Proyecto final Literatura guatemalteca e hispanoamericana

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad: humanidades

Carrera: Profesorado en comunicación y lenguaje

Curso: literatura guatemalteca e hispanoamericana

Licda. Sandra Patricia Winter Teos

Tema: portafolio digital de evidencias

Estudiante: Brenda Marleny Chacach Boror

Carné: 7275-21-2858

Lugar y fecha: San Juan Sac 12 de junio del 2023

ÍNDICE Introducción..................................................................................................................................... 4 Tema 1 5 Literatura hispanoamericana del siglo XVIII y XIX 5 Actividad: mapa conceptual 5 Resumen....................................................................................................................................... 6 Tema 2 8 Literatura precolombina e hispanoamericana 8 Actividad: afiche informativo.................................................................................................. 8 Resumen....................................................................................................................................... 9 Tema 3 11 Los cronistas de la época colonial en Guatemala. Diarios del Gallo ............................................................................................................................................. 11 Actividad: infografía ................................................................................................................ 11 Resumen 12 Tema 4............................................................................................................................................. 13 Transición e historia de la literatura guatemalteca............................. 13 Actividad: cuadro comparativo ............................................................................................ 13 Tema 5 15 Transición e historia de la literatura guatemalteca............................. 15 Actividad: cuadro sinóptico .................................................................................................. 15 Resumen 16 Dramaturgos guatemaltecos 17 Tema 6 17 Actividad: organizador grafico ............................................................................................. 17 Resumen 18 Tema 7 20 Ejecución de microdocencia......................................................................................... 20 Actividad: ejecución de microdocencia............................................................................. 20 Resumen 21 Tema 8............................................................................................................................................. 22 Novelista, poetas guatemaltecos y principales obras............................. 22
Actividad: línea de tiempo ..................................................................................................... 22 Resumen..................................................................................................................................... 23 Tema 9 25 Virgilio Rodríguez Macal 25 Actividad: poster académico ................................................................................................ 25 Resumen..................................................................................................................................... 26 Tema 10 28 Manuel galich........................................................................................................................ 28 Actividad: microcuento .......................................................................................................... 28 Resumen 29 Conclusión..................................................................................................................................... 30 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 31

Introducción

Este es un portafolio que contiene diversos temas que se fueron dando durante el semestre el cual trata de varios personajes que han sido de suma importancia para la literatura guatemalteca y los grandes aportes que han dejado a las futuras generaciones ya que a través de sus distintas obras dan a conocer diversas situaciones políticas y sociales que se fueron dando desde la llegada de los españoles a nuestro país y cuales han sido eso cambios que ha tenido la literatura guatemalteca e hispanoamericana.

Literatura hispanoamericana del siglo XVIII y XIX

Actividad: mapa conceptual

Tema 1

Resumen

Comenzamos hablando El siglo XVIII hispanoamericano está marcado por el inconformismo frente al dominio monárquico, en particular contra las reformas del “despotismo ilustrado” que hicieron los reyes Borbones, las cuales reforzaban el monopolio comercial español, hacían más estricta la recolección de impuestos, y limitaban el acceso de los americanos a los puestos administrativos.

España y Portugal ya no era un imperio rico. Ambos reinos mantenían inmensas deudas con los banqueros de otros países europeos, afectado su política interna y externa. Hubo crecimiento de la población en donde causaron gran influencia liberal causando gran inestabilidad social. Ante la tensión que se generó abundaron las rebeliones de indígenas, esclavos y campesinos mestizos la cual ellos formaban una gran parte de la población. Desde ese siglo nace el barroco.

A fines del siglo XVIII, cuando la burguesía toma el poder político y se empiezan a desarrollar las grandes transformaciones que caracterizan la consolidación de la Época Moderna.

En el siglo XIX, las sociedades de América Latina se ve afectado por grandes cambios la cualmodifican esencialmente en su condición histórica, encaminándolos a una etapa nueva. Este se conoce como el periodo de la emancipación. Vemos los grandes cambios revolucionarios.

Las literatura en las lenguas españolas del continente americano se pueden escribir y estudiar de los formas distintas: el contexto se da por separado tanto por su contexto nacional o ya bien en su conjunto. Las expresiones que se llevaban a cabo por la época de la conquista y la colonización, pero sobre todo lograr adecuarse a un proceso unitario que se hace cada día más evidente.

En el siglo XVIII y XIX, la forma en la que se inspiraban para crear obras y como fue evolucionando las obras literarias y como se fueron clasificando las obras (el costumbrismo, romanticismo, realismo, naturalismo e incluso en modernismo), ya que por medio de estos nos damos cuenta de los cambios que se han dado y han sido de suma importancia a lo largo del tiempo ya que así como hay varios escritores europeos también hay en varios países de américa que se han sumado a esos nuevos cambios y distintos obras que muestran la realidad de los tiempos.

¿Por qué seleccionó ese tema?

Selecciones este tema ya que nos muestra los cambios que sucedieron en el siglo XVIII y XIX y como han influido en la sociedad. Fueron cambios de modernización conocer cada uno de eso cambios es de mucha importancia conocer y que fue lo que paso durante esta temporada.

¿Qué aspectos fueron más significativos para usted de ese tema?

 Conocimientos históricos y culturales.

 Conocer distintas obras de autores de nuestro país han plasmado sus obras permitiéndonos conocer la verdadera realidad.

¿Cómo puede servirle este tema, ya sea en su vida personal o profesional?

Este tema sirve para reconocer nuestra identidad cultural, sobre todo reconocer que es parte de un legado que nuestros ancestro no han dejado y que esto va más allá de las fronteras políticas.

Literatura precolombina e hispanoamericana

Actividad: afiche informativo

Tema 2

Resumen

La literatura guatemalteca nos muestra las distintas obras y escritores que se han destacado en las épocas de la historia. Las primeras obras guatemaltecas fueron producidas por mayas. Muchos de ellos quedaron plasmados en jeroglíficos en piedra, cerámica, etc.

Los mayas se destacaron por ser grandes matemáticos, astrónomos y científicos.

A través de la literatura precolombina nos muestra una de las obras más importantes y este se llama POL VUH, uno de los más importantes de los textos mayas que se conservan. Este manuscrito es distinguido por su extraordinario contenido histórico y mitológico, se destaca por sus dualidades literarias, dándole paso a ser una de las grandes obras.

El contenido que aborda esta obra es cosmología, orígenes, tradiciones espirituales sobre la creación del mundo. Contiene la creación de los cosmos, los gemelos heroicos, la creación del hombre, las dinastías K´iche´, etc. También la literatura precolombina hace énfasis en el manuscrito de Chichicastenango.

Con la llegada de los españoles a nuestras tierras llega también con ellos nuevos formatos de escritura permitiéndoles desenvolverse. Así comienza las primeras escrituras en sus primeras etapas, entre las que aparece la crónica, la escritura en prosa, obras de teatro, entre otros formatos la cual están inspirados en las condiciones y cambios sociales, políticos y culturales que se vivieron en la etapa colonial.

En esta época precolombina sobre el Rabinal Achí, es una danza de los mayas de origen prehispánico que va acompañada de diálogos escritos en el sigloXIX. Rabinal Achí, una obra prehispánica que es patrimonio de la humanidad. Esta danza contiene datos históricos, el baile narra la relación política y social de los pueblos Kíche´ y Rabinaleb.

¿Por qué seleccionó ese tema?

Seleccione este tema ya que nos da datos relevantes. Este tema trata sobre la creación del mundo por los dioses. También conocer acerca de los textos mayas ya que cuenta con diversas obras y escritores en todas las épocas de historia conocer un poco más sobre los manuscritos.

¿Qué aspectos fueron más significativos para usted de ese tema?

 Conocer los textos mayas.

 Conocer sobre el Popol Vuh

 Adentrarme a conocer la llegada de las civilizaciones.

¿Cómo puede servirle este tema, ya sea en su vida personal o profesional?

En lo profesional me ayudo a enriquecer mis conocimientos sobre los mayas, conocer más de las culturas y las civilizaciones que se establecieron ante la llegada de los españoles.

.

Los cronistas de la época colonial en Guatemala.

Diarios del Gallo

Actividad: infografía

Tema 3

Resumen

Son grandes aportes que ayudan a narrar los acontecimientos, este es un proceso que fueron dándose lentamente y a través de ello surgieron nuevas identidades tales como: los criollos y el mestizo cuyas raíces ya no eran españolas sino americanas.

Son relatos que estudian la historia o acontecimientos describiendo la originalidad, la fidelidad a los datos, la honestidad, el estilo cuidado y maleable, redactan hechos de una historia o una fecha que deja marcado en el país. Una crónica es la narración de un suceso ocurrido en un tiempo determinado. Para empezar a escribir una crónica debemos e investigar los hechos, datos importantes, y verídicas, esto hace llamar la atención del lector, que es parte de la historia, la crónica tiene varias características entre ellas están la importancia de emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos

Los cronistas han estudiado la historia y los acontecimientos de nuestras civilizaciones desde la llegada de los españoles, manteniendo distintas características sobre la cultura y la política guatemalteca. Los cronistas nos muestran a cada uno de los personajes que aportaron y dejaron huellas en nuestra nación.

¿Por qué seleccionó ese tema?

Este te nos muestra a cada una de las personas que han logrado dejar huellas en nuestro país y que a través de ellos logramos conoceré los sucesos de nuestra historia pasa, a través de ello mostrándonos nuestra identidades.

¿Qué aspectos fueron más significativos para usted de ese tema?

 Conocer distintos cronistas en el cual cada uno muestra su punto de vista literario.

 Saber más sobre distintos acontecimientos.

 El surgimiento de las nuevas identidades.

¿Cómo puede servirle este tema, ya sea en su vida personal o profesional?

En lo profesional ayuda a mantener conocimientos sobre los distintos acontecimientos que han surgido y que se ve reflejado con distintos puntos de vista por los cronistas la cual mantienen datos relevantes sobre la historia en nuestro país.

Transición e historia de la literatura guatemalteca

Actividad: cuadro comparativo

Tema 4

Transición e historia de la literatura guatemalteca

Actividad: cuadro sinóptico

https://gitmind.com/app/docs/me8kl39v?lang=es

Tema 5

Resumen

Abarca la semana 4 y 5

En la transición es haber pasado de un modo de ser a estar en otro. La transición ha surgido durante la época colonial hasta la actualidad. Una de las más conocidas es la literatura maya y una de las más estudiadas. Estas incluyen distintos elementos históricos que aportan nuevos conceptos.

Durante la transición y la llegada de los conquistadores españoles. Esto nos lleva a realizar grandes estudios sobre sobre los mayas, ya que quedaron inscripciones jeroglíficas estas ha sido descifradas parcialmente, elaborando estudios por los arqueólogos y etnográficas indicadoras para obtener un conocimientos más amplio y completo para así lograr reconstruir el pasado de los habitantes. Esta cultura maya es una cultura completa ya que mostraban su cosmovisión, tradiciones, costumbres y culturas de forma generalizada. Esto lo podemos ver en los distintos textos escritos por los nativos mayas el Popol uh, el Rabinal Achí, la memoria de Solola, el titulo de los señores de Totonicapán y el título de la cada Ixquín Nrhaím.

También nos muestran diversos autores que ha formado parte de nuestra riqueza cultural, las distintas obras que han surgido a través de los diversos autores ayudan a que las nuevas generaciones conozcan esa riqueza cultural que tienen nuestro país.

¿Por qué seleccionó ese tema?

Forma parte de nuestra historia, y adentrarse a ella es poder apreciar cómo surgió la transición en nuestro país y más porque la civilización maya es una de las más estudiadas.

¿Qué aspectos fueron más significativos para usted de ese tema?

 Seguir conociendo sobre la cultura maya.

 Los cambios por los que han pasado desde la época colonial y las que han surgió en la actualidad sobre lo social y lo político.

¿Cómo puede servirle este tema, ya sea en su vida personal o profesional?

En lo persona han ayudado a conocer un poco más sobre la transición que ha tenido que pasar Guatemala y los cambios que se han obtenido. Conocer las distintas obras que han sido plasmados en diversos textos.

Dramaturgos

guatemaltecos

Actividad: organizador grafico

Tema 6

Resumen

Es importante saber el concepto de dramaturgia: se conoce como el arte de componer y representar una historia sobre el escenario. Los grandes propulsores en esta rama del arte fueron: Manuel Galich, Hugo Carrillo, José Manuel Arce, Rubén Nájera, María Luisa Aragón.

Los dramaturgos crean, componen, escenifican y representan un drama, el cual lo convierte en un espectáculo teatral, esto no significa que solo se pueda dar en el teatro sino que también en la danza, la opera o circo.

Se enlista a diversos autores con sus respectivas obras que han destaco durante la historia.

Manuel Galich, El pescado indigesto.

Manuel José Arce, Delito, condena y ejecución de una gallina.

Hugo Carrillo, El corazón del espantapájaros.

Vicenta Laparra, Tempestades del alma.

Mario Monteforte Toledo, La torre de papel.

Ligia Bernal, Juguetelandia.

Víctor Hugo Cruz, El benemérito pueblo de Villa Buena.

Carlos Solórzano, Los fantoches.

María del Carmen Escobar, La gente del palomar.

Antonio García Urruela, La poetisa cautiva.

Miguel Ángel Asturias, El torotumbo.

Luz Méndez de la Vega, Una mariposa en la ventana.

Manuel Corleto, La profecía.

María Luisa Aragón, El loteriazo en plena crisis.

¿Por qué seleccionó ese tema?

Conocer más sobre los distintos dramaturgos que han creado diversas obras, conocer un poco más sobre cada uno ayuda a que nuestro conocimiento sobre la historia de nuestra Guatemala. Hemos escuchado el nombre de alguno de ellos a largo de nuestras vidas pero nunca hemos logrado acércanos a conocer sobre sus diversas obras.

¿Qué aspectos fueron más significativos para usted de ese tema?

 Conocer las distintas obras que ha creado los dramaturgos el cual han destacado en otros países.

 Conocer un poco más sobre nuestra historia.

 Conocer sobre los grandes dramaturgos guatemaltecos.

¿Cómo puede servirle este tema, ya sea en su vida personal o profesional?

Ayuda en lo profesional ya que existen diversos dramaturgos la cual me gustaría comenzar a conocer sus obras para así entender un poco más sobre la historia y las problemáticas que existieron.

Actividad: ejecución de microdocencia

https://drive.google.com/file/d/1FhGMRwOuhRVdk12Ou3i3J0vjwPzTdvgL/view?usp=sharing

Tema 7
Ejecución de microdocencia

Resumen

La microdocencia tiene una finalidad y es preparar a los estudiantes, esto trata de una simulación en donde se desarrolla una clase frente a un determinado grupo de estudiantes, utilizando las diversas técnicas y métodos de enseñanza-aprendizaje. Al realizar la microdocencia es una forma de evaluación de sí mismo y ser juzgado mediante una crítica constructiva por parte de los docentes que evalúan la ejecución de la microdocencia.

Este es un procedimiento de entrenamiento, ya que la persona que lo ejecuta se prepara para una situación real, realizándolo en una ambiente más reducido (menos alumnos o alumnos imaginarios y en un menor tiempo). La clase se graba en un video donde queda plasmado la forma en la que el futuro docente ejecutaría una clase.

Para llevar a cabo la microdocencia se debe tomar en cuenta que se requieren de algunas habilidades estos pueden ser un vocabulario correcto, mantener una claridad en la pronunciación, una velocidad adecuada y un buen tono de voz.

La microdocencia es una técnica que ayuda a mejorar la formación del futuro docente ya que es como una guía de nuestro futuro desempeño profesional. Esta formación se realiza mediante la integración de teoría y práctica en un mismo proceso. Esto fija las bases del aprendizaje como docentes.

¿Por qué seleccionó ese tema?

Este tema fue muy significativo ya que fue una simulación de una clase y me ayudo a conocer cada una de mis habilidades y debilidades. Al conocer mis debilidades me ayudo a mejorarlas y saber cómo desenvolverme en una clase.

¿Qué aspectos fueron más significativos para usted de ese tema?

 Conocer de qué se trata la microdocencia.

 Como se realiza las microdocencia y cuáles son los pasos que se requieren para llevarlo a cabo.

 Llevarlo a la práctica a través de una simulación.

¿Cómo puede servirle este tema, ya sea en su vida personal o profesional?

Este tema me puede servir más en lo profesional ya que es una simulación de una clase y que al tener la noción de cómo se realiza es de suma importancia para que en algún momento lo lleve a la practica ya tenga el conocimiento de cómo se realiza.

Actividad: línea de tiempo

Novelista, poetas guatemaltecos y principales obras

Tema 8

Resumen

Han sido distintos autores que han dejado huella en la literatura guatemalteca con sus grandes obras. Estos autores han sido un medio de trasmisión de conocimientos para las futuras generaciones. A continuación se presenta un pequeño resumen de cada autor guatemalteco para que logremos conocer un poco más sobre sus creaciones.

José Milla y Vidaurre fue un escritor guatemalteco del siglo XIX, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura, especialmente porque destacó en la narrativa histórica.

Miguel Ángel Asturias, guatemalteco Premio Nobel de la Literatura y portavoz de la cultura maya, dejó a Guatemala y la humanidad un valioso legado por su extensa obra considerada dentro del ámbito literario como vigente para esta época, además de sus aportes en la traducción del Popol Vuh, y los Anales de los xahil.

Asturias publicó El Señor Presidente, que explora la naturaleza de la dictadura y sus efectos en la sociedad, siendo una de las obras más notables del género literario del guatemalteco.

Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916 – ibíd. 13 de febrero de 1964) fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas.

Unos de muchos actores guatemaltecos que se han destacado por sus obras. Una obra literaria demuestra, tanto el talento del creador como su formación humanista y técnica dentro del oficio de escritor; por esa razón contribuye al desarrollo cultural. Cada obra literaria muestra una realidad oculta de la sociedad.

¿Por qué seleccionó ese tema?

El conocer más sobre los distintos autores ya que desconozco sobre la historia guatemalteca y el conocer sobre la literatura guatemalteca es de importancia para conocer sobre nuestra descendencia y cuáles fueron los cambios que se han tenido a lo largo de la historia y que estos han quedados plasmados en diversos textos y distintas obras.

¿Qué aspectos fueron más significativos para usted de ese tema?

 Saber más sobre los autores y cuales han sido los aportes que le han dado a la literatura guatemalteca.

 Lograr conocer un poco sobre las distintas obras.

¿Cómo puede servirle este tema, ya sea en su vida personal o profesional?

Esto influye en lo profesional y personal ya que cada texto es una puerta a nuevos conocimientos de nuestra literatura guatemalteca, ayudándome a buscar el sentido de mi existencia a través de las obras escritas guatemaltecas.

Virgilio Rodríguez Macal

Actividad: poster académico

Tema 9

Resumen

Rodríguez Macal es uno de los representantes criollistas centroamericanos que retrata la flora y la fauna del país en su literatura.

Virgilio Rodríguez Macal fue uno de los novelistas más populares de la literatura centroamericana por obras como 'La mansión del pájaro serpiente' y 'El misterio del mundo verde', además de ser galardonado con el Primer Premio en los Juegos Florales de Quetzaltenango en 1950.

Virgilio Rodríguez Macal, el genio literario de Centroamérica

Virgilio Rodríguez Macal fue uno de los novelistas más populares de la literatura centroamericana por obras como 'La mansión del pájaro serpiente' y 'El misterio del mundo verde', además de ser galardonado con el Primer Premio en los Juegos Florales de Quetzaltenango en 1950.

Según Albizúrez Palma, esta obra trata de un conjunto de cuentos ambientados en las selvas del norte de Guatemala, y en los cuales actúan como personajes diversos animales propios de la fauna mesoamericana, en los cuales se encarnan actitudes humanas. “El conocimiento que este autor tenía del marco donde ambientó sus relatos fue decisivo, en esta y en la mayoría de descripciones. Su capacidad de fabular le facilitó urdir historias muy bien estructuradas y por demás amenas”

Obra premiada

Sangre y clorofila cuentos primer premio Juegos Florales Centroamericanos 1948. Carazamba novela primer premio Juegos Florales CA. 1950.

Jinayá —novela— primer premio Juegos Florales CA. 1951. Guayacán —novela— premio único certamen centroamericano de Ciencias y Letras 1953.

Negrura novela primer premio Pedro Antonio de Alarcón (1958). El mundo del Misterio Verde cuentos primer premio certamen nacional permanente 1958. Cuatro cuentos diferentes inédito primer premio certamen nacional permanente 1960.

¿Por qué seleccionó ese tema?

Conocer un poco más de la vida de este personaje ya que ha dejado grandes aportes para nuestro país, cuáles son las características que destacan a este personaje.

¿Qué aspectos fueron más significativos para usted de ese tema?

 sus distintas obras.

 La personalidad que tenía para escribir.

¿Cómo puede servirle este tema, ya sea en su vida personal o profesional?

En lo profesional marca muchos acontecimientos pero esto fomenta la lectura ya que a través de sus distintas obras se muestra ese ámbito son los distintos autores guatemaltecos y que hay mucho por leer para conocer más sobre nuestra bella Guatemala.

Actividad: microcuento

Manuel Galich hombre de los teatros

Cuando nació en 1913. El hombre escribe volviéndose ensayista, dramaturgo historiador y político, viste puestos en el gobierno desde 1944 hasta 1950. El hombre dispara la flecha revolucionaria terminado el gobierno del general Federico Ponce Vaides. Se lanzó aventuras grandes como teatro para niños y jóvenes latinoamericanos. Alcanzando eméritos de la universidad de la Habana. Iluminando el teatro de Casa de las Américas.

Tema 10
Manuel galich

Resumen

Manuel Francisco Galich López participó en la Revolución de Octubre de 1944 — período que terminó con la implantación del gobierno del general Federico Ponce Vaides y luego ocupó puestos en el gobierno de Guatemala desde 1944 hasta 1954.

Las ocupaciones fueron: escritor, dramaturgo y político guatemalteco.

Mantiene distintas obras en las que aporta grandes conocimientos, fue un personaje que tubo distintas obras teatrales tales como. Los conspiradores (1930), de lo vivo a lo pintado (1943), la mugre, entre otros. También realizo obras políticas tales como: del pánico al ataque, diez años de primavera (1944 – 1954) en el país de la eterna primavera, ente otros.

¿Por qué seleccionó ese tema?

Conocer un poco más sobre Manuel Galich ya que es un creador de diversas obras que trasmiten mucha información política y social de nuestro país.

¿Qué aspectos fueron más significativos para usted de ese tema?

 La participación que tuvo en la revolución.

 Sus distintas obras.

¿Cómo puede servirle este tema, ya sea en su vida personal o profesional?

Este tema e puede servir para enriquecer mis conocimientos para llegar a conocer más sobre los distintos autores son significativos para nuestro país.

Conclusión

Conocer sobre la literatura guatemalteca fue de importancia ya que desconocía de muchas obras y autores que han dejado grandes aportes a Guatemala y que a lo largo del tiempo han plasmado en libros sus conocimientos para que las nuevas generaciones logren conocer la historia de la literatura guatemalteca.

Este curso fue de gran beneficio para llegar a conocer a los autores más destacados de Guatemala y que han dejado una gran legado.

BIBLIOGRAFÍA

Albizurez , F., & Barrios , C. (8 de noviembre de 2019). Diario del gallo . Obtenido de Diario del gallo : https://diariodelgallo.wordpress.com/2009/11/18/los-cronistas-de-la-epocacolonial-en-guatemala/

Aroche, K. (6 de Septiembre de 2021). Guatemala.com. Obtenido de Guatemala.com:

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/etnias/popol-vuh-libro-sagradomayas/

Grajeda, C. (20 de abril de 2023). Guatemala.com. Obtenido de Guatemala.com:

https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia-cronista-miguel-alvarez/

McQueen, D. (18 de Mayo de 2015). Scribd. Obtenido de Scribd:

https://es.scribd.com/document/265674566/Literatura-Precolombina-de-Guatemala#

Tomas, F. (12 de junio de 2004). biografias . Obtenido de biografias :

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/asturias.htm

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.