10 diciembre
"•^i
^3
Regresa .a SE base después de un cracero coa tácateos civiles 'de! Veniliig Meinesz Laboratory C?
A.
dei
C 8 lEIlO 3
ha tornéelo parí® en. el Proyecto
/! ¿"M
«CSCAR»
Para este rjx?d odia tle^e p ev'.na su Ilegaca a nuestK puerto el bmj'.e DCxanogruiiCG '"LujiTfeV, de ia Marina ct? Guerra holanae^a que —a^ m-rnUo del tx..iiCr f e dv navio L J.L van Opsuil—, rerl.za un útil flu cracero rientif co por aguas I su luuha per co-nprf nder, me- múltiples puntos d-e vista. Co- '« ur.a bien adiestrada, mo tal ciencia, la Oceanogra- í.lla du unidi r \o o c e a n o g ^ f dtl Atlant'co cor Rencos c*- jor conocer su irundo fía necesita del obligado conas encuadradas, pn su Van-1 Lo> ex'tos üe iü H M. 5 v le-s de. Ven.ns Ma^nosz Ld"••Chuílpn^.r" —el centen?r.o curso de la Biología, Geología, d-e Guer.-a No era solo la .**-. boratory. Física, Química y otras mutrópoii —''a hija paína— Mr>de ci':í» encala er Sditd Cruz m "L.u/rr.es", qu.- ha tornad^, paite tu e k Prefecto integra se cumplirá proAnaamtntt-- chas que, en c o n j u n t o , están al aqucl enorme imix.no de lis ¡xervicio GC! hombre. La priInvLas OncrtUiCi do,,de se dc»son aun rebordados y el^s co^ c onal '"Ci<, ar" du arle alguro* r pño« v^ne tr puU1o por .13 ¿n los anaies ce la m-r. ¿1 mera de la-s citadas ha servido arrollaban las activid? l^.s \¡w p-ara lograun adelanto efecU numero-a flot Va. üi¡ &<| u * Piíne.px Aib^rto de AloivKo^ o, chales, 'guil rrumcio de s^b oí.cia'es y 65 cabo» y nisr^ne- con aquella su guc'l y e¿t'i.-' tivo en las técnicas pesqueras extenso p'antól dt granu a y, mientras, la Geología subpequeñas islas —asenta vets zada goleta "Hirondelle", in.-j ros y, en las primeras hora^ 1 ue mañana, s« hará ce f.utvo ció más tórde una nueva eU-' marina ha -hecho posible la la extensirá y ocho la "lob El oceanográiico holandés «Luyrncs» que —a! mando del teniente de navio Van Opstai— uceará noy a nuestro puerto. de yacimientos pe- ción Je la metrópoli-** dcíarro-i a la mar rumbo a su base me- pa en el estu-Lc y úC£c.rollo, prospección llai>art su crall&vla, útil y beñ rigor en la d«terminación ácl Cruz de Tenerife en el curso de la Occanogta.ia. Anibtxs bir-. trolíferos en mar abierto. tropo litan-. t<f Holanda, la nación que ha {.cío^a ^bor los "T> l e m á n * La escala del Luymeí> — icos ditiun fondo en a acoge-j ivo permitían, hacer mu de su íutimo viaje— las expe"Van Doorfi", punto ceno la¿ de todos los buques ! dora bahía fantacrucera. y ¡ hecho realidad el sueño de Cor- "Iljdrogrrrf", chas adela Utos, La l a t i t u d , en diciones C i e n t í f i c a s han sido &ce<>nog~á*.ccs y drd.caüuá 1 ¿luí, a ia sombra del roc^o m u - j nelias Lcly -—defecar el Z u i - Van Go^h" y "Ef-crUs ü. ' la época de los graneles descu ias (.1 u o han aportado multitud ta™0u-, euntiLc?.: — no¿> t v e <u rallen de Aftvg-, en Uá r g u a s i derzee—- ha necesitado tiempo. U lar". brinlieñtos ya se calculaba co'i de datos, sobre todo a parí ir nos aparece un tanto vacj-> j o - s e n c i l l o y trasccnuentc. nu\,vo a la rn^nte a^uciíñ j u ^ rerran-íadas —aguas a d m e ' . - ¡ casi por imperativo categórico, bastante aproximación, nía1- de la segunda mitad del sigio ta, a-oertada a<?clv.r<auon J«. cadas, a^uaS de putuo— Je.para el probleni^ de 1.a 10113*. XVIII, Hurabolot en la que, tras ila- cansaron de sus larga¿ sing.aLa Ooaaoografía como ciancia Estas expediciones han contud, —-del que algunos llegaaiar s Snnta Cri.2 ce Te enf*. duras. ron a decir q-ue era el límite sagrado parí* siempre urus Í.S M A Tanrriinn an rlp í n - r f a holán h h i n n - : \M.eiíia T i c v i í r »15í ' el e>\ <!"TnrlrGn" ?f> p»nn La de tGirrra Ta,l;cn" .»c "¿raa csravunícrrallo en la ruEl "Luym<;sw es un norf<bre¡ corno ert ptofündicldd, de los ! puesto por Dioá a la i n t c i i g e n - n o m b r e s de rní¡rin'Gó y1 u n o s ;le-á u t i l i z ó u n ' c ' u d c o de pe- taba d,_ U a.ico > lu.ia chimjLn ¿pocas nia^ reCxfttrs nue s¿. ¿e América « India", aíu vos nombres, con el re¿>paim rnás, e importante, en el des- mares y ecéar.o-s. j. cía humana— y a pciür de los n o m b r e s da bar eos (jiu , c>>>\ o u c ñ o t o n e l o j e para los ct!'-ia,a que cas* lóela. l-¿ croa*ca de un b^n 5aro.dc prest % o arrollo de la ciencia de la Las ansias inquiridoras apun- l métodos de les distancias lu- Orgullo, .figuran en ei libro ,lios óeeanográf eos y csrtog'-a ac Vi3jC cor.:x-R an coa uní Gentílico —"Valdivia'» "IMo- Oceanografía. tan con Hornero en la Ocli^a | narc-5 o de los eclipocs de \o¡ i g r a n d e de IQ Historia. fieos en fu.s co- : tas y. en lo q u e ücscnpc.ón ds Tcaoriíc. icor", "A'ta r", 'Gal&thea", Envueltas en oscül-os cenda—Iloniero suponía a la Tierra i satélites de Júpiter, fue preoi i Pero, de tales expedición''?, a las de las Indias Hoiandor Tuda uro largu &€ ie de nomles que ei hombre viene inten- como un disco en tornó al cu?., •' so esperar al siglo XVUl par?, | la que s\:ña!ó t?l comienzo de sn.s rv.;-p:ct2, allí llevaban o c i bies -» i ^poidan e^ta ai.rniac^on "Komet", "Ob' ( etc— se ai>d' tando desgarrar, las aguas ma- discurría el rio Gcxcno— y p^r i que se resolviera definitiva- ! toda una n u e v a época fue la d>- bo tai tarea los buques de le dd Cícrt'Jico alemaft Cierta- i aen a la ya l<ar¿a relación QP rinas conserven todavía mucho Tucídides al narar ei sitio de ¡ n i r n í t con .e invención de loíí j .a fragata H.M.S. 'Challenger" G o u v e r n e m o n U m a r i ri e, ü n i d <-. m-eíue fue TCi€r,f3 el htiin ! cxp. 'iciones que (otf.enzaron del tupido misterio, del arca- Siracu5f.a. liérodotó nos da ;a i cronómL'tros m a r i n o s , sígun que¡ bajo los auspicios del Al- des que tenían a su cargo mu fj.«¿ a raj-o a Müfr<iljt»rcs, Cnok ] iUa rcictos estampando el nom- no iriexiriccble Con que se pre \ prinvára unidad de m ~ d i d a "¡e |'había prono:tica:lo en 1524 I üiirantajgo. inglés, preparó de- tiples misiones, incluso i-as delDn~w.n, EntrcC3¿t n JaV, D a - bre dé Tenerife cu pruner 1 u- s< marón, i I de5 p u n t e de la p r i - | la.s profundidades, la bráía de j F e r n a n d o Coión y 103 cosmó- j tenid?,n»e¡ite Sir \Vyville Tho:n. servir de reserva a la Arrnadí rnont D'Urvük., Duperrey y gur. mera aurora tíei rnunclo. Sin; sondaleza ü "orgye", de los ; gvafos españoies presentes ^n 1 son. La c i t a d a frag.-.ia, e q u i n a - cn aquellas zonas. vtroa inuchDí». lis la Oceanografía, jun f o medios artificiales, los recur- pescadores del Niio, antece- í i a J u n t a de Badajoz y, sigo ; da con m á q u i n a áuxllior, zarEn lO-l'l se adquirió el mo*Cuan 1o ya L blarca jx^íía j con la Cartografía, una de 1«3 sos de Ió3 mímanos son bien dentes de la braza m a r i n a , j después, Alonso de Santa Cí-j¿ : pó ai mando d-e George Nares de U vc.a se aatíá en rearad. j tañías fris'ones que, en ¿ilcn- pobres para elucidar, aun en _ Anstóteiss se ocupa de la j Poco antes de la aparición j y, ¿cade su puerto base, arrum c a n t e "Z\v;-íuw" que, con ei : nuevo n o m b r e de "Tarakan", ante el empuje dei v<»por que, cic¿a, callada labor, d^semj c- niír) .rñú parte, un secreto guar- j p r o f u n d i d a d , Corrient:S y rtu : dal p r i m e r c r o n ó m e t r o de 11** ! bó d i r e c t a m e n t e a Santa C r u * r con regro rxrr.ichft df1» huno ñan buen número tít La^u^s dado con celo inaudito; has ".a j íuraieza submarina del Medita j rrlson, al que l u e g o s u m a r i a n ! d-e. Tenerife para, de&de - a q u í pa ó a "¡ü base de Surabayü ca- m , ra alli ser. a c o n d i c i o n a d o para rtíj-icat>c el fn d-e toda Un i que crurnn todos los mares del para aquellos dotados de or- rráneo, y lo mismo PósldorT- . p e r f e c c i o n a m i e n t o s Berthüud y | —y hasta 1376— recorrer 22 n^laje. época, el ^omb-e sor ero de i& í globo Pl hotilr^ de la calk ganismos excepcionales, el lí- —a qlílcn Citó listrabón— Sé Arnold, es cuaiido s'e inicia cotí i mil logu as marinas, durante el cometido de oceanógrafico, Los dos primeros, de ^14 lo servicio' que comenzó a presv*£j& Ni van a CDníinüo figu- no palpa ¿e mmedir-to el fo i- mite' aparece infinitesimal al ñeca y Pornpohió Mela. MarSigli la inv-estigacióii-cien ! ias que tomó iniTurnerabl-es sonneladas, tenían .eilora de 55 más tarde. r. ndi en lu£ crónlcúá en que I tiva rc-ulUdo de uta lenta compararlo con las vastas di7 tífica del mar, mereciendo ei | das, recogidas de'rnu'igt'ras de tarDe.meses 1 metros y m a n g i de 0. Esta Eratóstenes, Hlparco, Plutá ' S "^ toneladas, era u n » el hombre eoiio.jíia, siempre, ' ardua tarea, íiecesana th^le mensiones, tanto, en superficie co, Ptolomeo, Plinio el Viejo título d-e "padre de la Decano j fondo y captura d-c animales .bar tquipados-wíon do.s gí-u-voí de'" lo.v- íi,)',co* carburo:? <ra^
Por -Juan Antonio PADRÓN ALBORNOS
Los buques oceanográficds holandeses
La geografía de los. 'mares, I ' <?.eor;u>,.b<?:ón para ( un-j¿ de ellernativas triples que, so-de 1.a "Jlistone phy.slque de u la Ocí.<inogi'£Íia que durante con pocos pa.í&jí»ro«, llevaban a ca- bre dos hélices, le-s daban l.Síitf mar" —obra pub.icada en 1723 iniR-ho tiempo íue patrimoniu bo comercio en los p u c r f u - }[.P. y máxima de 14.5 nudos. — cuya n a c i o n a l i d a d se dlspu exclusivo ¿« los navegantes. > de el Signific.iron nn re fue no oálas indias don;¡e, ya bap¡ tun italianos y franceses. bandera de la Marina de Gu«- ra ei '"lar a kan" y, ya <?1 26 da de u n ' r e d u c i d o n ú m e r o de quíEl avance logrado a partí: micos y biólogos, ha prnctra- rra, continuó Cn la mar has- junio de 19]G, resbaló jpor Va de entonces es extraordinario, do m o d e r n a m e n t e en diversas ta que —*fue barco de larga vj- «rada el '"Tydeman", de l.lí>0 pero lo que queda por recorre; esferas de e e ti vi dad h u m a n a y da— los japoneses, lo bombar- tonciadas:. 70 metros de eslora Q€S. inconmensurable- a o¿ su e s t u d i o , el conocimiento de dearon y h u n d i e r o n c u a n d o ata- y iü de manga, que —provista En el siglo XV, Nicolás di- ¡ aparece sar de los modernos mérodo- _ ios de dos motores diesel-— alcanmétodos físicos y químicos caron Java y Sumatra. Cusa idea un escandallo y, ¿\ de cálculo y análisis; del esta10 nudos de media a rép?.rtir del Renacimiento, — y blecimiento de bases perma que tienen lugar en ias íiguas. Casi al mismo tiempo que zaba comenzando con la escafarulfí. nentes de observación y de bu las condiciones biológicas en el "Tarakan" entraba en ser- gimen normal.. — los ingenios para la expíe ques Con 101 toneladas de co/n que,, como el "Luymes" . que se desenvuelven la flora y vicio, en ios astilleros de Am¿ración s u b m a r i n a se r/erfe^o .os océanos continua [auna, en fin, cuanto se rela-v te,rú£m s-e botaba el "Hydro- busüble, el "Tydoman" tenia n:-. n c o-r». t i n u a m e n í e ha s U 11: recorren un muy amplio radio de a<jg r n-:ií'', pe o u e ño v a p o f d e* 2 •) 7 , mente; de ¡--asirás m u y p e r f á > I clona con los mares, ccé-anos gcr 2 nuestros uías. para Ir. recogida Jo ' co:4.as qu¿ los limitan, na pa-. ton-vbda^, cavas prineinHl..::; n i - j clon y, si rniprno tiempo qua antigüedad clAsica DO- cionaclas desarrollaba laiv-as de ocean-> mi-nsiones eran 42 rn.tros de ce Sa prodigiosa flora sado a ser una ciencia de cacrían multiplicarse las cit; muestrasmarina; gráfico, podía actuar como ca de ,.on laderas rácter utilitario y de va?';is eslora por 7,5 de manga. ¡ que m u e s t r a n bien a las ci^r. yporícuna ñonero en misiones de policía Equiparlo con una alternanacústicos y uitrasono- aplicaciones: al m a r i n o , preci«.i i n q u i e t u d despertada por el ros, eco, los cuales miden las pro- sa mente por :la ex-actitud que va triple —que t o r n a b a vapor por >5 costas de los innumemcr en algunos espíritus, y si fundidas rables islas de las Indias Hode los mares con la hoy se le <;X ge en ia.s dcri-j- •de una caldero cilindrica— ,-íla muchos fenómenos no se "-ode la propagación en I tas, por la rapidez creciente caflxaba máxima de 9 midtis 3 landesas. Para ello iba artilla gró encontrar antes una expli- •rapidez do con una pieza de 76 mili elemento lk]uido de ambas i de los viajes y el auge contí- régimen n o r m a l y, con treinta cación satisfactoria, es porque el de ondas y con una pre- ¡ n u o d-e! comercio por mar qtio toneladas de carbón en sus "ái- metros, dos de 37 e igual núh u b o f a l t a de continuadores .k> ciases de ametralladoras dí cisión imposible de lograr con j se e x t i e n d e cada día por más de bunkers'', tenía un b u e n mero la ciencia helenística. '. el simple artificio de la sonda- j amplias zonas, obligándole a radio de acción a marcha eco- 12,7. Así. en lo referente a ma- leza y el escandallo. En su aspecto externo, el hacer acto ele presencia en 1 > nómica. rees, Herodoto menciona b? El r a d a r , el asdic y shoran, gares antes casi ignorados; en Barco elegante —branque "Tydeman" era uno do loa del 'Golfo de Suez .como algo correntómetros, de el tendido de cables submar: recto y popa de bovedilla— lle- tantos mercantes q u e , pintado» sabido e u . s u época; Estrabón muestras de f o n dcaptadores j nos, en laá exploíaciones pe'.s- vaba dos palos cfln ligera caí- de . blanco. ..realizaban tareai o , boteillas de c u a n d o describe la.s costas ibé- agua, mareógrafos, trazaolas y j queras, en el e s t u d i o de las u t i - da, a son de la chimenea que comerciales por aguas d£ ricas se hace eco de los argu- tantos y tantos moderno*; ; .n- lizaciones de energía marina se remataba con el u bell t o n ' Oriente. Tenía aspecto de pe. m e n t o s de Posidonio acerba qupño trasatlántico, con dol se encuentran hoy al i En todas estas facetas, la Dee-t- de los ing eses, ese sombrerete dei mismo fenómeno, del p1* ventos servicio de ,a m i l e n a r i a cien- nogratía está p r e s e n t e y cola que, ei-cg nte en los días del cubiertas corridas de proa 4 río do- de catorce días y de su cia de lo Oceanografía. bora e s t r e c h a m e n t e con las vapor, se ha i l o perdiendo to- poca, Sobre el Casco —remata c o i n c i d e n c i a con la media luDesde el capitán Cook — otras c'enclcuS implicadas en talmente <le?de hace años en do por proa recta y popa dé nación; Julio César trata ri-e aquel "lomo de ballena", similar 3 que estuvo en Santa la resolución de problemas. las nuevas construcciones. las m a r e a s de sicigias y de 1-a !á del viejo "J.J. Sister"-- doJ reíación de su amplitud con la palos en caída y, a popa J4 edid de la Luna; Plinio señal? la ch-iflcnea, un grueso "mará-a nuestro satélite y al sol o>.) hfú". mo causas de ias sucesivas eleEl 4 de marzo de 1042, eí vaciones y deprecien es del ni "Tydeman". fue bombardeada ve! de ias aguas y apunta el por la aviación japonesa cu"an« establecimiento de puerto qu¿> do se encontraba .en TjilatjajJ corresponde a Cádiz. y, alcanzado de lleno, se hun> Después es, necesario aguar- 1 dio ea aguas someras, quedandar la aparición de un Newtur.do con las superestructuras *o* P<ira percibir un progreso rea', bre la superficie hasta quá progreso que s-e acentúa cor) —ocupado el puerto por lo! Euie.r, B e r n o u i l l e , f u n d a d o r de japoneses-— estos lo pusierort . la hidrodinámica, y muy partí a Lote y, tras repararlo, lo in« j c u'.e r m e n t e con Laplace y Lord corporaron a su Flota eoa di Ke'vin; si bien ño se do-be n u e v o nombre cíe "Choyo". echar en olvido que, en 1682, Bajo los colores cíe! Sol Na* ( el padre . John Flamstecd •— cíente, el a n t i g u o "Tydeniaa* j f u n d a d o r de! Real Observatonavegó hasta que, .terminada la rio ele Greenwich— hizo uria g u e r r a , fue devuelto a los hoprevisión 'correcta de Sa plealandeses. Poro en tal mal estamar en el Puente de Londres, do se e n c o n t r a b a q u e , el 2-} ¡ p a r a iodos los días dei año do abril de lí>iB, fue remolca 1 lf>33, y que este mismo sig'o do a alta mar y hundido poi publicó Varenius su célebre medio de una carga explosiva. "G -:• og'-'xipáia generalis". Apenas terminó la primera . Ai nacer la cartografía maríguerra m u n d i a l , la M a r i n a d<> tima con los portulanos medie(í u erra holandesa adquirió e! I vales, en donde toscos erroro-s pequeño ".Miene" -'-de 78 to. j a p a r e c e n combinados con otro? neladas, 23 metros de calora y ! d a t o.s s c r p r e n d r? n te m e n te e x a c. < equipado con un diesel Krom| ?.o?, fiel c o n j u n t o surgen tara S hout que le daba 7 nudos— i! bien temas oceanógraficos. j que, con í'l nuevo nombre d'? ' Coión, con su célebre D í a - j "Zeefakkel", inició sus tareas i rio, da ahun-dantes no. ti cías dy'. ea aguas metropolitanas. las aguas que va singlando, y] lo p r o p i o hacen en sus reía j (Pasa a la página 19} i clones —-más o menos conocí | das--- otros navegantes postej rio ros. ! Pero el simple escandallo, TOTOfxK \KICAS: j la apreciación de las corrientes por la deriva de los navios Juan Hernández ^ < o de las botelkis lanzadas muy K r , ioils da Hnan», orrnnogr'iflco dí la Malina d^? GU^TM 1 1940, fuá 1 de tarde en. tarde y el escaso ^ aprobado |)-«r Jai fucrifú? nsxale» íílíín ~y~m'n?'rc{5T:üeet::ores c'e los mi \ res tntr-5 China e Islandia, y\ fa-Jtra parte del litoral á f r i c a - , j no. entreveran notlcios cxacti* 1 ; con leyendas, cual la del descenso <ie Alejandro el Grandf trasmitida en distintas verslo