Revista del Centro de Oftalmología Barraquer nº54 - Español
Número 54. Noviembre de 2025. Revista gratuita.
Alimentos para fortalecer el sistema inmunitario, ejercicios para mejorar la salud cardiovascular, ¿cómo saber si mi hijo necesita gafas?, astigmatismo irregular, complicaciones vítreo-retinianas en la miopía alta, test de ruptura lagrimal, ¿cuándo comenzar a realizar tratamientos estéticos? Hablamos con… Joan Plaza y todas nuestras secciones habituales.
Ejemplar en castellano.
La esencia de Serena Sáenz
SOPRANO
Serena Sáenz x Grau
Más que una reforma: un compromiso con el bienestar
Joan-Marc Llàcer, coordinador de Servicios Generales
La reforma de una planta hospitalaria no es simplemente un proyecto más. Desde el punto de vista técnico y operativo, representa un desafío de gran envergadura que pone a prueba no solo la infraestructura, sino también la coordinación y la visión de todo un equipo.
En nuestro caso, la renovación de la sexta planta ha supuesto reescribir procesos, repensar circuitos y, esencialmente, anticiparnos a las necesidades de un entorno asistencial especializado como el nuestro. Integrar tecnología de última generación sin interrumpir la actividad diaria del hospital, garantizar los máximos estándares de seguridad y sostenibilidad, y hacerlo todo con precisión, ha requerido meses de planificación, flexibilidad y trabajo conjunto con múltiples departamentos.
Es por ello por lo que quiero agradecer el esfuerzo de todas las personas que han participado en el proyecto.
Esta remodelación responde a una realidad en transformación: las nuevas técnicas quirúrgicas permiten ingresos más cortos y una recuperación más ágil, y el espacio debía adaptarse a estas dinámicas. Este proyecto ha sido diseñado pensando en esa evolución y, sobre todo, en ofrecer a los pacientes un entorno funcional, moderno y humano, acorde con sus necesidades actuales.
Uno de los principales retos ha sido la integración de los nuevos sistemas de climatización, iluminación y control de accesos, que no solo debían funcionar de forma independiente, sino también estar conectados entre sí para ofrecer una buena experiencia tanto para pacientes como para el personal sanitario. La instalación de todos estos elementos en un edificio con historia, sin perder la armonía con su arquitectura original, ha sido una labor de ingeniería y adaptación cuidadosa.
Pero más allá de lo técnico, esta reforma nos ha recordado algo esencial: detrás de cada pared, cada conducto, cada cable, hay una persona que se va a beneficiar de ese esfuerzo. Es un hecho destacable que esta planta no solo ha elevado el nivel tecnológico del centro, sino también nuestro compromiso con el bienestar de los pacientes, así como de quienes lo habitan y lo hacen funcionar cada día.
Revista gratuita ¡Puedes quedártela!
Barraquer 54 Noviembre de 2025
DIRECTOR
Prof. Rafael I. Barraquer
CONSEJO EDITORIAL
Alexandra Barraquer
Ignacio Elizalde
Alberto Madrigal
Alberto Madrigal Vendrell
EDICIÓN
Lorena Enciso
Raquel Fontanals
Cristian Garcia
DISEÑO Forma
TRADUCCIÓN
Raquel Fontanals
ILUSTRACIÓN PORTADA Forma
IMÁGENES
Dpto. de Fotografía Barraquer Álex Barrios
Adobe Stock Inteligencia artificial
IMPRESIÓN GPG
REDACCIÓN Y PUBLICIDAD
Departamento de Comunicación cristian.garcia@barraquer.com 936 025 344
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.
Nota previa: Por razones de claridad y economía lingüística se ha utilizado el masculino genérico en todo el texto. No obstante, las palabras utilizadas en masculino genérico deben entenderse referidas a cualquier persona.
Eventos, libros y series
Recomendaciones culturales 6—11
Alimentos para fortalecer el sistema inmunitario
Bienestar 12—13
Ejercicios en casa para mejorar la salud cardiovascular
Bienestar 14—15
¿Cómo saber si mi hijo necesita gafas?
Actualidad 16—17
Qué es y cómo se trata el astigmatismo irregular
Actualidad 18—19
Complicaciones vítreo-retinianas en la miopía alta
Actualidad
20—21
Test de ruptura lagrimal
Actualidad
22—23
Hablamos con Joan Plaza
Entrevista
24—29
Dudas resueltas
Actualidad
30—31
Aportación de los ensayos clínicos a la salud ocular
Investigación
32—33
¿Cuándo comenzar a realizar tratamientos estéticos?
Estética 34—35
Noticias
Actualidad 36—39
Relleno y desvanecimiento visuales
Curiosidades visuales
40—41
Fundación
Barraquer
42—44
Instituto
Barraquer
46—48
Ubú pintor. Alfred Jarry y las artes
Museu Picasso
Del 27 de noviembre al 5 de abril de 2026
Ubú pintor. Alfred Jarry y las artes es una exposición en el Museu Picasso de Barcelona que explora la figura de Alfred Jarry y la influencia de su personaje Ubú en las artes visuales del siglo XX hasta la actualidad. Reúne obras del propio Jarry y de artistas como Gauguin, Bonnard, Picasso, Miró o Max Ernst, que se inspiraron en su universo. La muestra dedica especial atención al Collège de Pataphysique y a la recepción de Jarry en Cataluña, con montajes como Mori el Merma u Operación Ubú.
La exposición ocupará las dos plantas del Palau Finestres e incluirá documentos, dibujos, pinturas y publicaciones. Un catálogo multilingüe y actividades públicas completarán este proyecto único e innovador.
La gran cita anual para los amantes del manga, el anime y la cultura japonesa. Con una oferta que combina exposiciones, conciertos, encuentros con autores y actividades familiares, el evento se consolida como un punto de encuentro cultural imprescindible en la ciudad.
El cartel de este año, obra de Kamome Shirahama, autora de Atelier of Witch Hat, incorpora referencias modernistas y homenajes a Gaudí. Entre los invitados destacados encontramos a Gou Tanabe, maestro de las adaptaciones manga de Lovecraft, Satoru Nii (Wind Breaker) y Mao Momiji, ilustrador gastronómico. Además, la presencia de Shinichiro Watanabe y el concierto de Yoko Kanno & The Seatbelts —creadores de la legendaria banda sonora de Cowboy Bebop— prometen un momento histórico: su primera actuación fuera de Japón.
Con opciones de entrada para todas las edades, descuentos y un pase exprés para evitar colas, esta edición apuesta por hacer más accesible y memorable una experiencia que trasciende el cómic.
Rutas por los Cementerios de Poblenou y Montjuïc
Cementerios de Poblenou y Montjuïc Fines de semana todo el año
Las rutas diurnas del Cementerio de Montjuïc y del Cementerio de Poblenou proponen un recorrido cultural por la historia y el arte funerario de Barcelona. La de Montjuïc se centra entre 1883 y 1936, años de modernidad artística y urbana, con figuras clave del modernismo y las vanguardias. La guía complementaria amplía la mirada hasta la actualidad con sepulturas relevantes y conexiones con hechos posteriores como la Guerra Civil y la democracia.
La ruta de Poblenou abraza el siglo XIX, desde su inauguración en 1775 hasta la Exposición Universal de 1888. Incluye 30 sepulturas señalizadas que permiten redescubrir dos siglos de historia a través de sus protagonistas. En ambas rutas se pueden descubrir auténticas joyas arquitectónicas y artísticas, una manera original y evocadora de conocer el patrimonio cultural de la ciudad en un entorno único y lleno de memoria.
Verano de 2002. Miguel tiene veintiún años, la esperanza de encontrar a alguien con quien charlar de poesía y el objetivo de largarse de Villa de la Fuente en cuanto consiga ahorrar cuatro duros. Por eso cuando su colega Rober le ofrece un currillo en la obra ni se lo piensa: cargará ladrillos, cemento y placas de yeso, sacará escombro y cerrará la boca por novecientos euros en nómina y las horas extra en mano. Mientras, quemará discotecas con sus colegas Rober y Lupe, se enamorará todas las semanas y saltará de piscina en piscina para quemar cada minuto de un verano que parece eterno.
Diagonal Manhattan
Xavier Bosch Columna
De repente, un viaje inesperado. El día que cumple veintiún años, Edda Leveroni recibe un regalo singular: un año en la agencia publicitaria de Bianca B. Miller, en Nueva York. En 1989 tendrá que abrirse camino en Manhattan, en un universo femenino de creatividad y anuncios que prometen vidas mejores, sin imaginar el mundo que descubrirá.
En Barcelona, su padre, Brauli Leveroni, ha convertido una pequeña agencia de Diagonal-Tuset en una de las más exitosas de la ciudad. Admirado y envidiado por sus campañas, vive volcado en el negocio, entre eslóganes e intrigas, sin preguntarse todavía por la felicidad.
Con Diagonal Manhattan, Xavier Bosch vuelve a desplegar personajes magnéticos, disecciona la cara más cruda del marketing y nos cautiva con una historia que habla de segundas oportunidades y apuesta por la libertad.
Las mil y una historias de A.J. Fikry
Gabrielle Zevin AdN
A.J. Fikry, librero de cuarenta años en Alice Island, encuentra refugio en una cena sencilla, un vaso de whisky y un clásico para leer. No es especialmente sociable ni agradable: la muerte de su esposa, la crisis de la librería y el robo de un libro muy preciado lo han dejado amargado. Ni vecinos ni familiares logran animarlo, hasta que una niña de dos años, de una curiosidad implacable, irrumpe en su vida y lo cambia todo.
Esta novela habla de segundas oportunidades y del poder de la lectura para transformarnos. Es una historia tierna y sorprendente sobre la necesidad de vivir acompañados, dejarse llevar por la imaginación y valorar el poder de las palabras.
De la autora de Mañana, y mañana, y mañana
Vermuts i barbuts
Magda Minguet La Campana
Gemma está cansada de malas citas. Las conversaciones son muy flojas y, además, la llevan a restaurantes nefastos o, todavía peor, a restaurantes de cadena. Esto tiene que cambiar. Para hacerlo, se inventa una aplicación para poder elegir el plato y no al tío: una app de citas a ciegas gastronómicas. A partir de ahora, si la cita es un desastre, al menos habrá cenado bien.
Gemma se adentrará en una espiral de citas disparatadas, intensas y accidentadas que la llevarán a encontrar los mejores restaurantes de la ciudad, una galería de despropósitos y situaciones con mucho humor, pero que también le permitirán reencontrarse consigo misma. Porque parejas podemos tener muchas, pero los mejores amigos son lo más valioso que podemos conservar.
¿Quién ha dicho crisis de los cincuenta?
Ara que t’he trobat, deixa’m dir-te adeu
Ester Escamilla La Magrana
“Abrí la caja de Pandora, y me maldije los huesos durante mucho tiempo por haberlo hecho, pero mi intuición me decía que bajo toda aquella mierda había algo que me estaba perdiendo y que me pertenecía”.
Cuando Lis se convierte en madre, se obliga a decir adiós a una parte oscura de su pasado. En una carta que escribe a su padre busca cerrar una etapa dolorosa marcada por las heridas que él mismo le ha dejado. A través de esta carta y de pequeños fragmentos de la vida de Lis, descubrimos su fuerza, pero también la de su madre y la de su hermana pequeña, las tres atrapadas en una situación límite y abusiva. En este camino de aceptación, el amor emerge como un apoyo vital para Lis para dejar atrás las sombras del pasado y dar voz al silencio.
Miguel Milá
Jordi Blasi / Colección 3P Ajuntament de Barcelona
El primer volumen de la colección 3P —Proyecto, Producto, Persona— está dedicado a Miguel Milá, figura clave del diseño industrial catalán y español. Con un formato visual y accesible, el libro ofrece una mirada transversal a su trayectoria a partir de los fondos del Museo del Diseño.
Parte de la documentación conservada en la Biblioteca y Archivo del Diseño —más de 5.000 documentos—, continúa con objetos de Milá presentes en la Colección de Diseño de Producto, y concluye con su recepción social y doméstica.
Uno de los puntos destacados es la participación ciudadana con fotografías de piezas en espacios cotidianos, que muestran cómo el diseño cobra vida más allá del museo.
Rebels
Rebels es una miniserie nórdica de ficción dramática que cuenta una historia real sucedida en la Copenhague de 2007. Dirigida por el cineasta danés Mads Matthiesen, rememora la demolición de la Casa de la Juventud (“Ungdomshuset”), un centro cultural autogestionado y santuario para jóvenes marginados. Cuando el Estado decide vender el edificio a una secta religiosa, los residentes, liderados por Iben y su novio Alex, se organizan para resistir. Mientras Iben apuesta por recurrir a los medios y a la política para frenar la desmantelación, Alex se radicaliza y se une a una facción más violenta, dispuesta a todo por salvar ese espacio que consideran su hogar.
Con solo cinco episodios de unos 30 minutos cada uno, la serie destaca por un estilo visual crudo y granulado que sumerge al espectador en la tensión de la época, reforzado por una banda sonora punk auténtica. A través de entrevistas reales, archivos y una narrativa íntima, Rebels se convierte en un potente testimonio sobre juventud, memoria y resistencia en una lucha contra el sistema.
Rey y conquistador (King & Conqueror) es una miniserie dramática histórica de 2025 que explora el enfrentamien to decisivo entre Harold de Wessex y Guillermo de Nor mandía, cuyas acciones marcaron el destino de Inglaterra y Europa. Escrita por Michael Robert Johnson y producida por BBC, la serie consta de ocho episodios y fue estrenada el 28 de agosto de 2025 en HBO Max en España.
La trama se adentra en los complejos entresijos políticos, familiares y personales que desencadenaron la célebre Batalla de Hastings en 1066, destacando los dilemas de lealtad, ambición y poder que enfrentan estos dos hom bres, antiguos aliados destinados a cruzar espadas. La serie apuesta por una narrativa visual de gran factura, con ambientación cuidada, elenco internacional (James Nor ton como Harold, Nikolaj Coster‑Waldau como Guillermo, entre otros) y una mezcla entre dramatización histórica y licencia artística. Aunque algunos críticos cuestionan su rigor histórico, otros elogian la presencia y fuerza inter pretativa de sus protagonistas.
Creada por…
Michael Robert Johnson
Puedes verla en…
The Savant
Jodi Goodwin, conocida como The Savant, vive una doble vida emocionalmente intensa: es una madre aparentemente normal, pero también una agente encubierta al servicio de una unidad gubernamental secreta. Su tarea consiste en infiltrarse en grupos de odio y foros radicales en línea para detectar y neutralizar extremistas antes de que actúen. A medida que se adentra en este mundo oscuro, descubre lo complejo y peligroso que es, y lo difícil que resulta separar su identidad real de las múltiples identidades ficticias que asume.
Esta situación desencadena un trágico dilema moral: el éxito profesional significa poner en riesgo su propia seguridad y la de aquellos a quienes ama, incluido su marido, para quien su trabajo sigue siendo un enigma. A medida que aumenta la presión emocional y psicológica, su identidad como Savant amenaza con borrar quién es realmente. Esta miniserie de ocho capítulos se adentra en la tensión psicológica, el thriller criminal y los sacrificios invisibilizados en nombre del bien común.
Karla Cané, dietista-nutricionista www.karlacane.com
Una buena alimentación es esencial para mantener el sistema inmunitario fuerte y reducir el riesgo de infecciones.
Añadir frutas cítricas (naranja, kiwi, limón, etc.) ricas en vitamina C, nos permite aumentar la producción de glóbulos blancos. Las verduras de hoja verde, como espinaca, acelga y kale aportan hierro, ácido fólico y antioxidantes que apoyan la regeneración celular. Verduras como el brócoli, la coliflor y el pimiento rojo, son excelentes fuentes de vitaminas A, C y E, y fibra.
El ajo, la cebolla y el jengibre tienen compuestos que ayudan a combatir bacterias y virus, además de reducir la inflamación. La cúrcuma, gracias a la curcumina, actúa como antiinflamatorio natural. Los pescados grasos (salmón, atún, sardina, etc.) aportan omega 3, que nos ayudan a modular la respuesta inflamatoria. Las legumbres, carnes magras y huevos son fuentes
de proteína y zinc, indispensables para la formación de anticuerpos.
Los yogures naturales, kéfir y otros fermentados fortalecen la microbiota intestinal, que es una primera línea de defensa contra patógenos. Las nueces, almendras, semillas de girasol y calabaza aportan vitamina E, zinc y selenio, poderosos antioxidantes que protegen las células inmunitarias.
Complementar una alimentación balanceada con las características comentadas, junto a una buena hidratación, ejercicio moderado, control del estrés y cuidar la calidad del sueño, es fundamental para mantener el sistema inmune en óptimas condiciones.
Ejercicios en casa para mejorar la salud cardiovascular
El ejercicio cardio sin equipo en casa es accesible, efectivo y sostenible. El entrenamiento aeróbico mejora la salud cardiovascular e incrementa la capacidad pulmonar.
Se pueden programar sesiones de 30-45 minutos que incluyan:
• 5-10 minutos, hacer un calentamiento para aumentar la temperatura corporal y preparar la musculatura para el ejercicio posterior.
• Trabajo principal, alternando diferentes rutinas para motivar la persistencia.
• Ejercicios de enfriamiento y estiramientos para ayudar a reducir la frecuencia cardíaca, estirar los músculos trabajados y mejorar la flexibilidad.
Aquí van algunos ejemplos para realizar en el bloque de trabajo principal. Las series y repeticiones son solo una guía orientativa. Texto del Centre de Fisioteràpia
Burpees
3 x 10 repeticiones
Rodillas altas (high knees)
3 x 30 segundos
Patinador (skater)
3 x 15 repeticiones por lado
Sentadillas con salto (squat jumps)
3 x 12 repeticiones
Jumping jacks
3 x 45 segundos
Skipping lateral
3 x 20 saltos por lado
Salto
de tijera (lunge jumps)
3 x 12 repeticiones por pierna
Saltos de cuerda
3 x 10 repeticiones
¿Cómo saber si mi hijo necesita gafas?
Dra. Anna Monés,
oftalmóloga
La visión desempeña un papel esencial en el desarrollo físico, cognitivo y social de los niños. Muchos problemas visuales en la infancia pueden pasar desapercibidos, ya que los niños, especialmente los más pequeños, no siempre saben identificar o comunicar que algo no está bien. Como profesionales de la salud visual y como padres, es fundamental prestar atención a determinadas señales que pueden influir directamente en su aprendizaje, comportamiento y calidad de vida.
Algunas conductas pueden indicar la presencia de un problema visual. Entre las señales de alerta más frecuentes se encuentran:
• Acercarse demasiado a los objetos: si el niño se aproxima mucho al televisor, libros o dispositivos electrónicos, podría estar compensando una visión deficiente de lejos o cerca.
• Fruncir el ceño o entrecerrar los ojos: suele ser un intento de enfocar mejor, lo que puede indicar un error refractivo como miopía o astigmatismo.
• Dolores de cabeza frecuentes: especialmente tras leer o usar pantallas, pueden deberse al esfuerzo ocular sostenido.
• Desviación de uno o ambos ojos (estrabismo): este signo siempre debe ser evaluado por un oftalmólogo de forma preferente, ya que puede afectar al desarrollo visual.
Muchos niños no saben que ven mal, por eso es clave detectar los problemas a tiempo.
• Problemas de coordinación: tropiezos frecuentes o dificultad para atrapar objetos pueden estar relacionados con una percepción visual alterada.
• Dificultades en el rendimiento escolar: si el niño se distrae fácilmente, evita leer o presenta dificultades para concentrarse, el origen podría ser visual.
Aunque no existan síntomas aparentes, se recomienda realizar al menos una revisión oftalmológica completa hacia los 3 años de edad. En los casos en que existan antecedentes familiares de problemas visuales (defectos refractivos altos, estrabismo, ambliopía, entre otros) la evaluación debe realizarse incluso antes.
El diagnóstico precoz de defectos visuales permite un tratamiento oportuno mediante gafas, terapias visuales o, en algunos casos, intervenciones específicas. En nuestra clínica oftalmológica contamos con especialistas en oftalmología pediátrica capacitados para evaluar la visión de los más pequeños con la paciencia, empatía y profesionalidad que requieren.
Qué es y cómo se trata el astigmatismo irregular
El astigmatismo es un problema visual común que ocurre cuando la córnea (la capa transparente que cubre el ojo) no tiene una forma perfectamente redonda. En lugar de tener una curvatura uniforme como un balón de fútbol, tiene una forma más parecida a un balón de rugby, lo que según su severidad provoca visión borrosa o distorsionada.
Cuando esta irregularidad en la forma de la córnea es uniforme y predecible, se denomina astigmatismo regular, y suele corregirse fácilmente con gafas o lentes de contacto blandas. Sin embargo, cuando la superficie de la córnea presenta deformidades o cicatrices que hacen que la curvatura varíe de forma impredecible en diferentes puntos, se genera un astigmatismo irregular. Su corrección es mucho más compleja ya que incluso con gafas no se consigue alcanzar una buena visión pudiendo comprometer la calidad de vida.
Las causas más comunes de astigmatismo irregular incluyen:
• El queratocono: una enfermedad progresiva donde la córnea se adelgaza y se deforma adoptando una forma cónica.
• Las cicatrices corneales por infecciones, traumatismos o cirugías previas.
• Las degeneraciones corneales o complicaciones tras una cirugía refractiva corneal con láser como el LASIK.
Las personas con astigmatismo irregular pueden notar estos síntomas:
• Visión borrosa o distorsionada, tanto de lejos como de cerca que no mejora con gafas.
• Dificultad para ver de noche.
• Sensibilidad a la luz.
• Dolor de cabeza o fatiga visual.
El tratamiento dependerá de la causa y de la severidad. Algunas opciones incluyen:
• Las lentes de contacto rígidas o esclerales: compensan las irregularidades corneales mejorando significativamente la visión.
El astigmatismo irregular se asocia a deformidades corneales que dificultan la corrección visual convencional.
• Los anillos intracorneales: se implantan en la córnea para regularizar su forma y mejorar la visión con gafas.
• El crosslinking corneal: en caso de astigmatismo irregular progresivo permite detener la progresión de la deformación corneal.
• Trasplante de córnea: en casos más avanzados.
Es importante acudir al oftalmólogo si presenta una mala visión que no se corrige con gafas, o un aumento progresivo del astigmatismo. Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en la preservación de la visión y en la calidad de vida.
Contenido patrocinado por Alcon. La información proporcionada es propiedad del profesional sanitario participante y refleja su propia experiencia y conocimiento del sector.
Dra. Paola Sauvageot, oftalmóloga
Complicaciones vítreo-retinianas en la miopía alta
Dra. Sònia Viver, oftalmóloga
La miopía alta, definida como un error refractivo mayor de -6 dioptrías, constituye un factor de riesgo mayor para el desarrollo de múltiples enfermedades vítreo-retinianas.
El alargamiento excesivo del globo ocular genera adelgazamiento progresivo de la esclera, la coroides y la retina, además de alterar la interfase vítreo-retiniana.
Estas modificaciones estructurales predisponen a complicaciones que pueden comprometer de manera grave e irreversible la función visual.
Principales complicaciones
El desprendimiento posterior del vítreo (DPV) aparece antes y con mayor frecuencia en la miopía magna por la licuefacción vítrea acelerada. Si bien el DPV es un fenómeno habitual del envejecimiento, en estos pacientes puede generar tracción excesiva y desgarros retinianos, sobre todo en áreas debilitadas.
Las degeneraciones periféricas, en especial en empalizada, son más comunes en miopes altos y predisponen a rupturas que pueden originar desprendimiento de retina. Su detección oftalmológica es clave para valorar profilaxis con láser.
Los desgarros retinianos y el desprendimiento de retina regmatógeno son una complicación grave: la retina adelgazada y traccionada se desgarra, el líquido vítreo penetra bajo ella y la separa, requiriendo cirugía urgente.
La maculopatía miópica es la principal causa de pérdida irreversible de visión central, con manifestaciones como atrofia corioretiniana, membranas neovasculares coroideas, patología traccional y agujero macular.
Por último, el estafiloma, una protrusión localizada de la pared ocular en la región posterior, resultado del adelgazamiento y debilitamiento escleral. Su presencia aumen-
ta la probabilidad de desarrollar maculopatía miópica y favorece la progresión de la atrofia retinocoroidea, empeorando el pronóstico visual a largo plazo.
Síntomas de alarma
Entre ellos destacan:
• La aparición súbita de miodesopsias (“moscas volantes”).
• La percepción de fotopsias o destellos luminosos.
• La presencia de escotomas o sombras en el campo visual.
• La metamorfopsia, que corresponde a visión central distorsionada.
Prevención y control
El seguimiento de la miopía alta requiere revisiones oftalmológicas periódicas, con exploración detallada de la retina periférica bajo midriasis (dilatación de la pupila).
La tomografía de coherencia óptica (OCT) es una herramienta indispensable para el control de la mácula y la detección precoz de alteraciones estructurales.
Los pacientes deben ser instruidos para identificar de forma precoz los síntomas de alarma y poder consultar de inmediato al oftalmólogo.
Test de ruptura lagrimal
El test de ruptura lagrimal, también conocido como prueba de tiempo de ruptura lagrimal no invasiva (NIBUT, por sus siglas en inglés Non-Invasive Break-Up Time), es un examen oftalmológico que evalúa la estabilidad de la película lagrimal en la superficie ocular. Con el equipo IDRA podemos obtener esta medición de manera rápida y no invasiva, además de registrar otros parámetros clave como la altura del menisco lagrimal, el espesor de la capa lipídica, el estado de las glándulas de Meibomio así como la frecuencia de parpadeo.
El NIBUT es una herramienta fundamental para diagnosticar y manejar enfermedades de la superficie ocular, como el síndrome de ojo seco. El examen mide el tiempo que tarda en romperse la película lagrimal tras el último parpadeo.
Durante el procedimiento, el paciente apoya la cabeza en el dispositivo. Primero parpadea y, a continuación, man-
Joaquim Fernández , Departamento de Biometría y Fisiología Ocular
Antonio Beltrán, Departamento de Biometría y Fisiología Ocular
tiene los ojos abiertos mientras el aparato toma imágenes de la superficie ocular. Los resultados se obtienen al momento. No se aplica ninguna sustancia en el ojo, lo que hace que la prueba sea cómoda y libre de molestias.
Este test está indicado en pacientes con síntomas como sequedad ocular, enrojecimiento, picor y/o sensación de cuerpo extraño. También se emplea en evaluaciones prequirúrgicas, como antes de una cirugía refractiva o de cataratas, ya que una película lagrimal inestable puede influir en los resultados postoperatorios.
El test es útil en el diagnóstico y seguimiento de:
• Síndrome de ojo seco
• Blefaritis
• Disfunción de las glándulas de Meibomio
• Conjuntivitis alérgica
• Evaluación pre y postoperatoria en cirugía refractiva y cataratas.
Este test está indicado en pacientes con síntomas como sequedad ocular, enrojecimiento, picor y/o sensación de cuerpo extraño.
Hablamos con Joan Plaza
Raquel Fontanals, Departamento de Comunicación
Nacido en Barcelona en 1963, es uno de los entrenadores más respetados del baloncesto europeo, con una carrera que incluye equipos como el Real Madrid, Unicaja Málaga, Zalgiris Kaunas o Joventut de Badalona entre otros. Además de su pasión por el deporte, ha desarrollado una sólida trayectoria como escritor y conferenciante.
Actualmente, dirige el Morabanc Andorra y cuida su salud visual en el Centro de Oftalmología Barraquer, donde nos habla de su recorrido vital, sus pasiones y su forma de mirar el mundo.
Deporte: Baloncesto
Comida preferida: Arroz de pescado
Una serie:
Miénteme (Lie to me)
Un grupo de música: Beatles y Coldplay
Destino ideal de vacaciones: Menorca
Último libro que has leído: Invicto, de Marcos Vázquez
¿Madrugador o nocturno?: Madrugador
Tu pasión por el baloncesto empezó muy joven, y tu trayectoria como entrenador ha sido brillante. ¿Qué tenía este deporte que te atrapó tan pronto?
Mi hermano fue mi espejo y como tal intenté emularlo, hasta que vi que no era… Michael Jordan. Posteriormente fundamos una Escuela de Baloncesto donde habíamos estudiado EGB (primaria), esa semilla fue cuajando en mi interior, hasta que me di cuenta de tener un cierto “don” dirigiendo grupos humanos.
Has compaginado en tu juventud trabajos muy diversos, desde una tienda de neumáticos hasta instituciones penitenciarias. ¿Te ayudaron esas vivencias fuera del deporte a ver el mundo con otra perspectiva?
Definitivamente, eso me ha dado una perspectiva totalmente distinta a la mayoría de entrenadores profesionales, quienes han podido dedicarse de lleno y exclusivamente a nuestra profesión, haciéndome consciente de dónde vengo y manteniendo de lleno los pies en el suelo.
Durante un partido, Joan Plaza da instrucciones a sus jugadores del MoraBanc Andorra.
Además del baloncesto, has explorado la escritura como medio de expresión. ¿Qué te llevó a escribir Las mantas de Angelina o Despertar a tiempo?
El deseo de que la gente fuera consciente de que vivimos tan solo una vida y que por ello no podemos estar posponiendo sueños o deseos, hizo que quisiera plasmarlo en una novela. Todo llegó de forma casual, una apuesta por la sensibilidad entre compañeros, nos llevó a querer escribir un cuento, y ese lo acabé transformando en una novela que fue inicialmente rechazada por una editorial, pero que a día de hoy está publicada y agotada en tres idiomas, intentaron adaptarla al teatro y ha provocado reacciones en los lectores que nunca hubiera imaginado. Posteriormente hice el guion para un documental, tengo un cortometraje escrito a la espera de alguien que se atreva y un montón de prólogos de escritores profesionales que quisieron aportar a mi granito de arena.
¿La escritura te ofrece un espacio diferente para contar lo que no podrías expresar en un vestuario?
La escritura me ha proporcionado un fondo de armario increíble, llevándome a leer como nunca antes había hecho. A conocer personas extraordinarias y sí, a dotarme de un bagaje alrededor de la palabra, que me ayuda a “seducir” a mis jugadores y staff técnico, y así poder sacar lo mejor de todos ellos.
La visión es clave para un entrenador: observar el juego, analizar detalles… ¿Cómo cuidas tu salud visual y qué importancia le das en tu día a día?
Es cierto, la agilidad mental y visual han de ir de la mano, mi deporte se decide a menudo en décimas de segundo. Hace muchos años decidí operarme la vista y así suprimir las gafas, tras sufrir varios percances durante los entrenamientos. Desde entonces, procuro hacer las revisiones pertinentes y ejercitar mis ojos con ejercicios que potencien su capacidad.
Joan Plaza y su inseparable Elliot, bajo las señales de todos los equipos de baloncesto que han marcado su trayectoria.
Como paciente del Centro de Oftalmología Barraquer, ¿qué te llevó a confiar en este centro? ¿Cómo es tu experiencia?
He tenido la suerte de vivir en muchos lugares fuera de Barcelona, y eso, más allá de cultivarme, me ha hecho darme cuenta de que pocos centros oftalmológicos en el mundo, tienen el prestigio de esta empresa catalana. Es un orgullo oír hablar de “la Barraquer” como una referencia mundial en el campo de la visión. Posteriormente, la calidad humana de quienes en ella trabajan, deja fuera de toda duda el porqué de su reputación.
Has entrenado en España, Rusia, Lituania, Grecia, Andorra… ¿Qué has aprendido de convivir con culturas tan distintas en el mundo del deporte?
Tolerancia ante la diversidad. He aprendido a ver el mundo con los ojos de otras culturas, dándome una amplitud de miras de la que no hubiera dispuesto sin salir de mi zona de confort. Aprendes igualmente a valorar lo que tenemos a nuestro alrededor y que, a menudo, no solemos apreciar adecuadamente… hasta que no lo tienes o lo pierdes.
¿Cómo te mantienes actualizado y motivado después de tantos años en la élite del deporte? ¿Tienes alguna rutina o hábito en tu día a día?
Mi niñez transcurrió entre Sant Adrià del Besós y Badalona (cuna del baloncesto) y allí parecía una utopía poder llegar a ser profesional de un deporte que practica el 90 % de la sociedad. Mi perseverancia me llevó a pasar por todas y cada una de las categorías del baloncesto nacional hasta que llegó la oportunidad. En deporte, cuando dejas de pedalear (cultivarte)… “mueres”, cuando vives de rentas, de lo que hiciste o ganaste en el pasado, empiezas a empeorar y eso no me va a pasar a mí, ni a nadie que, teniendo una vocación como profesión, desee seguir actualizándose.
¿Con un trabajo tan absorbente qué haces para desconectar? ¿Tienes otros hobbies?
La escritura es algo colateral, que me oxigena de mi pasión, vocación y profesión. Me permite mostrar la cara más real y sensible de un interior que apenas puedes mostrar ante los medios, los fans o tus propios jugadores, que siempre esperan de ti una fortaleza indeleble. Soy imperfecto y no lo oculto, pero estoy constantemente aprendiendo de cuantos me rodean y no solamente de otros entrenadores, si no de gente con las experiencias de una mujer de la limpieza o de un camarero, de quienes procuro absorber sus conocimientos y traducirlos a mi entorno deportivo y profesional. Mi otro hobby es mi perro Elliot que, junto a mi familia y amigos, me acompaña siempre y me permite saborear de grandes paseos por la montaña, playa o viñedos.
Y mirando al futuro, ¿qué proyectos tienes en mente, tanto dentro como fuera de las canchas? ¿Quizá otro libro en camino?
El proyecto inmediato es disfrutar más de cuanto hago. A veces, olvidamos lo privilegiados que somos y por mor de querer ser mejores cada día, de alcanzar metas que nos catapulten a retos mayores… dejamos de disfrutar de personas y lugares entrañables que han estado a tu lado, y eso no quiero que me vuelva a ocurrir. Quiero dejar un legado que genere una sonrisa y un buen recuerdo a todo aquel que me haya conocido personal o laboralmente y trabajo para conseguirlo. El tercer libro está en el horno; creo que escribí los dos primeros como si fueran una película o una serie, y estoy con-ven-ci-do de que podrían llegar a serlo, si conociera a las personas adecuadas. Creo que la vida me tiene deparada un último gran reto profesional, pero quizás no es más que una fantasía.
Dudasresueltas
¿Es normal tener irritación ocular con frecuencia?
Dr. Rubén Delgado, oftalmólogo
Tener irritación ocular ocasional es común, pues el ojo mantiene su mucosa expuesta al medio. Diversos factores ambientales generan molestias leves, como aire acondicionado, calefacción, viento, humo o químicos irritantes como el cloro. Si las molestias son frecuentes no deben ignorarse: pueden deberse a alergia, ojo seco, fatiga visual, uso prolongado de pantallas o infecciones. Conviene acudir al oftalmólogo para diagnóstico y tratamiento adecuados.
¿Cuánto tiempo dura la recuperación tras una cirugía de cataratas?
¿La tensión ocular es un problema grave?
¿Cuáles son los síntomas de una obstrucción de la vía lagrimal?
Dra. Elena Barraquer, oftalmóloga
La mejoría visual tras una operación de cataratas depende de la dureza de esta y suele tardar unos días. Inmediatamente el paciente puede retomar su vida normal, instilando los colirios prescritos y evitando deportes de contacto, montaña o acuáticos. La recuperación total tarda 4-6 semanas. Durante ese tiempo, el paciente debe seguir las indicaciones médicas, evitar esfuerzos físicos importantes y proteger el ojo de infecciones o traumatismos.
Dr. Francisco Ruiz Tolosa, oftalmólogo
La presión intraocular elevada habitualmente no causa síntomas evidentes, pero si no se detecta y trata a tiempo, puede dañar el nervio óptico y desarrollar glaucoma, una enfermedad que puede provocar pérdida irreversible de la visión. Por eso, es importante realizar controles oftalmológicos periódicos, especialmente en personas con antecedentes familiares o factores de riesgo.
Dr. Rob Van der Veen, oftalmólogo
Los síntomas incluyen lagrimeo excesivo, enrojecimiento ocular, secreción espesa y molestias en el ojo o párpado. Puede haber inflamación cerca del lagrimal o infección. En bebés el lagrimeo es frecuente y muchas veces mejora con masajes; sin embargo, en casos persistentes puede requerir tratamiento médico o cirugía. En adultos la causa suele ser multifactorial y cada una requiere un tratamiento distinto, desde lágrimas artificiales hasta intervenciones en la bomba o la vía lagrimal.
Aportación de los ensayos clínicos a la salud ocular
Los ensayos clínicos en oftalmología impulsan terapias y diagnósticos que preservan la visión y mejoran la calidad de vida.
Victòria Hernández Grima, responsable del Área de Ensayos Clínicos
Los ensayos clínicos representan un pilar fundamental en el avance de la medicina actual. A través de estudios rigurosamente diseñados, se evalúan la seguridad y eficacia de nuevos tratamientos destinados a prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades.
Uno de los principales aportes de los ensayos clínicos en oftalmología es la validación de tratamientos innovadores. Gracias a estos estudios, se han aprobado fármacos para enfermedades antes consideradas incurables, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) o la retinopatía diabética. Los antiangiogénicos, como ranibizumab, aflibercept o faricimab, se desarrollaron y perfeccionaron mediante ensayos clínicos, mejorando la visión de millones de personas en los últimos 20 años.
El desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas como la tomografía de coherencia óptica (OCT) también fue impulsado por ensayos clínicos. Estas tecnologías permiten detectar precozmente enfermedades oculares y conservar mejor la visión.
La seguridad y eficacia de los nuevos tratamientos se evalúan en entornos controlados que supervisan meticulosamente estos aspectos. Los participantes se someten a evaluaciones periódicas para conocer su respuesta y posibles efectos secundarios. Este proceso garantiza que las terapias sean seguras y eficaces.
Algunos ensayos clínicos se centran en necesidades médicas no cubiertas, ofreciendo esperanza a pacientes con pocas alternativas. La terapia génica para la degeneración macular seca, antes intratable, se investiga hoy con resultados prometedores que podrían devolver visión y calidad de vida.
Cada ensayo clínico contribuye al conocimiento médico colectivo. Incluso si no genera un nuevo tratamiento, los datos recabados aumentan la comprensión de las enfermedades oculares y sus mecanismos. No solo permiten validar nuevas terapias, también mejoran la calidad de vida de millones de personas con afecciones visuales. Invertir en investigación clínica oftalmológica no solo es una necesidad médica, sino también un compromiso con un futuro donde la prevención y el tratamiento de la ceguera sean cada vez más eficaces.
¿Cuándo comenzar a realizar tratamientos estéticos?
Dra. Sandra Planella, oftalmóloga
Los tratamientos de medicina estética no son solo una “solución” reparadora para quienes ya presentan signos de envejecimiento. Cada vez más, se entienden también como una herramienta preventiva eficaz que permite cuidar y tratar la piel antes de que aparezcan los signos de la edad como las arrugas marcadas, la flacidez o la pérdida de volumen.
A pesar de que muchos asocian estos procedimientos con resultados artificiales o agresivos, la realidad es que las técnicas actuales buscan justamente lo contrario: inyectar de forma individualizada y solo lo necesario para conservar la naturalidad de cada rostro.
Siempre que el paciente sea mayor de edad, no presente contraindicaciones médicas y exista una valoración profesional adecuada, no hay una edad fija para iniciar un tratamiento estético. Lo importante es hacerlo con criterio médico, buscando siempre el bien del paciente y respetando las características de cada anatomía y de cada tipo de piel.
Una de las tendencias más en auge es la indicación preventiva en pacientes jóvenes, que aún no muestran signos evidentes de envejecimiento. Estos tratamientos tempranos permiten mantener la calidad de la piel y aportan luminosidad y firmeza, evitando que se formen arrugas profundas, así como manchas u otras imperfecciones.
Por ejemplo, en pacientes con líneas de expresión en el tercio superior del rostro —frente, patas de gallo y entrecejo—, los neuromoduladores aplicados de forma preventiva ayudan a relajar la musculatura sin eliminar la expresión natural. Así, se consigue un rostro descansado, rejuvenecido y con resultados duraderos.
En definitiva, empezar antes no significa que vaya a ser perjudicial si se busca siempre respetar la naturalidad de cada paciente y se realiza bajo la guía de un equipo médico especializado.
La medicina estética preventiva permite cuidar la piel antes de que el envejecimiento deje huella visible.
Inauguramos nuestra renovada 6ª planta de hospitalización
En el Centro de Oftalmología Barraquer damos un nuevo paso en nuestro compromiso con la excelencia asistencial y la innovación al inaugurar la renovación de una planta de hospitalización que refuerza nuestro modelo centrado en el paciente.
Esta renovación forma parte del plan estratégico de transformación que pusimos en marcha en 2018 y repre-
senta un hito en la modernización de nuestras instalaciones, alineada con los más altos estándares clínicos y humanos. La remodelación del espacio ha ido a cargo de Pinearq, la firma de arquitectura especializada en el diseño de hospitales y equipamientos de salud.
La renovación ha sido concebida para ofrecer una experiencia hospi-
talaria de primer nivel, especialmente adaptada a las necesidades de los pacientes oftalmológicos. Con 23 espacios distribuidos entre habitaciones individuales, suites adaptadas y boxes para cirugía ambulatoria, el área destaca por un diseño que prioriza el confort, la privacidad y la eficiencia.
Breves
El Prof. Rafael I. Barraquer, la Dra. María Iglesias y el Dr. Anton Barraquer participaron en el congreso EVER celebrado en Florencia del 9 al 11 de octubre, donde el Profesor ofreció conferencias sobre, entre otros temas, implantes de LIO, acomodación y el sistema Phaco-Ersatz.
También participó el 4 octubre en el 20th Symposium of the Croatian Organisation for Cataract and Refractive Surgery (CroCRS) en Dubrovnik, con la ponencia “Accommodating IOLs, evolution and future”.
Durante el año 2025 se han incorporado al equipo de oftalmólogos de Barraquer las Dras. Anna Hermosa y Alba Marín, expertas en patologías del segmento anterior. La Dra. Hermosa está especializada en córnea y superficie ocular, mientras que la Dra. Marín centra su actividad en cataratas y glaucoma. Su talento y dedicación nos ayudarán a continuar cuidando la salud visual de nuestros pacientes.
El 30 de septiembre el Sr. Joan Marc Llàcer, coordinador de nuestros Servicios Generales, participó en el VII Simposi d’arquitectura, enginyeria i salut d’ACES en la mesa “El hospital como mi casa: El hospital como vivienda.”
El Dr. Santiago Abengoechea participó en 101 Congreso SEO celebrado en Santiago de Compostela del 24 al 26 de septiembre como moderador del simposio Nuevos horizontes en las enfermedades de la retina.
El 24 de septiembre la Dra. Anna Monés participó en el mismo congreso con la ponencia “Estrabismo infantil y enfermedades del espectro autista”.
También estuvo presente en el congreso de la ESCRS celebrado en Copenhague del 12 al 16 de septiembre. Ofreció una conferencia sobre cómo involucrarse en ayuda humanitaria y una segunda para hablar de las ventajas del Azul Tripan en cirugía de catarata.
En el mismo congreso se impartió el curso de actualización en Distrofias corneales: clasificación y tratamiento, a cargo del Prof. Rafael Barraquer, la Dra. Miriam Barbany Rodriguez y el Dr. Anton Barraquer Kargacin.
El Dr. Jose Lamarca Mateu impartió una ponencia y recibió un reconocimiento en la Silver Category durante el Biotech Symposium on Phakic IOLs, celebrado en el marco del mismo congreso.
El 29 de septiembre la Dra. Elena Barraquer fue distinguida con el Premio Trayectoria en los Premios Vanguardia 2025, un galardón que pone en valor su recorrido profesional.
El 17 de octubre la Dra. Miriam Barbany y el Dr. Rubén Delgado participaron en las sesiones de córnea de las Jornadas de Actualización en Oftalmología y Optometría celebradas en el Hospital Dos de Maig.
Mire fijamente el punto rojo en el centro de esta figura. Al cabo de un rato, el círculo azul se va “disolviendo” y es reemplazado por el color blanco del fondo. Este fenómeno de desvanecimiento o relleno visual revela otro aspecto de nuestra percepción.
Prof. Rafael I. Barraquer
Uno de los fenómenos más estudiados en percepción visual es la llamada reinificación, el proceso por el que nuestra percepción “crea” las imágenes no solo con la información que llega de los ojos, a menudo fragmentaria, completándola a partir de la memoria o de reglas de la “lógica” visual. Esto se pone de manifiesto mediante figuras “ilusorias” como el triángulo de Kanisza u otras en las que percibimos objetos que no están realmente delimitados, incluso tridimensionales o complejos, con la ayuda de solo unas pocas claves o indicaciones.
El relleno visual es uno de los mecanismos que completan las partes de un objeto que quedan ocultas y, por ejemplo, evitan que seamos conscientes de nuestra mancha ciega fisiológica —en la posición donde se encuentra la papila óptica— o bien de otros escotomas.
El desvanecimiento del anillo en la primera figura se conoce como efecto Troxler y es la base de ilusiones muy populares en internet como el “lilac chaser” (no podemos reproducirla aquí por ser una figura con movimiento, pero véase, p. ej. https://es.wikipedia.org/wiki/ Perseguidor_del_lila).
→ Fig.1
Ejemplos de desvanecimiento (o decoloración) Troxler.
Fig.2
Si miramos fijamente el punto amarillo central, al cabo de un rato los azules parecen irse desvaneciendo de forma alternante y aleatoria. Si nos concentramos mucho podemos lograr que desaparezcan casi todos.
Existen versiones estáticas como la siguiente, debida al profesor Kitaoka:
El desvanecimiento (o decoloración) Troxler es solo un ejemplo del relleno visual. Si miramos fijamente (mejor tapando un ojo) el punto
central en el disco de arriba, también “desaparecerá” poco a poco toda la zona gris que los rodea, o bien es la propia mancha central la que lo hace (en el disco verde).
Este fenómeno se ha intentado explicar en un nivel fisiológico básico por adaptación o “cansancio” de las neuronas de la retina ante un estímulo constante e inmóvil, que por ello tiende a desaparecer. Pero esto no nos dice por qué es reemplazado por el color del fondo. Otras teorías aducen mecanismos que actuarían en la corteza cerebral, sea a un nivel bajo (relleno isomórfico) o bien superior (relleno simbólico), cuestión que sigue abierta a debate.
Hay en todo caso consenso en que el color aparente y luminosidad de una superficie dependen de la percepción de unos bordes. Estos actuarían, o bien como barreras a la “difusión” física del color, o bien servirían de referencias para una representación de rasgos orientados sobre la que solo después se le añadiría el elemento cromático como atributo del objeto. La falta de bordes definidos sería lo que permite el desvanecimiento y relleno por el color de fondo. Pero recordemos nuestra capacidad de crear bordes imaginarios como el triángulo de Kanisza, que a su vez producen la ilusión de una luminosidad diferente dentro del área que delimitan.
Convenio con Ocularis Noticias de la Fundación Barraquer
El pasado 5 de septiembre la Fundación Barraquer y la asociación Ocularis firmaron un convenio de colaboración para desarrollar conjuntamente un programa docente y formativo sobre cirugía de cataratas con la técnica de la facoemulsificación en Mozambique, donde la mayoría de este tipo de intervenciones se realiza de manera manual y menos eficiente. El proyecto se llevará a cabo en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad Eduardo Mondlane (FM-UEM) y el Ministerio da Saúde de Mozambique (MISAU) con el objetivo de reducir la ceguera evitable en un país donde el 62 % de la población vive en situación de pobreza extrema y que solo cuenta con 29 oftalmólogos para 33 millones de personas. Aunque las cataratas son la principal causa de ceguera, la escasez de formación especializada y de equipamiento limitan enormemente el acceso a este tipo de cirugías para las personas más vulnerables.
Francesc Ballbé, director de la Fundación Barraquer
La colaboración, planteada a largo plazo, incluirá actividades como la formación de oftalmólogos locales y residentes en técnicas quirúrgicas, el equipamiento de hospitales con microscopios docentes y facoemulsificadores, el desarrollo de Wet-Labs y simulaciones quirúrgicas, la producción de cápsulas audiovisuales y módulos e-learning y la formación presencial en nuestro país para profesionales seleccionados.
Memoria anual 2023-2024
La Fundación Barraquer ha publicado recientemente el informe de actividades de los ejercicios 2023 y 2024. Nuestro presidente, el Profesor Rafael I. Barraquer, ha aprovechado la ocasión para repasar la trayectoria de nuestra fundación durante los últimos años, en los que se ha centrado principalmente en la acción local aunque manteniendo ciertas iniciativas en el ámbito de la cooperación internacional.
El programa “Mirem per tu”, iniciado a mediados de 2019, ha adquirido una posición central en la actividad asistencial de la entidad, enfocada a mejorar la salud visual de los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. En el último bienio hemos ofrecido tratamientos oftalmológicos a casi 400 beneficiarios en el Centro de Oftalmología Barraquer, hemos proporcionado tratamientos optométricos a más de 900 personas en las tiendas de General Optica y hemos organizado 13 jornadas de revisiones de la salud visual en las instalaciones de las entidades sociales colaboradoras, en las que hemos atendido a 380 niños y jóvenes. El balance es, sin duda, más que positivo, puesto que hemos contribuido a mejorar la calidad de vida de más de 1.600 personas de todas las edades. En el ejercicio actual estamos elaborando un nuevo plan estratégico para impulsar la actividad de la fundación y darle más visibilidad. Abordamos la nueva etapa con ilusión y convencidos de conseguir que la Fundación Barraquer continúe creciendo y ayudando a mejorar la salud visual de un conjunto cada vez más amplio de personas necesitadas.
Programa “menos cataratas, más visión”
Las cataratas son una de las causas más frecuentes de pérdida de visión, ya que se trata de una patología derivada del envejecimiento natural del cristalino. Afecta generalmente a personas a partir de 65 años, y aunque el tratamiento es sencillo, la alta incidencia de esta patología hace que las listas de espera para operarse por la seguridad social sean de meses, e incluso años. La intervención, a nivel privado, tiene unos costes que mucha gente no puede asumir, y durante ese tiempo de espera la calidad de vida del paciente se ve seriamente afectada.
El objetivo del programa “menos cataratas, más visión” de la Fundación Barraquer es ofrecer a personas en riesgo de exclusión social diagnosticadas de catarata —y que acrediten llevar un tiempo más que razonable en las listas de espera de la sanidad pública— la posibilidad de operarse sin coste y en un plazo corto de tiempo. El Centro de Oftalmología Barraquer pone a disposición de los pacientes de la fundación todos los medios necesarios para llevar a cabo las cirugías.
En 2025 se han realizado más de 20 cirugías de catarata gracias al apoyo de la Fundación Salud y Persona, entidad que financia una parte importante de las intervenciones. Aprovechamos estas líneas para agradecer una vez más a la Fundación Salud y Persona su inestimable y valiosa colaboración.
Roberto, paciente de la fundación
Sandra Juan, trabajadora social
Roberto nació en Argentina hace 53 años y lleva ya 18 viviendo en Barcelona. Llegó buscando un cambio de aires, con la ilusión de conocer otra cultura y abrirse camino en nuevos ámbitos profesionales.
Desde la infancia ha convivido con la miopía, una condición que fue evolucionando con los años. El uso de gafas y lentillas le permitía mantener cierta normalidad, pero con el tiempo empezaron a aparecer molestias más serias: pérdida progresiva de visión, picores intensos e inflamación ocular. “Mis ojos estaban tan hinchados que parecía que se salieran de sus órbitas”, recuerda. Pese a que le recetaban colirios, nunca recibió un diagnóstico claro.
“Yo preguntaba qué me pasaba, pero nadie me habló del glaucoma. Solo veía que mi situación empeoraba”.
Preocupado, decidió trasladar su inquietud a su trabajadora social, que se puso en contacto con la Fundación Barraquer. Así inició un nuevo camino, lleno de incertidumbre pero también de esperanza. La primera visita le dejó huella: varias horas de pruebas hasta que, finalmente, pudo confirmar el diagnóstico certero de glaucoma. Con una presión intraocular de 39, la urgencia era evidente. “La doctora que me atendió en su momento me dijo que había que operarme casi de inmediato. Fue un shock, tenía miedo, pero también sentí que estaba en buenas manos”.
En apenas una semana se sometió a la primera cirugía, seguida meses después por la del ojo contrario. Aunque el postoperatorio fue exigente y requirió meses de tratamiento y controles, los resultados fueron muy positivos: logró estabilizar la presión ocular y, además, su aspecto físico también mejoró. “Antes los ojos se me salían hacia afuera, después de la operación volví a reconocerme en el espejo. Eso me devolvió autoestima y confianza”.
Roberto valora con gratitud la oportunidad de haber sido atendido en la fundación. “En el equipo médico y especialmente, en el Dr. Lozano, mi especialista de referencia en la actualidad, encontré humanidad, cercanía y profesionalidad”.
Consciente de lo que ha vivido, anima a otras personas en su situación a no rendirse y a confiar en la Fundación Barraquer. “Yo llegué buscando ayuda y encontré una familia. Gracias a ellos he recuperado calidad de vida y la tranquilidad de saber que sigo conservando mi visión. Esa es la mejor recompensa”.
AMEJORVER
Noticias del Instituto Barraquer
Dra. Andrea Pastor, nueva coordinadora de residentes
En Barraquer hemos designado a la Dra. Andrea Pastor como la nueva coordinadora de residentes para el curso 2025-2026. Su nombramiento representa un reconocimiento a su dedicación, capacidad de liderazgo y compromiso con la excelencia médica.
Eva Gomis, directora del Instituto Barraquer
La Dra. Pastor, médico interno residente de tercer año, que asume esta responsabilidad tras la destacada gestión de la Dra. Anna Bruix, ha demostrado una fuerte vocación por la oftalmología, así como una actitud proactiva y colaborativa dentro del equipo. Estas cualidades, unidas a su rigor formativo, la convierten en la persona ideal para guiar a sus compañeros en esta nueva etapa.
Felicitamos a la Dra. Pastor por este merecido logro y confiamos en que su labor fortalecerá el espíritu y la calidad del programa de formación de nuestros de residentes.
Instituto Barraquer inaugura el curso 2025-26
El pasado 14 de octubre, el Instituto Barraquer celebró la Inauguración del Curso Académico 2025-2026. Este evento marca el inicio de un nuevo ciclo de formación en oftalmología.
La ceremonia comenzó con el desfile de togados, seguido de la bienvenida a cargo del Prof. Rafael I. Barraquer. A continuación, el Dr. Pedro Clarós, especialista en Otorrinolaringología y Cirugía Plástica Facial, miembro de Reales Academias de Medicina nacionales e internacionales, ofreció la conferencia titulada “Paralelismos entre la otorrinolaringología y la oftalmología”.
El acto culminó con la apertura oficial del curso por parte del Prof. Javier Lafuente Sancho, rector de la Universitat Autònoma de Barcelona, y la Dra. Esther Calbó, decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universitat Internacional de Catalunya.
Posteriormente, los asistentes tomaron un aperitivo en el que pudieron compartir experiencias.
Nuevo ciclo de sesiones clínicas para residentes
El pasado octubre de 2025, Barraquer dio inicio a un nuevo ciclo de sesiones clínicas dentro del programa de formación de sus residentes. Esta actividad académica se considera una pieza clave para el aprendizaje práctico y el crecimiento profesional de los futuros oftalmólogos.
Durante el curso, que acaba en mayo de 2026, los médicos residentes tendrán la posibilidad de presentar casos clínicos reales, analizando tanto el diagnóstico del paciente como los tratamientos quirúrgicos aplicados. Las exposiciones estarán guiadas y supervisadas por oftalmólogos especialistas, quienes promoverán el debate clínico y el intercambio de conocimientos entre los participantes.
Las sesiones clínicas cubren áreas fundamentales de la especialidad, como estrabismo, glaucoma, oculoplástica, segmento anterior y segmento posterior. Esta dinámica ofrece una oportunidad valiosa para fortalecer competencias, compartir experiencias y profundizar en la toma de decisiones clínicas.
Másteres Barraquer con los testimoniales
El Instituto Barraquer continúa consolidándose como un referente internacional en formación oftalmológica. Este 2025, profesionales de distintos países han elegido sus másteres online para perfeccionar sus conocimientos en un entorno de excelencia académica y humana.
Los alumnos de Barraquer resaltan la calidad de esta experiencia formativa, motivados por la posibilidad de estudiar en un centro de prestigio mundial y acceso a formación de alto nivel. Los programas se caracterizan por un enfoque práctico, el acompañamiento cercano de los profesores y la oportunidad de resolver dudas en clases online y en streaming participativas.
Muchos alumnos valoran especialmente la personalización de los contenidos, que se adaptan a las necesidades
particulares de cada especialización para reforzar áreas que no siempre se abordan con profundidad en otros entornos educativos. Además, el intercambio cultural entre profesionales de distintos países enriquece la experiencia, ampliando la visión sobre el ejercicio de la oftalmología en diferentes contextos sanitarios.
En conclusión, los programas de Barraquer resultan clave para el crecimiento profesional y la mejora de la atención médica, aportando no solo formación técnica, sino también un espacio transformador que impulsa el desarrollo integral y el liderazgo de los oftalmólogos en sus comunidades.