayude a enfrentar la experiencia.

Una de las primeras cosas que hice al recibir el diagnóstico de cáncer fue compartirlo con los demás. Tengo la bendición de escribir columnas semanales para un periódico de gran circulación en Puerto Rico, y pude compartir mi experiencia con la gente. Estoy convencido de que al compartirlo, pude haber salvado la vida a muchas personas.

Los médicos que me atendieron me informaron que, después de publicar mi columna, el número de hombres que acudieron a su consultorio aumentó dramáticamente. Esto resalta la importancia de abrirse y compartir nuestras experiencias, pues puede tener un impacto significativo en la vida de otros.

Existen muchas opciones de tratamiento para el cáncer de próstata, y compartir mi experiencia ayudó a que la gente entendiera la importancia de realizar visitas frecuentes al médico, especialmente si tienen entre 40 y 45 años. Mantener una vida saludable, tanto en términos de alimentación como de ejercicio, contribuye a enfrentar con éxito el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata.

¿Qué consejo principal darías a alguien que enfrenta un diagnóstico de cáncer?

Creo que es fundamental desarrollar un aprecio por la vida en el día a día, en cada instante. Cada cosa que sucede no vuelve atrás, así que uno debe enfocarse en el momento presente. Si llegara, como me llegó a mí, un diagnóstico de cáncer de próstata, haber aprendido a apreciar la vida es invaluable. Cuando digo apreciar la vida, me refiero a valorar a las personas que

tienes a tu lado, las bendiciones que tienes, lo que has sido y lo que has logrado. Este positivismo generado por la gratitud puede contribuir significativamente a tu sanación. No hay lugar a dudas sobre eso.

Ha sido comprobado científicamente que mantener una actitud positiva ayuda a tu sistema cuerpo-mente-emociones-espíritu a facilitar la sanación. Mi consejo principal es vivir la vida intensamente. Si se presenta un diagnóstico de cáncer, sepan que es parte de la vida y que, si se detecta a tiempo, puede ser tratable. Toma el control de tu salud con determinación y esperanza.

En momentos como este, uno realmente aprecia tener un grupo de apoyo que te ayude a enfrentar la experiencia.

Qué es el cáncer de próstata? ¿

Es una enfermedad en la cual las células malignas se forman en los tejidos de la próstata

Factores de riesgo Factores de riesgo

• Edad avanzada

• Antecedentes familiares

• Dieta alta en grasas

Diagnóstico Diagnóstico

• Examen digital del recto

• Prueba de antígeno prostático específico

• Biopsia de próstata

• Imagen por resonancia magnética

• Tomografía por emisión de positrones

Síntomas Síntomas

• Dificultad para orinar

• Flujo urinario débil o interrumpido

• Sangre en la orina o semen

• Disfunción eréctil Tratamientos Tratamientos

• Vigilancia activa

• Cirugía

• Radioterapia

• Terapia hormonal

• Quimioterapia

• Inmunoterapia

• Mantener un peso saludable

• Ejercicio regular

• Dieta equilibrada (rica en frutas y verduras)

• Limitar la ingesta de grasas saturadas y carnes procesadas Prevención

Dr. Fernando Cabanillas

Oncólogo, director y fundador del Centro de Cáncer del Hospital Auxilio Mutuo

Un compromiso con la vida: Trayectoria del Dr. Fernando Cabanillas en la oncología

La carrera del Dr. Fernando Cabanillas, oncólogo, es un testimonio de dedicación, innovación y éxito en el campo de la medicina. Su camino hacia la oncología comenzó con una reflexión y un cambio de vocación durante su juventud, influenciado por su talento en las ciencias y el consejo de una monja inspiradora.

Desde muy joven, el Dr. Cabanillas mostró un gran interés por el estudio. “Mi intención inicial era ser abogado. Siempre tuve buenas notas, especialmente en ciencias.

Una monja en el Perpetuo Socorro, José María de la Cruz, me dijo: ‘Fernando, ¿por qué quieres estudiar leyes cuando eres tan bueno en biología?’. Ella fue quien sembró esa semilla en mí”. A pesar de su fascinación por las leyes, la influencia de la monja y su talento en biología lo llevaron a reconsiderar su camino.

Formación académica y primeros pasos en medicina

El Dr. Cabanillas completó su bachillerato y sus estudios de medicina en la Universidad de Puerto Rico. “Estudié todo en Puerto Rico. Hice mi bachillerato y luego medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Realicé mi internado en el Hospital Universitario”’. Durante su formación, desarrolló un interés particular en la Nefrología, pero las circunstancias lo llevaron a descubrir su pasión por la Hematología y Oncología. «Inicialmente, tenía intenciones de especializarme en Nefrología porque me interesaban mucho los riñones. Sin embargo, en ese tiempo solo había una plaza disponible y ya había sido asignada”.

Especialización y carrera en Estados Unidos

Con un interés renovado en la oncología, el Dr. Cabanillas decidió seguir su carrera en Estados Unidos, específicamente en el MD Anderson Cancer Center en Houston, un lugar pionero en el desarrollo de la inmunoterapia.

“Después de mi primer año, decidí que me gustaría ir a Estados Unidos porque se estaba desarrollando el campo de

A lo largo de su residencia en Medicina Interna, tuvo la oportunidad de rotar por diferentes especialidades, y fue en ese contexto que comenzó a enamorarse de la oncología. “Mientras esperaba, estuve rotando por diferentes especialidades durante mi residencia en Medicina Interna, y fue entonces cuando me dijeron que no había plazas en Nefrología. En ese momento, estaba rotando por Hematología y Oncología, y así fue como me adentré en esta especialidad”.

la inmunoterapia, y uno de los mejores lugares para ello era en Houston”. Su decisión fue respaldada por una carta de recomendación del Dr. Francisco Muñiz, que se convirtió en una herramienta crucial en su aceptación en el programa. “Siempre le bromeo diciendo que lo único que faltaba en la carta era que mencionara que iba a ganar el Premio Nobel de Medicina”, contó.

Durante su tiempo en MD Anderson, el Dr. Cabanillas se sumergió en la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores. ”Allí hice tres años de especialización y luego me ofrecieron una plaza en la facultad del departamento. Me involucré mucho en investigación, que era el fuerte del departamento donde estaba”. En aquel momento, el objetivo del departamento era desarrollar nuevas terapias, ya que los tratamientos para el cáncer estaban todavía en sus inicios. “Hoy en día, los avances

han sido drásticos, pero en ese tiempo no había tantas opciones, lo que también contribuyó a mi éxito, ya que tenía un campo virgen frente a mí”.

Innovaciones y éxitos en Oncología

El Dr. Cabanillas se enfocó en desarrollar tratamientos para los linfomas malignos, un grupo de tumores que se desarrollan de los linfocitos y que suelen responder mejor a la quimioterapia. Esta especialización le permitió realizar avances significativos en el tratamiento de linfomas en recaídas y linfomas foliculares, que en ese momento se consideraban incurables.

“Fue una época de mucho aprendizaje y crecimiento”, aseveró el galeno.

Además, el Dr. Cabanillas aprendió la importancia de desafiar las normas establecidas en la medicina como una forma de lograr revolucionar la atención y la innovación. “A veces hay que desafiar las normas establecidas y la innovación puede venir de ideas que inicialmente parecen locas”. Su enfoque innovador y su capacidad para tolerar críticas lo llevaron a desarrollar tratamientos efectivos. “‘Uno tiene que estar dispuesto a empujar un poco para lograr lo que quiere y tolerar las críticas, porque siempre habrá personas que te critiquen sin hacer nada constructivo”.

Retorno a Puerto Rico y fundación del Centro de Cáncer del Auxilio Mutuo

Después de una exitosa carrera en Estados Unidos, el Dr. Cabanillas regresó a Puerto Rico y fundó el Centro de Cáncer

del Auxilio Mutuo. “Lo que me hizo regresar fue muy sencillo: nunca tuve la intención de quedarme permanentemente en Estados Unidos” . Su regreso marcó el inicio de una nueva etapa en la oncología en Puerto Rico, donde ha contribuido significativamente al tratamiento y la investigación del cáncer.

Sin embargo, el Dr. Cabanillas ha enfrentado varios desafíos en Puerto Rico, particularmente en la investigación. “El reto mayor es hacer trabajo de investigación científica en Puerto Rico, donde no existe una tradición como la que hay en Houston y otros grandes centros académicos”.

A pesar de las limitaciones de recursos, su dedicación ha llevado a una tasa de curación notable en linfomas. “En el Centro de Cáncer del Auxilio Mutuo en Puerto Rico, donde tenemos un 85% de curación en linfomas difusos de células grandes, se debe a nuestra experiencia y dedicación”.

Avances recientes y futuro de la Oncología

Mirando hacia el futuro, el Dr. Cabanillas se siente optimista sobre los avances en la oncología. “Lo que más me impresiona es la mejora en los tratamientos oncológicos. La medicina sigue mejorando continuamente: si se alcanza un 50% de curación, se siguen ajustando y modificando los tratamientos para aumentar esa tasa de curación”. Su enfoque en el tratamiento de linfomas foliculares ha llevado a resultados prometedores. “Estoy terminando de escribir un trabajo donde demuestro que se pueden curar al menos dos tercios de los linfomas foliculares, que muchos aún consideran incurables”.

Historias de éxito y contribución a la comunidad

A lo largo de su carrera, el Dr. Cabanillas ha tenido la oportunidad de presenciar historias de éxito que lo han motivado a seguir trabajando. “Hablando de pacientes, sé que el área de la oncología puede ser muy triste y difícil de manejar, pero también hay historias de éxito”. Recordó una paciente que trató hace muchos años y cuyo caso lo marcó. “Una paciente que recuerdo vívidamente es de cuando estaba en Houston y daba una conferencia en España. Se había enterado de que yo estaba allí y quería que la viera. La muchacha tenía 19 años, lo cual es raro para este tipo de linfoma, que se consideraba incurable”.

La historia de esta joven, que ahora es veterinaria y ha estado en remisión completa durante más de 30 años, es un reflejo del impacto que el Dr. Cabanillas ha tenido en la vida de sus pacientes. “Hoy, ella es veterinaria, está casada y tiene tres hijos, y ha estado en remisión completa desde entonces”.

A medida que el Dr. Cabanillas continúa su trabajo en oncología, sigue escribiendo sobre su experiencia y los avances en el campo.

“De hecho, estoy escribiendo una columna para El Nuevo Día, que se publica todos los domingos”. Su enfoque en la educación y el compromiso con la comunidad son fundamentales para su legado. “O sea que material hay, hay muchachos muy brillantes, muy bien preparados y yo creo que tenemos un futuro bueno. Lo que tenemos que rezar es que vuelvan a Puerto Rico”, concluyó.

Dra. Yania López

Radióloga especialista en imágenes de la mujer y en mamografías de contraste

Humanizando la Radiología: influencia de la Dra. Yania López en la lucha contra el cáncer

En el ámbito de la oncología en Puerto Rico, existen profesionales de la salud que han marcado no solo en la calidad de vida de sus pacientes, sino también en el desarrollo y avance de esta especialidad en la isla. Una de estas figuras notables es la Dra. Yania López, una radióloga cuya influencia ha sido significativa y transformadora en el campo de la oncología. Su dedicación, pasión y compromiso con la medicina la han convertido en un pilar fundamental en el tratamiento y diagnóstico del cáncer, especialmente en lo que respecta a la imagenología de la mujer.

esde una edad temprana, la Dra. López estuvo rodeada de un ambiente que inspiraba el servicio a la comunidad. “En mi familia siempre ha habido un vínculo con la medicina; mi abuela y una de mis tías fueron enfermeras, así que el deseo de cuidar y servir

Da la comunidad siempre ha estado presente” , recuerda la galena.

Sin embargo, su camino hacia la medicina no fue lineal ni predecible. Fue durante sus años universitarios cuando comenzó a explorar más profundamente qué deseaba hacer con

su vida. “Siempre me gustó mucho la ciencia, y en un momento pensé en seguir un doctorado, ya que mis padres, ambos con PhD en ciencias marinas, me criaron en un ambiente muy científico”, comenta la Dra. López.

Descubrimiento de la vocación médica

A pesar de su inclinación natural hacia la ciencia, su experiencia en varios internados de verano le reveló que la vida de laboratorio no era lo que realmente la motivaba. “Después de hacer varios internados de verano, me di cuenta de que la vida de laboratorio no era para mí”, comparte. Este descubrimiento la llevó a replantearse sus opciones, y fue en su último año de universidad, durante un internado en una farmacéutica, cuando tuvo una revelación que cambiaría su rumbo. “Fue en ese momento cuando pensé, ‘Tal vez esta combinación entre la ciencia y mi interés en interactuar con las personas sea lo que realmente quiero, y tal vez la medicina sea mi camino’. Y aquí estoy, este fue mi camino”.

La Dra. López es un producto orgulloso de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Completó su bachillerato en el recinto de Mayagüez y posteriormente estudió medicina en el Recinto de Ciencias Médicas, donde también realizó su especialidad en radiología diagnóstica. “Tuve la dicha de poder quedarme para hacer mi especialidad en radiología diagnóstica también en el Recinto de Ciencias Médicas”, explica. Sin embargo, su formación no terminó allí. Decidida a seguir perfeccionando sus habilidades, se subespecializó en imagenología de la mujer en el extranjero, ya que en Puerto Rico no se ofrecía esa superespecialización. “Pero luego regresé”, añade con orgullo.

La Radiología: una especialidad incomprendida

La radiología, según la Dra. López, es una rama de la medicina que a menudo es incomprendida por el público en general. Esta especialidad, a menudo relegada a un segundo plano, juega un papel central en la medicina moderna. “La radiología está en el corazón de toda la medicina. Desde los pacientes pediátricos hasta los geriátricos, todos en algún momento necesitan una radiografía de tórax o un sonograma”, explica. “Nosotras, por ejemplo, realizamos mamografías y otros estudios que comprenden la salud de la mujer. Pero la radiología abarca un poco de todo, así que, si realmente te apasiona la medicina y quieres estar involucrado en todas las etapas de la vida de los pacientes, la radiología es el lugar perfecto”.

Uno de los desafíos más grandes que enfrenta como radióloga es la percepción errónea sobre su rol. “Estamos en el centro desde el principio, y a veces los pacientes no lo comprenden del todo”, señala. “Piensan: ‘Voy a hacerme una radiografía, cualquier radiografía servirá’. Pero la realidad es que, detrás de cada imagen, hay un radiólogo, quien es responsable de garantizar que esas imágenes sean de alta calidad, de que se realicen correctamente los controles de calidad, y, sobre todo, de responder a la pregunta clínica planteada.

“Es tan importante elegir un cirujano experimentado como asegurarse de que tus imágenes sean interpretadas por un radiólogo con experiencia, alguien que esté comprometido en proporcionar la mejor respuesta posible a esa pregunta clínica, y ese es nuestro trabajo”.

El rol del radiólogo en el tratamiento oncológico

La interacción con los pacientes es una parte fundamental de su práctica, aunque reconoce que no es común en todas las ramas de la radiología. “En la radiología de la mujer, tengo la oportunidad de interactuar con mis pacientes, y para mí, esa es una de las partes más importantes de mi práctica y la que más felicidad me genera”, comenta.

A pesar de que la radiología a menudo se percibe como una especialidad técnica y distante, la Dra. López ha encontrado maneras de estar presente y conectada con sus pacientes en momentos críticos. “Aunque el radiólogo no tenga una relación médicopaciente directa en todos los casos, en mi situación tengo la suerte de poder ver a los pacientes directamente”.

El trabajo en oncología puede ser emocionalmente agotador, especialmente cuando se trata de diagnosticar cáncer en pacientes jóvenes. Pero la especialista es consciente de que su rol es fundamental en estos momentos “porque a menudo sirvo como enlace entre ese diagnóstico inicial y el contacto con los especialistas que los pacientes van a necesitar”, dice.

Para la Dra. López, su trabajo no se detiene en el diagnóstico; también es una guía y un apoyo constante para sus pacientes durante todo el proceso. “Cada paciente tiene necesidades específicas, y para mí es muy gratificante poder ayudarlos y estar a su lado durante este proceso”.

Desafíos emocionales del diagnóstico oncológico

El diagnóstico de cáncer es siempre una experiencia difícil, tanto para el paciente como para el médico. “La verdad es que siempre es difícil dar ese tipo de noticias”, confiesa.

“Aunque diagnosticar a una paciente es triste, a veces lo que lo hace un poco más llevadero es saber que estamos detectando el cáncer en una etapa muy temprana, lo que me da la confianza de que esa paciente se curará y estará bien”.

Sin embargo, no todas las historias tienen un final feliz. La Dra. López recuerda con especial tristeza a sus pacientes que no llegaron a tiempo para un diagnóstico temprano debido a barreras sociales. “Lo más desgarrador es cuando te das cuenta de que esa persona no llegó antes por barreras sociales, no por su genética o hábitos, sino por impedimentos sociales que le negaron un diagnóstico temprano”.

Estrategias para mantener el bienestar emociona l

Para enfrentar los desafíos emocionales de su trabajo, la Dra. López ha desarrollado un conjunto de estrategias para cuidar su bienestar. “Trato de cuidar mucho mi salud emocional, mis límites emocionales”, explica. “Hago ejercicio, voy al gimnasio y entreno al menos cuatro veces por semana, todo lo que puedo. También tengo mis sesiones con mi psicóloga, a quien adoro, ella es una parte esencial de mi vida. Y, por supuesto, mi familia y mis amigos juegan un papel

fundamental; ellos están conmigo todos los días”, Estas actividades no solo le ayudan a mantenerse físicamente saludable, sino que también le proporcionan un espacio para procesar y liberar el estrés acumulado.

Los avances en la medicina y su impacto en la Radiología

El avance de la medicina y la tecnología ha tenido un impacto significativo en el campo de la radiología, especialmente en el tratamiento del cáncer de seno. ¿Cuál ha sido el cambio más significativo que has visto? Se le preguntó a la Dra. López, quien respondió con entusiasmo:

“La realidad es que, al menos en el campo del cáncer de seno, hemos visto avances increíbles. Siempre les digo a mis pacientes que el tratamiento es cada vez más específico y dirigido, más personalizado. Ya no tratamos a todos los cánceres de seno de la misma manera. Ahora, el cáncer de cada paciente tiene un nombre y un apellido, y podemos identificar el tratamiento exacto que necesita para su tipo particular de cáncer”.

Estos avances no solo han mejorado los resultados de los tratamientos, sino que también han permitido un enfoque más compasivo e integral para el cuidado de las pacientes. “Antes, por ejemplo, casi todas las pacientes se sometían a una mastectomía, y los planes médicos no cubrían la reconstrucción. Ahora, todos los planes médicos cubren la reconstrucción de senos, lo que muestra cómo hemos avanzado hacia un enfoque más integral y compasivo en el tratamiento del cáncer de seno”, explica la doctora.

Compromiso con la educación y la divulgación Además de su trabajo clínico, la Dra. López está profundamente comprometida con la educación

y la divulgación, utilizando las redes sociales como una plataforma para llegar a un público más amplio. “Para mí, es fundamental poder llegar a los pacientes en sus hogares. Hoy en día, todo el mundo usa Instagram y Facebook, así que aprovecho esas plataformas. Tengo una presencia activa en Facebook e Instagram, donde me dedico, en la medida de lo posible, a publicar videos informativos, compartir información y desmentir mitos, porque hay muchos alrededor de este tema”.

Su compromiso con la educación no se detiene en las redes sociales. Recientemente, la Dra. López asumió el rol de directora del programa de residencia en radiología diagnóstica en la Universidad de Puerto Rico, lo que le permite formar a los futuros radiólogos del país. “Es otra forma en la que puedo contribuir, formando a los futuros radiólogos de nuestro país”, dice. “Por un lado, puedo ayudar a educar a los residentes, y por el otro, proporcionar a las personas acceso a información confiable, lo cual es muy importante”.

A través de su trabajo clínico, educativo y en las redes sociales, la Dra. Yania López ha tocado innumerables vidas. Su dedicación a la medicina y su compromiso con la educación y el bienestar de sus pacientes la convierten en una figura clave en el desarrollo de la radiología en Puerto Rico.

Dr. Alexis Cruz Chacón

Hematólogo - Oncólogo y director del Programa de Terapia Celular y Trasplante de Sangre y Médula Ósea

Curando con fe y ciencia: La inspiradora historia del Dr.

Alexis Cruz Chacón

En el corazón de la medicina, donde la ciencia y el humanismo se encuentran, se forjan historias de vida que impactan profundamente a quienes las viven y a quienes las atestiguan. El Dr. Alexis Cruz Chacón, director del Programa de Terapia Celular y Trasplante de Sangre y Médula Ósea en el Hospital Auxilio Mutuo, ha dedicado su carrera a transformar las vidas de los pacientes oncológicos en Puerto Rico. En esta conversación, buscamos no solo rendirle homenaje, sino también explorar las motivaciones, desafíos y triunfos que han marcado su vida profesional y personal.

Desde temprana edad, el Dr. Cruz Chacón sintió una profunda atracción por la ciencia. “Recuerdo que cuando mi mamá me llevaba al médico de familia - ya que no visitábamos a un pediatra, sino a un médico que atendía desde niños hasta adultos - me fascinaba observar todo lo que había en su oficina”, comparte. Este interés inicial por la medicina se consolidó durante sus años de escuela secundaria. “Estaba bastante enfocado en que la medicina era lo que realmente me apasionaba, aunque no necesariamente la oncología”, rememora.

El camino hacia la oncología se reveló más adelante, durante sus estudios universitarios,

motivado por una curiosidad insaciable por entender la biología del cáncer. “Mi interés por la oncología surgió más tarde, durante mis estudios universitarios, motivado por la curiosidad de entender cómo funciona el cáncer, su biología, y todos esos aspectos moleculares que se estaban desarrollando en ese momento”, explica. Esta fascinación por la biología del cáncer se vio reforzada por experiencias personales que lo marcaron profundamente. “Un tío cercano murió de cáncer en los huesos, y ver cómo esa enfermedad lo fue destruyendo poco a poco, sin que los tratamientos pudieran detener su avance, fue algo muy impactante para mí”, confiesa. acón no se decidió inmediatamente por la oncología. Consideró diversas áreas dentro de la medicina antes de encontrar su verdadera vocación. “Durante mi entrenamiento en oncología, no estaba seguro de que me inclinaría hacia el trasplante de médula ósea”, admite. Sin embargo, una rotación de tres meses en esta especialidad cambió su perspectiva. “Me di cuenta de lo fascinante que es este campo y de la gran necesidad que había en Puerto Rico, especialmente porque muchos pacientes que necesitaban un trasplante alogénico no tenían acceso a este tratamiento debido a la falta de recursos o disponibilidad en la isla”, relata.

El trasplante de médula ósea se convirtió en su pasión, una especialidad que ofrece la oportunidad de brindar esperanza a pacientes que enfrentan diagnósticos devastadores. “El trasplante de médula ósea es un campo donde se tiene la oportunidad de tratar al paciente desde el diagnóstico, por ejemplo, de una leucemia, y eventualmente ofrecer una posibilidad de cura”, comenta. Este tratamiento, aunque complejo y arriesgado, puede ser la mejor opción para muchos pacientes, especialmente cuando el trasplante se realiza con la ayuda de un donante, ya sea un familiar o un desconocido. Uno de los mayores desafíos en la carrera del Dr. Cruz Chacón fue tomar la decisión de especializarse aún más en terapia celular en Estados Unidos,

lo que implicó dejar a su familia en Puerto Rico durante un año. “Tomar la decisión de dejar a mi familia en Puerto Rico mientras me especializaba fue una de las más difíciles de mi vida”, confiesa. Sin embargo, el apoyo incondicional de su esposa y su familia fue crucial para superar este reto. “No habría podido seguir adelante sin el apoyo incondicional de mi esposa, mis hijos y mi familia en general. Fue fundamental para mí, y no habría sido posible sin ellos”, añade.

Este sacrificio no fue en vano. Gracias a su especialización, el Dr. Cruz Chacón ha logrado establecer un programa de trasplante de médula ósea en Puerto Rico, brindando a los pacientes la oportunidad de recibir tratamientos avanzados sin tener que salir de la isla. “Mi decisión también ha abierto camino para que más médicos en Puerto Rico se dediquen a este campo”, afirma. Su trabajo ha allanado el camino para que más médicos en

Puerto Rico se dediquen a este campo, ampliando el acceso a tratamientos que antes eran inaccesibles para muchos.

El Dr. Cruz Chacón no solo ha dejado una marca en el campo de la oncología en Puerto Rico, sino que también ha inspirado a una nueva generación de médicos. “Es gratificante ver cómo aquellos que se forman en oncología quieren seguir los pasos que hemos trazado y cómo algunos deciden entrenarse en Estados Unidos con el propósito de regresar y continuar el trabajo aquí”, señala.

Las historias de éxito en su carrera son numerosas, pero una de las que más lo ha marcado es la de Cindy, la primera paciente en someterse a un trasplante alogénico en Puerto Rico bajo su dirección. pudo haber optado por hacerse el trasplante fuera de la isla, decidió quedarse y confiar en nosotros. Hoy, gracias a Dios, está curada, ha podido ver crecer a sus nietos, y sigue adelante con su vida”, Estas historias, aunque gratificantes, también vienen acompañadas de desafíos y momentos de profundo dolor, especialmente cuando un paciente no logra superar la enfermedad. “ no siempre se puede. A veces, por voluntad de Dios, los resultados no son los que esperamos”,

ABCdel mieloma múltiple

El mieloma múltiple sólo representa el 1% de todos los cánceres. Sin embargo, es el segundo cáncer de la sangre más frecuente. Este tipo de cáncer que afecta las células plasmáticas; claves en el sistema inmunológico

SÍNTOMAS PRINCIPALES

En ocasiones el mieloma no provoca síntomas, pero algunos de los más comunes son:

· Dolor óseo

· Fatiga

· Debilidad

· Anemia

· Infecciones frecuentes

· Fracturas en los huesos

· OPCIONES DE TRATAMIENTO:

· Quimioterapia

· Radioterapia

· Trasplante de células madre

· Terapias dirigidas

Dra. Anna Di Marco

Hematóloga - Oncóloga

Liderazgo en la prevención del cáncer femenino

Desde sus primeros días en la facultad de medicina, la Dra. Di Marco mostró un interés particular en el campo de la oncología. Su pasión por la medicina oncológica se consolidó durante su tiempo como aprendiz en el Moffit Cancer Center, en Tampa, donde tuvo la oportunidad de trabajar en una clínica de mujeres que dejó una impresión indeleble en su corazón. “Era un ambiente bien empático, bien conmovedor, lleno de amor y muy diferente, parecía un spa. Yo encontré que este ambiente completamente diferente cambiaba la cara del cáncer y el tratamiento a las mujeres. Por eso, decidí hacer el primer centro de cáncer solo para mujeres en Puerto Rico, aquí en Ponce” ,

La Dra. Anna Di Marco Serra es un nombre sinónimo de esperanza, fortaleza y dedicación. Como líder del Centro de Cáncer de la Mujer en Ponce, Puerto Rico, su impacto trasciende las fronteras de la medicina, tocando el corazón de cada paciente que ha tenido el privilegio de estar bajo su cuidado. Desde el inicio de su carrera, la Dra. Di Marco ha sido más que una médica; ha sido una amiga, una confidente y, sobre todo, una fuente

explicó la doctora al recordar ese momento decisivo en su carrera.

La fundación del Centro de Cáncer de la Mujer en 2013 fue un sueño hecho realidad para la Dra. Di Marco, y desde entonces, ha sido el pilar de apoyo para miles de mujeres en su lucha contra el cáncer. No es solo su habilidad médica lo que distingue a la Dra. Di Marco, sino su enfoque holístico que incluye el cuidado emocional y espiritual de sus pacientes. “El logro más grande como hematóloga oncóloga ha sido convertirme en amiga de mis pacientes. Ser esa persona que te aguanta la mano mientras estás pasando por el momento más oscuro de tu vida y luchas juntas, mes a mes, contra el cáncer ha sido el logro más grande que yo puedo experimentar como hematóloga oncóloga” , afirma con humildad y orgullo.

La Dra. Di Marco no se limita a proporcionar tratamientos médicos; su objetivo es transformar la experiencia del cáncer en un viaje de empoderamiento y resiliencia. “Si uno trabaja con Dios en el corazón, con amor en el corazón y trata de cambiarle la cara a la palabra ‘cáncer’ en positividad, lucha y esfuerzo, eso le cambia la vida a cualquiera. Ha cambiado mi vida y cambiará la tuya cuando decides enfrentar el cáncer con positividad”, asegura la especialista, reflejando su profundo compromiso con cada paciente que cruza las puertas de su centro.

A lo largo de su carrera, la Dra. Di Marco ha tenido que enfrentar desafíos significativos, particularmente en su papel como mujer en un campo predominantemente masculino. Reconoce que, en muchas ocasiones, las

pacientes y sus familias han dudado de sus capacidades simplemente por su género. “Ha sido un poco difícil luchar con el pensamiento de ‘mujer médico’ versus hombre médico, especialmente en el área sur que hay tantos oncólogos masculinos, pero todas estas barreras se han ido rompiendo poco a poco mientras los hombres y las mujeres van conociendo más a sus doctoras” , comenta, subrayando los obstáculos que ha superado con determinación y excelencia profesional.

La Dra. Di Marco ha sido pionera en la incorporación de las más avanzadas terapias oncológicas, incluyendo la inmunoterapia y los tratamientos de quimioterapia más sofisticados. Sin embargo, ella insiste en que su mayor herramienta en la lucha contra el cáncer es la empatía. “Para mí, cada vez que una de mis pacientes toca la campana de que está ‘cancer free’ y terminó su quimioterapia, ese es el logro más grande. Aquí, se hacen tantos milagros con los medicamentos de inmunoterapia y quimioterapia más sofisticados, pero también con la presencia del Señor” , expresa, revelando la importancia que tiene la fe en su práctica médica.

El Centro de Cáncer de la Mujer se ha convertido en un santuario de sanación, no solo en el aspecto físico, sino también en el emocional y espiritual. La Dra. Di Marco ha creado un entorno donde las mujeres se sienten comprendidas, apoyadas y, lo más importante, capaci -

tadas para enfrentar su enfermedad con valentía. “Mi meta es que cada mujer que venga a nuestro centro salga fortalecida y empoderada, lista para vivir su vida con renovada esperanza y determinación” , dice con firmeza.

El legado de la Dra. Anna Di Marco Serra es inmenso. Su contribución al bienestar de las mujeres en Puerto Rico es inigualable, y su influencia se extiende mucho más allá de las paredes de su clínica. Es una verdadera inspiración para todos aquellos que tienen el honor de conocerla, ya sea como paciente, colega o amiga. “El logro más grande de mi carrera ha sido ver a mis pacientes superar el cáncer, verlas salir de aquí con una nueva luz en sus ojos, con una esperanza renovada. Eso es lo que me motiva a seguir cada día”, concluye la doctora, recordándonos que su trabajo no es solo una profesión, sino un llamado al servicio y al amor.

Manejo de efectos secundarios del

cáncer de mama tratamiento para el

Náuseas y vómito

Un dietista, puede ofrecerte consejos sobre cómo comer y cómo mantenerte hidratado durante la quimioterapia.

Fatiga

Se puede tratar con medicamentos recetados. El ejercicio también puede ayudarte a sentirte mejor.

El uso de una manga de compresión especialmente equipada puede ayudar a drenar el líquido.

Riesgo de infección

El médico puede recetar medicamentos para reducir el riesgo de infección y mejorar tu calidad de vida durante la quimioterapia.

Linfedema

Para adultos con CLL/SLL

ELIGE UN FUTURO LIBRE DEL TRATAMIENTO CONTINUO

DE CLL

SOLO los regímenes de VENCLEXTA son LIBRES DE QUIMIO y están diseñados para ser

COMPLETADOS EN 12 MESES

Para CLL / SLL no tratada previamente con VENCLEXTA + GAZYVA® (obinutuzumab)

COMPLETADOS EN ~24 MESES*

Para CLL / SLL previamente tratada con VENCLEXTA + rituximab

Pregúntale a tu médico si VENCLEXTA es adecuado para ti.

Su profesional de la salud puede también recetarle VENCLEXTA solo, que se toma hasta que su profesional de la salud le diga que lo suspenda.

*Desde el Ciclo 1, Día 1 de rituximab, después de un aumento de dosis de VENCLEXTA en 5 semanas. CLL- leucemia linfocítica crónica, SLL- linfoma linfocítico de células pequeñas.

Uso

VENCLEXTA es un medicamento recetado usado para tratar a adultos con leucemia linfocítica crónica (CLL, por sus siglas en inglés) o linfoma linfocítico de células pequeñas (SLL, por sus siglas en inglés). No se conoce si VENCLEXTA es seguro y eficaz en niños.

Información Importante de Seguridad

¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de VENCLEXTA?

VENCLEXTA puede causar efectos secundarios graves, entre ellos:

Síndrome de lisis tumoral (TLS, por sus siglas en inglés). El TLS ocurre a causa del rompimiento rápido de las células de cáncer. El TLS puede causar insuficiencia renal, la necesidad de tratamiento de diálisis y puede conducir a la muerte. Su profesional de la salud le hará pruebas para verificar el riesgo de contraer TLS antes de comenzar a recibir VENCLEXTA. Para ayudar a reducir el riesgo de TLS, recibirá otros medicamentos antes de comenzar y durante el tratamiento con VENCLEXTA. Puede también necesitar recibir líquidos intravenosos (IV) por vena. Su profesional de la salud le hará pruebas para detectar TLS al comenzar su tratamiento y durante el tratamiento con VENCLEXTA. Es importante cumplir con sus citas para las pruebas de sangre. Déjele saber a su profesional de la salud de inmediato si presenta síntomas de TLS durante el tratamiento con VENCLEXTA, incluidos fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, confusión, falta de aliento, convulsiones, latidos del corazón irregulares, orina oscura u opaca, cansancio inusual o dolor muscular o articular.

Beba suficiente agua durante el tratamiento con VENCLEXTA para ayudar a reducir el riesgo de contraer TLS. Beba de 6 a 8 vasos (cerca de 56 onzas en total) de agua todos los días, comenzando 2 días antes de su primera dosis, el día de su primera dosis de VENCLEXTA y cada vez que tenga un aumento de dosis.

Su profesional de la salud puede retrasar, disminuir la dosis o suspender el tratamiento con VENCLEXTA si presenta efectos secundarios. Al volver a comenzar VENCLEXTA después de haberlo suspendido por 1 semana o más, su profesional de la salud puede volver a verificar el riesgo de TLS y cambiarle la dosis

¿Quién no debe tomar VENCLEXTA?

Hay medicamentos específicos que no deben usarse cuando comienza a recibir VENCLEXTA y mientras se aumenta la dosis gradualmente debido al riesgo de TLS.

• Déjele saber a su profesional de la salud de todos los medicamentos que usa, incluidos los recetados y los que no requieren receta, vitaminas y suplementos herbarios. VENCLEXTA y otros medicamentos pueden afectarse unos a los otros y causar efectos secundarios graves.

• No comience a usar un medicamento nuevo durante el tratamiento con VENCLEXTA sin primero consultar con su profesional de la salud. Antes de recibir VENCLEXTA, déjele saber a su profesional de la salud acerca de todos sus padecimientos, incluido si:

• padece de problemas renales o hepáticos.

• presenta problemas con las sales o electrolitos del cuerpo, como potasio, fósforo o calcio.

• tiene antecedentes de niveles de ácido úrico altos en la sangre o gota.

• tiene programado recibir una vacuna. No debe recibir vacunas vivas antes, durante ni después del tratamiento con VENCLEXTA hasta tanto su profesional de la salud le indique que puede hacerlo. Si no está seguro del tipo de inmunización o vacuna, pregunte a su profesional de

No se conoce si VENCLEXTA es seguro y eficaz en niños. Representación de un actor

la salud. Puede que estas vacunas no sean seguras o que no funcionen tan bien durante el tratamiento con VENCLEXTA.

• está embarazada o tiene planes de quedar embarazada. VENCLEXTA puede causarle daño al feto. Si tiene la capacidad para quedar embarazada, su profesional de la salud debe hacerle una prueba de embarazo antes de comenzar el tratamiento con VENCLEXTA, y debe usar un método de control del embarazo efectivo durante el tratamiento y por 30 días después de la última dosis de VENCLEXTA. Si queda embarazada o cree que puede estar embarazada, déjeselo saber a su profesional de la salud de inmediato.

• está lactando o tiene planes de lactar. No se conoce si VENCLEXTA pasa a la leche materna. No debe lactar durante el tratamiento con VENCLEXTA y por 1 semana después de la última dosis.

¿Qué debo evitar mientras tomo VENCLEXTA?

No debe beber jugo de toronja, ni comer toronja, naranjas (chinas) de Sevilla (a menudo usadas en mermeladas), ni carambola mientras toma VENCLEXTA. Estos productos pueden aumentar la cantidad de VENCLEXTA en la sangre.

¿Cuáles son los efectos secundarios posibles de VENCLEXTA?

VENCLEXTA puede causar efectos secundarios graves, entre ellos:

• Recuentos bajos de glóbulos blancos (neutropenia). Los recuentos bajos de glóbulos blancos son comunes con VENCLEXTA, pero también pueden ser graves. Su profesional de la salud le hará pruebas para verificar los recuentos sanguíneos durante el tratamiento con VENCLEXTA y pudiera interrumpir la dosificación.

• Infecciones. Han ocurrido muertes e infecciones graves, como neumonía e infecciones sanguíneas (septicemia), durante el tratamiento con VENCLEXTA. Su profesional de la salud lo vigilará de cerca y le brindará tratamiento de inmediato si presenta fiebre o cualquier signo de infección durante el tratamiento con VENCLEXTA.

Déjele saber a su profesional de la salud de inmediato si presenta fiebre o algún signo de infección durante el tratamiento con VENCLEXTA. Los efectos secundarios más frecuentes de VENCLEXTA cuando se utiliza en combinación con obinutuzumab o rituximab o solo en personas con LLC o SLL incluyen recuentos bajos de glóbulos blancos; recuentos bajos de plaquetas; recuentos bajos de glóbulos rojos; diarrea; náuseas; infección de las vías respiratorias superiores; tos; dolor muscular y articular; cansancio; e hinchazón de brazos, piernas, manos y pies.

VENCLEXTA puede causar problemas de fertilidad en varones. Esto puede afectar su capacidad para engendrar un hijo. Hable con su profesional de la salud si le preocupa la fertilidad.

Estos no son todos los efectos secundarios posibles de VENCLEXTA. Para obtener más información, consulte a su proveedor de atención médica o a su farmacéutico.

Se le exhorta a notificar los efectos secundarios de los medicamentos recetados a la FDA. Acceda a www.fda.gov/medwatch o llame al 1-800FDA-1088.

Si no puede pagar por su medicamento, comuníquese con genentechaccess.com/patient/brands/venclexta para asistencia.

Vea las páginas siguientes para un Breve Resumen de la Información sobre Prescripción.

© 2022 AbbVie y Genentech USA, Inc. Todos los derechos reservados. VENCLEXTA® y su diseño son marcas registradas de AbbVie Inc. GAZYVA® y su diseño son marcas registradas de Genentech, Inc. US-VENC-210220 Junio 2022

VENCLEXTA® (ven-KLEKS-tuh) (comprimidos de venetoclax)

Información para el paciente

¿Cuál es la información más importante que debo saber acerca de VENCLEXTA?

VENCLEXTA puede provocar efectos secundarios graves, incluido:

• Síndrome de lisis tumoral (Tumor Lysis Syndrome, TLS). El TLS se debe a la descomposición rápida de las células cancerosas. El TLS puede provocar insuficiencia renal, la necesidad de tratamiento con diálisis y puede ocasionar la muerte. Su proveedor de atención médica realizará análisis para controlar el riesgo de tener TLS antes de que comience a tomar VENCLEXTA. Recibirá otros medicamentos antes de comenzar el tratamiento con VENCLEXTA y durante este para ayudarlo a reducir el riesgo de TLS. Es posible que también reciba líquidos intravenosos (i.v.) en la vena. Su proveedor de atención médica realizará análisis de sangre para detectar si hay TLS cuando inicie el tratamiento por primera vez y durante el tratamiento con VENCLEXTA. Es importante que cumpla con sus citas para los análisis de sangre. Indique a su proveedor de atención médica de inmediato si tiene síntomas de TLS durante el tratamiento con VENCLEXTA, incluidos:

• fiebre

• escalofríos

• náuseas

• vómitos

• confusión

• dificultad para respirar

• convulsiones

• latidos cardíacos irregulares

• orina oscura o turbia

• cansancio inusual

• dolor muscular o articular

Beba abundante agua durante el tratamiento con VENCLEXTA para ayudar a reducir el riesgo de tener TLS

Beba de 6 a 8 vasos (alrededor de 56 onzas en total) de agua por día, comenzando 2 días antes y en el día de su primera dosis de VENCLEXTA, y cada vez que se aumente la dosis.

Su proveedor de atención médica puede demorar, disminuir su dosis o suspender el tratamiento con VENCLEXTA si usted tiene efectos secundarios. Cuando se reinicie la administración de VENCLEXTA después de haber interrumpido 1 semana o más, su proveedor de atención médica puede volver a comprobar su riesgo de TLS y cambiar su dosis.

Consulte “¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de VENCLEXTA?” para obtener más información sobre los efectos secundarios.

¿Qué es VENCLEXTA?

VENCLEXTA es un medicamento, de venta con receta, que se usa:

• Para tratar adultos con leucemia linfocítica crónica (chronic lymphocytic leukemia, CLL) o linfoma linfocítico de células pequeñas (small lymphocytic lymphoma, SLL).

• En combinación con azacitidina o decitabina, o citarabina en dosis bajas para tratar adultos con leucemia mieloide aguda (Acute Myeloid Leukemia, AML) de diagnóstico reciente que:

• tienen 75 años de edad o más, o

RESUMEN PARA EL CONSUMIDOR

Consulte el prospecto del envase para ver la información sobre la Prescripción completa

Lea la Guía del medicamento que viene con VENCLEXTA antes de empezar a utilizarlo y cada vez que vuelva a surtir la receta. Es posible que haya nueva información. Este resumen no es completo y no reemplaza la conversación con su médico sobre su condición médica o tratamiento. Para obtener una copia completa de la Información de prescripción, visite www.VENCLEXTA.com o llame al 1-800-633-9110.

• padecen otras afecciones médicas que impiden el uso de quimioterapia estándar.

Se desconoce si VENCLEXTA es seguro y eficaz en niños.

¿Quién no debe tomar VENCLEXTA?

No se deben tomar ciertos medicamentos cuando comienza a recibir VENCLEXTA ni mientras se aumenta lentamente la dosis, debido al riesgo de aumento del síndrome de lisis tumoral (TLS).

• Informe a su proveedor de atención médica acerca de todos los medicamentos que usa, incluidos los de venta con receta y de venta libre, vitaminas y suplementos a base de hierbas. VENCLEXTA y otros medicamentos pueden interactuar entre sí y causar efectos secundarios graves.

No empiece a tomar medicamentos nuevos durante el tratamiento con VENCLEXTA sin hablar primero con su proveedor de atención médica.

Antes de tomar VENCLEXTA, informe a su proveedor de atención médica acerca de todas sus afecciones médicas, incluso si usted:

• tiene problemas renales

• tiene problemas hepáticos

• tiene problemas con las sales corporales o los electrolitos, como potasio, fósforo o calcio

• tiene antecedentes de niveles de ácido úrico alto en sangre o gota

• tiene programado recibir una vacuna. No debe recibir una “vacuna con virus vivos” antes, durante ni después del tratamiento con VENCLEXTA, hasta que su proveedor de atención médica se lo autorice. Si no está seguro sobre el tipo de inmunización o vacuna, pregunte a su proveedor de atención médica. Es posible que estas vacunas no sean seguras o no funcionen tan bien durante el tratamiento con VENCLEXTA.

• Si está embarazada o planea quedar embarazada. Es posible que VENCLEXTA cause daño al feto.

• Si puede quedar embarazada, su proveedor de atención médica debe realizarle una prueba para la detección del embarazo antes de iniciar el tratamiento con VENCLEXTA.

• Las mujeres que pueden quedar embarazadas deben usar un método anticonceptivo eficaz durante el tratamiento y por 30 días después de la última dosis de VENCLEXTA.

• Informe a su proveedor de atención médica de inmediato si queda embarazada o piensa que está embarazada.

• Si está amamantando o planea amamantar. No se sabe si VENCLEXTA pasa a la leche materna. No amamante durante el tratamiento ni durante 1 semana después de la última dosis de VENCLEXTA.

Informe a su proveedor de atención médica acerca de todos los medicamentos que usa, incluidos los de venta con receta y de venta libre, vitaminas y suplementos a base de hierbas. VENCLEXTA y otros medicamentos pueden interactuar entre sí y causar efectos secundarios graves. Consulte “¿Quién no debe tomar VENCLEXTA?”.

¿Cómo debo tomar VENCLEXTA?

• Tome VENCLEXTA exactamente como se lo indique su proveedor de atención médica. No cambie su dosis de VENCLEXTA ni deje de tomar VENCLEXTA, a menos que su proveedor de atención médica se lo indique.

• Cuando tome por primera vez VENCLEXTA:

• Es posible que necesite tomar VENCLEXTA en el hospital o en la clínica para monitorear el TLS.

• Si está tomando VENCLEXTA para la CLL o para el SLL, su proveedor de atención médica iniciará la administración de VENCLEXTA en una dosis baja. Su dosis se aumentará lentamente una vez por semana durante 5 semanas hasta llegar a la dosis completa. Lea la Guía rápida de inicio que viene con VENCLEXTA antes de la primera dosis.

• Si está tomando VENCLEXTA para la AML, su proveedor de atención médica iniciará la administración de VENCLEXTA en una dosis baja. Su dosis se aumentará lentamente a diario hasta llegar a la dosis completa. Siga cuidadosamente las instrucciones de su proveedor de atención médica durante el aumento hasta la dosis completa.

• Siga las instrucciones sobre tomar agua descritas en la sección de este resumen sobre el TLS llamada “¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de VENCLEXTA?” y también en la Guía rápida de inicio

• Tome VENCLEXTA 1 vez al día con una comida y agua aproximadamente a la misma hora todos los días.

• Trague los comprimidos de VENCLEXTA enteros. Los comprimidos no se deben masticar, triturar ni partir.

• Informe a su proveedor de atención médica si tiene problemas para tragar comprimidos de 100 mg de VENCLEXTA. Su proveedor de atención médica puede recetarle la dosis en comprimidos más pequeños.

• Si omite una dosis de VENCLEXTA y han pasado menos de 8 horas, tome su dosis tan pronto como sea posible. Si omite una dosis de VENCLEXTA y han pasado más de 8 horas, salte la dosis omitida y tome la dosis siguiente en el horario habitual.

• Si vomita después de tomar VENCLEXTA, no tome ninguna dosis adicional. Tome la siguiente dosis en el horario habitual al día siguiente.

¿Qué debo evitar mientras tomo VENCLEXTA?

No debe beber jugo de toronja, comer toronjas, naranjas de Sevilla (generalmente en mermeladas) o carambolas mientras toma VENCLEXTA. Estos productos pueden aumentar la cantidad de VENCLEXTA en la sangre.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de VENCLEXTA?

VENCLEXTA puede provocar efectos secundarios graves, incluido:

• Consulte “¿Cuál es la información más importante que debo saber acerca de VENCLEXTA?”

• Recuento bajo de glóbulos blancos (neutropenia). Los recuentos bajos de glóbulos blancos son frecuentes con VENCLEXTA, pero también pueden ser graves. Su proveedor de atención médica hará análisis de sangre para controlar sus recuentos sanguíneos durante el tratamiento con VENCLEXTA y puede interrumpir temporalmente la dosis.

• Infecciones. Se han producido muertes e infecciones graves, como neumonía e infección sanguínea (septicemia), durante el tratamiento con VENCLEXTA. Su proveedor de atención médica lo monitoreará atentamente y lo tratará de inmediato si tiene fiebre o algún signo de infección durante el tratamiento con VENCLEXTA.

Informe a su proveedor de atención médica de inmediato si tiene fiebre o algún signo de una infección durante el tratamiento con VENCLEXTA.

Los efectos secundarios más frecuentes de VENCLEXTA cuando se usa en combinación con obinutuzumab o rituximab, o solo, en personas con CLL o SLL incluyen los siguientes:

• recuento bajo de plaquetas

• recuento bajo de glóbulos rojos

• diarrea

• náuseas

• infección de las vías respiratorias superiores

• tos

• dolor muscular y articular

• cansancio

• hinchazón de los brazos, las piernas, las manos y los pies

Los efectos secundarios más frecuentes de VENCLEXTA en combinación con azacitidina o decitabina o citarabina en dosis bajas en personas con AML incluyen los siguientes:

• náuseas

• diarrea

• recuento bajo de plaquetas

• recuento bajo de plaquetas

• estreñimiento

• recuento bajo de glóbulos blancos

• dificultad para respirar

• sangrado

• recuento bajo de glóbulos rojos

• sarpullido

• dolor estomacal (abdominal)

• fiebre con recuento bajo de glóbulos blancos

• cansancio

• vómitos

• hinchazón de los brazos, las piernas, las manos o los pies

• fiebre

• infección en los pulmones

• infección en la sangre

• dolor muscular y articular

• mareos

• tos

• dolor de garganta

• presión arterial baja

VENCLEXTA puede provocar problemas de fertilidad en los hombres. Esto puede afectar su capacidad de engendrar un hijo. Informe a su proveedor de atención médica si tiene inquietudes sobre la fertilidad.

Estos no son todos los efectos secundarios posibles de VENCLEXTA. Llame a su médico para recibir asesoramiento médico acerca de los efectos secundarios. Puede informar los efectos secundarios a la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) llamando al 1-800-FDA-1088.

¿Cómo debo almacenar VENCLEXTA?

• Almacene VENCLEXTA a 86 °F (30 °C) o menos.

• Conserve VENCLEXTA en su envase original para protegerlo de la humedad.

• En el caso de las personas con CLL o SLL, conserve los comprimidos de VENCLEXTA en el envase original durante las primeras 4 semanas del tratamiento. No transfiera los comprimidos a otro envase.

Mantenga VENCLEXTA y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Información general sobre el uso seguro y eficaz de VENCLEXTA.

A veces, los medicamentos se recetan con fines que no son los detallados en la Guía del medicamento. No utilice VENCLEXTA para tratar una enfermedad para la que no fue recetado. No administre VENCLEXTA a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted. Podría causarles daño. Puede pedirle a su farmacéutico o a su proveedor de atención médica información sobre VENCLEXTA publicada para profesionales de la salud.

¿Cuáles son los ingredientes de VENCLEXTA?

Principio activo: venetoclax

Principios inactivos: copovidona, dióxido de silicio coloidal, polisorbato 80, fumarato estearil de sodio y fosfato de calcio dibásico.

Los comprimidos recubiertos de 10 mg y 100 mg contienen lo siguiente: óxido de hierro amarillo, alcohol polivinílico, polietilenglicol, talco y dióxido de titanio. Los comprimidos recubiertos de 50 mg también contienen lo siguiente: óxido de hierro amarillo, óxido de hierro rojo, óxido de hierro negro, alcohol polivinílico, talco, polietilenglicol y dióxido de titanio.

Fabricado y comercializado por:

AbbVie, Inc. North Chicago, IL 60064 © 2016-2022 AbbVie Inc.

Comercializado por:

Genentech USA, Inc. Un miembro del Grupo Roche South San Francisco, CA 94080-4990 © 2016-2022

Genentech, Inc.

Se le recomienda informar a la FDA los efectos secundarios negativos de los fármacos de venta con receta. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al 1-800-FDA-1088.

Si no puede pagar sus medicamentos, comuníquese con genentech-access.com/patient/brands/ venclexta para obtener ayuda.

Ref.: 20070720 Revisado: Junio 2022

LAB-7541 VERSIÓN MAESTRA EN INGLÉS

LAB-7544 VERSIÓN MAESTRA EN ESPAÑOL

US-VENC-210220

Rodríguez Arocho

Hematólogo - Oncólogo

La ciencia al servicio de la comunidad: la trayectoria del Dr. Rodríguez Arocho en Oncología

El Dr. Cristian Rodríguez Arocho, oriundo del municipio de San Sebastián, ha dedicado su vida al campo de la medicina, guiado por una pasión profunda por el servicio y el avance científico. Su viaje comenzó en el recinto universitario de Mayagüez, donde estudió biología, y desde entonces ha continuado de manera ininterrumpida, llevándolo a convertirse en uno de los especialistas más reconocidos en oncología en Puerto Rico.

Después de completar su formación en biología, el Dr. Rodríguez Arocho decidió seguir el camino de la medicina, cursando sus estudios en el recinto de ciencias médicas de la Universidad de Puerto Rico. Su deseo de aprender y su compromiso con la excelencia lo llevaron a realizar su residencia en medicina interna en el Hospital de Veteranos, un centro médico donde comenzó

a delinearse su interés por una especialidad que, más adelante, definiría su carrera: la oncología. Sin embargo, su camino hacia esta disciplina no fue directo. “Originalmente, mi interés estaba en la cardiología”, confiesa el doctor, revelando un giro significativo en su trayectoria profesional.

La atracción irresistible de la Oncología

La verdadera pasión del Dr. Rodríguez Arocho por la oncología se despertó durante su formación en medicina interna, cuando comenzó a observar de cerca los avances en inmunoterapia e inmunología. “Lo que me atrajo de la oncología fueron los avances significativos en inmunoterapia, como los inhibidores de puntos de control. Estos avances representaron un gran cambio en la medicina”, afirma. Estos avances, que revolucionaron el tratamiento del cáncer, lo llevaron a reevaluar sus intereses y finalmente a cambiar su enfoque hacia la oncología.

“La inmunoterapia y la terapia celular han cobrado un papel mucho más importante en el tratamiento del cáncer, y esto me hizo enamorarme de la oncología”, comenta el Dr. Rodríguez Arocho, explicando cómo estos avances le ofrecieron una nueva perspectiva sobre la medicina y su capacidad para cambiar vidas. El impacto de estos avances no fue solo técnico, sino profundamente personal. Al trabajar con pacientes oncológicos, el Dr. Rodríguez Arocho descubrió una realidad que lo marcó profundamente.

“Los pacientes con cáncer enfrentan una realidad muy diferente; son pacientes que viven la vida de manera muy especial y que, como médico, me enseñan mucho, especialmente a valorar las cosas pequeñas e importantes en la vida”, reflexiona, destacando cómo estos pacientes le han enseñado a apreciar y valorar cada momento.

Una misión personal: regresar a Puerto Rico

Después de completar su especialización en hematología-oncología en un programa compartido entre el Hospital Municipal de San Juan y el Hospital de Veteranos, el Dr. Rodríguez Arocho decidió continuar su formación en trasplantes de médula y terapia celular en el prestigioso Moffitt Cancer Center en Tampa. Fue allí donde adquirió las habilidades y el conocimiento avanzado en terapias que, más tarde, traería de regreso a su tierra natal.

“En 2020, regresé a Puerto Rico y me uní al grupo de trasplante de médula liderado por el doctor Alexis Cruz”, recuerda, subrayando un momento crucial en su carrera.

El retorno a Puerto Rico no fue un simple regreso a casa, sino una misión profundamente personal para mejorar la calidad de vida de sus compatriotas a través de tratamientos avanzados. “Regresar a Puerto Rico significa devolverle al país todo lo que me ha dado: la oportunidad de ser médico, especialista y superespecialista. Estar disponible para mi familia, amigos y para los puertorriqueños es algo que no tiene precio para mí” , afirma.

Sin embargo, el regreso también presentó una serie de desafíos inesperados. “Regresar a Puerto Rico no ha sido fácil, ya que no todos

entienden los retos y no nos entrenan para crear programas”, explica, señalando las dificultades que enfrentó al intentar establecer terapias avanzadas en la isla.

El Dr. Rodríguez Arocho se enfrentó a la tarea titánica de crear el andamiaje necesario para administrar de manera segura y efectiva terapias de última generación, como la terapia celular CAR-T, en Puerto Rico. “Ha tomado tiempo, pero afortunadamente lo hemos logrado y estamos cerca de demostrar que es posible”, dice, destacando la importancia de la perseverancia y la colaboración en su trabajo.

El desafío de implementar terapias avanzadas en Puerto Rico

Uno de los mayores desafíos que enfrentó al regresar a Puerto Rico fue demostrar que la isla tenía la infraestructura y la capacidad necesarias para ofrecer tratamientos avanzados como la terapia celular CAR-T. “A menudo, es una conversación difícil con las compañías, ya que debemos demostrar que somos capaces y que tenemos la infraestructura y calidad necesarias para ofrecer estos servicios en Puerto Rico”, explica el Dr. Rodríguez Arocho, destacando las barreras que tuvo que superar.

Una visión para el futuro de la oncología en Puerto Rico

El Dr. Rodríguez Arocho es optimista sobre el futuro de la oncología en Puerto Rico. Ve un campo en crecimiento, moviéndose en una dirección similar a la de Estados Unidos, con un enfoque cada vez más especializado en tipos específicos de cáncer. “Veo un futuro prometedor para la oncología en Puerto

Rico. El campo está en crecimiento y se está moviendo en una dirección similar a ciertos lugares en Estados Unidos, donde cada vez nos especializamos más y aprendemos más sobre tumores específicos”, dice con esperanza.

Parte de su visión para el futuro incluye la introducción y expansión de ensayos clínicos avanzados en la isla, lo que permitiría a los pacientes puertorriqueños acceder a las últimas terapias y tratamientos disponibles. “Mi próximo gran reto es traer ensayos clínicos de terapia celular a Puerto Rico, y eventualmente, lograr que la manufactura y la infusión de estas terapias se realicen aquí en la isla”, comparte, revelando su compromiso con la innovación y la mejora continua del sistema de salud en Puerto Rico.

A pesar de estos desafíos, su determinación nunca flaqueó. “La verdad es que nosotros, como médicos, también compartimos el dolor con los pacientes. Es difícil, pero al mismo tiempo, nos enseñan a aprovechar cada minuto de la vida y a ver el otro lado de la vida”, comparte, reflejando su capacidad para encontrar la motivación en las experiencias compartidas con sus pacientes.

A lo largo de su carrera, el Dr. Rodríguez Arocho ha aprendido el valor del trabajo en equipo y la importancia de la colaboración multidisciplinaria en el cuidado de los pacientes. “Les aconsejaría que trabajen en equipo y fomenten una comunidad más unida. La colaboración multidisciplinaria es crucial porque nuestros pacientes necesitan un enfoque integral y coordinado para recibir el mejor cuidado posible”, subraya, haciendo un llamado a sus colegas y futuros médicos a colaborar para mejorar el sistema de salud.

El Dr. Rodríguez Arocho también enfatiza la necesidad de apoyo gubernamental para facilitar el regreso de profesionales de la salud a Puerto Rico, reconociendo las dificultades que enfrentan los médicos al intentar regresar y establecerse en la isla. “Es fundamental que haya una colaboración para facilitar el regreso de los profesionales de la salud a Puerto Rico. La satisfacción que siento al tratar a puertorriqueños necesitados es invaluable y es algo muy personal para cada uno”, comenta, subrayando la importancia de la colaboración entre el gobierno y los profesionales de la salud.

Historias de éxito y logros significativos

El trabajo del Dr. Rodríguez Arocho no solo ha tenido un impacto en la infraestructura y la disponibilidad de tratamientos en Puerto Rico, sino también en la vida de muchos pacientes. “Tengo muchas historias de éxito. Por ejemplo, cuando llegué a Puerto Rico, mi meta era introducir la terapia celular CAR-T. Fue un desafío ver pacientes que necesitaban esta terapia

sin poder ofrecerla inmediatamente. Sin embargo, pude enviar a algunos pacientes a donde me entrené, y lograron acceder a la terapia, obteniendo remisión”, relata, demostrando cómo su esfuerzo ha tenido un impacto tangible en la vida de sus pacientes.

Recientemente, el Dr. Rodríguez Arocho y su equipo lograron un avance significativo al colectar las primeras células CAR-T para la manufactura de esta terapia en Puerto Rico. “Finalmente hemos logrado colectar las primeras células CAR-T para la manufactura de esta terapia, y pronto estaremos infundiéndolas en nuestro primer paciente. Este es un gran logro, ya que hemos estado trabajando en equipo durante casi cuatro años para llegar a este punto, y es un avance significativo tanto para nosotros como para Puerto Rico”, celebra, marcando un hito en su carrera y en el avance de la oncología en la isla.

Inspiración para las futuras generaciones de médicos

El Dr. Rodríguez Arocho no solo se dedica a tratar pacientes, sino también a formar a la próxima generación de médicos en Puerto Rico. “Mi pasión por enseñar es constante y siempre estará presente. Actualmente, soy parte del programa de fellows que se gradúan del Hospital Municipal, donde rotan con nosotros. Una de mis metas es dirigir algún programa, ya sea de medicina interna o en hematología-oncología”, comparte, demostrando su compromiso con la educación y la formación de futuros especialistas.

Estadísticas

importantes sobre el cáncer colorrectal

Se considera que durante 2024 las cifras para este tipo de cáncer en los Estados Unidos son:

106,590 casos nuevos de cáncer de colon (54,210 casos en hombres y 52,380 casos en mujeres)

46,220 casos nuevos de cáncer de colon (27,330 casos en hombres y 18,890 casos en mujeres).

En personas menores de 50 años, las tasas han aumentado entre un 1% y un 2% al año desde mediados de la década de 1990.

El riesgo en el transcurso de la vida presenta una probabilidad aproximada de 1 en 23 entre los hombres, y de 1 en 25 entre las mujeres.

En los Estados Unidos, es la tercera causa principal de muertes por cáncer tanto para hombres como para mujeres.

Se espera que causará alrededor de 53,010 muertes durante 2024.

Fuente: American Cancer Society

MELANOMA:

el cáncer de piel más grave de todos

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina cuando los melanocitos (las células que dan a la piel su color bronceado o marrón) comienzan a crecer fuera de control.

El melanoma invasivo representa el 1% de todos los casos de cáncer de piel. Es el cáncer de piel menos frecuente pero el más mortal.

Factores de riesgo

Exposición a luz solar: también métodos artificiales de bronceado y lámparas.

Edad: es más frecuente entre los 30 y 60 años.

Sexo: en Estados Unidos los hombres tienen una mayor tasa.

Raza: el riesgo es 10 veces mayor en personas de raza blanca.

Lunares: la existencia de más de 50 lunares implica 3 veces más riesgo.

Antecedentes familiares: Familias con miembros diagnosticados con melanoma tienen un riesgo 12 veces mayor.

El sistema ABCDE es una guía para identificar lunares o manchas donde conviene visitar un dermatólogo:

A: Asimetría

B: Bordes desiguales

C: Color marrón o negro

D: Diámetro (más de 6 mm de diámetro)

E: Evolución en tamaño, forma o color.

DIÁMETRO EVOLUCIÓN ASIMETRÍA COLOR BORDES DESIGUALES

LENTIGO MALIGNO

ESPARCIDOR SUPERFICIAL

MELANOMA NODULAR

Entre expectativas y realidades: el impacto emocional

del

En el difícil trayecto del diagnóstico de una enfermedad, particularmente el cáncer, se desatan una serie de emociones complejas. La tristeza y el dolor son acompañantes inevitables, pero también se experimenta una sensación abrumadora de impotencia. La voluntad de hacer todo por la persona afectada choca con la cruda realidad: “cada paciente es un universo único, y las reacciones a tratamientos como la quimioterapia varían enormemente”.

Lily García, una voz íntegra y reflexiva, comparte su experiencia sobre el impacto emocional al recibir el diagnóstico de un ser querido. En este camino lleno de desafíos, las palabras se entretejen con las emociones, delineando la complejidad de enfrentar la enfermedad.

De acuerdo con Lily, el enfrentamiento de estas situaciones lleva a un fenómeno común: el desajuste entre nuestras expectativas de apoyo y la realidad que enfrenta la persona enferma. Esta discrepancia puede llevar a extremos, “como la evasión de la situación, especialmente notable en algunos hombres que encuentran difícil confrontar estas realidades emocionales”

“No es que no quiera a su madre, ni que sea insensible; a veces, simplemente no tienen las herramientas emocionales porque, como hombre, llorar o demostrar debilidad no es aceptado socialmente”.

La experiencia es diferente para las mujeres, quienes, aunque se les concede más permiso para expresar emociones, aún enfrentan presiones sociales. El dilema se amplifica cuando ser fuerte y no mostrar debilidad se considera una medida de masculinidad. Situaciones como estas pueden llevar a relaciones distantes.

El desafío adicional radica en las sugerencias y soluciones bien intencionadas, pero a veces abrumadoras, de quienes desean ayudar. A menudo, la persona afectada se ve en la encrucijada de aceptar ofertas sin querer parecer mal agradecida. Sin embargo, “es esencial comprender que cada indi-

viduo necesita su propio proceso, y las ofertas de ayuda deben ir acompañadas de respeto al espacio y tiempo que cada persona requiere”.

La tendencia a ofrecer soluciones conlleva su propio desafío. Lily recalca la importancia de respetar el espacio y el tiempo individual de cada persona, reconociendo que lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro.

“En lugar de insistir compulsivamente, es importante entender que cada individuo tiene sus propios mecanismos de afrontamiento.”

En momentos de impotencia, las palabras pueden ser escasas, pero el simple acto de escuchar se vuelve invaluable. Oraciones, energías positivas y pensamientos de luz ofrecen un apoyo significativo. Sin embargo, es fundamental no convertirse en un obstáculo mayor para quienes ya enfrentan momentos difíciles. Rodearse de personas que sumen y respetar los ritmos individuales son clave.

“No debemos tomarlo personal si la persona afectada no nos ha llamado. Respetar el espacio y los ritmos individuales es clave en estos momentos”, exaltó Lily.

Al compartir un diagnóstico, el padecimiento sigue siendo del paciente, y es crucial respetar su experiencia sin juicios. Bajar la intensidad de las expectativas, reconocer la unicidad de cada proceso y ofrecer un hombro sin condiciones son actitudes fundamentales.

“Nuestra presencia debe ser un hombro disponible para ellos, permitiéndoles expresar sus emociones, ya sea llorando o compartiendo sus pensamientos”, finalizó.

Dr. Luis Delgado Mateu

Director médico del Hospital Oncológico de Puerto Rico y especialista en hematología y oncología

Un faro de esperanza en la oncología de Puerto Rico

En el campo de la oncología en Puerto Rico, pocos nombres resuenan con tanto respeto y admiración como el del Dr. Luis Delgado Mateu, director médico del Hospital Oncológico de Puerto Rico y especialista en hematología y oncología. En BeHealth tuvimos el honor de conversar con él sobre su trayectoria, desafíos y la realidad de la oncología en la isla.

Al hablar de su equipo, el Dr. Delgado se llena de orgullo: “Me siento muy afortunado de formar parte de este equipo, que es más que un grupo de colegas, es una verdadera familia. Hemos trabajado juntos durante muchos años; somos un equipo comprometido, no solo nosotros los médicos, sino todo el personal que nos brinda apoyo día a día”.

Los retos de la dirección y el sistema de salud en Puerto Rico

La dirección de un hospital no está exenta de desafíos, especialmente en un contexto de crisis hospitalaria que afecta tanto a hospitales privados como al sistema público en Puerto Rico.

“La dirección enfrenta sin duda sus retos, pero contar con un equipo sólido

que respalda nuestra labor es fundamental. Esto hace que el trabajo sea más llevadero, especialmente en tiempos de crisis hospitalaria en Puerto Rico, que afecta tanto a hospitales privados como al sistema público. Esta situación dificulta aún más el acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento para nuestros pacientes, lo cual es crucial en oncología, donde la detección temprana es vital,” explicó el Dr. Delgado Mateu.

Por otro lado, el acceso limitado a instalaciones y servicios es una realidad que impacta directamente a los pacientes. En oncología, desean tener disponibles tratamientos efectivos para todos, pero reconocen que aún queda mucho por avanzar.

“La dificultad en el acceso no solo afecta a los profesionales dedicados a la oncología, sino principalmente a los pacientes y sus familias. Es crucial que se priorice facilitar este acceso para aliviar la carga sobre quienes más lo necesitan”.

Trayectoria y motivación personal

El camino del Dr. Delgado Mateu hacia la oncología no fue directo. “Cuando ingresé a la escuela de medicina, mi meta inicial no era necesariamente especializarme en oncología. Como muchos, entré con el deseo de ser médico, sin tener claro el camino específico. Mis primeras elecciones de cursos fueron en psiquiatría, pero la vida me llevó por caminos diferentes,” recuerda. Fue una experiencia en psiquiatría la que lo llevó a explorar nuevas áreas, culminando en su especialización en oncología.

“Así fue como terminé eligiendo oncología, una decisión que en retrospectiva veo como

guiada por fuerzas mayores. En este camino, conocí a la doctora Jennifer, cuyo carisma y dedicación me inspiraron profundamente”. Destacó también a figuras históricas y contemporáneas que han influido en su carrera, como el doctor Robert Hunter, Juan Vázquez, y el doctor Luis Báez, quienes son pilares en la investigación.

La humanidad en la práctica médica

Para el Dr. Delgado Mateu, la combinación de conocimiento profundo y empatía humana es lo que define a un gran médico. “Lo más admirable de ellos es su habilidad para combinar conocimiento profundo con empatía humana. Esta capacidad de mantenerse informado sin perder de vista la humanidad del paciente, con todas sus complejidades personales, es lo que realmente define a un gran médico. Cada día trae nuevos desafíos, pero siempre recordando que todos estamos interconectados como hermanos”.

Esta filosofía lo ha guiado a lo largo de su carrera. “Llevamos 27 años en esta trayectoria y estoy muy satisfecho con lo que hemos logrado hasta ahora. Ha sido un camino lleno de retos constantes: siempre buscando lo nuevo, adaptando protocolos y colaborando con destacados investigadores”.

Enfrentando los desafíos de la hematología

En el campo de la hematología, los desafíos son significativos, especialmente con cánceres hematológicos difíciles de tratar como la leucemia y las mielodisplasias. “En particular, la leucemia es una de las mayores preocupaciones, especialmente en adultos, donde las perspectivas a menudo son más complejas que en niños. También enfrentamos

desafíos significativos con las mielodisplasias, que son especialmente difíciles debido a que afectan principalmente a personas mayores”.

Experiencias personales con el cáncer

El Dr. Delgado Mateu ha tenido experiencias cercanas con el cáncer en su propia familia, lo que ha influido profundamente en su práctica médica. “He tratado a mi mamá, mis hermanos, mis tíos... no por elección, sino por la vida misma. Uno de los casos que más me impactó fue el de mi tío, quien tenía una vida muy activa y de repente fue diagnosticado con cáncer de colon metastásico. Recuerdo cómo me llamó el día que recibió la noticia, y me quedé sin palabras. Fue un cambio drástico para él y para toda la familia”.

Estas experiencias han sido profundamente impactantes y le han enseñado la importancia de la educación y la conciencia sobre el cáncer. “Cada historia es única y nos recuerda la fortaleza y la resiliencia de quienes luchan contra esta enfermedad”.

Educación y concienciación: claves para la prevención

El Dr. Delgado Mateo subrayó la importancia de la educación y la prevención en la lucha contra el cáncer. “Creo firmemente que necesitamos más campañas educativas. En el Hospital Oncológico, parte de nuestra misión es educar a la comunidad. Realizamos campañas periódicas en diferentes lugares para concienciar sobre el cáncer de piel y otras formas de cáncer prevenibles”.

Por otro lado, para el galeno la detección temprana es esencial. “La detección temprana es clave. No se trata solo de tener mejores

tratamientos, sino de detectar la enfermedad lo antes posible. Esto es especialmente relevante ahora, en tiempos de resurgimiento de la preocupación por la salud debido al COVID-19. En nuestra experiencia en Oncología, hemos notado que nuestros pacientes suelen ser muy cumplidores y comprometidos con sus tratamientos, incluso durante la pandemia. Más del 90% asistieron a sus citas”.

Un equilibrio entre trabajo y vida personal

A pesar de una agenda muy ocupada, el Dr. Delgado Mateu valora el tiempo con su familia. “Afortunadamente, vengo de una familia muy unida, y el tiempo que tenemos juntos lo disfrutamos mucho”.

La dedicación y el compromiso del Dr. Luis Delgado Mateu son un testimonio de su pasión por la oncología y su devoción por mejorar la vida de sus pacientes. Su historia es una inspiración y un recordatorio de la importancia de la empatía y la humanidad en la práctica médica.

cáncer de piel Mitos sobre el

MITOS MITOS REALIDAD REALIDAD

Sólo las personas de piel clara pueden desarrollar cáncer de piel.

No es necesario usar protector solar si el cielo está nublado.

Las camas de bronceado son una forma segura de obtener el tono de piel deseado.

El cáncer de piel afecta a personas de todos los tipos de piel, incluso de piel oscura.

Los rayos ultravioleta (UV) del sol pueden penetrar las nubes.

El cáncer de piel siempre es mo al.

Las camas de bronceado pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel.

Si se detecta y trata a tiempo, el cáncer de piel puede ser curable.

Dr. Emilio Jiménez

Ginecólogo - oncólogo

Compromiso con la salud femenina: la historia del Dr. Emilio Jiménez

En Puerto Rico, los médicos y doctoras en oncología no solo han transformado la medicina, sino que también han salvado innumerables vidas, dejando una huella indeleble en la comunidad. Entre estos profesionales destacados se encuentra el doctor Emilio Jiménez, un ginecólogo oncólogo y profesor en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, cuya dedicación y conocimientos han sido fundamentales en la lucha contra el cáncer.

Una carrera dedicada al avance de la salud femenina

El Dr. Jiménez, graduado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico en 1966, ha dedicado su vida profesional al cuidado de la salud ginecológica. Desde aproximadamente 1972, se ha especializado en oncología ginecológica, explorando profundamente los desafíos y avances en este campo crucial de la medicina.

Según sus palabras, su trayectoria “ha sido moldeada por un compromiso constante con el bienestar de las mujeres, enfocado tanto en la perinatología como en la oncología”.

Su interés temprano en la reproducción lo llevó a obtener una beca de los Institutos

Nacionales de Salud para especializarse en Perinatología, trabajando en Montevideo, Uruguay, con el profesor Roberto Caldero García, una figura pionera en el campo.

“Esta experiencia fue fundamental para mi comprensión de los desafíos del parto y la salud perinatal”, comenta el Dr. Jiménez, destacando la importancia de la formación internacional en su desarrollo profesional.

Desafíos y prevención en oncología ginecológica

Hoy en día, el Dr. Jiménez considera que el mayor reto en oncología ginecológica es la prevención. “Es crucial educar a las mujeres sobre los métodos disponibles para prevenir cánceres ginecológicos” enfatiza. “‘Por ejemplo, es fundamental entender que cualquier sangrado anormal después de un año sin menstruación puede ser un signo de alerta de cáncer de endometrio”’, subraya con preocupación por la falta de conciencia en la población femenina.

El cáncer de cuello uterino, causado por el VPH, también es objeto de atención preventiva. “Las vacunas están disponibles para prevenir esta infección, pero la falta de conocimiento puede impedir su utilización” advierte el doctor Jiménez, enfatizando la importancia de las visitas regulares al ginecólogo para detecciones tempranas y educación continua.

Avances significativos y futuro prometedor

Reflexionando sobre los avances en medicina, el Dr. Jiménez celebra los logros en la educación pública sobre enfermedades

ginecológicas, lo que ha llevado a una mayor detección y tratamiento temprano.

“La cirugía mínimamente invasiva, como la laparoscopia y la cirugía asistida por robots, ha revolucionado el tratamiento quirúrgico”, destacó al hablar sobre los avances tecnológicos que han mejorado la calidad de vida de sus pacientes.

Para los jóvenes médicos en formación, el Dr. Jiménez tiene palabras de apoyo y admiración. “Trabajar con médicos jóvenes es un privilegio; tienen un potencial excepcional y están moldeando el futuro de la medicina en Puerto Rico”, afirma con orgullo. “Es vital que continúen explorando nuevas técnicas y enfoques para mejorar aún más el cuidado de las pacientes ginecológicas”, añade.

COMPROMISO CONTINUO Y VISIÓN FUTURA

A pesar de los muchos cambios en la medicina a lo largo de los años, el Dr. Jiménez no tiene planes de retirarse pronto. ”Mi felicidad está en contribuir al progreso del país y trabajar junto a jóvenes dedicados”, comparte. “La educación sigue siendo clave para el futuro de la salud comunitaria en Puerto Rico y más allá”, concluye con una reflexión sobre el impacto duradero de una educación médica continua y accesible.

Dra. Edna Mora

Cirujana oncóloga

Enfoque integral de la Dra. Edna Mora en la oncología

Figuras inspiradoras, como la Dra. Edna Mora, han transformado el campo de la oncología en Puerto Rico. Con una destacada carrera como cirujana oncóloga, investigadora y profesora en el Distrito de Ciencias Médicas de Puerto Rico, la Dra. Mora ha dedicado su vida a tratar pacientes e impulsar la investigación médica.

La investigación es fundamental en todos los aspectos de la vida, especialmente en medicina, donde planteamos preguntas y encontramos respuestas que guían nuestra evolución según lo que la ciencia nos enseña”, contó la especialista a BeHealth.

Contribuciones científicas y avances tecnológicos

La Dra. Mora ha liderado exitosos proyectos que han dejado una huella significativa en la oncología local. Entre sus logros más destacados se encuentra la introducción de la técnica del nódulo centinela para pacientes con cáncer de piel en el Hospital Oncológico de Puerto Rico.

Según la Dra. Mora, esta técnica “nos permite identificar, antes de la cirugía, cuáles de los ganglios linfáticos están directamente conectados al tumor, proporcionando una precisión crucial para el tratamiento”.

Colaborando estrechamente con la salud, la Dra. Mora implementó también la radioterapia intraoperatoria para pacientes con cáncer de seno, una técnica revolucionaria que ofrece tratamientos precisos y efectivos directamente durante la cirugía. “Este enfoque permite administrar la radioterapia directamente en el área donde se ha removido el tumor, reduciendo la necesidad de sesiones adicionales y minimizando la inflamación postoperatoria”, explicó la Dra. Mora.

Apoyo emocional y espiritual en el cuidado oncológico

Además de sus contribuciones científicas, la Dra. Mora enfatiza la importancia del apoyo emocional y espiritual en el cuidado oncológico. “Integramos estos componentes como parte integral del tratamiento, permitiendo a los pacien -

Entre

sus logros

más destacados se encuentra la

introducción de la

técnica del nódulo centinela para pacientes con cáncer de piel en el Hospital Oncológico de Puerto Rico.

tes sentirse comprendidos y apoyados en todo momento”, dijo la Dra. Mora. Su enfoque compasivo se refleja en su práctica diaria, donde utiliza recursos visuales y una comunicación clara para empoderar a los pacientes en la toma de decisiones sobre su salud.

Perspectivas y visiones para el futuro

La doctora también ha sido lideresa visionaria en la cirugía oncológica en Puerto Rico. Con una trayectoria que incluye investigaciones en Estados Unidos y una residencia en Houston, ha enriquecido significativamente su perspectiva y habilidades, promoviendo avances en técnicas quirúrgicas menos invasivas y más efectivas. “ En Puerto Rico, tenemos el talento y los recursos para ofrecer una atención quirúrgica de alta calidad”, afirmó. “Es crucial fomentar un entorno donde nuestros profesionales médicos decidan quedarse y contribuir al avance continuo de la oncología local”.

Desafíos y oportunidades

Mirando hacia el futuro, la Dra. Mora está optimista respecto a los avances por venir en la cirugía oncológica en la isla. “Las nuevas generaciones de médicos en Puerto Rico están expuestas a una educación médica integral y tienen acceso a programas de investigación que fomentan la innovación”, comentó. Sin embargo,reconoce los desafíos demográficos y la necesidad de garantizar la continuidad en la formación de nuevos líderes en oncología.

Dr. Reynold E. López

Cirujano Oncólogo

Reconocimiento a la trayectoria del Dr. Reynold López en la Oncología en Puerto Rico

En nuestro reconocimiento a los médicos destacados en el campo de la oncología en Puerto Rico, BeHealth tuvo el honor de conversar con el renombrado cirujano oncólogo, Dr. Reynold E. López, cuya carrera ha sido clave en el desarrollo y avance del tratamiento del cáncer en la isla.

El Dr. López compartió con nosotros el inicio de su carrera y su evolución en el campo de la oncología. “Comencé mi práctica en 1976, en una época en la que la oncología aún estaba en sus inicios. Desde entonces, he trabajado en varios hospitales, incluyendo el Hospital Oncológico de Puerto Rico”.

Su relato nos transporta a un tiempo donde el cáncer era una enfermedad mucho más temida por la falta de avances médicos significativos. En 1970, el presidente Nixon firmó un programa en los Estados Unidos con el objetivo de curar el cáncer en 25 años, una meta que lamentablemente no se ha cumplido. Sin embargo, ese programa también estableció la creación de centros de cáncer reconocidos por el National Cancer Institute. Puerto Rico solicitó uno de estos centros y fue aprobado.

“Cuando el equipo de evaluación llegó para aprobar el programa en Puerto Rico, yo ya estaba trabajando en el

centro y participé en las entrevistas. Me enamoré del programa y decidí dedicarme a la oncología. Fue una decisión que cambió dramáticamente mi carrera”. A pesar de los numerosos desafíos, la pasión del Dr. López por su campo se ha mantenido firme, impulsándolo a seguir trabajando incansablemente con la esperanza de ganar la batalla contra el cáncer.

El Dr. López no solo ha dejado su huella en la práctica médica, sino también en la educación. “He tenido el privilegio de ser profesor y de contribuir a la formación de nuevas generaciones de médicos. He tenido la fortuna de ver a estudiantes que en su momento no sabían mucho y, años después, se han convertido en jefes de departamento y directores médicos en hospitales. Han progresado de manera espectacular en sus carreras” . Este legado educativo es un testimonio del impacto duradero que ha tenido en la comunidad médica.

En cuanto a los avances en el tratamiento del cáncer, el Dr. López destaca los avances extraordinarios. “Hace 50 años, muchos casos de cáncer no tenían remedio, pero hoy en día hemos logrado curar a muchos pacientes. Hemos identificado familias con predisposición genética al cáncer, lo que nos permite tomar medidas preventivas a tiempo. Por ejemplo, en familias con cáncer de colon, una cirugía preventiva puede salvar vidas. Lo mismo ocurre con el cáncer de seno; si se detecta y trata a tiempo, las posibilidades de prevenirlo son muy altas. Además, con el cáncer de cuello uterino, ahora contamos con una

vacuna que, si se administra a tiempo, puede prácticamente erradicar esta enfermedad en una generación”.

El progreso tecnológico también ha revolucionado la cirugía oncológica. “Los avances tecnológicos han sido fundamentales en la cirugía oncológica. Por ejemplo, ahora podemos realizar cirugías espectaculares para el cáncer de vejiga, próstata y colon. Esto muchas veces evita que el paciente tenga que permanecer en el hospital por largos períodos. Gracias a estas mejoras, como el uso de la laparoscopia, los pacientes pueden recuperarse más rápidamente y con menos complicaciones”. Estos avances han mejorado significativamente la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles recuperarse más rápidamente y con menos complicaciones.

Además, el tratamiento del cáncer ha evolucionado hacia un enfoque multidisciplinario. “Hoy en día, el tratamiento del cáncer es un esfuerzo multidisciplinario. Es fundamental que haya una estrecha comunicación entre los oncólogos médicos, los cirujanos, los radioterapeutas y otros especialistas. En muchos hospitales, todos los especialistas que van a tratar un tumor se reúnen para discutir el caso y aportar al tratamiento del paciente”. Este enfoque colaborativo ha demostrado ser crucial para mejorar los resultados para los pacientes.

Sin embargo, el Dr. López reconoce que aún existen desafíos significativos. “Hay dos tipos principales de retos. El primero es cuando el cáncer está en una etapa temprana y es curable. En estos casos,

podemos operar con muchas esperanzas de éxito, especialmente si el tumor está localizado y no se ha extendido. Por ejemplo, un melanoma de la piel, que puede comenzar como un simple lunar, puede ser tratado efectivamente si se detecta a tiempo. Sin embargo, debemos educar a la población sobre los peligros de la exposición solar excesiva y la importancia de detectar los cambios en la piel a tiempo”.

El Dr. López también menciona la importancia de la detección temprana y las cirugías menos invasivas. “Hemos visto avances significativos en la reducción del alcance de las cirugías. Antes, se extraían grandes cantidades de tejido, como 5 centímetros o más, incluso en zonas pequeñas. Ahora sabemos que no es necesario hacer cirugías tan extensas y desfigurantes. Por ejemplo, en el tratamiento del cáncer de seno, antes se realizaban mastectomías radicales que implicaban la remoción del músculo, piel y tejido del pecho, lo que resultaba en hinchazón de los brazos y otras complicaciones. Hoy en día, realizamos cirugías más conservadoras y precisas, como la biopsia de ganglio centinela, que reduce significativamente estas complicaciones y mejora el resultado cosmético para las pacientes”. Estos avances han permitido a las pacientes conservar su seno y tener una apariencia más natural, lo cual es psicológicamente beneficioso.

La experiencia del Dr. López con sus pacientes también ha sido una fuente de aprendizaje y motivación. “He tenido cientos de pacientes a lo largo de mi carrera, pero algunos realmente dejan una huella. Recuerdo a una paciente a la que habíamos dicho que estaba curada, solo para descubrir seis meses después que el cáncer había regresado. Sin embargo, también hay pacientes que, tras una cirugía, viven 20 años o más sin recidiva.

Estas experiencias me han enseñado la importancia de la perseverancia y de nunca perder la esperanza, tanto para los pacientes como para los médicos”.

En su interacción con los pacientes, el Dr. López destaca la importancia de la empatía y el respeto. “Es un momento muy delicado y difícil. Siempre trato de ponerme en el lugar del paciente, pensar cómo me gustaría que me dieran esa noticia. Es esencial abordar la situación con mucho respeto, amor y fe. Le explico al paciente poco a poco, sin nunca perder la honestidad, pero también sin abrumarlo con toda la verdad de una sola vez. Es un equilibrio delicado, y nadie está preparado para recibir ese tipo de noticias, ni nosotros como médicos ni ellos como pacientes. Es importante hacerlo con humanidad y empatía”.

El Dr. López concluye con un mensaje de agradecimiento y esperanza. “Quiero agradecerles por acompañarnos hoy y por su apoyo constante. Es un honor poder compartir nuestras experiencias y avances en la lucha contra el cáncer. Recordemos siempre la importancia de la detección temprana y del apoyo emocional y psicológico a los pacientes y sus familias. Gracias por este reconocimiento a los médicos oncólogos, y espero que continuemos avanzando juntos en esta lucha”.

mieloma múltiple Síntomas del

Dolor en los huesos.

Es el síntoma más común. El dolor suele ser más intenso en la espalda, las costillas y las caderas.

Fatiga.

Puede ser tan grave que dificulta realizar las actividades cotidianas.

Infección.

Esto se debe a que las células plasmática cancerosas pueden desplazar a las células sanguíneas sanas, que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones.

Problemas renales.

Los síntomas incluyen dolor en la espalda, náuseas, vómitos y dificultad para orinar.

Hematóloga - Oncóloga

Más allá del

diagnóstico: la Dra. Omayra González y la lucha contra el cáncer

La Dra. Omayra González, reconocida hematóloga oncóloga, ha dedicado su vida a tratar pacientes con cáncer, brindándoles no solo tratamiento médico, sino también esperanza y apoyo emocional. En esta entre vista, la Dra. González compartió su motiva ción, desafíos y avances en la oncología, así como su perspectiva sobre el cuidado de los pacientes y su fe personal.

Desde su juventud, la Dra. González sintió un profundo llamado hacia la medicina, influenciada por una experiencia personal que marcó su camino profesional. “Mi decisión de convertirme en médico se remonta a mi época en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, donde la experiencia de ver a mi abuela enfrentar el cáncer gástrico marcó profundamente mi camino profesional”. Este evento no solo la inspiró a entrar en el campo de la oncología, sino que también la sensibilizó hacia el dolor y la lucha de los pacientes y sus familias.

Enfrentando el cáncer con compasión

Para la Dra. González, uno de los aspectos más desafiantes de su profesión es comunicar un diagnóstico de cáncer a los pacientes. “Es un reto decirle a un paciente que tiene cáncer, pero para eso estamos, para ayudarle en ese camino. Si no podemos curarte, al menos lucharemos por asegurar una buena calidad de vida”, expresó la especialista.

La Dra. González se esfuerza por ponerse en el lugar de sus pacientes y sus familias, habiendo experimentado ella misma el dolor de perder a un ser querido por esta enfermedad. “Experimenté un dolor profundo por su partida, lo cual también me hizo entender lo doloroso que es para las familias tener un ser querido con cáncer. Por eso, cuando trato con pacientes, siempre me pongo en su lugar y hago todo lo posible por aliviar su sufrimiento en medio de esta difícil

Avances en la oncología

La oncología ha avanzado notablemente en las últimas décadas, permitiendo mejores tratamientos y mayores tasas de supervivencia. “La inmunoterapia ha representado un cambio significativo en la oncología, permitiéndonos utilizar el sistema inmunológico del paciente para combatir las células cancerosas, lo cual es maravilloso. También contamos con terapias dirigidas, lo que nos permite tratar el cáncer de manera individualizada”. Estos avances han transformado el manejo del cáncer, convirtiéndolo en una enfermedad crónica en muchos casos, similar a la diabetes.

La importancia de la prevención

La Dra. González destaca la importancia de la prevención y el mantenimiento de hábitos saludables para reducir el riesgo de desarrollar cáncer. “Lo más importante es disminuir el riesgo a través de hábitos saludables: mantener una dieta adecuada, tener un peso saludable, no fumar ni consumir alcohol en grandes cantidades. La prevención incluye también citas médicas regulares, seguimientos cercanos con el médico y pruebas de detección temprana, como mamografías para el cáncer de seno y pruebas para el cáncer cervical”.

Desafíos en el tratamiento de pacientes mayores

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la Dra. González es el tratamiento de pacientes de edades extremas, especialmente aquellos con enfermedades crónicas adicionales. “Debemos ser muy cuidadosos para no afectar otros órganos al tratar su cáncer. Esto requiere una comunicación estrecha con otros especialistas, como el cardiólogo, el neumólogo y el nefrólogo, para asegurar que el tratamiento sea adecuado

y no cause complicaciones adicionales, como el descontrol de la glucosa en pacientes diabéticos”.

La fe como pilar fundamental

La Dra. González es una persona de profunda fe, y su espiritualidad guía cada aspecto de su vida y su práctica médica. “Soy una persona muy creyente. La fe es muy importante para mí y no hago nada sin pedir autorización a Dios. Todo en mi vida gira en torno a su voluntad, y siempre siento su guía. Así que, si algo sucede, es porque fue su voluntad, y no cuestiono eso; sigo adelante”.

Esta fe le proporciona la fortaleza y la serenidad necesarias para enfrentar los desafíos de su profesión y brindar el mejor cuidado posible a sus pacientes.

Un legado de esperanza y dedicación

Mirando hacia el futuro, la Dra. González espera que los avances en la investigación y el tratamiento del cáncer continúen progresando. “Hay muchas investigaciones en curso y avances que espero, cuando yo ya esté retirada, hayan progresado al punto en que el cáncer se pueda tratar de manera similar a la diabetes, con medicamentos efectivos. Actualmente, ya contamos con medicamentos que permiten controlar la enfermedad”.

Su consejo para los oncólogos y estudiantes de medicina es claro: “Es crucial que lo hagan con pasión y amor. Es fundamental ayudar al paciente y ponerse en su lugar. Un diagnóstico de cáncer puede ser aterrador, pero no siempre significa una sentencia de muerte. Si el médico no es oncólogo, cuando reciba a un paciente con cáncer, debe recordar que aún puede tratarlo y que vale la pena hacerlo, a pesar de la enfermedad”.

Dr. Víctor Rosado

Fisiatra con especialidad en Oncología

Transformando vidas: el impacto de la rehabilitación oncológica del Dr.

Víctor Rosado

El Dr. Víctor Rosado es un fisiatra con especialidad en oncología que ha dedicado su carrera a la rehabilitación de pacientes con cáncer. Su viaje desde la Universidad Autónoma de Guadalajara hasta el Recinto de Ciencias Médicas en Puerto Rico ha sido testigo de su compromiso con el avance de esta especialidad emergente. En reciente entrevista con BeHealth, el Dr. Rosado compartió su experiencia y visión sobre la rehabilitación oncológica y cómo está transformando la atención a los pacientes en Puerto Rico.

Un comienzo en medicina y la evolución de una especialidad

El Dr. Rosado comenzó su carrera médica en la Universidad Autónoma de Guadalajara, donde cursó la carrera de Medicina. Después de regresar a Puerto Rico para completar su residencia en Medicina Física y Rehabilitación en el Recinto de Ciencias Médicas, se dio cuenta de que la psiquiatría estaba emergiendo como un campo prometedor.

Sin embargo, pronto se encontró con un vacío significativo en la atención a pacientes oncológicos.

“Durante mi formación, recibíamos consultas en el hospital para pacientes oncológicos. Observé que existían ciertos vacíos en la atención, ya que las precauciones establecidas para recibir terapias intrahospitalarias a menudo excluían a los pacientes con cáncer debido a parámetros de seguridad relacionados con los conteos de glóbulos blancos, hemoglobina y otros factores”.

El Dr. Rosado notó que estos parámetros de seguridad impedían la intervención en muchos pacientes, lo que despertó su interés en encontrar formas más efectivas de ayudarles.

“Sentía que había un potencial sin explorar y no comprendía completamente cómo abordarlo”, señala. Esta inquietud lo llevó a enfocarse en la rehabilitación oncológica, un campo que estaba en desarrollo y que ofrecía nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Desafíos y avances en la rehabilitación oncológica

El Dr. Rosado destaca que uno de los mayores desafíos en la rehabilitación oncológica en Puerto Rico es cómo estructurar y desarrollar esta especialidad.

“Desde que comencé mi Fellowship, entendí que esta es un área en crecimiento, con estudios en curso para desarrollar recomendaciones más específicas”, explica.

Este desafío ha incluido la tarea de educar a colegas y al público sobre los beneficios de la rehabilitación oncológica. “Una de

mis principales tareas ha sido educar a mis compañeros en el campo de la salud y al público en general sobre la existencia de esta especialidad y los beneficios que puede ofrecer a los pacientes”.

Además, el Dr. Rosado enfatiza la importancia de informar a oncólogos y otros profesionales de la salud sobre los servicios disponibles.

“Es fundamental comunicar a los oncólogos y otros profesionales de la salud sobre los servicios disponibles, ya que ellos son quienes pueden derivar a los pacientes para una evaluación adecuada. Mi objetivo ha sido comunicarles que siempre hay algo que hacer desde el momento del diagnóstico”.

El enfoque en el paciente: evaluación y rehabilitación

Uno de los enfoques clave del Dr. Rosado es la integración de los pacientes en programas de ejercicio y actividad física. “Es crucial tener una conversación inicial detallada con cada paciente, dado que existen tantos tipos y estadios de cáncer. Siempre hablamos sobre metas y expectativas”, comenta.

El Dr. Rosado subraya que cada paciente comienza desde un punto diferente, por lo que la evaluación inicial es esencial para diseñar un plan de rehabilitación adecuado. “Parte de mi campaña incluye integrar al paciente en algún programa de ejercicio basado en recomendaciones establecidas. Algunos pacientes pueden tener experiencia previa con ejercicios, mientras que otros pueden ser principiantes, pero el objetivo es comenzar y avanzar gradualmente”.

Preparar al paciente antes del tratamiento es otro aspecto crucial. “Si se planea una cirugía, se puede realizar una prehabilitación

para fortalecer al paciente, especialmente si se encuentra debilitado”, explica. “Esto les ayudará a tolerar mejor el tratamiento y a recuperarse más rápidamente”. Este enfoque no solo mejora la tolerancia al tratamiento, sino que también acelera el proceso de recuperación.

Casos impactantes y la realidad de la rehabilitación

El Dr. Rosado recuerda con especial gratitud un caso que le ha dejado una impresión duradera. “Uno de los casos más gratificantes fue un paciente que llegó a la clínica en camilla y no se levantaba de la cama en casa”, recuerda. “Estaba recibiendo un tratamiento experimental y se sometió a un proceso de rehabilitación en el Hospital Oncológico. A lo largo de su rehabilitación, continuó recibiendo tratamiento para su cáncer, y al final del proceso, el paciente salió caminando de la unidad. Ver la reacción del paciente y de su familia, quienes estaban asombrados y agradecidos por su recuperación, fue realmente emocionante”.

El Dr. Rosado aclara que la rehabilitación oncológica no siempre implica ejercicios intensos. “A menudo, la gente asocia la rehabilitación con ejercicios intensos, pero no siempre es así”, explica. “El enfoque está en establecer parámetros adecuados, como la resistencia cardiovascular, y en aspectos funcionales más básicos, como levantarse de la cama o ir al baño. Estas son actividades que normalmente damos por sentadas hasta que algo las limita. El propósito de la rehabilitación es ayudar a los pacientes a recuperar su independencia y mejorar su calidad de vida”.

Futuro y desarrollo de la rehabilitación oncológica

El Dr. Rosado es consciente de que la rehabilitación oncológica es una de las especialidades más nuevas y que la evidencia está surgiendo continuamente. “Hay numerosos estudios en desarrollo que se espera que proporcionen nuevas recomendaciones y avances en los próximos 10 años”, señala.

A pesar de estar en su primer año ejerciendo en Puerto Rico, el Dr. Rosado está comprometido con el desarrollo de esta especialidad. “Estoy en un periodo de ajuste al sistema de salud local y todo lo que esto implica. Sin embargo, definitivamente está en mis planes desarrollar este campo, ya que estamos generando datos valiosos dentro de una especialidad que aún está en estudio. También podemos proporcionar información específica sobre la población puertorriqueña”.

Para aquellos que están en proceso de formación en esta área, el Dr. Rosado ofrece un consejo valioso. “Mi consejo es mantener el enfoque en el impacto práctico de la rehabilitación y en cómo puede transformar la vida diaria de los pacientes”, concluye. “Es fundamental entender que la rehabilitación tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida y proporcionar a los pacientes la independencia y el bienestar que buscan”.

Cáncer gástrico

4 claves para prevenirlo

El cáncer gástrico es el cáncer que comienza en el estómago.

Se caracteriza por generar signos como:

Náuseas

Dificultad para tragar, que empeora con el tiempo

Vómitos con sangre

Heces oscuras

Dolor o llenura abdominal después de una comida pequeña

Eructos excesivos

Radio-oncólogo y presidente de la facultad del Hospital Oncológico de Puerto Rico

Líder de la revolución en la radio-oncología en Puerto Rico

En un merecido homenaje a los profesionales que han revolucionado la oncología en Puerto Rico, es imposible no destacar la invaluable labor del Dr. Julio Díaz Padilla, un pionero en el campo de la radio-oncología y actual presidente de la facultad del Hospital Oncológico de Puerto Rico.

“La radio-oncología es una de las tres ramas principales de la oncología, junto con la oncología quirúrgica y la oncología clínica”, explica el Dr. Díaz Padilla. Con pasión y dedicación, ha liderado esfuerzos para utilizar la radiación ionizante en el

En un homenaje a los médicos que transforman la oncología en Puerto Rico, destacamos al Dr. Julio Díaz Padilla, reconocido radio-oncólogo y presidente de la facultad del Hospital Oncológico de Puerto Rico.

control local y regional de tumores, transformando el enfoque de tratamiento en la isla.

El avance tecnológico ha sido una herramienta esencial en esta revolución. “Cuando inicié mi carrera, trabajábamos con máquinas de cobalto que emitían radiación desde una fuente de cobalto 60”, rememora. “Hoy, las máquinas modernas han dejado atrás el material nuclear, adoptando componentes electrónicos que han elevado la precisión de los tratamientos a niveles insospechados”.

La precisión en el tratamiento es un tema que el Dr. Díaz Padilla aborda con suma responsabilidad. “No todos los tumores responden a la radiación, así como no todos son susceptibles a cirugía o quimioterapia”, aclara. “La capacidad de dirigir la energía con exactitud donde es necesaria ha sido un verdadero cambio de paradigma en nuestra práctica médica”.

El Dr. Díaz Padilla también resalta la importancia de la colaboración interdisciplinaria en casos complejos. Al recordar un caso particularmente desafiante, menciona: “Tratamos a un niño con un tumor cercano al nervio óptico. Fue una experiencia gratificante poder utilizar una combinación de técnicas avanzadas, incluida la radiocirugía, para preservar su visión y controlar el tumor de manera precisa y no invasiva”.

La seguridad del paciente es una prioridad inquebrantable para el Dr. Díaz Padilla. “Una vez administrada la dosis de radiación, no hay vuelta atrás”, subraya. “Nos regimos por estrictos protocolos establecidos por el Departamento de Salud y la Comisión Reguladora

Atómica para asegurar la protección y el bienestar a largo plazo de nuestros pacientes”.

Mirando hacia el futuro, el Dr. Díaz Padilla ve la innovación como el camino a seguir. “Las terapias dirigidas en radioterapia representan el futuro”, afirma con convicción. “Estas terapias específicas permiten atacar los tumores con una precisión sin precedentes, maximizando la efectividad y minimizando el impacto en los tejidos sanos”, concluye, reflejando su visión de una radio-oncología en constante evolución y siempre en servicio de la vida humana.

Sra. Odette Negron

Directora de la Liga Puertorriqueña

Contra el Cáncer

Compromiso y pasión:

la misión de Odette

Negrón en la lucha contra el cáncer

Hace 14 años, la Sra. Odette Negrón se unió a la Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer, una organización fundada por el Dr. Isaac González Martínez el 9 de abril de 1938. Desde entonces, ha sido una figura clave en esta institución, que lleva 86 años trabajando incansablemente para ayudar a los pacientes con cáncer en Puerto Rico.

NNuestro objetivo siempre ha sido apoyar a aquellos que no tienen los recursos económicos para costear sus tratamientos oncológicos,” explica Negrón. “El tratamiento del cáncer es extremadamente costoso, por lo que desde sus inicios, nuestra misión ha sido la recaudación de fondos, la prevención, la investigación y el apoyo a estos pacientes”.

La importancia del voluntariado y la recaudación de fondos

Autorizados para realizar recaudaciones de fondos a través del voluntariado, la Liga ha desarrollado diversas estrategias para obtener recursos. “Aunque estamos ubicados en el Centro Médico, nuestro hospital es privado y sin fines de lucro. Esto es posible gracias a que la Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer es la fundación matriz”, señala Negrón.

Las situaciones económicas difíciles han afectado la cantidad de donativos recibidos, pero la dedicación de la Liga no ha disminuido. “Realizamos muchas actividades y recibimos donativos por correo, herencias y otros medios. Obviamente, en estos tiempos difíciles, cada donativo es crucial para seguir cumpliendo con nuestra misión.”

Negrón también destaca la importancia de estas contribuciones: “Cada donativo cuenta. Con lo que recibimos, tratamos de ayudar a la mayor cantidad de pacientes posible. Muchos de nuestros pacientes no tienen planes médicos. Cuando el médico les diagnostica cáncer, pasan por una evaluación del trabajo social. Una vez Trabajo Social evalúa y certifica que

el paciente realmente necesita la ayuda económica, nos informan y nosotros los ayudamos. Hemos asistido a pacientes con cantidades que varían según sus necesidades, desde $5,000 hasta $90,000”.

Actividades de recaudación de fondos

Entre las actividades de recaudación de fondos más destacadas se encuentran galas, torneos de golf y una caminata anual que se realizó durante 15 años. “Ahora estamos en el proceso de planificar nuevas actividades para continuar nuestra misión. Es importante que el público sepa que el dinero recaudado por la Liga se usa exclusivamente para ayudar a los pacientes, no para gastos administrativos como agua o luz. Este dinero se destina directamente a medicamentos, tratamientos y equipo médico para los pacientes,” aclara Negrón.

Historias que marcan la diferencia

La dedicación de Negrón y su equipo ha generado historias conmovedoras. “Cuando me uní a la Liga en 2007, conocí a un paciente a quien el médico le había sugerido amputar una pierna debido al cáncer. Este paciente, a pesar de su situación, tenía el sueño de ver a Puerto Rico desde el aire. Gracias a un amigo que trabaja con helicópteros, pudimos cumplir su sueño. Conseguimos un helicóptero y una limusina para él. Fue un momento muy especial. Aunque estaba delicado de salud, con el permiso de sus doctores, pudo disfrutar de esta experiencia inolvidable”, recuerda emocionada. “El río a Puerto Rico y esa carita de él, fue una cosa tan bonita. Dos semanas después, lamentablemente, falleció. Esos momentos son los que marcan la diferencia”.

Otra historia memorable involucra a una paciente diagnosticada con cáncer de seno. “Soy una persona muy empática, y ese mismo día le diagnosticaron cáncer de seno. No lo sabía, pero estábamos organizando una actividad de maquillaje. Vi a una mujer que no conocía y que se veía triste, así que la invité a participar. Le dije: ‘Ven, tenemos una actividad de maquillaje y te va a gustar.’ Más tarde me enteré de su diagnóstico, pero a pesar de todo, estuvimos con ella desde el principio. Gracias a Dios, ahora está libre de cáncer y es una de nuestras voluntarias más dedicadas. En una entrevista, compartió su experiencia y lo agradecida que estaba por el apoyo recibido”.

El Programa “Oncológico sobre Ruedas”

Uno de los programas más innovadores de la Liga es “Oncológico sobre Ruedas”, que consiste en clínicas móviles que llevan

servicios médicos a los municipios. “Literalmente, sacamos el hospital oncológico a la comunidad, incluyendo doctores, enfermeros y empleados. Realizamos clínicas de prevención en áreas como ginecología, urología y dermatología en diferentes pueblos, comenzando por aquellos con alta incidencia y mortalidad de cáncer. Queremos llegar a la mayor cantidad de pueblos posible”, explica Negrón.

Estas clínicas son gratuitas para la comunidad y, si se diagnostica a alguna persona, se le informa para que consulte a su médico. “Si no tiene médico, le exhortamos a que venga aquí y le ayudamos desde el principio hasta que finalice su tratamiento. La educación es una parte fundamental de nuestro trabajo porque, aunque todos escuchan la palabra cáncer, no todos saben exactamente qué es y cómo se desarrolla. Es crucial que las personas entiendan que cada caso de cáncer es diferente y que el tratamiento varía de persona a persona”.

La evolución de los tratamientos contra el cáncer

Negrón destaca los avances en los tratamientos contra el cáncer: “El tratamiento está avanzando mucho. Existen nuevos medicamentos y terapias que antes no estaban disponibles, especialmente para tipos de cáncer que solían ser inoperables. Ahora, estos tratamientos ofrecen una mayor esperanza de vida a los pacientes”.

Además, subraya la importancia de la detección temprana: “Antes, el cáncer era sinónimo de muerte, pero hoy en día, gracias a Dios, eso ha cambiado. Cuanto antes se detecte el cáncer, mejor será el pronóstico. Por eso, la educación es vital para que los pacientes se-

pan qué esperar de su tratamiento y cómo será su vida a partir de ahora”.

Un enfoque holístico y el voluntariado

El Hospital Oncológico, propiedad de la Liga, ofrece un enfoque holístico en el tratamiento del cáncer. “Nuestro hospital es holístico, lo que significa que ofrecemos una gama completa de servicios, incluyendo psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, educadores en salud, doctores y enfermeros”, comenta Negrón.

El programa de voluntariado también juega un papel crucial. “Los voluntarios, que a menudo son personas que ya han pasado por tratamientos, ofrecen apoyo emocional y práctico a los pacientes. También nos ayudan en las actividades y eventos que organizamos. Recibimos donativos de pijamas y prendas para los pacientes, y contamos con una oficina donde guardamos todo esto. Cuando un paciente viene a sus citas regulares y el doctor le informa que debe quedarse en el hospital sin haber venido preparado, nos llaman. Nosotros les preparamos un pequeño bulto con lo necesario mientras su familia llega con sus pertenencias. Los voluntarios juegan un papel crucial en este proceso y en la entrega de información cuando somos invitados a eventos”.

Mirando hacia el futuro

A pesar de los desafíos, Negrón se muestra optimista sobre el futuro. “Seguimos cumpliendo la misión del doctor que fundó esta institución. Este año ha sido particularmente difícil, pero no nos dejamos vencer. Continuamos trabajando con el mismo entusiasmo que al principio porque sabemos que nuestra labor ha salvado muchas vidas. Esto es increíblemente gratificante y nos motiva a seguir adelante”, concluye.

ABC del cáncer de cabeza y cuello

Es el cáncer que se forma en los tejidos de la cabeza y el cuello, incluyendo boca, garganta, laringe, nariz, senos paranasales y glándulas salivales.

Factores de riesgo

• Consumo de tabaco y alcohol

• Infección por el virus del papiloma humano (VPH)

• Exposición a radiación

• Historial familiar de cáncer

• Malos hábitos alimenticios y falta de higiene bucal

Importancia de la prevención y detección temprana

• Vacunación contra el VPH

• No fumar y limitar el consumo de alcohol

• Visitas regulares al dentista y al médico.

Síntomas comunes

• Dolor en la boca o garganta

• Dificultad para tragar o hablar

• Bultos o cambios en la piel

• Ronquera o cambios en la voz

• Sangrado en la boca o nariz

Dr.

Joel López

Hematólogo oncólogo y actual presidente de la Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico

Un médico entre dos mundos: la crianza y la medicina en balance

El Dr. Joel López, un destacado hematólogo oncólogo actual Presidente de la Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico, enfrenta un reto común entre muchos profesionales de la medicina: equilibrar su carrera con las responsabilidades familiares y como padre.

La carrera de un médico es una de las más exigentes, no solo por la dedicación que requiere en términos de tiempo y energía, sino también por la carga emocional que conlleva tratar con la vida y la muerte a diario. Para los médicos que también son padres, este desafío se amplifica, ya que deben encontrar un equilibrio entre sus responsabilidades profesionales y su papel en la vida de sus hijos.

“Mi hijo tiene 11 años. Cuando él nació, yo estaba terminando mi especialidad; todavía estaba estudiando. Mi esposa también estaba en medio de sus estudios, así que fue un reto”, comparte el Dr. López. Esta situación resalta una realidad para muchos profesionales jóvenes que deben manejar simultáneamente sus estudios y la crianza de sus hijos. En el caso del Dr. López, ambos padres estaban completando sus especialidades, él en Medicina Interna y luego en Hematología y Oncología, lo que supuso un desafío adicional.

“Fue un desafío no tener a la familia cerca para apoyarnos, y tener que dividirnos el tiempo entre el estudio y la crianza”, explica.

En el presente, el Dr. López enfrenta nuevos retos como padre de un adolescente en un mundo moderno lleno de distracciones y desafíos únicos. “Creo que es esencial ser conscientes de la necesidad de establecer límites claros para nuestros hijos” , comenta. Esta reflexión pone de manifiesto una filosofía de crianza que valora la disciplina y la responsabilidad por encima de la amistad entre padres e hijos. “Nunca he sido partidario de la idea de que los padres

deben ser amigos de sus hijos. Tenemos una responsabilidad como padres, y no debemos minimizarla”.

La influencia de los padres en la vida de sus hijos es profunda, y el Dr. López ha experimentado esto de primera mano. A menudo, su hijo comenta sobre temas relacionados con su trabajo. “Es interesante cómo los hijos pueden sorprendernos con lo mucho que escuchan, incluso cuando parece que no lo hacen” , reflexiona. Esta observación refuerza la idea de que los padres, a través de sus acciones y palabras, sirven como modelos a seguir, incluso cuando no son conscientes de ello.

La figura paterna del Dr. López, su propio padre, ha dejado una marca indeleble en su vida, tanto en su carrera como en su papel de padre. “Mi papá siempre me impresionó por su increíble responsabilidad, tanto en su trabajo como en su rol de padre”, recuerda.

Este sentido de responsabilidad es un legado que ha influido profundamente en cómo el Dr. López aborda su vida y su carrera. “Recuerdo que, aunque saliera de trabajar a las 6 de la mañana, en lugar de irse a descansar, nos llevaba a la escuela o a alguna práctica deportiva. Siempre estaba presente, incluso cuando debía sacrificar horas de sueño”.

Este nivel de dedicación y sacrificio es algo que el Dr. López ha llevado consigo en su vida, tanto en su carrera médica como en la crianza de su hijo. Es un ejemplo de cómo los valores y comportamientos de una generación pueden impactar profundamente a la siguiente, moldeando no solo la ética de trabajo, sino también la manera en que se asumen las responsabilidades familiares.

Liderando en el campo de la Hematología y Oncología Médica

El campo de la hematología y oncología médica desempeña un papel fundamental en el panorama de la salud, liderando la forma en que comprendemos, diagnosticamos y tratamos los cánceres y trastornos de la sangre. En Puerto Rico, los esfuerzos son particularmente significativos mientras trabajamos para mejorar la atención al paciente, avanzar en la investigación y fomentar la colaboración dentro de nuestra comunidad médica.

Durante su labor como presidente, el Dr. López reafirma su compromiso a mantener los valores de excelencia, compasión e innovación que definen su profesión. “Juntos, trabajaremos incansablemente para elevar los estándares de atención, promover la educación y el desarrollo profesional, y abogar por las necesidades

Dr. José Cangiano

Hematólogo - Oncólogo

20 años de revolución oncológica

Cangiano inició su trayectoria en medicina interna en el Hospital Damas en Ponce. Posteriormente, se trasladó al programa de hematología y oncología del Hospital de Veteranos, en colaboración con el Hospital Municipal de San Juan, el Oncológico de Ponce, el Oncológico de San Juan y el Moffitt Cancer Center. Durante su formación, tuvo la oportunidad de entrenarse en el trasplante de médula ósea, un procedimiento que en ese entonces aún no se realizaba en Puerto Rico, lo que lo llevó a trasladarse a Estados Unidos para completar esta parte crucial de su entrenamiento.

A lo largo de su carrera, el Dr. Cangiano ha sido testigo de importantes avan-

El Dr. José Cangiano, un renombrado oncólogo en Puerto Rico, recientemente compartió con BeHealth un repaso por su destacada carrera en el campo de la medicina. Este mes de julio de 2024 marca su vigésimo aniversario desde que se graduó de la Escuela de Medicina de Ponce, un hito que refleja su dedicación inquebrantable a la oncología y su compromiso con la evolución de este campo tan desafiante.

ces en la oncología, especialmente en el tratamiento de los tumores sólidos como el cáncer de seno, colon, próstata y melanoma. Aunque ha dejado de realizar trasplantes de médula, se ha enfocado en referir y “coordinar el tratamiento para aquellos pacientes que lo necesitan, resaltando la falta de infraestructura en la región sur de Puerto Rico para realizar estos procedimientos tan complejos”.

Uno de los aspectos más significativos de su carrera ha sido la evolución de la oncología moderna. Recuerda que, durante su entrenamiento, había muy pocas opciones para tratar el cáncer en estadio avanzado. Sin embargo, en las últimas dos décadas, ha habido una revolución en el campo, con la introducción de nuevas moléculas y terapias dirigidas que han transformado el manejo de esta enfermedad. La disponibilidad de más de dos docenas de medicamentos ha brindado nuevas esperanzas a los pacientes, un hecho que él describe como fascinante y que lo ha mantenido apasionado por su especialidad.

Más allá de su carrera médica, el especialista busca formas de integrar su vida personal con su práctica profesional. Junto a su esposa, quien es psicóloga ndustrialorganizacional, ha explorado el coaching y la consejería familiar y matrimonial, obteniendo certificaciones en estas áreas. Su enfoque en el coaching le ha permitido aplicar técnicas de psicología positiva y espiritualidad tanto en su vida personal como en su interacción con los pacientes, ayudándolos a establecer y alcanzar sus metas de manera más efectiva.

Así las cosas, espera continuar siendo testigo de los avances en la oncología, especialmente en el desarrollo de terapias inmunológicas y dirigidas que están transformando el cáncer en una enfermedad crónica. Aunque reconoce que la erradicación total del cáncer es un objetivo ambicioso, se muestra optimista sobre el futuro, deseando ver a sus pacientes vivir una vida plena y larga, controlando su enfermedad de manera efectiva.

La experiencia del Dr. Cangiano ha estado marcada por momentos difíciles, especialmente cuando se ha tratado de familiares cercanos. La pérdida de su suegra, quien fue su paciente, fue un episodio particularmente doloroso que lo confrontó con las realidades emocionales y espirituales de su profesión. Sin embargo, estos desafíos han sido oportunidades de crecimiento, enseñándole a soltar el control y acompañar a sus pacientes en su camino, independientemente del resultado.

Dra. Maricelly Santiago

Científica y comunicadora en salud

Más allá de la investigación: compromiso de la Dra.

Maricelly Santiago Ortiz con la educación en salud

Desde su niñez, la pasión por la ciencia ha sido el motor de su carrera, una pasión cultivada bajo la influencia de su padre, un ingeniero químico que le transmitió su amor por el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Esta vocación la llevó a explorar las fronteras de la ciencia y la medicina, buscando no solo comprender, sino también transformar la vida de los pacientes a través de la investigación y la innovación. Hoy en día, la Dra. Santiago Ortiz combina su experiencia en biomedicina con un firme compromiso por la educación y la mejora continua en la atención médica, enfrentando nuevos desafíos tanto a nivel local como internacional.

La Dra. Maricelly Santiago es una figura emblemática en el campo de la oncología, destacándose no solo por su profundo conocimiento científico, sino también por su incansable compromiso con la educación y la comunidad.

“Todo lo relacionado con la ciencia me fascinaba, en gran parte porque mi padre, ingeniero químico, me inculcó en casa su amor por esta disciplina” , recordó la especialista en una reciente entrevista con BeHealth. La admiración por su padre no solo se basaba en su conocimiento técnico, sino también en su enfoque analítico. “Admiraba y amaba su pensamiento crítico, la forma en que analizaba y resolvía problemas, y cómo se hacía preguntas” , señala la Dra. Santiago Ortiz. Esta fascinación desde la infancia sentó las bases para una carrera que se ha destacado por su impacto en el campo de la oncología.

La ciencia como motor de transformación

A medida que la Dra. Santiago Ortiz avanzaba en su carrera, comprendió que la ciencia no es simplemente un campo académico, sino una fuerza transformadora con el potencial de mejorar vidas. “Cuando la ciencia evoluciona, también evolucionamos nosotros y mejoramos la vida del paciente y su sobrevida”, explica.

Su educación inicial en Biología y Microbiología Industrial en la Universidad de Puerto Rico en el Recinto de Mayagüez, le brindó su primera base científica sólida. Durante siete años, trabajó en la industria farmacéutica de Puerto Rico, donde se involucró en áreas como calidad, laboratorios de investigación, dispositivos médicos y regulaciones de la FDA. “Pude empezar a unir los puntos y ver cómo la innovación en ciencia y los dispositivos médicos con los que trabajaba, impactaban la vida de las personas”, comenta. Esta experiencia le permitió comprender el valor

de cruzar el umbral de la innovación y su aplicación práctica en el bienestar de los pacientes.

El doctorado en Ciencias Biomédicas: ampliando el conocimiento

Con el deseo de ampliar su impacto y adquirir nuevas habilidades, la Dra. Santiago Ortiz decidió emprender un doctorado en Ciencias Biomédicas.

Este campo, que abarca áreas como farmacología, microbiología, bioquímica, histología, toxicología, patología, fisiología y anatomía, entre otros, le ofreció una comprensión integral de las enfermedades. “Al entender todas estas áreas, uno puede comprender las enfermedades en su totalidad”, explica. Esta formación multidisciplinaria no solo amplió su conocimiento, sino que también le permitió abordar la oncología desde una perspectiva más amplia, integrando conocimientos.

Estudiar en la Escuela de Medicina de Ponce, en un programa conjunto con estudiantes de medicina, le proporcionó un entrenamiento dual. “Puedo hablar el lenguaje científico y también el lenguaje médico y de los pacientes”, dice. Esta capacidad de comunicación efectiva entre los diferentes campos de la medicina y la ciencia le ha permitido abordar los problemas desde múltiples ángulos y colaborar de manera más eficaz en el tratamiento de enfermedades complejas.

El compromiso con la comunidad y la educación en salud

La Dra. Santiago Ortiz ha ido más allá de la investigación y la práctica clínica,

dedicando una parte significativa de su carrera al trabajo comunitario y a la educación en salud. Se ha unido a diversas organizaciones y fundaciones en Puerto Rico, como la Coalición para el Control del Cáncer de Puerto Rico, Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer, Latina Share en Nueva York y múltiples grupos de apoyo comunitarios.

“Aprendí destrezas que no se enseñan en la Escuela de Medicina, como política pública, trabajo comunitario y cómo traducir las innovaciones científicas para ponerlas al servicio de la comunidad”, afirma. Esta experiencia le ha permitido trasladar sus conocimientos científicos a un contexto más accesible para el público en general.

Además, la Dra. Santiago ha fundado su propia corporación, Oncology Quality Services LLC, en la que es presidenta y CEO. La misión principal de esta organización es la educación en salud, ofreciendo servicios clínicos y educativos basados en la ciencia aplicada.

“Este grupo está llenando un espacio específico tanto para pacientes como para profesionales de la salud en términos de educación”, afirma y agrega que la educación es una herramienta fundamental para mejorar el conocimiento y la comprensión de los pacientes sobre su salud y los tratamientos disponibles.

Asimismo, ha fundado una nueva organización llamada “Jaque Mate Contra el Cáncer”, cuyo objetivo es aumentar el número de sobrevivientes en Puerto Rico y promover la prevención y detección temprana del

cáncer. “Queremos darle jaque mate al cáncer en Puerto Rico y aumentar el número de sobrevivientes”, declara.

Como científica entiende que los tratamientos en oncología siguen evolucionando de manera positiva la vida del paciente. “La inmunoterapia utiliza el propio sistema inmunológico del paciente para identificar y atacar las células cancerosas, reforzando el sistema y eliminando las células malignas del cuerpo”, explica, destacando los avances positivos en el tratamiento del cáncer.

Expansión internacional y nuevos desafíos

Recientemente, la Dra. Santiago Ortiz, como comunicadora en salud, ha llevado su trabajo al ámbito internacional, colaborando con clínicas en Estados Unidos y desarrollando iniciativas educativas con alcance global.

“Ser reconocida como la embajadora de AliviaHealth SP, Telemundo USA, consulados de Latinoamérica, ser figura principal en campañas de prevención, me hace sentir que estoy dejando un legado significativo”, dice con orgullo. Trabajar con la población hispana en Estados Unidos ha presentado nuevos desafíos, especialmente en lo que respecta a factores culturales que influyen en la atención médica. “Trabajar con la población hispana ha sido un gran reto debido a los factores culturales que marcan una diferencia significativa” , reconoce.

Un futuro prometedor: escritura y nuevas iniciativas

La Dra. Santiago Ortiz, con más de 30 distinciones logradas en PR y en el

Capitolio de los Estados Unidos y más de 500 presentaciones de oncología en foros nacionales e internacionales ofrecidas a diferentes sectores; sigue persiguiendo sus sueños, entre ellos la publicación de un libro que aborda la necesidad de mayor compasión, esperanza y fe para los pacientes de oncología. “Este libro es necesario porque se requiere más compasión, esperanza y fe para los pacientes de oncología”, explica. El libro pretende abordar no sólo los aspectos físicos de la enfermedad, sino también los componentes emocionales y espirituales que son esenciales en el tratamiento de los pacientes. “No se trata de religión, sino de algo muy interior que conforma al ser humano: un componente físico, emocional y espiritual que debe estar presente en nuestro trabajo con estos pacientes” , subraya.

La Dra. Maricelly Santiago Ortiz cuenta con una sólida carrera de 25 años de experiencia y es un ejemplo destacado de cómo la pasión por la ciencia y el compromiso con la comunidad pueden unirse para lograr un impacto significativo. Su trayectoria demuestra que con vocación, disciplina y determinación, es posible transformar vidas y dejar un legado duradero. A medida que continúa su trabajo en la lucha contra el cáncer y expande sus iniciativas a nivel internacional, queda claro que su contribución al campo de la oncología es profunda y significativa

Inmunoterapia: avances y desafíos en la lucha contra el cáncer

El sistema inmunológico está siempre vigilante ante cualquier eventualidad y, tras una evaluación médica, puede confirmar las enfermedades presentes en el paciente. La ciencia ha corroborado que un sistema inmunológico robusto previene numerosas enfermedades.

Esta respuesta inmunológica resulta crucial en el proceso de tratamiento y en el éxito de la recuperación. Especialistas en cáncer sugieren que este mecanismo esencial constituye el pilar sobre el cual los pacientes deben trabajar para estimular la protección y curación de sus padecimientos. Por este motivo, las vacunas contra el cáncer representan una innovación eficaz. De esta manera, los especialistas confían en la inmunoterapia

como el tratamiento más prometedor, por el momento, para diversos tipos de cáncer.

La terapia inmunológica identifica meticulosamente los componentes que requieren atención, según afirma el doctor Kevin Alicea Torres, profesor y científico del Recinto de Carolina de la Universidad de Puerto Rico.

Tanto él como su equipo de estudiantes han demostrado en el laboratorio cómo la terapia celular revitaliza el sistema inmunológico. “Es como proporcionar una educación a las células, reintegrarlas y, así, modificar su comportamiento en beneficio del paciente”, explica.

Quizás para los especialistas en cáncer, comprender el comportamiento celular en el contexto del cáncer sea una tarea ardua y compleja, pero, sin lugar a dudas, estos descubrimientos están cambiando la percepción de la enfermedad y podrían contribuir a una posible cura.

Analizando detenidamente el funcionamiento de la inmunoterapia, según lo informado por el Instituto Nacional del Cáncer, encontramos diversos tipos de enfoques:

Inhibidores de puntos de control inmunitario: Estos fármacos bloquean los puntos de control inmunitarios, componentes normales del sistema inmunitario que regulan la intensidad de las respuestas. Al bloquearlos, estos medicamentos permiten que las células inmunitarias respondan con mayor eficacia contra el cáncer.

Terapia de transferencia de células T: Este tratamiento potencia la capacidad natural de las células T para combatir el cáncer. Implica extraer células inmunitarias del tumor del paciente, seleccionar o modificar en laboratorio aquellas que sean más efectivas contra el cáncer, multiplicarlas y luego reintroducirlas en el cuerpo mediante una infusión.

Anticuerpos monoclonales: Son proteínas sintéticas del sistema inmunitario diseñadas para unirse a blancos específicos en las células cancerosas. Algunos de estos anticuerpos marcan las células cancerosas para que sean más visibles y susceptibles a la destrucción por parte del sistema inmunitario. También se les conoce como anticuerpos terapéuticos.

Vacunas de tratamiento contra el cáncer: Estas vacunas fortalecen la respuesta inmunitaria del cuerpo contra las células cancerosas, aumentando su eficacia. Su utilidad ya ha sido demostrada en diversos casos.

Inmunomoduladores: Se trata de sustancias que potencian la respuesta inmunitaria del cuerpo contra el cáncer, actuando como intensificadores de la misma.

Actualmente, aunque los fármacos de inmunoterapia han sido aprobados para tratar numerosos tipos de cáncer, su uso no es tan extendido como el de la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia.

La inmunoterapia puede generar efectos secundarios, muchos de los cuales surgen cuando el sistema inmunitario, acelerado para combatir el cáncer, también ataca células y tejidos sanos del cuerpo, como la diarrea. Es importante tener en cuenta que el tipo de inmunoterapia que se reciba dependerá del tipo de cáncer diagnosticado y de su grado de avance.

Los investigadores están centrando sus esfuerzos en mejorar la inmunoterapia, ya que han demostrado su eficacia. Actualmente, trabajan en encontrar soluciones para la resistencia y en ampliar la elegibilidad de más pacientes para este tratamiento y sus beneficios. Si los científicos logran detener la evasión de las células cancerosas al sistema inmunitario, se podrían desarrollar nuevos fármacos con menos efectos secundarios.

La inmunoterapia, como terapia biológica que fortalece el sistema inmunitario para combatir el cáncer, ha emergido como la primera línea de tratamiento contra esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Alerta frente a estos signos

¡Podría tratarse de cáncer de próstata!

01. 02. 03. 04.

Dificultad para comenzar a orinar

Flujo de orina débil o interrumpido

Micción con frecuencia

Dificultad para vaciar la vejiga por completo

05. 06. 07. 08.

Dolor o ardor al orinar

Sangre en la orina o el semen

Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis

Dolor al eyacular

En los Estados Unidos, de cada 100 hombres, cerca de 13 tienen cáncer de próstata en algún momento de su vida.

Dr. Humberto Guiot

Director del Centro

Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto

Innovación, educación y prevención en la oncología puertorriqueña

El Dr. Humberto Guiot, actual director del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, ha construido una carrera destacada que abarca múltiples facetas del ámbito clínico, académico y de investigación. Con una sólida formación en medicina interna y una subespecialidad en enfermedades infecciosas, este especialista se ha convertido en un referente en su campo. Desde sus primeros años en la escuela de medicina, desarrolló una inclinación especial por las enfermedades infecciosas, un campo que describe como “dinámico, que siempre está en el centro de atención, ya sea por razones positivas o negativas”.

La importancia de las enfermedades infecciosas

El galeno destaca la importancia de las infecciones en nuestra vida diaria, subrayando cómo “una infección puede causar cambios significativos en nuestras rutinas, como lo experimentamos recientemente con la pandemia”. Sin embargo, también reconoce la oportunidad que estas condiciones presentan para generar un gran impacto positivo en la vida de las personas. “Las infecciones, aunque pueden causar complicaciones o síntomas graves, pueden ser tratadas y curadas con el uso de antibióticos o agentes específicos”, afirma.

Conexión entre infecciones y cáncer

El campo de las enfermedades infecciosas permite, según el doctor, realizar intervenciones a diferentes niveles: individual, institucional, social, e incluso mundial. Esta multidimensionalidad, junto con la necesidad de estar siempre actualizado con los avances científicos, fue lo que lo atrajo desde el principio de su carrera. Sin embargo, fue durante su formación como infectólogo cuando comenzó a observar un nuevo paradigma: “ciertas infecciones pueden llevar al desarrollo de cáncer”. Un ejemplo temprano fue la vinculación de la infección por Helicobacter pylori con el desarrollo de cáncer de estómago, seguido por la relación entre las hepatitis B y C y el cáncer de hígado, y más recientemente, la asociación del virus del papiloma humano (VPH) con varios tipos de cáncer.

Investigación sobre el virus del papiloma humano (VPH)

El especialista subraya la importancia de la investigación sobre el VPH, que ha revelado su relación con varios tipos de cáncer más

allá del cuello uterino, incluyendo el de vulva, vagina, ano, pene y orofaringe. La creciente prevalencia de estos cánceres en la población llevó al doctor a explorar este campo, centrándose en la detección temprana del VPH para prevenir el desarrollo de cáncer en diversas áreas anatómicas.

“Comencé mi investigación centrándome principalmente en mujeres afectadas por el VPH en el cuello uterino, vagina, vulva y ano”, explica. Esta investigación, que ha realizado durante más de una década, le ha permitido colaborar con otros investigadores no solo en Puerto Rico, sino también en Estados Unidos y a nivel internacional.

Logros en la detección de condiciones Premalignas y malignas

Uno de los logros más significativos en la carrera del galeno ha sido la creación de la primera clínica especializada en la detección

de condiciones premalignas y malignas del ano en Puerto Rico, en colaboración con el Centro Comprensivo de Cáncer y el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Este esfuerzo fue acreditado por el AIDS Malignancy Consortium, y el Dr. Guiot se convirtió en el primer proveedor certificado en Puerto Rico para realizar anoscopias de alta resolución y tratar condiciones premalignas del ano. “Y me alegra que ahora otros profesionales se hayan unido para ofrecer servicios en esta área”, comenta.

Integración de experiencia en Oncología y enfermedades infecciosas

El especialista observa un gran crecimiento y una enorme necesidad de servicios en este campo, lo que lo llevó a combinar su experiencia en atención a pacientes con infecciones con el trabajo en oncología. Esta combinación resultó en su integración al Centro Comprensivo de Cáncer como investigador hace más de 10 años. Aunque su rol inicial fue predominantemente de investigación, recientemente asumió también responsabilidades clínicas, particularmente en la clínica de neoplasia de ano. Además, ha sido parte del establecimiento de la unidad de leucemia y malignidades hematológicas del programa de hematología y oncología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Dirección del Centro Comprensivo de Cáncer

En su rol actual como director ejecutivo del Centro Comprensivo de Cáncer, el galeno ve una gran oportunidad para contribuir al desarrollo de uno de los proyectos más importantes en Puerto Rico. A pesar de llevar solo unos meses en este cargo, es consciente del largo camino recorrido

desde la creación de la ley que habilitó el centro, la cual cumplirá 20 años en 2024. “El proyecto del Centro Comprensivo de Cáncer ha evolucionado en varias fases desde su creación”, explica el doctor, destacando la investigación, la unidad de radioterapia y la inauguración del hospital del centro como hitos clave en este desarrollo.

El hospital del Centro Comprensivo de Cáncer, inaugurado en 2015-2016, ofrece servicios especializados tanto a pacientes hospitalizados como ambulatorios, abarcando áreas como oncología, medicina interna, endocrinología, y más recientemente, medicina dental oncológica, laboratorios, radiología diagnóstica e intervencionista, y un servicio de emergencias oncológicas. Este moderno edificio, que alberga también un laboratorio de medicina avanzada y un componente educativo y de prevención, completa la visión del Centro Comprensivo de Cáncer como una institución integral.

El galeno enfatiza el papel crucial de la educación en la misión del centro. El hospital no solo ofrece diagnóstico y tratamiento, sino también programas educativos como un certificado posbachillerato especializado en cáncer y un programa educativo de verano que ya lleva cinco años en funcionamiento. Además, el hospital cuenta con tecnología avanzada como la cirugía robótica, que permite realizar procedimientos quirúrgicos complejos de manera menos invasiva, facilitando la recuperación de los pacientes.

Contribuciones en la Investigación multicéntrica

En términos de investigación, el doctor resalta la participación del centro en estudios

multicéntricos, como el estudio de neoplasia anal en el que Puerto Rico contribuyó con más de 300 participantes, resultando en la creación de guías nacionales para la detección y prevención del cáncer anal. Otros proyectos destacados incluyen el estudio All of Us y la propuesta EnCorp, ambos colaborativos a nivel nacional e internacional.

Mensaje a los jóvenes profesionales y meta futura

El doctor concluye con un mensaje a los jóvenes profesionales: “Este es un campo sumamente innovador y con amplias oportunidades de desarrollo. Hay una gran necesidad en Puerto Rico, y nuestra meta es que, en el futuro, los pacientes puedan encontrar aquí, en la isla, los servicios especializados que necesitan, incluso para las malignidades más complicadas”. Su objetivo a largo plazo es lograr que el Centro Comprensivo de Cáncer obtenga la designación oficial del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), lo que permitiría acceder a fondos y subsidios cruciales para seguir avanzando en la investigación y el tratamiento del cáncer en Puerto Rico.

Estadísticas importantes sobre el Cáncer de Pulmón

Para

el año

2024,

los cálculos de para este cáncer en los Estados Unidos son:

Se diagnosticarán alrededor de 234,580 nuevos casos de cáncer de pulmón (116,310 hombres y 118,270 mujeres)

Alrededor de 125,070 personas morirán a causa de cáncer de pulmón (65,790 hombres y 59,280 mujeres)

Es por mucho la causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos, representando alrededor de 1 de cada 5 de todas las muertes por cáncer.

Cada año, más gente muere por cáncer de pulmón que por cánceres de colon, seno y próstata combinados.

La probabilidad de que un hombre padezca de cáncer de pulmón en el transcurso de su aproximadamente 1 en 16; para una mujer, el riesgo es de 1 en 16. Estos números incluyen tanto a fumadores como a

Fuente: American Cancer Society

Historia del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico

La Ley Núm. 230 del 26 de agosto de 2004, según enmendada, creó el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR), una corporación pública encargada de liderar los esfuerzos del Gobierno de Puerto Rico en la prevención, orientación, investigación y prestación de servicios clínicos y tratamientos relacionados con el cáncer en la isla.

La aprobación de esta legislación respondió a un interés conjunto de la Universidad de Puerto Rico y la comunidad médica y científica de dotar al país con una institución de excelencia y calidad que pudiera ofrecer educación preventiva a la comunidad en general. Además, se buscó proporcionar a los pacientes de cáncer los mejores y más recientes tratamientos, que antes no estaban disponibles en Puerto Rico, y fomentar el desarrollo de nuevos tratamientos con un enfoque científico definido y adaptado a las necesidades de la población puertorriqueña.

Como estrategia principal paraalcanzar su objetivo legislativo, la Ley 230-2004 estableció la loable meta de que el Centro Com-

prensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) obtuviera la designación de “Comprehensive Cancer Center” otorgada por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (NCI, por sus siglas en inglés). Esta designación exige el desarrollo simultáneo de programas multifacéticos en las áreas de cuidado clínico, educación e investigación, cumpliendo con rigurosos criterios en cada una de estas áreas.

Con estas metas claramente definidas, el CCCUPR inició sus primeros pasos enfocados en la creación de un programa multidisciplinario de investigación, prevención y control del cáncer. En 2005, la Junta de Directores del CCCUPR, presidida por el Presidente de la Universidad de Puerto Rico, aprobó un proyecto para renovar y expandir el antiguo Edificio Biomédico 1 del Centro Médico de Puerto Rico, con el fin de establecer allí las instalaciones investigativas del CCCUPR. Esta ubicación estratégica no solo facilita a los investigadores de otros componentes del Centro Médico el acceso directo al CCCUPR, sino que también se encuentra adyacente al Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez, lo que favorece una colaboración integral en la lucha contra el cáncer.

El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) obtuvo el financiamiento para este proyecto a través de una línea de crédito con el Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico. La remodelación, que

tuvo un costo total de $24,563,061.00, fue financiada por el CCCUPR mediante asignaciones legislativas establecidas en su ley habilitadora.

El proyecto incluyó la renovación de 40,000 pies cuadrados, que ahora albergan diez laboratorios de investigación, así como cuartos fríos, cuartos para manejo de materiales químicos y biológicos, y laboratorios compartidos (Core Shared Laboratories) con el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. Además, el proyecto expandió el edificio con la construcción de 17,000 pies cuadrados adicionales destinados a oficinas administrativas y áreas de investigación epidemiológica y poblacional.

La renovación fue completada en 2009, momento en el cual el CCCUPR estableció en esa instalación sus dos nacientes divisiones investigativas y su división administrativa. El edificio, que actualmente lleva el nombre de Centro de Investigación y Desarrollo Héctor J. Ferrer Ríos, conforme a la Resolución Conjunta Número 107 del 8 de noviembre de 2018, se convirtió en un pilar fundamental para el avance de la investigación oncológica en Puerto Rico.

La primera división investigativa del CCCUPR que se ubicó en el Centro de Investigación fue la División de Control del Cáncer y Ciencias Poblacionales, establecida en 2006. Su misión es desarrollar un programa multidisciplinario de

prevención y control del cáncer para reducir la incidencia de esta enfermedad en la población puertorriqueña, enfocándose en la investigación y la educación, con un énfasis especial en las disparidades de acceso a la salud. A lo largo de los años, esta división ha impulsado un sólido programa de investigación poblacional y epidemiológica, así como iniciativas clave en la prevención y control del cáncer, incluyendo el Programa de Detección Temprana de Cáncer de Mama y Cuello Uterino de Puerto Rico y el Programa para el Control del Cáncer de Colon de Puerto Rico.

La segunda división investigativa que se estableció en el Centro de Investigación fue la División de Biología del Cáncer. Esta división se dedica al desarrollo de investigaciones básicas y traslacionales en cáncer, con un enfoque en la búsqueda de mejores estrategias de prevención, métodos de detección temprana más precisos, y medicamentos más efectivos y con menos efectos secundarios. Además, la división apoya a los investigadores mediante recursos compartidos desarrollados a lo largo de los años, destacando la creación de un Biobanco de muestras de tejidos para la investigación, un laboratorio de ingeniería de tejidos, y tecnología avanzada para estudios en las áreas de genómica, transcriptómica, metabolómica y proteómica.

El Centro de Investigación también alberga el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, cuya administración fue transferida al

CCCUPR en 2008 mediante un memorando de entendimiento con el Departamento de Salud de Puerto Rico. Esta transferencia se formalizó en 2010 con la aprobación de la Ley Núm. 113 del 30 de julio, que adscribió oficialmente el Registro Central de Cáncer al CCCUPR. Desde entonces, el Registro ha mantenido la certificación Gold, la más alta otorgada por la Asociación Norteamericana de Registros Centrales de Cáncer (NAACCR), por cumplir con los más altos estándares de integridad en

la verificación de casos, calidad, y puntualidad en la actualización de los datos de incidencia y mortalidad por cáncer en Puerto Rico.

Con los cimientos ya establecidos en los programas de prevención, educación e investigación básica y poblacional del cáncer, el CCCUPR concentró sus esfuerzos en conseguir financiamiento para el desarrollo de sus capacidades clínicas, que operan dentro de su División de Medicina del Cáncer.

En 2011, la Ley Núm. 49 del 8 de abril estableció la política pública del Gobierno de Puerto Rico para el Control Comprensivo del Cáncer en la Isla, designando al CCCUPR como el agente bona fide del Departamento de Salud para dirigir todos los esfuerzos gubernamentales y colaborar con organismos privados interesados, de manera coordinada e integral, con el objetivo de reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer. La administración del Programa de Control Comprensivo del Cáncer de Puerto Rico está ubicada en el Centro de Investigación.

Desde el 2006, el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) había identificado y adquirido titularidad sobre terrenos públicos estratégicamente ubicados en la intersección del Expreso Las Américas (PR18) y la PR-21, adyacentes al Centro Médico de Puerto Rico. Estos terrenos fueron destinados para la construcción de un Hospital de Cuidado Terciario e Investigación de Cáncer, que ofrecería a la población puertorriqueña acceso a servicios, tratamientos y tecnología sin precedentes en la Isla. Para diseñar esta instalación, el CCCUPR colaboró estrechamente con el MD Anderson Cancer Center en Texas, así como con diseñadores y consultores de renombrados centros de cáncer a nivel nacional.

Consciente de la urgente necesidad de ampliar el acceso a tratamientos para pacientes con cáncer, el CCCUPR firmó un contrato de arrendamiento con la Liga Puertorriqueña contra el Cáncer el 16 de mayo de 2011, con el objetivo de renovar, reparar, operar y administrar el Centro de Radioterapia localizado en el Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez.

Para hacer realidad estos planes, el Gobierno de Puerto Rico aprobó la Ley Núm. 141 del 13 de julio de 2011 y la Ley Núm. 128 del 31 de octubre de 2013, las cuales enmendaron la ley habilitadora del CCCUPR para asignarle $15,000,000.00 anuales por un período de 30 años, destinados a financiar los costos de desarrollo y construcción de las facilidades clínicas del CCCUPR, entre otros propósitos. Gracias a esta legislación, en 2013 el CCCUPR obtuvo líneas de crédito del Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico por $13,149,970.00 para la renovación y compra de equipo del Centro de Radioterapia del Hospital Oncológico, y por $196,000,000.00 para la construcción y equipamiento del Hospital de Cuidado Terciario e Investigación del CCCUPR.

La renovación y expansión del Centro de Radioterapia del Hospital Oncológico comenzó a principios de 2014, incluyendo la adquisición de dos aceleradores lineales con la última tecnología disponible. Estos equipos permiten no solo la realización de procedimientos de radioterapia, sino también la ejecución de radiocirugía y tratamientos de radioterapia de alta dosis (HDR), mejorando significativamente la calidad y alcance de los tratamientos disponibles para los pacientes oncológicos en Puerto Rico.

El 1 de diciembre de 2015 marcó un hito para el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR), cuando comenzaron a prestarse los primeros servicios clínicos en el renovado Centro de Radioterapia. Esta inauguración formalizó una

nueva etapa para la institución, que desde entonces ha continuado ofreciendo tratamientos y servicios de calidad comparables con los mejores centros del país, gracias a su moderna infraestructura y tecnología avanzada que permite una alta precisión en la administración de terapia de radiación.

Paralelamente, el 19 de febrero de 2014, se colocó la primera piedra del Hospital del CCCUPR, una instalación de 10 pisos y aproximadamente 300,000 pies cuadrados. Este hospital alberga 96 camas para pacientes, incluyendo 12 de cuidado intensivo, ocho salas de cirugía especializadas—entre ellas

Radiología Intervencional y Resonancia

Magnética Intraoperatoria (IMRI)—, un centro de infusión para tratamientos de quimioterapia, trasplante de médula ósea y medicina nuclear. A pesar de los desafíos fiscales y la pérdida de la línea de crédito del Banco Gubernamental de Fomento en 2015, el Gobierno de Puerto Rico y el CCCUPR tomaron medidas decisivas para completar la construcción del hospital a finales de 2016.

Línea PAS 9-8-8 | 1-800-981-0023 | 1-888-672-7622 TDD

Chat: lineapas.assmca.pr.gov

Este proyecto fue respaldado por la Subvención No (15PBJA-22-GK-03119-PDMP) otorgada por la Oficina de Asistencia para la Justicia Penal. La Oficina de Asistencia para la Justicia Penal es un componente de la Oficina de Programas de Justicia del Departamento de Justicia, que también incluye la Oficina de Estadísticas de Justicia, el Instituto Nacional de Justicia, la Oficina de Prevención y Control del Delito Juvenil, la Oficina para Víctimas del Delito y la Oficina SMART. Los puntos de vista u opiniones expresados en este documento son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la posición oficial o las políticas del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-04745.

TE PROTEGE PDMP

REGÍSTRATE

Mantener en récord el historial de los medicamentos controlados de tus pacientes es fácil y accesible.

REGÍSTRATE EN puertorico.pmpaware.net

Esta herramienta evita duplicidad de medicamentos controlados y le brinda seguridad a los farmacéuticos, médicos y pacientes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.