Alkarren Barri nº 243 (Azaroa/Noviembre)

Page 1

COMUNICACIÓN 243

azaroa 2017

egin eta

ekin


ALKARRENBARRI243AZAROA2017 CALENDARIO EGUTEGIA

FOTO PORTADA: DIEGO PEDRUEZA

AZAROA NOVIEMBRE

6

7

1

2

8

9

OS OS SANT TODOS L RISTIA EUCA L A POR E E PR SIDID MENTERIO CE OBISPO IO (12:00 h.) R E D E D

BERBALDIA XXV ANIV. DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA (ARRUPE ETXEA. 19:30 h.)

13 14 15

20 21 22

27 28 29

23

4 DXII FESTIVAL 5JORNADA

10

11

IVAL DE XII FEST NO G R Ó A TSAK” O HO K “BIZ AIK ICA DE ÍL S A B .) (20:00 h BEGOÑA

MISA DÍA DE LA MEMORIA BASÍLICA DE BEGOÑA (19:00 h.) -------BERBALDIA “DEL DOLOR AL AMOR” HOSPITAL DE GALDAKAO (17:00 h.) -------JUEVES DE PUERTAS ABIERTAS SEMINARIO (19:30 h.) -------TALLER “EL RELOJ DE LA FAMILIA” ARRUPE ETXEA (19:00 h.)

16

3

DÍA DE LA MEMORIA

E ÓRGA “BIZKA NO IK HOTSA O SAN TR K” O (ABADIÑKAZ (19:30 h O) .)

JORNADA FORMATIVA VICARÍAS IV Y V AMOREBIETA (10:00 Y 18:00 h.)

17 18-19

GESTO DIOCESA NO ----

---------ESCUELA ORACIÓN DE SEMINAR IO (ZABALBID (19:30 h.) E, 92)

24

RETIRO DE ADVIENTO NAVIDAD (SEMINARIO DIOCESANO) DE MONASTERIO A ARTEBAKARR

25

XII FESTIV AL DE ÓRGA NO “BIZKAIK O HOTSAK” SAN PEDR O APÓSTOL (LOIU) (12:30 h.)

30 BERBALDIA “COMUNICACIÓN EN CAMBIO, OPORTUNIDAD, FE-CULTURA” BARRIA (PLAZA NUEVA, 4. 10.30 h.)

+ info gehiago: www.bizkeliza.org 2

DE O PR YECTO HOMBRE

12

DÍA DE LA IGLESIA DIOCESAN A

19

A JORNADL DE MUNDIA RES OB ____ L_O__S_P _______

_ N ORACIÓ NAL IO C A VOC AL DE CATEDR O (19:00 h.) SANTIAG

26

MISA MERICANA OA TIN LA SAN LUIS BELTRÁN C/ TORRE URIZAR, 26. BILBAO (17:30 h.)


ÍNDICE AURKIBIDEA

ALKARREN BARRI Nº 243 zbk AZAROA 2017

ALKARRENBARRI243AZAROA2017

9.

Edita: Departamento de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao.

NUEVO CONSILIARIO DE MANOS UNIDAS

Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta.

10.

URKIOLA, UN LUGAR DE ACOGIDA Y SERVICIO

Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Diseño: ST3 Elkartea Imprime: Samper Nº Depósito legal: BI-523-00 Suscripción anual: 16 euros Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71 E-mail: komunika@bizkeliza.org “Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores. FOTOS: JAVI ATXA COLABORACIONES: BENITA, ERNESTO DÍAZ, JAVI ATXA Y JOSÉ IGNACIO ITURMENDI

www.bizkeliza.org

6 16

AZAROAK 12 ELIZBARRUTIAREN EGUNA

12.

ORDENACIÓN DEL CLARETIANO IÑAKI SAN NIKOLAS

14.

GESTO DIOCESANO DE SOLIDARIDAD Y JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

20

PROYECTO FRATELLI PARA LOS REFUGIADOS

18.

HEZKUNTZEA EZINBESTEKOA DA GIZAKIAREN GARAPENERAKO

22. J.M. CARBONELL: “LA COMUNICACIÓN ESTÁ CONVIRTIÉDOSE CADA VEZ MÁS EN UN BIEN MERCANTIL” 3

IGLESIA MISIONERA

26.

CONFERENCIA EN EL AULA SOCIAL DE SANTUTXU


ALKARRENBARRI243AZAROA2017 GOGOANGARRIAK

11 de noviembre, San Martín de Tours Cuadro: “San Martín y el mendigo” Autor: El Greco, 1597 Localización: Galería Nacional de Arte, Washington D.C (EEUU)

¿Sabías que… ... San Martín es uno de los santos con más templos bajo su advocación en el mundo? ... en la Diócesis hay 12 parroquias dedicadas al santo? ... la talla en madera policromada que preside el retablo barroco de la iglesia de San Martín (Presa-Karrantza) es una de las más primitivas del arte medieval de Bizkaia? ... en nuestro entorno se relaciona el día de San Martín con la llegada de las primeras nieves o con la matanza del cerdo?

`Egiazko negua, San Martinetan asten´ `San Martin, bierrak bierra eragin´ `San Martiñez asten da negue´ Atsotitzak, Gotzon Garate 4


GOTZAINAOBISPO ALKARRENBARRI243AZAROA2017

EL CAMINO DE LA SANTIDAD Domu Santu egunean Comenzamos el mes de noviembre con la celebración de la festividad de todos los santos. La vida ajetreada y estresada en que nos movemos quizás nos hace olvidar el fin último de nuestra existencia y la plenitud de vida a la que estamos destinados. Esta plenitud de vida es lo que llamamos santidad. Ya el Concilio Vaticano II nos habló de ella. El capítulo V de la constitución Lumen Gentium está dedicado a la llamada universal a la santidad. En él podemos leer: “Es completamente claro que todos los fieles, de cualquier estado o condición, están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad, y esta santidad suscita un nivel de vida más humano incluso en la sociedad terrena. En el logro de esta perfección empeñen los fieles las fuerzas recibidas según la medida de la donación de Cristo, a fin de que, siguiendo sus huellas y hechos conformes a su imagen, obedeciendo en todo a la voluntad del Padre, se entreguen con toda su alma a la gloria de Dios y al servicio del prójimo” (LG, 40).

Jaungoikoaren graziak aldatu gaizala En la fiesta de todos los santos celebramos a esta multitud de fieles cristianos de toda condición que siguieron de cerca las huellas de Cristo viviendo la caridad. Ser santo no es realizar hechos extraordinarios. Consiste más bien y ante todo recibir el don de Cristo y hacer que este don fructifique en todas las facetas de nuestra vida. Me habéis oído muchas veces decir que el primer movimiento y esencial de la vida cristiana es ante todo recibir el don. Nuestro discipulado no es un voluntarismo, no es una decisión ética, no proviene primariamente de nuestras fuerzas. Es dejarse transformar por la gracia de Dios y colaborar para que esta gracia transforme nuestra vida en el amor a Dios y a los hermanos, en la vida cotidiana, en el servicio y entrega diarios, muchas veces transido por el misterio de la cruz.

Gure bokazinoa Eleizan hazten eta heltzen da Esta llamada a la santidad se concreta en la vida diaria. El Espíritu Santo es derramado en nuestros corazones

para que obremos conforme a Jesús, con sus mismos sentimientos, con un corazón semejante al suyo. Al mismo tiempo, este mismo Espíritu realiza la comunión entre nosotros de modo que somos convocados a formar parte de la familia de los hijos e hijas de Dios que se llama Iglesia, Pueblo de Dios. Para celebrar nuestra pertenencia a esta familia, celebraremos el día de la Iglesia diocesana. En ella estamos llamados a tomar conciencia de que la fe tiene una irrenunciable dimensión comunitaria. Nuestra vocación crece y madura en el seno de la Iglesia. Esta jornada constituye una buena ocasión para reflexionar de qué modo podemos crecer en comunión diocesana y cuál puede ser nuestra aportación en los variados campos a la vida de la diócesis.

Egin eta ekin, Aita Santuaren mezua Este año el Papa Francisco ha instituido la Jornada Mundial de los pobres, que se celebrará el domingo anterior a la fiesta de Jesucristo Rey. Vivir la perfección de la caridad es la nota distintiva de la llamada universal a la santidad. Es por ello, que existe un esencial vínculo de unidad entre la santidad y el amor a los hermanos, de modo particular a los más necesitados. El lema del mensaje de este año es “No amemos de palabra, sino con obras”. En la carta de convocatoria, el Papa nos dice: “Es mi deseo que las comunidades cristianas se comprometan a organizar diversos momentos de encuentro y de amistad, de solidaridad y de ayuda concreta. Podrán invitar a los pobres y a los voluntarios a participar juntos en la Eucaristía de ese domingo… Acerquémonos a ellos… sentémoslos a nuestra mesa como invitados de honor”. A este respecto, también el Papa nos recuerda que “el fundamento de las diversas iniciativas será siempre la oración… Los pobres no son un problema, sino un recurso al cual acudir para acoger y vivir la esencia del Evangelio”.

Alkartasun Zeinuan behartsuak hartuko doguz gogoan Secundando esta iniciativa del Papa, nos ha parecido oportuno trasladar a la proximidad de esta jornada el gesto diocesano de solidaridad que cada año veníamos celebrando en torno a la Cuaresma o la Pascua. Así mismo, parece adecuado que este año pongamos un acento especial en uno de los subrayados que aparecen en el Plan Diocesano de Evangelización en el que veíamos la necesidad de integrar la dimensión socio-caritativa en el núcleo de la evangelización y de la vida de las comunidades. Que la Virgen María, que vivió la perfección de la caridad, nos acompañe en el camino de la santidad en las diversas circunstancias de nuestra vida. Con gran afecto • + Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao

5


ALKARRENBARRI243AZAROA2017 ALKARRENBARRI243AZAROA2017 DÍA DÍADE DELA LAIGLESIA IGLESIADIOCESANA DIOCESANA

MANOS UNIDAS

IDTP

SERVICIO

DISCAPACIDADES

PASTORAL PENITENCIARIA SEMINARIO MISIONES IDTP MANOS UNIDAS RESIDENCIAS DISCAPACIDADES ELIZBARRUTIKO IKASTETXEAK

ACOMPAÑAMIENTO

SERVICIO ANUNCIO PASTORAL PENITENCIARIA SEMINARIO ESCUCHA JUVENTUD

MISIONES IDTP FUNDAZIOA MANOS UNIDAS LABAYRU ACOMPAÑAMIENTO LAGUNGO CARIDAD RESIDENCIAS PASTORAL DE LA SALUD

DISCAPACIDADES SERVICIO ANUNCIO PASTORAL PENITENCIARIA ENCUENTRO SEMINARIO ESCUCHA JUVENTUD

ELIZBARRUTIKO IKASTETXEAK PARROKIAK

ACCIÓN ACOMPAÑAMIENTO CARIDAD IDTP MANOS UNIDAS CÁRITAS

MISIONES LABAYRU FUNDAZIOA RADIO POPULAR LAGUNGO RESIDENCIAS ARTXIBOA DISCAPACIDADES PASTORAL DE LA SALUD LABAYRU ELIZBARRUTIKO IKASTETXEAK PARROKIAK MUSEOA SEMINARIO PASTORAL PENITENCIARIA GIZAKIA MISIONES JUVENTUD INFANCIA GOGARTE ETXEA CÁRITASRESIDENCIAS LABAYRU FUNDAZIOA LAGUNGO TXEAK ELIZBARRUTIKO IKASTE ARTXIBOA RADIODE POPULAR PASTORAL LA SALUD PARROKIAK MUSEOA LABAYRU FUNDAZIOA JUVENTUD MAYORES GIZAKIA ESKAUTAK INFANCIA LAGUNGO MIGRAZINOAK GOGARTE ETXEA CÁRITAS DE PASTORAL LARADIO SALUD POPULAR PARROKIAK ARTXIBOA LABAYRU

SERVICIO ALEGRÍA ANUNCIO ENCUENTRO ACOMPAÑAMIEN TO ESCUCHA

ACCIÓN RECONCILIACIÓN CARIDAD

ANUNCIO FORMACIÓN ORACIÓN ALEGRÍA ESCUCHA ENCUENTRO CARIDAD ACCIÓN SOLIDARIDAD RECONCILIACIÓN DENUNCIA ENCUEN TRO FORMACIÓN ORACIÓN PROFESIONALES Y UNIVERSITARIA MUSEOA ALEGRÍA PAZ ACCIÓN CÁRITAS MAYORES GIZAKIA RADIO POPULAR ESKAUTAK FAMILIA INFANCIA SOLIDARIDAD ARTXIBOA JUSTICIA MIGRAZINOAK LABAYRUGOGARTE ETXEA RECONCILIACIÓN IRRATIA MUSEOA ALEGRÍA PASTORAL OBRERA BIZKAIA GIZAKIA DENUNCIA FORMACIÓN JAKINBIDE INFANCIA PROFESIONALES Y UNIVERSITARIA ORACIÓN GOGARTE ETXEA PAZ RECONCILIA CIÓN MAYORES ESKAUTAK FAMILIA JUSTICIA MIGRAZINOAK SOLIDARIDAD FORMACIÓN ORACIÓN MAYORES PASTORAL OBRERA BIZKAIA IRRATIA ESKAUTAK DENUNCIA JAKINBIDE MIGRAZINOAK SOLIDARI PROFESIONALES Y UNIVERSITARIA PAZ DAD FAMILIA DENUNCIA JUSTICIA

PAZ FAMILIA JUSTICIA

PROFESIONALES Y UNIVERSITARIA PASTORAL OBRERA BIZKAIA IRRATIA

JAKINBIDE BIZKAIA IRRATIA PASTORAL OBRERA JAKINBIDE

Tú también puedes colaborar aportando tu tiempo, tus capacidades y tus recursos. 6


ELIZBARRUTIAREN EGUNA ALKARRENBARRI243AZAROA2017

AZAROAK 12 NOVIEMBRE, ELIZBARRUTIAREN EGUNA

NO AMEMOS DE PALABRA

SINO CON OBRAS

EGIN ETA EKIN El Día de la Iglesia Diocesana se suma al mensaje de la I Jornada Mundial de los Pobres instituida por el Papa para el día 19 de noviembre, desde su compromiso por GENERAR, JUNTO CON LAS PERSONAS, OPORTUNIDADES DE VIDA DIGNA. Elizbarrutiaren Eguna aurton Frantzisko Aita Santuak deitutako Pobreen aldeko Egunari estu lotuta doa. Berak gogoratu deuskunez, era askotakoak dira gure arteko pobre eta behartsuak. “Caras marcadas por el dolor, la marginación, la opresión, la violencia, la tortura y el encarcelamiento, la guerra, la privación de la libertad y de la dignidad, por la ignorancia y el analfabetismo, por la emergencia sanitaria y la falta de trabajo, el tráfico de personas y la esclavitud, el exilio y la miseria, y por la migración forzada. La pobreza tiene el rostro de mujeres, hombres y niños explotados por viles intereses, pisoteados por la lógica perversa del poder y el dinero”.

7


ALKARRENBARRI243AZAROA2017 DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA

AUTOFINANCIACIÓN Y TRANSPARENCIA El obispo participó en un encuentro con el voluntariado de economía de Curia y de las 298 parroquias de Bizkaia. Mons. Iceta destacó la responsabilidad que tiene la Iglesia de administrar el patrimonio “que tantas generaciones han depositado para fines pastorales”. Subrayó además la importancia de llegar a la autofinanciación y ser transparentes, “porque no tenemos nada que ocultar”.

iNGRESOS DIOCESIS DE BILBAO - PASTORAL

2016

Aportaciones fieles y donativos

24.057.002,79

Subvenciones y ayudas oficiales

4.420.681,46

Servicios y otros ingresos

2.624.196,65

Rendimientos patrimonio

En la reunión, en la que también participó el gerente diocesano, José Mari Ziarrusta, se ofrecieron datos económicos relativos al 2016. El ecónomo señaló que la mayor parte de los ingresos, que han ascendido a un total de 33.867.163,07 €, ha llegado a través de las aportaciones de los fieles y que el 44% de estos fondos recibidos se ha destinado a la actividad socio-caritativa. Cáritas, Misiones y Manos Unidas son los destinatarios de más de 15 millones de euros.

2.765.282,17 33.867.163,07

J. M. Ziarrusta destacó la importancia de unas 5.000 personas voluntarias que aportan su tiempo y su talento a la Iglesia de Bizkaia y agradeció la labor del voluntariado que participó en la reunión “porque para llevar a cabo la tarea pastoral, la cuestión económica es fundamental”. Se refirió a uno de los objetivos del área de economía, centrado en la autofinanciación, “que en este momento es del 80%”. En este sentido, remarcó la importancia de mejorar las suscripciones familiares en las parroquias “una cuestión que se mantiene estable” • DESTINO FONDOS DIOCESIS DE BILBAO - PASTORAL

2016

Cáritas, Misiones y Manos Unidas

15.072.105,52

Gastos Personal

7.824.604,55

Actividades pastorales Obras y mantenimiento e inmovilizado

7.701.292,49 3.769,538,15 34.367.540,71

Batzarrean beste kontu batzuen inguruan be jardun zan: boluntarioen sarea ezartzeko aukerea edo Elizbarrutian ipinten dabilzan programa informatiko bakarra. 8


IZENDAPENAK NOMBRAMIENTOS ALKARRENBARRI243AZAROA2017

José Alberto Guemes, nuevo consiliario

MANOS UNIDAS

LA IGLESIA QUE EVANGELIZA PROMOVIENDO EL DESARROLLO

E

Campaña contra el Hambre

l presbítero José Alberto Guemes es el consiliario de Manos Unidas desde principios de este curso. Sucede en el cargo a José María Angotia. Actual consiliario de Acción Católica General, le propusieron asumir esta nueva responsabilidad dada la relación que, desde los inicios, mantiene Manos Unidas con la Acción Católica.

La actividad central del calendario de Manos Unidas es la Campaña contra el Hambre que tiene lugar anualmente en febrero. Esa jornada, promovida por Mujeres de Acción Católica que, en 1959, declararon “la guerra al hambre”, continúa siendo el centro de su actividad, pero Manos Unidas es mucho más. El trabajo de sensibilización y concienciación de las necesidades de desarrollo y su propuesta de compromiso, con un planteamiento eclesial, forman parte de su día a día.

Afronta esta nueva etapa con ilusión y se marca como reto “crecer en la conciencia de la diocesaneidad”. Manos Unidas –explica- “se va construyendo desde la Diócesis” y el nuevo consiliario quiere que Manos Unidas escuche a los jóvenes “qué es lo que tienen que decir en relación al desarrollo de proyectos encaminados a la promoción humana y cristiana” y también, darles a conocer este organismo como una plataforma de compromiso.

Manos Unidas –matiza Guemes- no es una ONG sin más, “es Iglesia que evangeliza, promoviendo el desarrollo, muy en línea con lo que pide el Papa, es una organización de la Iglesia que lleva adelante proyectos en lugares de situación de mucha pobreza”, poniendo en primera línea los valores de la Laudato Si´. Manos Unidas trabaja para que ese desarrollo no esté fundamentado en la economía del beneficio, ni en un crecimiento desmedido y para humanizarlo, “poniendo en el centro a todas las personas y a toda persona” •

Esku Elkartuak erakundeak giza eta kristau sustapenerako egitasmoen garapenaren inguruan esateko dabena entzun nahi gura deutse gazteei. JOSE ALBERTO GUEMES EN SU DESPACHO PARROQUIAL, DE SAN JOSE, DE BARAKALDO

E

l Cardenal Peter Turkson, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, al que pertenece Manos Unidas, instituido por el papa Francisco en 2016, presentó, a finales de octubre, el nuevo organigrama del dicasterio, y abordó diversas cuestiones de actualidad, como la conferencia sobre desarme nuclear que organizará la Santa Sede en noviembre. Desde la óptica de la Iglesia –avanzó–, para lograr “un mundo libre de armas nucleares”, se trata de proponer la confianza como alternativa al equilibrio de fuerzas, que lleva inevitablemente a una escalada en la carrera militar, donde la seguridad se fundamenta en que el otro no se atreverá a atacar por miedo a ser atacado.

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

Turkson se refirió también de los corredores humanitarios mediante los cuales Sant’ Egidio trata de responder a la crisis de refugiados sirios, «identificando personas y preparando lugares en los que acogerles, con familias y parroquias, y favoreciendo su integración» •

9


ALKARRENBARRI243AZAROA2017 URKIOLA

URKIOLA,

UN LUGAR DE ACOGIDA Y SERVICIO El próximo mes de noviembre Joseba Legarza y Antonio Madinabeitia saldrán de la Abade Etxea del Santuario de Urkiola donde han residido 47 y 15 años respectivamente. Se trasladarán a residencias sacerdotales de sus diócesis de origen, es decir, Bilbao y Vitoria. Ambos disfrutan de 84 saludables años de existencia. Otra coincidencia es que su labor misionera la realizaron en las mismas diócesis del Ecuador, en Los Rios y en Ambato. Aquí los dos han pertenecido al equipo de Urkiola, con la particularidad de que Joseba ha ejercido como rector del Santuario desde 1982 hasta 2008. Fue en 1970 cuando la diócesis de Bilbao encomendó a las Misiones diocesanas Vascas la atención pastoral del Santuario de Urkiola. El equipo que se hizo cargo, ya desde el principio, estuvo conformado por sacerdotes de las tres diócesis y enseguida se enriqueció con seglares, primero Nati y Balen y más tarde Peli. Ha sido una especie de comunidad mixta en la que rezaban trabajaban y vivían en común con el lema “Acoger y Servir”

10


URKIOLA ALKARRENBARRI243AZAROA2017

¿Qué ha sido Urkiola para vosotros? Joseba Legarza (JL) – Una continuación de la misión. En Ecuador vivíamos en común y trabajábamos en equipo, lo mismo aquí. Al poco de llegar en 1970 nos dimos cuenta de tres cosas importantes. Urkiola era un Santuario al que acudía mucha gente de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba a la que había que atender y servir. Además, había otro Santuario más grande, anterior que es la Naturaleza a la que también había que mimar. En tercer lugar Urkiola era un referente de la cultura vasca. Por todo ello la Abade Etxea era un lugar de acogida importante para muchos jóvenes sacerdotes, seminaristas o laicos que buscaban algo más en su vida y también para aprender y practicar euskera. Para mí en estos 47 años Urkiola además me ha ayudado a vivir la dimensión contemplativa con más profundidad.

Joseba eta Antonio On Bittorregaz 102 urte egin ebazan egunean. Oraintsu arte, Urkiolako santutegian bizi izan dan gotzaina Abade Beneragarrien Bilboko egoitzan bizi da gaur egun. Urkiolako taldean bizi izan dan 35 urteotan apaltasuna eta alkartasuna erakutsi izan ditu beti, bere ingurukoen esanetan.

Antonio Madinabeitia (AM) – Lo principal para mí es que siempre me he sentido acogido en la vida familiar aquí, al regresar de la misión. La oración y el trabajo en común, la alegría de esta fraternidad creo que ha sido lo más importante. Para las Misiones Diocesanas Vascas, ¿Qué ha significado Urkiola? Un lugar de sensibilización misionera por nuestra presencia y actuación. Ha sido también el punto de encuentro de las Misiones Diocesanas Vascas (MDV), para los que iban y para los que regresaban. Aquí se han reunido semanalmente, durante muchísimos años, los responsables de Misiones de las tres diócesis y anualmente todo el conjunto de exmisioneros y misioneras. Siempre en clave interdiocesana manteniendo y potenciando esta dimensión. Por otro lado, fue en Urkiola donde se recopiló el archivo histórico de las MDV que luego se trasladó al seminario de Vitoria por decisión de los obispos. Y para la diócesis, ¿Qué ha supuesto Urkiola? JL- Yo diría que no sólo para la diócesis de Bilbao, sino también para las de San Sebastián y Vitoria, Urkiola ha aportado una experiencia real y positiva de vida en común y de trabajo en equipo, que ya vivíamos en misiones participando no sólo curas, sino religiosas (IMS Aliadas y MMB) y seglares. Otro aporte de Misiones y de Urkiola ha sido la opción preferencial por los pobres. Los misioneros comenzaron algo que luego fue entrando. Y no quiero olvidar que los de Urkiola hemos participado como uno más en la pastoral ordinaria, en vicarías, sectores y equipos ministeriales. AM- Urkiola siempre me ha parecido muy interdiocesano. Los que vienen al Santuario son de las tres diócesis. JL- Me gustaría subrayar que siempre hemos tenido colaboración de gente seglar de la zona, en la comisión del Santuario, en el consejo pastoral. Hombres y mujeres, sin los cuales nuestra presencia y trabajo no tendría el mismo alcance. AM- Yo quisiera destacar la presencia de Bittor Garaigordobil, su presencia callada, sencilla, como uno más, como signo de ese espíritu misionero. ¿Y de cara al futuro, qué desearíais para Urkiola? JL- Lo que se buscó: una fraternidad que acogiera y sirviera. En estos momentos de invierno de la fe, Urkiola, al ser un lugar privilegiado por su naturaleza, hermosura, paz, que sirva para acompañar a los que viven en la prisa, en la angustia. Que sea forma de evangelizar en este tiempo mediante la presencia cristiana. Desearía también que se continuara con ese espíritu misionero para que las diócesis lo puedan vivir de una forma u otra. Iñigo Iriarte Lejarraga

11


ALKARRENBARRI243AZAROA2017 ENTREVISTA

Ordenación del Claretiano Iñaki San Nikolas

“MI VOCACIÓN ES ACERCAR A DIOS A LAS PERSONAS” El 29 de octubre no fue un día cualquiera para la familia claretiana, para la Diócesis, y tampoco para nuestro protagonista. En la capilla de Askartza Claret en Leioa, Iñaki San Nikolas se ordenó sacerdote con el matiz de misionero, que define claramente sus intenciones evangelizadoras porque siente la necesidad “de acercar a Dios a los hombres y mujeres”. Unos días antes de la transcendental jornada pudimos hablar con él y comprobar su excelente verbo y la pasión con que vive todo o casi todo lo que hace porque, además de profesor de Religión, este plentziarra de 32 años, hijo de un ingeniero y una enfermera, es miembro del equipo de Pastoral de Askartza Claret y ‘veintitrés cosas más’. Físico por la UPV-EHU y forjado en Filosofía y Teología por la Universidad Pontificia de Comillas, admite que su primera lección la recibió de su hermano Asier, dos años más joven, “porque yo no he sido el mejor hermano del mundo y él me perdonó una y otra vez, lo que me permitió constatar, saborear la maravillosa experiencia del perdón”. Informado de que toca la guitarra y que canta, iniciamos la entrevista preguntando qué interpreta y si los gorgoritos son en la ducha o en las sobremesas. “Toco la guitarra, el ukelele y el charango, un instrumento de las regiones andinas”. Sin darme tiempo para la sorpresa, comenta de carrerilla que lo que hace con su música es “transmitir denuncias o hacer anuncios, una expresión de sentimientos para transformar la realidad, ya que la música rescata lo mejor de las personas. Y respecto a cantar, decía San Agustín, que el que canta reza dos veces y yo, a eso, me

apunto. Compongo algo, pero no es mi fuerte. Lo que hago es versionar a mi manera”. Se le ha visto en los conciertos de Piperrak y Gatibu, entre otros. “He encontrado en sus letras resortes que me han despertado. El Papa habla de la globalización de indiferencia. Necesitamos despertar las conciencias y en este sentido la música vasca da la nota. Pero hay gente joven que se adormece, se anestesia con otra música insustancial que llega hasta gestionar su tiempo, que conduce al consumismo”. “Este verano en los Pirineos he participado en un campamento cuyo objetivo, entre otros, era sacar a los chavales del sofá, la tele o el teléfono móvil. Y cuando salen de todo eso son capaces de hacer cosas increíbles, de sorprender. Los horizontes verdes también sirven para acercar a Dios a la gente”.

“Ez nintzan munduko anairik onena izan, baina berak behin eta barriro parkatu eustan. Holan ikasi neban parkamenaren esperientzia sakona” 12

Le proponemos dos nombres propios bien diferentes: Athletic y Che Guevara. “El fútbol –soy rojiblanco-, y el deporte en general, poseen extraordinarios valores, pero no siempre son buenas referencias para nuestros chicos porque se cruzan el ‘Dios Dinero’ y muchas declaraciones de futbolistas transmitiendo tonterías”. “En cuanto al Che Guevara lo considero un líder por la liberación de las personas y por ello tiene todo mi respeto como Rosa de Luxemburgo, Clara Campoamor y nada digamos


ALKARRIZKETA ALKARRENBARRI243AZAROA2017

del liberador y redentor Jesús de Nazaret”. A Iñaki San Nikolas se le ha visto repetidamente en la calle con las personas más desfavorecidas. ¿Qué te cuentan, qué les cuentas?. “Son empobrecidos. No han nacido de un árbol pobre, la pobreza es algo adquirido. Cuando estoy con ellos busco fraternidad porque necesitan cariño, esperanza, les doy mi tiempo y, a veces, dinerito. Lo que más echan en falta es al hijo o a la hija, un amigo o amiga para compartir una conversación”. Al parecer estás tan metido en lo tuyo, que tus amigos te han perdido la pista. “Sí, es cierto me he distanciado de ellos, porque me he centrado en acompañar a gente con ‘cruces pesadas’, con muchos problemas, pero además estoy muy pillado por otro tipo de actuaciones en la Pastoral, oratorios, educación y tutorías, convivencias con adolescentes y universitarios, coordinando a voluntarios, comercio justo, experiencias de cooperación y solidaridad…”. El hambre es un genocidio Le pregunto si tras su ordenamiento se encontrará más a gusto en la calle o en el ‘púlpito’. “Lo tengo claro, lo que define al ministerio sacerdotal es anunciar la palabra de Dios, y estoy de acuerdo con nuestro fundador el padre Claret cuando dice “Válganse de todos los medios”. ¿Más dispuesto a la docencia o al combate social? “Educar es un arte extraordinario, el arma para cambiar la sociedad”. ¿Y el principal pecado de nuestra sociedad ? “La falta de amor entre las personas, la indiferencia”. “El hambre no es un accidente, es un genocidio. Cada tres segundos muere una persona por la hambruna. En

“Gure gizarte honetako pekaturik larriena personen arteko maitasunik eza da” el confort del mundo occidental nos permitimos tirar comida a la basura”. Así empieza a enumerar los temas que le preocupan. “Pero también la salud, porque hay muchos intereses económicos en juego a cuenta de las patentes; la vivienda, porque hay excedente construido y demasiada gente en la calle”. Le pregunto si la ética es un valor perdido que debe ser recuperado. “El principal enemigo de la ética es el relativismo”. Veo a Iñaki San Nikolas como a un treintañero inconforme y me corrige con “un treintañero misionero esperanzado”. Respecto a si le gustaría América como un terreno para explorar, el de Plentzia asiente. “América Latina es fuente de espiritualidad. Si me gus-

13

taría ir, pero no es lo yo quiera, sino donde me digan que vaya para seguir a Jesucristo”. Recuérdenos, según el padre Claret, la línea definitoria de lo que es un misionero. “Una frase suya lo dice todo: el misionero es un hombre que arde en amor y abrasa por donde pasa”, y sobre el papel que corresponde jugar a los claretianos en estos tiempos, Iñaki San Nikolas opina que “ser misioneros a la altura del siglo XXI”. Antes de despedirme le pregunto si está ilusionado con su ‘profesión’. Dos palabras le bastan. “Estoy entusiasmado”• Ernesto Díaz


ALKARRENBARRI243AZAROA2017 CARITAS

Hermano Andrés, Asociación Fratelli, Líbano

EL PROYECTO FRATELLI SIEMBRA ESPERANZA ENTRE LOS MENORES REFUGIADOS FOTO: MARCO AMATO

Andrés Porras Gutiérrez, hermano de La Salle y natural de Durango, (México) lleva los dos últimos años trabajando desde la Asociación Fratelli con los niños y niñas refugiados de la guerra en Líbano, el país con mayor proporción de refugiados del mundo hoy en día. Nos visitó a finales de octubre para contar el proyecto y recabar ayudas. ¿Cómo se mete Vd. en este mundo?

a las congregaciones a trabajar juntas. Esta llamada la toman los dos hermanos superiores generales y es cuando lanzan el proyecto. En el momento en el que lo hacen es cuando estaba la situación más fuerte de la huida de refugiados por la guerra en Siria. Por eso deciden dar una respuesta rápida y urgente allí.

Es un proceso vital y vocacional. Desde que entré con los hermanos siempre tuve la inquietud de ser misionero. En principio fue África y después la inquietud fue madurando, evolucionando y el superior general, hace dos años, me invitó a integrar el Proyecto Fratelli.

Desde la distancia, ¿Libano es el mejor escenario para trabajar?

¿Cómo definiría el proyecto? Surge de dos congregaciones de hermanos, por eso se llama Fratelli, y busca atender a las necesidades de los niños, principalmente refugiados en Líbano, y también a los niños pobres que tienen alguna necesidad allí. ¿Educación frente a la violencia, ayuda? Claro que sí. Los niños vienen de una situación difícil de guerra, algunos de ellos crecieron acostumbrados a ver la violencia, al punto de ver morir a personas cercanas. El hecho de que nosotros les demos educación y trabajemos con las familias es una forma de romper ese círculo de violencia.

ANDRÉS PORRAS GUTIÉRREZ

La Salle y Maristas; ¿ejemplo de colaboración en red? Así es. La idea es que no sea una colaboración aislada sino que haya, no solo otros proyectos Fratelli en otras partes del mundo, sino otras maneras de colaboración. Y no solo entre estas dos congregaciones, sino en general en la Iglesia, entre congregaciones y entre personas.

No sé si el mejor, pero sí uno de los más cercanos a Siria. Es el país con más refugiados en proporción a la población (libanesa) del mundo. Hay un millón y medio de refugiados y es mucha la atención que se necesita dar a los niños especialmente. Se decide Líbano porque también hay ya un apoyo muy fuerte de instituciones de La Salle y Maristas, que nos han respaldado y dado mucho apoyo. ¿Cómo hablarle a un niño o niña de educación cuando proviene de la guerra?

¿Por qué en Líbano? El origen surge del Papa Francisco que llama a la Iglesia a salir de sí misma por un lado, y por otro llama

14

Más que hablarles es cómo tratarlos. El hecho de que lleguen a nuestros centros y se encuentren con una forma diferente de hablarles, de tratar-


CARITAS

ALKARRENBARRI243AZAROA2017

los, de mostrarles los conocimientos, de organizarles cosas, de darles ciertas oportunidades que no tienen, es abrirles horizontes y panoramas a los que no están acostumbrados. Sembrar en el inconsciente de los niños, la idea de que otro mundo es posible; no tiene que ser el mundo de la guerra algo común, aunque sea lo que ellos han vivido. Los menores, ¿son los más afectados cuando se padece un conflicto o guerra? Los menores, las mujeres y los ancianos. En el mundo sigue siendo así. En el contexto cultural en que estamos la mujer sigue siendo objeto de menos oportunidades de trabajo, educación. La mujer es para tener hijos, para estar en la casa y el hombre es el que trabaja o a lo mejor estudia. La educación siempre rompe poco a poco estos paradigmas y abre otros horizontes. ¿Estamos en los últimos capítulos de la guerra en Siria? Esperemos que sí. El gobierno ha tomado el control de la mayoría de las ciudades y poblaciones. Queda

Itxaropenik ete dago umeentzat? Jakina, itxaropena da hilten azkena. Gu han egon ezkero eurakaz lan egiten, epe luzera frutuak jaso daitekezala ikusten dogu; egunez egun ikusten dogu. Umeak heldu eta bizpahiru asteren buruan antzematen dira aldaketak, neurri desbardinetan; umeek denpora gehiago daroenak baloratu, estimatu eta imitatu egiten dabez eta eurentzat ezezaguna zan sisteman txertatzen hasten dira. Umeak giro honetan haztea, itxaropenezko haziak ereitea da, hazi daitezenean, jasoten ari diran hau baloratu eta imitatu daien.

el bastión más fuerte del estado islámico en algunas poblaciones. Lo preocupante ahora es el día que termine la guerra; la reconstrucción y el posible estatus quo. Los refugiados, ¿son “caladeros” de pesca para una futura revancha?

excepción; viene saliendo de una guerra civil en 1990 y hay muchas heridas en la población. Precisamente el ejército sirio fue parte de esa guerra que provocó mucha división, destrucción y muerte, y ahora son los sirios los que regresan. ¿Hay alguna receta?

Pudiera ser. Es algo que se tiene que trabajar. Y lo vemos en cualquier pueblo que haya vivido la guerra, como en España, se puede ver cómo la guerra civil que terminó hace tantos años sigue todavía con heridas latentes. Líbano no es la

Trabajar con la misma gente que ha vivido la guerra, para que los niños no crezcan con esas ganas de vengarse en la primera oportunidad • Javi Atxa

FOTO: MARCO AMATO

FRATELLI es una asociación sin ánimo de lucro fundada en la República de Líbano por los Institutos de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y de los Hermanos Maristas, Institutos dedicados a la educación de los niños y jóvenes. Entre sus objetivos están los de promover el desarrollo personal de los niños y jóvenes, basado en un enfoque integral de sus necesidades primarias y de emergencia; proporcionar espacios y momentos para proyectos socioeducativos que respondan a diferentes necesidades, además de asistir a los niños y jóvenes en su proyecto de vida asegurando una presencia cercana y adaptada. 15


PDE - V. EEE del Curso Pastoral 2016/17 ¡Salid al encuentro! (Mt 25,6 ALKARRENBARRI243AZAROA2017 arta del Obispo y de su Consejo EpiscopalV al comienzo

GESTO DIOCESANO Y JORNADA MUNDIA El próximo 19 de noviembre se celebra la Jornada Mundial de los Pobres convocada por el Papa Francisco. Haciéndose eco de su propuesta de organizar diversos momentos de encuentro y de amistad, de solidaridad y de ayuda concreta, la Diócesis celebra el GESTO DIOCESANO DE SOLIDARIDAD, el viernes 17 de noviembre. Como en ocasiones anteriores, el Gesto, tendrá dos versiones. Por la mañana, los participantes serán los escolares y por la tarde, la acción está más dirigida al público en general. El encuentro tendrá lugar a las 19 h. en la parroquia El Carmen de Indautxu, donde tendrá lugar un cine-forum que finalizará con una oración.

JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES (19 de noviembre) El modo como se concrete la Jornada dependerá del tipo de comunidad y de la realidad de exclusión y pobreza del entorno. Por esta razón se sugieren algunas propuestas a modo de ejemplo que pueden ayudar a preparar la Jornada con un momento de encuentro con alguna realidad de precariedad y sufrimiento. •Celebración de la Eucaristía cuidando especialmente la invitación y la participación de las personas que son parte de los proyectos de Cáritas y otras iniciativas del ámbito socio-caritativo, con un momento de ágape para compartir al finalizar la eucaristía. •Comida popular promoviendo la participación de las personas que son parte de los proyectos de Cáritas o de algún colectivo específico (mayores, inmigrantes…) •Contacto con las residencias de mayores del entorno para invitar a participar en la eucaristía dominical a mayores, con el compromiso de trasladarles y propiciar un espacio de encuentro con ellos previo y posterior a la eucaristía Puede ser ocasión para que también en esas semanas los más jóvenes de los grupos de infancia y juventud puedan visitar y hacer alguna actividad en las residencias con los mayores (cantos, envío de cartas…). •Café- tertulia con personas procedentes de otros países, donde a partir de un corto, charla, experiencia o concierto de música poder conocernos, compartir los procesos migratorio de cada uno, dialogar… •Oración ecuménica convocando a inmigrantes de diferentes confesiones.

•Organización de un certamen de arroces del mundo, comidas del mundo: convocatoria grupos, preparación de comida, degustación, romería… •En aquellos pueblos o barrios donde se realiza la actividad Bizilagunak difundir e invitar a participar en ella. Bizilagunak es una iniciativa que busca reunir a personas y familias inmigrantes y autóctonas en torno a una mesa donde celebran una comida. Cada reunión incluye a una familia autóctona y una familia de origen extranjero, acompañadas por una persona dinamizadora, que ayuda en la organización de la comida en casa de una de las familias participantes. •Organizar un espacio de Juego (cooperativos, juegos de pistas, Gymkhana…) destinado a chavales/as de los procesos de infancia y juventud (iniciación cristina, proyecto de apoyo socio-escolar de Cáritas, ludotecas municipales…). •Torneo deportivo (futbol, petanca…) para realizar entre personas de distintos lugares o países que concluya con un momento de encuentro. •Círculo de silencio o actividad de calle a la que convocar a distintos colectivos para denunciar, tomar conciencia de una realidad de sufrimiento…

16


V PDE - V. EEE

ALKARRENBARRI243AZAROA2017

O DE SOLIDARIDAD AL DE LOS POBRES KANPAI-HOTSAK POBREEN ALDE

ALKARTASUN ZEINUA azaroak 17

Arratian, Pobreen Munduko Egunari begirako ekimena proposatu dau inguruko Caritasek. Azaroaren 18an, 12etan, parrokia eta ermita guztietako kanpaiak joko dabez eta dirua batzeko kutxak jarriko dabez leku nabarmenetan.

EGITARAUA

- 9:30 Ikasleen topaketea Doña Casilda parkean - 10:30 Tailerrak Zubiarte Zinemetan - 19:00 Zine foruma eta otoitza Karmengo parrokian

EGITARAUA Azaroak 17, barikua, Eleizbarrutiko alkartasun zeinua Azaroak 18, zapatua, 12:00etan, parrokia eta ermiteako kanpaiak jo. Gure herrietan, larrialdi baten aurrean, kanpaiak joteko ohitura egoan. Pobreziaren larrialdia dala-eta, guk be joko doguz Arratia osoan zehar, munduko pobreen egoeraz gure kontzientziak esnatzeko. Kanpai hotsak otoitzerako deia be badira. Herritar eta eleiztarrak gonbidatzen doguz domekako otoitzaldirako. Azaroak 19, domekea, meza guztietan gure otoitza izango da gai honen ingurukoa. Hilean familiaren diru-sarerren %1 (edo borondatea) konpartitzera gonbidatuko dogu. Arratian batutako diru hori Harribide Fundazioari emongo deutsagu, gure artean dagoen pobreziari aurre egiteko lagungarri legez. Las parroquias y ermitas de Arratia tañerán las campanas el próximo 18 de noviembre para “despertar nuestras conciencias” ante la situación de vulnerabilidad y pobreza de tantas personas de nuestro entorno. Se trata de una iniciativa que pretende unirse a la petición del Papa para la Jornada Mundial de los Pobres. Del mismo modo, en las misas que se celebren el domingo 19 de noviembre, se invitará a que las familias a que compartan al mes el 1% de sus ingresos con los que más lo necesitan. El dinero recaudado ese día en las parroquias se destinará a la Fundación Harribide, que ofrece a los jóvenes sin hogar un método asistencial y comunidades de acogida.

17


ALKARRENBARRI243AZAROA2017

ALKARRIZKETA

HEZKUNTZEA EZINBESTEKOA DA GIZAKIAREN GARAPENERAKO La congregación de las Hijas de Santa María de la Providencia está celebrando su bicentenario. Con este motivo, algunas religiosas vizcaínas de la orden, han participado en el Encuentro General de la Congregación que tiene lugar en la República de la India la primera semana de noviembre. A la vuelta, cada cual volverá a sus comunidades. Itziar, a Igorre; Amaia, a Basauri y Mireia y María Luisa, regresarán a Barranquilla (Colombia). Éstas se dedican a la docencia en un país en el que la educación tiene un papel fundamental a la hora de remendar los grandes desgarrones que ha dejado un conflicto interno de más de 50 años. En esta entrevista, la dimostarra María Luisa Artabe explica su experiencia de 26 años en el país sudamericano. Zer dala-ta kongregazino honetako monja? Igorreko eskolan egon nintzan ikasten eta monjagandik ikusi neban neure barruko bakea eta zoriontasuna hor-

MARÍA LUISA ARTABE

tik etorri eikela. Amak beti esaten euskun etxean Jaungoikoari galdetzeko zer gura eban gu izatea eta nik holan erantzun neutsan. 17 urte neukazala, Frantziara joan nintzan `Casa Madre´ deritxonera eta han urte bi egin eta gero, Eibarrera, Basaurira, Igorrera eta handik Perura. Sei urte egin nebazan Punoko Lurraldean dagoan eskola baten. Gure sortzailearen ardurea hezkuntzea izan zan eta horretan jarduten dogu geuk be. Eta 26 urte Kolonbian. Garagarrilean ganera 25 urte bete dauz zuen hango eskoleak, ezta? Bai, hainbat ospakizun euki doguz baina bereziena umeek prestau daben antzerkia izan da. Gure komunidadeko monja bat bahituta egon zan eta azkenean ihes egitea lortu eban. Hori oinarritzat hartuta, gerreak suposatu dauana eta armen ordez, usoak behar doguzala erakutsi gura izan deutsegue. Esperientzia oso polita izan da guztiontzat.

18


ENTREVISTA

ALKARRENBARRI243AZAROA2017

Egoerea asko aldatu da zu Kolonbiara heldu zinanetik eta gaur egunera? Argi geratu da gure sortzaileak uste ebana, hezkuntzea ezinbestekoa dala gizakiaren garapenerako. Hango familiek gero eta barneratuago dauke ideia hau eta ahalegina egiten dabe seme-alabei ikasketak emoteko. Beste arlo baten, bakegintzan, asko dago egiteko oraindino. Pausu handia emon da bakearen ituna izenpetu zanetik, baina adiskidetze arloan gehiago egin behar da. Urratsak apurka-apurka igarten dira. Guk bakegintzearen gaia jorratzen dogu eskolatan ze guztiz inportantea da gizartea josten joateko. Beste zentzu baten, gure sortzailearen ustea zan moduan, hezkuntzea ezinbestekoa da gizakien garapenerako. Hona zatozenean alde handia igarten dozu erlijino kontuan? Bai, nabarmena da gero eta jente gitxiago doana eleizara baina uste dot geuk daukagula errua. Geu gara Eleizea eta ez deutsague emon fedea umeei. Han beste modu batera bizi da. Eleizak bete-beteta dagoz gazteakaz eta familiakaz. Jentea egun guztietan doa mezatara, eta handik lanera. Gero, egia da ez dakigula zer pasetan dan ze erreztasun handiagaz hilten dabe jentea be. Ez dakigu zelan dagoan sartuta Jaungoikoaren esana euren barruan. Kongregazinoaren 200. Urteurreneko ospakizunakaz zabilze oraindino? Irailean izan zan ospakizunik handiena gure alkarteetan eta orain, azaroan Indiara goaz Batzar Nagusia ospatzera. Gero, barriro Kolonbiara gure lanari ekiten •

19

En el Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, de Barranquilla (Colombia), instauraron la Cátedra de la Paz en el 2014. En la misma se trabajan claves como restauración, justicia, perdón o reconciliación. Ha transcurrido un año desde el acuerdo de paz de La Habana y queda aún un camino por recorrer en la restauración y reconciliación. Se estima que el número de disidentes de la guerrilla de las antiguas FARC oscila entre las 800 y 1.000 personas. En algunas zonas rurales como Tumaco, donde los campesinos viven cultivando hoja de coca, la erradicación de cultivos ha motivado diversos enfrentamientos dejando un gran número de fallecidos. Algunos líderes arremeten contra el Gobierno aduciendo el incumplimiento de lo pactado en el acuerdo de paz. En medio de este frágil ambiente, la Red de Escuelas de Perdón y Reconciliación, un programa con gran incidencia en América Latina -con sede en Colombia- ha celebrado su 10 aniversario en Santo Domingo (República Dominicana). Allí ha tenido lugar el V Encuentro Internacional de la Red donde se ha reflexionado sobre el perdón “como una herramienta renovadora y transformadora”.


ALKARRENBARRI243AZAROA2017

ALKARRIZKETA

J. M. Carbonell, Decano de la Facultad de Comunicación de Blanquerna

“LA COMUNICACIÓN ESTÁ CONVIRTIÉNDOSE CADA VEZ MÁS EN UN BIEN MERCANTIL” El Instituto Diocesano de Teología y Pastoral con la colaboración del Departamento de Medios de Comunicación de la Diócesis ha organizado una jornada el próximo día 30 de noviembre, en la que participará el Decano de la Facultad de Comunicación de Blanquerna-Universidad de Ramón Llull (Barcelona), Josep María Carbonell. El autor de la obra `El Futuro de la Comunicación´ ofrece en esta entrevista algunas claves sobre la relación entre redes, medios y poder. ¿Cómo se posiciona ante el debate de la comunicación actual: dicotomía entre bienes culturales y bienes mercantiles?

definió con gran precisión el sociólogo Manuel Castells: se trata de la auto-comunicación de masas. Las redes sociales son uno de los resultados más evidentes de este nuevo modelo de comunicación, que está transformando las históricas estructuras de mediación entre el emisor y el receptor. La crisis de los medios tradicionales responde precisamente a esta situación.

La comunicación es un bien social indispensable en los procesos de socialización de nuestras sociedades. Es un bien indispensable en nuestras democracias y como tal, es un derecho de los ciudadanos. La libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a una información veraz forman parte de los derechos constitucionales de la gran mayoría de las democracias occidentales.

¿Este modelo es más democrático o autoritario? Esta comunicación otorga más poder, más autonomía y más libertad a los ciudadanos y por lo tanto deberá favorecer un impulso a los procesos democráticos. Es cierto también que este tipo de comunicación favorece una mayor visibilidad e incidencia en la opinión pública de los grupos más extremistas, sean de izquierda o de derecha. Forma parte de las paradojas que existen en nuestra vida.

¿En qué momento nos encontramos ahora? Nos encontramos en un proceso de mercantilización de la comunicación en el sentido que la comunicación está convirtiéndose cada vez más en un bien mercantil, afectando directamente la dimensión social, ética y humana de la misma. Para un sector importante del mundo de la comunicación aquello que importa es la cuenta de resultados, es obtener el mejor share, olvidando muchos aspectos fundamentales de la comunicación.

¿Qué se juega la Iglesia en la comunicación de la revolución 4.0?

¿Cuál es el poder de las redes de comunicación electrónica en el desarrollo de la sociedad?

A la Iglesia le ha costado mucho el paso de la comunicación personal a la comunicación de masas. El marco propio de la evangelización se encuentra en el marco de la relación personal, en la vida y en la comunidad. Con la comunicación de masas, televisión y radio, la Iglesia tuvo mas problemas por encontrarse en un espacio muy diferente. Ahora, con las Redes Sociales la Iglesia tiene un nuevo reto: ¿cómo evangelizar a través de las redes? ¿Es posible? No sólo es posible, sino que, además, es necesario.

Desde hace unos veinte años estamos asistiendo a un cambio revolucionario y en parte paradigmático de la comunicación. Este cambio es derivado directamente del desarrollo de las redes de comunicación electrónica y de la digitalización de la información. La comunicación ya no es solo la personal o la comunicación de masas, ahora existe un nuevo tipo de comunicación que

20


ENTREVISTA

ALKARRENBARRI243AZAROA2017

¿Qué puede aportar la comunicación en la Iglesia en aras del bien común?

correspondientes y no son neutrales y, de hecho, han tomado partido. Es una desgracia.

Estamos en un mundo complejo, tenso, que está perdiendo el sentido teleológico de la acción y de la vida. Las palabras como el “bien común” o “interés público” parecen desvanecerse ante la deriva del “interés nacional”, del “interés personal” y del interés de los bienes mercantiles. La mercantilización ha invadido muchos ámbitos de la vida social. En muchos sectores de la sociedad aquello que se prima son los resultados a corto término que generen resultados económicos sin cuestionar ni los procedimientos ni los mismos medios.

Un grupo de 10 personas vinculadas a la Iglesia han publicado un texto en el que ofrecen sus reflexiones sobre la cuestión. El título es clarificador: un pueblo esperanzado. ¿Hay esperanza? ¡Por supuesto que hay esperanza! Sí, hay esperanza y hemos de trabajar para restablecer los marcos de diálogo y entendimiento. El diálogo que proponemos parte de nuestras convicciones cristianas, del respeto absoluto a la persona y a la paz, dos bienes que desde nuestra lógica están por encima del resto.

La comunicación de la Iglesia en la sociedad, siempre está motivada por una voluntad evangelizadora. En estos momentos históricos que vivimos, la Iglesia se ha convertido en muchos países en el referente moral de una sociedad perdida y vagabunda. ¿Qué debe aportar? Amor y compromiso con los más pobres. Caridad y misericordia. Y poner en el centro de toda acción la dimensión del respeto por la dignidad humana y los derechos de las personas.

Hoy, Cataluña es un país dividido por la mitad y hemos de hacer todo lo posible para conseguir una amplia mayoría que vuelva a asentar una centralidad que cohesione la sociedad. Llevamos ya muchos años de tensión política, y es indispensable construir una narrativa inclusiva que respete la identidad de Cataluña y la diversidad de sus ciudadanos y desde esa nueva unidad forjar un pacto con el resto del Estado. En mi opinión, una enmienda constitucional que asegurara cultura, educación y lengua como competencias exclusivas del autogobierno catalán, así como un financiamiento justo, equitativo y solidario, podría representar el camino de salida de este laberinto que estamos viviendo •

El próximo mensaje del Papa para el Día de las Comunicaciones Sociales se centrará en las fake news. ¿De qué manera influyen éstas noticias falsas en la polarización de las opiniones? Las fake news es otra manera de hablar del concepto de posverdad que a la vez es sencillamente, constatar la invasión de la mentida y la propaganda en las informaciones que recibimos. Las fake news no es un invento nuevo, tampoco la posverdad, pero sí el hecho que se les reconozca un estatuto epistemológico público. Cuando The Economist publicó la famosa portada de su revista con la posverdad reconoció que en las campañas del Brexit y la campaña de Trump, más los movimientos rusos de utilización y manipulación de las redes, alcanzaba un nivel de influencia y reconocimiento de su influencia y estatuts. Las fake news no son nuevas, pero su generalización en las redes les han dado una capacidad de influencia

ARGAZKIA: PERE VIRGILI

¿Por qué no quiere Trump ruedas de prensa y funciona con su Twitter? Sencillamente porque no quiere que sus noticias puedan pasar por el necesario contraste de los medios de comunicación, periódicos y televisiones. La autocomunicación de masas, gracias a las redes, pueden convertirse en la principal portadora de la posverdad.

Blanquerna-Ramon Llull Unibersidadeko Komunikazino eta Nazinoarteko Hartuemonetarako Fakultateko Dekanoa eta fede eta kulturaren hartu-emonetarako sortutako Joan Maragall Fundazinoko presidentea dan Josep María Carbonell laiko konprometitu eta kritikoa da. Hogeta bat urte ebazala, JEC mobimentuko koordinatzailea izan zan eta Parisen egon zan ikasleen ‘Erromatar Bakea’ mundo osoan zuzenduz. Diputatu ohi sozialista, Ikus-entzunezkoen Kataluniako Batzordean buru izan zan. ‘Catalunyareligió. cat’ informazino erlijiosoari buruzko atariaren sortzaile, bere ustez Eleizak ez dau agintea bilatu behar, baina bai gizartean eragina izan.

Al hilo de ésta última cuestión. ¿Cuál está siendo el papel de los medios de comunicación en la situación actual de Cataluña? En Cataluña todos los medios han tomado partido. En los medios privados esto tiene su justificación, en los públicos, no. Los medios públicos son de todos los ciudadanos, financiados a través de los impuestos de todos y han de estar libres de las influencias y presiones políticas. Desgraciadamente los medios públicos en Cataluña y España están bajo la presión de los gobiernos

21


ALKARRENBARRI243AZAROA2017

MISIONES MISIOAK

Luis Ángel Plaza, misionero en Brasil

“HAY COSAS QUE VALEN MUCHO MÁS QUE EL DINERO” Con el objetivo de hacer presente la dimensión misionera y dar a conocer el compromiso de quienes están presentes en realidades de pobreza y exclusión, la delegación de Misiones organiza cada año, en torno a la campaña del DOMUND, encuentros con alguno de estos misioneros o misioneras. En esta ocasión Luis Ángel Plaza, presbítero de la diócesis de Burgos y misionero en Brasil, durante 21 años, ha explicado en una entrevista en RADIO POPULAR su experiencia en varios centros educativos de la Diócesis. LUIS ÁNGEL PLAZA

Luis Ángel ha vivido estos años en Pernambuco y Bahía, estados situados al nordeste del país. Ha trabajado en parroquias de la periferia en la pastoral social, implicándose en movimientos sociales y creando, con otros, el movimiento “Agua es vida”. En julio volvió a España con la encomienda del IEME (Instituto Español de Misiones Extranjeras) de trabajar en la animación misionera en las Diócesis de aquí. Tras su larga experiencia en Brasil, Luis Ángel reivindica el valor de la gratuidad, “vale la pena hacer las cosas sin interés en una sociedad en la que parece que todo se hace por dinero. Es bonito –resalta- descubrir

que hay cosas que valen mucho más que el dinero”. Cuando en referencia a su trayectoria, le dicen que él ha dado mucho, se apresura a responder que ha recibido más de lo que ha dado. “Si queremos ser felices tenemos que ser capaces de darnos a los otros de preocuparnos por los otros esto va a hacer a ti también un bien. Hasta egoístamente habría que hacerlo. Cada uno desde su lugar puede hacer mucho y colaborar a hacer un mundo mejor, más bonito”. Vocación misionera Luis Ángel tuvo la ilusión misionera, desde seminarista. Tras unos años como cura en su Diócesis, hace 21,

Hainbat ekimen ataraten da eta egin daiteke. Bakarrik ezin dozu, baina beste norbaitekin alkartuz, bai. Adi egon behar dogula uste dot. Vatikanoko II. Kontzilioak aspaldi inoana: garaien seinaleak, zantzuak ikusi. 22

partió hacia Brasil “entonces yo viví una situación extrema de esa desigualdad que es muy típica en Brasil. En fútbol son de los primeros, pero en desigualdad, también”. Se sintió interpelado por tantas desigualdades “Aquí Dios qué tiene que decir. Sentí que Dios nos llamaba a ayudar, a pensar y a cambiar esa situación que Él no desea. Empezamos a trabajar a partir de las comunidades, de la palabra de Dios, porque nosotros encontramos allí un Dios de amor y de misericordia y a partir, también, de las situaciones que uno tenía que denunciar y por las que tenías que luchar”. En la última etapa estuvo en un área rural en la que hay veces que se pasa 5 o 6 años sin llover en serio y cuando llueve poco no es suficiente para recoger agua, para aguantar todo el año. “Eso está pasando hace 5 o 6 años y entonces la gente tiene que empezar a comprar agua: agua para beber, agua para los animales, pero llega un momento en que ya no tiene dinero para comprar y tiene que ven-


MISIONES MISIOAK

der animales”. La situación del agua es un problema serio en el mundo entero, pero en Brasil, teniendo en cuenta toda el agua que tienen otras regiones, mas. Organizarse para mejorar Hay mucha gente buena en el mundo y es preciso ayudar a que esos buenos sentimientos se organicen y poder mejorar las cosas, “es lo que tuvimos que hacer desde el principio, debido a lo desorganizadas que estaban las comunidades”. Comenzaron a trabajar en el ámbito de la educación, el problema del agua, la salud, las carreteras... “Yo vivía en un pueblo que no tenía médico en toda la semana Si te pasa algo, ¿qué haces? Imagínate una isla y dentro de esa terrible sequía hay un río inmenso que pasa a unos 20 o 30 kilómetros. Pues dentro del río hay islas. Había que ir en barco. Pues imaginaos cuando una persona se pone enferma allí, no hay coches, En la isla hay motos, hay burros, pero no hay coches. Organizamos también que, dentro de la cuestión económica, una parte de los presupuestos, un 5% se dedicara a ayudas sociales”. Salid al encuentro Se declara un firme admirador del Papa Francisco “Hay una cosa que dice el Papa que a mí me gusta mucho: Salid. Tenemos una tendencia muy grande a cerrarnos: en tu grupo, en tu comunidad y hay que salir al encuentro de los otros. Hay cosas que podemos hacer juntos, cosas que podrían ser mucho más efica-

ALKARRENBARRI243AZAROA2017

Jaungoikoagan sinisten ez dabenek be gizon miresgarria ikusi dabe Aita Santuagan. Jenteak ulertu egiten dau Aita Santu hau. Jaungoiko hurbilaz, gertukoaz, gizon eta emakumeez arduratzen dan Jaungoikoaz hitz egiten dau. ces y mejores y tenemos una tendencia individualista”. Luis Ángel opina que hay que valorar lo que hacen los otros, salir del aislamiento, no estar cada uno encerrado en su iglesia, ir al encuentro de las personas y presentar nuestras propuestas concretas. Romper fronteras y abrir ventanas, cambiar la mirada “El cristiano –dice- es aquel que mira a las personas con esperanza. Estoy convencido que hay mucha gente que podría dar mucho más, solo necesitamos, a veces, presentar alguna propuesta y ser creativos. Una de las cosas que dice el Papa también “vamos a cambiar porque hay cosas que ya no sirven”. El cura de mi pueblo, estuvo 50 años en un pueblo pequeño y decía, “yo estoy haciendo siempre lo mismo. Antes venía la gente y ahora ya no viene”. Ese es el problema. La sociedad ha cambiado y tu continúas haciendo lo mismo. Nos falta la creatividad, el Papa lo dice: “ser audaces, ser creativos, encontrar nuevas formas” •

23

SÍNODO PARA LA REGIÓN PANAMAZÓNICA, EN OCTUBRE DE 2019 Acogiendo el deseo de algunas Conferencias Episcopales de América Latina, además de la voz de diversos Pastores y fieles de otras partes del mundo el Pontífice convocó a un Sínodo para la Región Panamazónica, que tendrá lugar en Roma en el mes de octubre 2019. El Santo Padre explicó que el objetivo principal de esta convocatoria será el de individuar nuevos caminos para la evangelización de “aquella porción del Pueblo de Dios, especialmente de los indígenas, a menudo olvidados y sin la perspectiva de un futuro sereno, también a causa de la crisis de la foresta Amazónica, pulmón de capital importancia para nuestro planeta”. El territorio panamazónico está compartido por Guyana, Surinam y Guyana Francesa (0.15%), Venezuela (1%), Ecuador (2%), Colombia (6%), Bolivia (11%), Perú (13%) y Brasil (67%). Ocupa un área de 7,01 millones de kilómetros cuadrados y corresponde al 5% de la superficie de la tierra, 40% de América del Sur. En esta región habitan unos 33 millones de personas y entre ellas, 400 pueblos indígenas. Muchos pueblos fueron exterminados por las enfermedades y la violencia de diversos invasores. A pesar de todo, los pueblos indígenas resistieron y hoy son un referente importante para el cuidado de la naturaleza y la madre tierra.


ALKARRENBARRI243AZAROA2017

MISIONES MISIOAK

Josune Larrakoetxea

UN MES CON ARENA EN LOS ZAPATOS

Josune Larrakoetxea ha acompañado al misionero Luis Ángel Plaza durante su visita a los centros escolares en la campaña del DOMUND. Ella realizó el curso de animación misionera Norte Sur hace 9 años y tras él vivió una experiencia en Ecuador. Este verano, ha repetido experiencia, esta vez en Alto Trujillo, en Perú. De su primera incursión resalta que fue una experiencia muy buena “me abrió los ojos, la mente y el corazón a descubrir un mundo que yo no conocía y se me hacía lejano. A pesar de que yo nací en Ecuador, mi familia es de Ecuador y he viajado allí muchas veces. Ha sido una experiencia de conocer diferente”. La esencia de la actividad realizada este verano en Alto Trujillo, es la misma, -dice-. Un mundo que se escapa Josune junto con Itxaso, Laura y Borja, procedentes de grupos eskaut y de parroquia han vivido a lo largo de un mes del verano en Alto Truji-

Gure kristau konpromisoak garoaz gauzak mobidutera eta honek honela ezin dauala geratu esatera.

Hau lagungarri izan dot begiak zabaltzeko eta Jesusengana hurreratzeko; Bere arpegia ikusi dot sufrimentu horretan. llo. “Fue llegar allí y ver un mundo que se escapaba. Habíamos visto por fotos que aquello era un desierto. Estuvimos un mes con arena en los zapatos. No te lo puedes quitar y eso te marca la experiencia, te marca el ver que la gente vive en la arena, con cuatro palos y unas lonas”. A lo largo de su estancia, hacían vida con la comunidad que los acogía y acompañaron proyectos del presbítero de Bilbao, Aitor Esteban, que lleva ya 12 años en El Alto: Acompañamiento a mujeres maltratadas, otro proyecto en colegios que tienen en la parroquia y, otro, en un centro de cuidados paliativos. “Por las mañanas estábamos en dos colegios: Virgen de la Montaña y USDA, colegios en los que hemos hecho lo que podíamos: dar clase, porque faltaba profesorado, hacer apoyo escolar a

24

niños y niñas que necesitaban reforzar sobre todo en inglés y matemáticas…, Por la tarde, colaboraban en otros proyectos: Uno de ellos es el de la defensoría de la mujer en Alto Trujillo, que presta apoyo jurídico, psicológico…, También llevan temas de violencia infantil. Han conocido experiencias duras de violencia, “situaciones con las que se te caía el alma, situaciones económicas impresionantes, casas que están a la arena a las que no llega el agua… 80.000 habitantes, en 29 barrios donde no hay casi hospitales. Toda esa gente ¡dónde queda acogida!” ¿Qué hacer tras la vuelta? De momento seremos su altavoz y veremos que más se puede hacer •


MISIONES MISIOAK

ALKARRENBARRI243AZAROA2017

CRÓNICA DE UN VIAJE A KATANGA Todo viaje requiere de una preparación, pero si el destino es la R.D. del Congo, esa preparación es imprescindible y requiere de mucho más tiempo. Nuestra preparación empezó allá por el mes de marzo, cuando se barajaba la posibilidad de viajar en junio. Ante el cansancio que padecía Luis Mª Gerrikagoitia y su deseo de poder participar del viaje, éste se pospuso a finales de septiembre. Tiempo suficiente para su recuperación. Una decisión previa del viaje fue la de visitar las cuatro antiguas misiones diocesanas con las que mantenemos una relación estrecha y una colaboración activa: Mufunga, Bunkeya, PandaLikasi, y Kansenia. Somos 5 viajeros: Bittor Arburu (seglar guipuzcoano), José Gómez (párroco de Las Mercedes de Las Arenas), Luis Mª Gerrikagoitia (misionero indiscutible de Mufunga), Iñigo Iriarte (antiguo delegado de misiones diocesanas y gestor de las Fundaciones Goicouria y Amigos de Mufunga), y José Ignacio Iturmendi (miembro de ambas fundaciones citadas). Con fechas cerradas, billete en mano y visado en vigor, procedemos a planificar nuestras tareas en cada uno de los lugares a visitar: Mufunga, con las familias de los becados, para celebrar los 21 años de inicio de las becas universitarias. Bunkeya, para coincidir con la médico Begoña Díez, profesora de la UPV que ha viajado allí para enseñar el manejo de un nuevo microscopio –adquirido por Misiones Diocesanas- y nuevas técnicas de análisis clínicos. En Panda, conocer las instalaciones de la nueva escuela de Técnicas Médicas y Analíticas construida por Xabier Goicouria con ayuda de Manos Unidas y visitar a las Mercedarias Misioneras de Bérriz de Likasi. Y, por último, comprobar las mejoras realizadas en los dos internados de Kansenia gracias a la herencia dejada por el sacerdote vizcaíno Jesús Sanclemente. Lo imprevisible

El 10 de septiembre a la noche, Luis Mª empieza a sentirse mal. Tras la operación del día 11, él es consciente de que a poco que dure la recuperación, ya no podrá viajar a su querida Mufunga. Y el 21 nos llega el mazazo: Luis Mª nos deja. A partir de ahora, Luis Mª ya no necesitará de tanto papeleo para acompañarnos en todos los viajes a Mufunga que hagamos en el futuro. Ante esta repentina y triste situación, el viaje cobra otro significado: la Celebración Aniversario de las becas se cambió por una multitudinaria –llegaron de más de 400 km. de distancia- y sentida despedida de la gente de Mufunga a Luis Mª. Celebración que tuvo lugar en otros muchos lugares: en Panda con 8 sacerdotes presidiendo la celebración, en Mufunga, donde fueron 9 sacerdotes (incluido José Gómez), en la catedral de Lubumbashi donde asistieron 15

sacerdotes (y ante la imposibilidad del arzobispo de presidir la celebración lo hizo su vicario general), en Tenke-Fungurume, y en tantos otros lugares de los que nos iremos enterando poco a poco, pero en los que hubo un recuerdo especial para Luis Mª. Fin de ruta El viaje se realizó. Visitamos todas las misiones según lo habíamos planeado. Comprobamos que los proyectos avanzan según lo previsto y logran su objetivo de ayudar a la gente. Nos comprometimos con ellos y ante nosotros mismos de que continuaremos colaborando todo lo que podamos, sin cambios por las ausencias impuestas. Pero a pesar de todo ello, este viaje nos ha dejado un sabor de boca agridulce. Ya no vamos todos juntos, ¿o sí? • José Ignacio Iturmendi

Norbaitek 20 egunetarako gidaria eta autoa lagatzea, eta hainbeste jenteri ostatu emotea, kontu garrantzitsua da. Baina beti da erraza lortzea, han harrera egiten deuskuenen prestutasunari esker. 25


ALKARRENBARRI243AZAROA2017

BIKARITZAK VICARÍAS

Conferencia en el Aula Social de Santutxu

¿QUÉ RETOS Y OPORTUNIDADES NOS PLANTEA LA PLURALIDAD RELIGIOSA? Gorka Urrutia Deustuko Unibersidadeko Pedro Arrupe Giza Eskubideetarako Institutuko zuzendariak berbaldia eskaini eban Bilboko Santutxuko Kristau Komunidadeen Gizarte Gelak antolatutako ekitaldian. Bilboko Covadonga parrokian txertatuta dagoan `Bidari´ Eleizbarrutiko oinarrizko komunidadeko kidea dan Urrutiak Aniztasun erlijiosoaren erronkak eta aukerak izan ebazan hizpide.

G

orka Urrutia, recibió el año pasado el Premio Pluralismo y Convivencia por su trabajo monográfico sobre minorías religiosas y derechos humanos. El galardón, promovido por el Observatorio del Pluralismo Religioso en España tiene como objetivo destacar y divulgar los mejores trabajos de investigación sobre diversidad religiosa desde las ciencias sociales y humanas. “Presenté el grueso del trabajo de mi tesis –explica- que se centra la gestión de la libertad religiosa. Como es conocido, la libertad de religión y conciencia es un derecho humano, pero el trabajo de investigación aterriza y concreta esta cuestión desde las diferentes confesiones”. El director del Instituto de Derechos Humanos Padre Arrupe, de la Uni-

versidad de Deusto refiere que en Euskadi encontramos las mismas religiones o tradiciones religiosas que hay a nivel mundial “excepto la comunidad judía”, detalla. Pero sí que hay comunidades más pequeñas de budistas, mormones etc. “Hay alrededor de 300 entidades religiosas, la mayoría (130) pertenecen a la tradición protestante, otras 60-70 musulmanas y otras tantas, de los Testigos de Jehová. Hay otras 9 minoritarias”. Falta de conocimiento y reconocimiento En el trabajo de investigación Urrutia concluye que hay una falta de conocimiento sobre las confesiones minoritarias de nuestro territorio “por lo que no se conocen sus necesidades básicas”, apostilla. Otra conclusión nítida del trabajo es

26

que tampoco están reconocidas “ni social ni institucionalmente”. Basta un ejemplo para explicarlo: “Me contaba una persona de otra confesión que cuando fue al juzgado para realizar el trámite de contraer matrimonio el funcionario le dijo: aquí sólo hay dos maneras de contraer matrimonio, por lo civil o por lo religioso católico”. Para Urrutia este caso demuestra que, a nivel de las administraciones, “sobre todo las más cercanas”, todavía no se conoce bien el marco normativo. En este punto destaca que todas las confesiones son parte de la sociedad con los derechos que se derivan de la libertad religiosa concernientes a la enseñanza, al culto etc. Cuestionándole sobre el aumento del diálogo interreligioso responde que “depende”. “Por ejemplo en Euskadi algunos ortodoxos tienen


BIKARITZAK VICARÍAS

ciativas de diálogo interreligioso en los tres territorios”. Cataluña, una referencia mucha relación con la Iglesia Católica porque ésta les ha cedido espacios para que puedan celebrar culto. Entre las mismas Iglesias Evangélicas también hay relaciones y, por otra parte, están extendidas las ini-

Gorka destaca que, a nivel autonómico, Cataluña, es una referencia. “El consistorio de Barcelona y muchos municipios catalanes han desarrollado diversas iniciativas en este sentido”. A su parecer el `tema

ALKARRENBARRI243AZAROA2017

estrella´ sobre las confesiones minoritarias es el relacionado con los centros de culto. Recordamos que en el ayuntamiento de Bilbao están trabajando su regulación “que parece que esta encaminada”, según Urrutia. A su modo de ver, es muy importante que todas las confesiones dispongan de sus propios espacios para el culto •

PEDRO ARRUPE INSTITUTUAK 20 URTE AZAROAN Datorren azaroaren 17an hogei urte beteko dauz Deustuko Unibertsitateko Aita Arrupe Institutuak. Gorka Urrutiak urte biko jarduna daroa Giza Eskubideetako Institutuko zuzendaritzan.

en la atención psicosocial de víctimas de violaciones de derechos humanos, quien presentó “El tiempo de Ayotzinapa”. Este libro narra un hecho crucial en la historia de México, ocurrido la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, que consistió en la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, y el asesinato de seis personas más, tres de ellas estudiantes. Estos acontecimientos históricos han marcado la vida del pueblo de Ayotzinapa y han dejado una herida abierta.

Gaur egun 20 pertsonak osatzen dabe Institutuko taldea. Euren eginkizuna irakaskuntzaren, ikerketaren, sentsibilizazinoaren eta gizarteko eraginaren bidez osotzen dabe. Con ocasión del 20 aniversario del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, que se celebra el próximo 17 de noviembre, la Universidad de Deusto ha organizado a lo largo del año, un ciclo de conferencias bajo el título “¿Los Derechos Humanos cuestionados? Desafíos en un mundo en transformación”. Una iniciativa en la que destacadas referencias internacionales en el campo de los derechos humanos han ofrecido, desde diversas ópticas temáticas y regionales, una serie de claves de análisis de los principales desafíos globales a los que nos enfrentamos. Inició el ciclo Carlos Martin Beristain, médico psicólogo experto

La última conferencia estuvo a cargo de Frans Viljoen, (Centro de Derechos Humanos, Universidad de Pretoria y profesor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos) analizó la realidad de los pueblos indígenas en África y los mecanismos existentes de protección de sus derechos. Debido a que casi todos los “africanos” se consideran a sí mismos como “primeros pueblos”, el uso del sentido que otorgaba el derecho internacional a este término tenía poco sentido para ellos, según destacó el conferenciante.

27


ALKARRENBARRI243AZAROA2017

BIKARITZAK VICARÍAS

XV DÍA DE LA VICARÍA II, EN ARTZENTALES `Ser Comunidad, Ponte en Camino, Hacemos Comunidad´ fue el lema escogido por la Vicaría II en la celebración de la XV edición del encuentro de las parroquias de las Encartaciones y el Valle de Villaverde. La comunidad anfitriona acogió a los asistentes provenientes de las demás comunidades parroquiales encartadas en la parroquia San Miguel de Linares. El objetivo del encuentro, tal y como refirió el vicario territorial, Kerman López, consiste en compartir fe y vivencias y “fortalecer el sentimiento de que, desde pueblos pequeños y dispersos, formamos parte de una misma comunidad cristiana”.

IMPROVISACIONES AL ÓRGANO EN TORNO AL PAISAJE, EN ARTEA

ENCUENTRO PARA UNA ESPIRITUALIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO La Mesa de Preadolescencia-Juventud de la Vicaría III y VII organizó un encuentro con monitores, agentes de evangelización y miembros de grupos de referencia el pasado 21 de octubre. “El encuentro ha pretendido ser un apoyo, un alimento, que facilite la lectura creyente de la realidad que estamos viviendo personas que acompañamos a otras personas. Una oportunidad para compartir un espacio personal y grupal de oración y reflexión desde el Evangelio”, explica Jorge Muriel, desde la organización.

En el marco de las Jornadas Europeas del Patrimonio, el organista Noël Hazebroucq ofreció un concierto en la parroquia de Artea con obras en las que se representan diversos elementos de la naturaleza y modos de vida como el pastoreo.

Alkarteak, “beti erne dagoen aldien ezaugarriak azertzeko gaitasuna izatera” konbidatuz Frantzisko Aita Santuak Evangelii Gaudium (51. zenb.) Aholku-hitzean esaten dituan berbak oinarritzat hartuta, deitzaileek hiru ekintza nabarmendu ebezan: antzeman, ulertu eta aukeratu. “Horregaitik, Saioa hiru unetan banatu dogu eta horreetako bakotxean behartsuen Jaungoikoaren presentzia eta laguntasuna sentitu doguz”.

Unas 80 personas asistieron al concierto que formó parte de la programación del XII Festival de Órgano de Bizkaia-Bizkaiko Hotsak, que ofrecerá ocho conciertos en diversas localidades de Bizkaia.

Jorge Muriel califica el encuentro como “rico” tanto por la cantidad de personas que participaron, como por las distintas realidades que se sumaron a la convocatoria: UP San Fausto, UP Arraizpe (Rekalde), UP Santutxu, UP Artxandape, UP Casco Viejo, UP Bilborriaga (La Peña), UP Miribilla-San Adrián-S. Luis Beltrán, UP Artagan. “Y también fue un encuentro rico por las distintas vocaciones en diálogo y oración: curas, religiosas y laicos y laicas”, apostilla.

28


BIKARITZAK VICARÍAS

ALKARRENBARRI243AZAROA2017

VOLUNTARIADO DE LA VICARÍA I, DE VISITA A `SOLOAN ERE, ONDOAN´ `Soloan ere, ondoan´ o la Huerta Acompañada, es un espacio de encuentro promovido por Cáritas, que permite la relación entre las personas voluntarias de la zona y las participantes, en torno a los conocimientos de las labores de la huerta. La iniciativa se enmarca en la línea de trabajo vinculada a la agricultura ecológica y la sostenibilidad ambiental (iniciativa Alkarlanda) desde la perspectiva de la mejora de la empleabilidad, contando con huertas en Derio, Gernika y en Gordexola. El pasado 20 de octubre, un grupo de voluntariado de la Vicaría I conoció el proyecto de la Huerta Acompañada, en la Comunidad Terapéutica de Gordexola, de primera mano. Las personas participantes en el proyecto compartieron con los y las visitantes su experiencia, consistente en la formación en agricultura con el apoyo de voluntarios de la zona, así como en la generación de redes de apoyo y de relación. El equipo responsable del proyecto destacó el éxito del mismo, por su impacto en la vida de las personas que participan, pero

también en la comunidad cristiana de Gordexola y de los pueblos cercanos. Las participantes finalizaron la visita en el patio del centro, donde Ibon Olmos, Coordinador de la Comunidad les presentó la tarea que realizan •

¿CÓMO TRABAJAR LA DIMENSIÓN SOCIO-CARITATIVA? Agentes de Pastoral de las Vicarías IV y V participarán en una jornada formativa que tendrá lugar el próximo 11 de noviembre en el Colegio Karmengo Ama, de Amorebieta, con el objetivo de trabajar la dimensión sociocaritativa en los itinerarios de educación en la fe.

Jardunaldian, Gonzalo Eguia diakonoak, fede heziketan karidade sozialaren alderdia jorratzeko moduko proposamen zehatzak emongo dauz.

29


ALKARRENBARRI243AZAROA2017

EN CORTO LABURREAN

CON EL JESUITA JON SAGASTAGOITIA

RETIRO DEL MINISTERIO ORDENADO

El jueves, 26 de octubre, el centro diocesano de espiritualidad de Begoña, acogió el primer retiro diocesano del curso dirigido al ministerio ordenado. Estuvo dirigido por el jesuita Jon Sagastagoitia que quiso centrarse en “revivir y celebrar el encuentro con Jesús de cada día”.

JON SAGASTAGOITIA

El Secretariado para el Ministerio Ordenado tiene organizadas otras sesiones para este curso. En enero, tendrán lugar las tradicionales tandas de ejercicios espirituales: la religiosa de la Sagrada Familia de Burdeos, Mª Jesús Amundarain, dirigirá el grupo en euskera y el obispo emérito de Ciudad Real, Antonio Ángel Algora, el de castellano. El 22 de febrero, habrá otra sesión que bajo el título “Ser cura y no morir en el intento” estará dirigida por el obispo auxiliar de Santiago de Compostela Jesús Fernández •

LOURDESERA EGITEN DAN ERROMESALDIAK LAGUN ASKO ERAKARTEN DAU Beste urte batez, urriaren 13tik 15era, eleizbarrutiko erromesaldia egin da Lourdeseko Santutegira, on Mario Izeta gotzaina buru dala. Gotzainagaz batera joan da Bizkaiko hainbat abade, seminarista, lekaime ta lekaide eta Aitor Uribelarrea Eleizbarrutiko Seminarioko errektore eta Ospitalidadeko Kontsiliarioa. Beste behin be Lourdesko Ama Bizkaitar Ospitalidadeak antolatu dauan erromesaldian 600 lagun inguruk parte hartu dau: erromesak, boluntarioak, gaixoak eta era bateko edo besteko ezintasunen bat dabenak.

Esta peregrinación anual a Lourdes comenzó a realizarse regularmente en 1958.

30


NOTICIAS BARRIAK ALKARRENBARRI243AZAROA2017

EL STAND DIOCESANO DE LA FERIA NAGUSI, ATRAJO A CIENTOS DE PERSONAS La participación diocesana en el salón de Actividades, Servicios y Ocio para los Mayores ha estado representada, un año más, por el área de personas mayores de las Delegaciones de Caridad y Justicia y Anuncio y Catequesis, junto a Cáritas Diocesana y el movimiento Diocesano Vida Ascendente–Bizian Gora. Standean, Eleizbarrutiak persona nagusientzat eskaintzen dituan zerbitzuak aurkezteaz gainera, buzoi bat egoan eta gura ebanak mezua sartzeko aukera eban, Eleizari eskariak eginez; beste eremu batean, emotikonoen bidez, Eleizbarrutiak nagusientzat dituan proposamenen inguruko eretxia emon eben.

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.