Revista del Centro de Oftalmología Barraquer nº53 - Español

Page 1


Número 53. Julio de 2025. Revista gratuita.

¿Cómo afecta el estrés a nuestra nutrición?, entrenamiento de equilibrio, factores de riesgo de ojo vago, ¿cuándo operarse de cataratas?, agujero macular, eliminar las ojeras, estudios prospectivos para cuidar tu visión mañana, Hablamos con… Victòria Hernández Grima y todas nuestras secciones habituales.

Ejemplar en castellano.

La importancia de los sistemas de gestión de calidad en el sector sanitario

Departamento de Calidad y Seguridad Clínica

En el ámbito de la salud, la calidad asistencial es esencial para garantizar la satisfacción y seguridad del paciente. La implementación de sistemas de gestión de calidad y su certificación en clínicas y hospitales permite mejorar la atención sanitaria para que sea más eficaz y segura.

Las certificaciones son mecanismos de supervisión y evaluación continua que tienen como objetivo principal garantizar que los procesos clínicos se realizan bajo estándares de calidad bien definidos. En este sentido, el Centro de Oftalmología Barraquer lleva más de 20 años apostando por la gestión de calidad y desarrollando acciones orientadas a la mejora continua a través de la acreditación según el modelo de Atención Hospitalaria Aguda del Departament de Salut, y las certificaciones acordes a las normas ISO 9001:2015 de Sistemas de gestión de la calidad y UNE 179003 de Gestión de riesgos para la seguridad del paciente.

Esta supervisión periódica permite detectar posibles deficiencias y aplicar medidas correctivas, lo que se traduce en un funcionamiento más eficaz y en la reducción

de riesgos. Además, en Barraquer se llevan a cabo mensualmente las reuniones de los comités de atención al paciente y de calidad y seguridad del paciente que trasladan a los distintos grupos de trabajo, como el comité de ética asistencial o el de participación ciudadana, las posibles incidencias para su análisis y desarrollo de propuestas de mejora. Todos estos controles para la revisión y supervisión de los procesos asistenciales permiten garantizar la máxima seguridad y fomentan la formación continua del personal sanitario, para verificar que los profesionales cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para ofrecer una atención óptima.

Saber que una clínica oftalmológica cuenta con procesos certificados y con mecanismos de revisión refuerza la calidad y seguridad de sus tratamientos y procedimientos. Apostar por la excelencia en la gestión y el cumplimiento de estándares es una responsabilidad ineludible que refleja el compromiso de las entidades sanitarias con la seguridad, la calidad y la mejora continua.

Revista gratuita ¡Puedes quedártela!

Barraquer 53 Julio de 2025

DIRECTOR

Prof. Rafael I. Barraquer

CONSEJO EDITORIAL

Alexandra Barraquer

Ignacio Elizalde

Alberto Madrigal

Alberto Madrigal Vendrell

EDICIÓN

Lorena Enciso

Raquel Fontanals

Cristian Garcia

DISEÑO Forma

TRADUCCIÓN

Raquel Fontanals

ILUSTRACIÓN PORTADA Forma

IMÁGENES

Dpto. de Fotografía Barraquer

Álex Barrios

Adobe Stock Inteligencia artificial

IMPRESIÓN GPG

REDACCIÓN Y PUBLICIDAD

Departamento de Comunicación cristian.garcia@barraquer.com 936 025 302

© Centro de Oftalmología Barraquer Muntaner, 314. 08021 Barcelona 932 095 311 www.barraquer.com

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.

Nota previa: En esta revista se utiliza la forma neutra niño, oftalmólogo, formador en singular o en plural, para referirse tanto a hombres como a mujeres, es decir: cuando se escribe niño, oftalmólogo, formador, etc. puede ser oftalmólogo u oftalmóloga, niño o niña, formador o formadora, etc.

Eventos, libros y series

Recomendaciones culturales 6—11

¿Cómo afecta el estrés a nuestra nutrición?

Bienestar 12—13

Entrenamiento de equilibrio

Bienestar 14—15

Factores de riesgo de ojo vago

Actualidad 16—17

¿Cuándo es el momento adecuado para operarse de cataratas?

Actualidad 18—19

Agujero macular

Actualidad 20—21

¿Por qué volver a graduar bajo dilatación?

Actualidad 22—23

Hablamos con Victòria

Hernández Grima

Entrevista 24—29

Dudas resueltas

Actualidad 30—31

Estudios prospectivos: investigando hoy para cuidar tu visión mañana

Investigación 32—33

Opciones

de tratamiento para eliminar las ojeras

Estética 34—35

Noticias

Actualidad 36—39

Figuras ilusorias y reificación: cómo la visión “completa” las imágenes

Curiosidades visuales 40—41

Fundación

Barraquer

42—44

Instituto

Barraquer

46—48

Carlos Motta Plegarias de resistencia

Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)

Del 21 de febrero al 26 de octubre de 2025

El MACBA presenta Plegarias de resistencia, la primera gran antología en Europa del artista colombiano Carlos Motta. La muestra recorre más de 25 años de una práctica centrada en el cuerpo y la disidencia sexual como herramientas de crítica política.

Estructurada en cuatro bloques, incluye desde autorretratos tempranos hasta videoinstalaciones recientes, abordando temas como el legado colonial, la religión, el VIH/sida, el género y la fragilidad corporal frente al poder. Motta plantea narrativas alternativas que desafían las versiones oficiales y promueven una mirada más crítica e inclusiva.

La exposición forma parte del 30º aniversario del MACBA, reforzando su compromiso con las voces disidentes y el debate social a través del arte contemporáneo.

Vistas de Carlos Motta. Pregàries de resistència al MACBA. Foto: Miquel Coll, 2025. © MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona

Museu Alien

Todo el año, con reserva previa

Ubicado en el barrio de Sant Andreu, el Museo Alien de Barcelona es una experiencia inmersiva dedicada al universo cinematográfico de la saga Alien. Abierto durante todo el año bajo reserva, este espacio único es fruto de la pasión del coleccionista Luis Nostromo, quien guía personalmente cada visita.

El museo recrea con un nivel de detalle asombroso escenarios icónicos como los pasillos de la nave Nostromo, el laboratorio científico o la colonia Hadley’s Hope. La visita, de una hora de duración y en grupos reducidos, permite adentrarse en el corazón del cine de ciencia ficción, con piezas originales, réplicas y ambientación sonora y visual envolvente.

Con un proyecto de ampliación en marcha y la promesa de incorporar nuevas franquicias como Blade Runner o Predator, el Museo Alien no es solo una visita, sino una travesía galáctica obligatoria para los fans del género.

La poesía acaba de empezar

50 años de la Miró

Fundació Miró

Hasta el 6 de abril de 2026

La Fundació Joan Miró celebra su 50 aniversario con una exposición que revisita su historia desde una perspectiva abierta, experimental y crítica. La poesía acaba de empezar no solo evoca la voluntad de Joan Miró de crear un centro vivo para los artistas, sino que también invita a reflexionar sobre cómo esta institución ha influido en la cultura contemporánea desde 1975.

La muestra reúne obras emblemáticas de Miró junto con proyectos de artistas contemporáneos, archivos, piezas sonoras e intervenciones inéditas que dialogan con el edificio de Sert. Dividida en cinco ámbitos temáticos, la exposición traza un recorrido que combina memoria y presente, y pone en valor la dimensión pública y comunitaria de la Fundació.

El resultado es una celebración, pero también una oportunidad para cuestionar y renovar el legado de una institución clave en el panorama artístico de Barcelona.

Fondo Joaquim Gomis, depósito en el Archivo Nacional de Cataluña. © Herederos de Joaquim Gomis. Fundació Joan Miró.

Cómo mandar a la mierda de forma educada

Alba Cardalda

¿Por qué nos cuesta tanto poner límites? El miedo a perder el trabajo, la idea del amor romántico o el temor a ser excluidos de nuestro círculo social son algunas de las razones. Por ello nos cuesta tanto hacerlo y, cuando nos decidimos, sentimos culpa e incluso ansiedad. Lo cierto es que poner límites en las relaciones es tan necesario como ponerlos en una carretera: evita accidentes.

La psicóloga Alba Cardalda nos ofrece las claves para poner límites de manera asertiva en este libro, que ya cuenta con el respaldo de más de 150.000 lectores.

Noguera 100

187 ideas de Miguel Noguera. El esperadísimo regreso de nuestro mayor genio humorístico vivo. Un inconfundible recopilatorio de greguerías visuales: relámpagos de lucidez que revientan la realidad y nos invitan a revolucionar el día a día.

“Noguera nos invita a revolucionar el día a día.” Mercedes Cebrián / “Noguera es al humor lo que el contorsionismo es al circo: un intento de forzar los límites de la estructura humana con figuras que son al mismo tiempo estéticas y monstruosamente temerarias.” Sergi Pàmies / “Es el Ferran Adrià de la risa.” Jordi Costa

Mi vida robada

Carla Guelfenbein

Alfaguara

La novela narra el recorrido de una mujer que viaja a Nueva York en busca de su madre, quien, cuando todavía era niña, la dejó atrás en su Chile natal para convertirse en una artista de éxito en Estados Unidos. Una historia que se cuestiona los roles tradicionales, para arrojar luz sobre un tipo de mujer estigmatizada socialmente: el de las madres abandonadoras. Y con ello, acerca a sus protagonistas a figuras tan trascendentales de la cultura como Ingrid Bergman o Doris Lessing. Carla Guelfenbein explora en esta novela una búsqueda íntima que va más allá del abandono físico para volver la vista hacia el interior, para calmar la necesidad de la protagonista de saber sobre su propia vida y su pasado.

Mort en diferit

Una gran nevada se acerca a Barcelona y deja encerrados y aislados a seis tertulianos y a varios miembros del equipo de televisión, además de un invitado muy especial.

Llegan la nieve, los rayos y los truenos, y también la primera víctima. Max Margarit se verá inmerso, una vez más, en una investigación improvisada, al más puro estilo Diez negritos de Agatha Christie, donde todos serán sospechosos y posibles víctimas de asesinato. Un nuevo caso que nos sumerge en las entrañas de la televisión, la política y los tertulianos, principales protagonistas de esta sátira llena de misterio de Toni Aira.

¿Quién acabará vivo y quién morirá?

Un relato que rinde homenaje a los grandes clásicos del género de misterio, en el que el humor y la crítica al mundo periodístico y político están muy presentes.

Cor fort

Cor fort de Sílvia Soler es una novela que retrata siete décadas de la vida de Teresa Fluvià, una mujer que, desde los años cincuenta hasta la actualidad, encarna la fuerza y la resiliencia de muchas madres y abuelas.

Tras un embarazo inesperado, Teresa decide ser madre soltera, iniciando un camino lleno de sacrificios y silencios, pero también de amor y determinación. Ambientada en el pueblo ficticio de Sorrals, la obra refleja los cambios sociales y familiares a través de tres generaciones de mujeres que “fan el cor fort” (hacen de tripas corazón) para afrontar las adversidades.

Con una estructura que alterna narradores y una prosa íntima, Soler ofrece una crítica sutil a la maternidad abnegada y a la carga emocional que muchas mujeres han asumido sin quejarse. Una historia que rinde homenaje a las mujeres que, con discreción y coraje, han sostenido a sus familias y resistido los embates del tiempo.

Marxarons

Cristina Masanés L’Avenç

Este es un libro sobre el misterio del habla humana. Un viaje lingüístico a través de la figura del padre de la autora, apasionado por el alpinismo, que, tras sufrir una hemorragia cerebral, perdió el habla. Comenzó entonces un ascenso por cumbres y montañas inalcanzables para intentar recuperar las palabras.

¿Qué cohesión puede tener el mundo interior si no se dispone de significantes? ¿En qué desolación mental vivió el paciente que se inventó un verbo, marxarons, mientras duró todo aquello? Si la voz interior se articula con la gramática, ¿cómo lo hace cuando la ha perdido? Y aún más: ¿cómo se construye la conciencia sin palabra?

El eternauta

Primera adaptación audiovisual del icónico cómic de ciencia ficción argentino El eternauta, esta serie de seis episodios dirigida por Bruno Stagnaro traslada a la pantalla la historia escrita por Héctor G. Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López. Ambientada en Buenos Aires, la trama comienza con una misteriosa nevada tóxica que arrasa la ciudad y marca el inicio de una invasión alienígena. El protagonista, Juan Salvo —interpretado por Ricardo Darín—, inicia una lucha por la supervivencia junto a un grupo de personas que descubren que solo la resistencia colectiva puede salvarlos.

Con una producción sin precedentes en Argentina, la serie recrea fielmente el espíritu de la obra original, tanto en su atmósfera como en su mensaje. El reparto coral incluye nombres como Carla Peterson, César Troncoso o Ariel Staltari, y su realización combina rodajes en más de cincuenta localizaciones reales con escenarios virtuales y una gran cantidad de efectos prácticos.

Creada por… Bruno Stagnaro

Pues verla en… Netflix

© Marcos Ludevid / Netflix

El camino estrecho

El camino estrecho es una miniserie de seis episodios basada en la novela ganadora del Man Booker Prize de Richard Flanagan. Dirigida por Justin Kurzel, narra la historia de Dorrigo Evans (Jacob Elordi), un médico australiano capturado por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial y obligado a trabajar en la construcción del ferrocarril Birmania-Tailandia.

La serie alterna entre su brutal experiencia como prisionero de guerra, su apasionado y prohibido romance con Amy (Odessa Young), esposa de su tío, y su vida posterior como cirujano de prestigio (interpretado por Ciarán Hinds), marcada por las cicatrices físicas y emocionales del conflicto. Con una fotografía impactante y actuaciones destacadas, la serie ofrece una profunda reflexión sobre la memoria, la culpa y la redención.

Creada por…

Shaun Grant

Pues verla en…

Movistar Plus+

The Studio

En un contexto donde el cine tradicional lucha por mantenerse vivo y relevante, Matt Remick (Seth Rogen), el nuevo director de Continental Studios, se enfrenta a la difícil tarea de equilibrar sus aspiraciones artísticas con las presiones corporativas en una industria dominada por franquicias y egos desmesurados. Acompañado por un equipo de ejecutivos inseguros y enfrentando a artistas narcisistas y directivos despiadados, cada decisión puede llevar al éxito o al desastre.

Con un reparto estelar que incluye a Catherine O’Hara, Kathryn Hahn e Ike Barinholtz, y cameos de figuras como Martin Scorsese y Charlize Theron, The Studio ofrece una mirada mordaz y divertida al caos de Hollywood, y ha sido aclamada por su aguda crítica a la industria del cine y su humor inteligente.

Creada por…

Seth Rogen, Evan Goldberg, Peter Huyck, Alex Gregory y Frida Perez

Pues verla en… Apple TV+

© Apple TV+
© Movistar Plus+

El estrés puede aumentar el apetito y, al mismo tiempo, el deseo de alimentos más calóricos, ricos en azúcar y grasas.

¿Cómo afecta el estrés a nuestra nutrición?

El estrés puede afectar negativamente a la forma en la que nos alimentamos. Cuando estamos estresados, el cuerpo activa el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, lo que lleva a la liberación de cortisol, la conocida hormona del estrés. Este aumento de cortisol suele incrementar el apetito y al mismo tiempo, el deseo de alimentos más calóricos, ricos en azúcar y grasas, haciendo que comer se convierta en una vía rápida de alivio emocional.

A nivel hormonal, el estrés también desajusta el equilibrio entre la leptina (hormona que nos da sensación de saciedad) y la grelina (hormona que estimula el hambre), favoreciendo el consumo excesivo de alimentos “reconfortantes”, como los mencionados anteriormente. Fisiológicamente, el estrés también puede afectar al sistema digestivo: puede disminuir la motilidad intestinal, alterar la microbiota y reducir la absorción de nutrientes. Esto no solo empeora la digestión, sino que también puede causar síntomas como hinchazón, dolor abdominal o cambios en el ritmo intestinal.

Todo esto da lugar al conocido hambre emocional, que no responde a una necesidad real del cuerpo, sino que funciona como una herramienta de gestión emocional. Esto no es negativo y puede llegar a ser muy útil, pero entender esta conexión entre mente y cuerpo es un trabajo fundamental para poder desarrollar una relación más consciente con la comida. Aprender a identificar el hambre emocional y adoptar estrategias de regulación del estrés (más allá de la comida) puede marcar una gran diferencia en nuestra salud y control de peso.

Entrenamiento de equilibrio: ejercicios para todas las edades

El equilibrio es la capacidad de mantener el cuerpo en una posición estable y controlada, en reposo y en movimiento. Es esencial para nuestras actividades diarias como caminar, subir escaleras, levantarse de una silla…

Para mejorarlo la constancia es la clave, incorporar estos ejercicios en la rutina diaria.

Ejercicios para desafiar el equilibrio: pararte sobre un pie, con ojos cerrados, caminar sobre una línea recta, usar un tablero de equilibrio, giros y cambio de dirección.

Fortalecer el core: ejercicios de fortalecimiento de abdominales, planchas.

Flexibilidad y estiramientos, sobre todo en caderas y piernas.

Mejorar la propiocepción, que es la conciencia del cuerpo en el espacio.

Factores de riesgo de ojo vago: qué puede causar ambliopía en niños

No actuar a tiempo puede condenar al niño a tener un ojo vago de por vida, por lo que es vital el diagnóstico precoz.

La ambliopía, también denominada “ojo vago”, es la disminución de la capacidad visual de uno o ambos ojos por falta de uso durante el período de aprendizaje visual. Es una patología que se origina en la infancia pero que si no se diagnostica y trata a tiempo, persistirá en la edad adulta. El “ojo vago” es el motivo más frecuente de pérdida de visión en niños en los países desarrollados y afecta al 3-4 % de la población en edad escolar.

Al nacer, el sentido de la vista no está desarrollado por completo. La maduración de la visión requiere de un largo aprendizaje que se inicia en el nacimiento y culmina a los 8-9 años aproximadamente, siendo los 4 primeros los de mayor progresión. Cualquier defecto que provoque la mala visión de uno o ambos ojos en esta etapa puede desembocar en “ojo vago”. Las causas más frecuentes son:

• Estrabismo: cuando un niño desvía un ojo, el cerebro “anula” la imagen de dicho ojo para evitar la visión doble, de manera que su visión no se desarrollará.

• Defectos ópticos (hipermetropía, astigmatismo o miopía): si el error refractivo no es corregido, el cerebro recibe una imagen “borrosa” y por tanto “no aprende” a ver.

• Anisometropía: es la diferencia de dioptrías de un ojo respecto al otro. Cuando uno de los ojos tiene mayor graduación, la imagen que llega al cerebro visual no es nítida, y este escoge la visión del ojo con menor defecto refractivo.

• Causa orgánica: la presencia de un obstáculo en el eje visual, como una catarata, opacidad en la córnea, ptosis palpebral (caída del párpado) o enfermedades retinianas, interfiere en la llegada del estímulo visual al cerebro y por tanto en el desarrollo de la visión del ojo afecto.

En la mayoría de los casos, al ver bien por uno de los dos ojos, el niño está asintomático y se desenvuelve con total normalidad, de manera que la ambliopía no se diagnostica hasta que el niño realiza una revisión rutinaria. Es por ello que todos los niños, a pesar de no presentar síntomas, deberían realizar una exploración oftalmológica completa por parte del especialista a los 2-3 años de edad. La posibilidad de recuperación del “ojo vago” es alta si se diagnostica y trata antes de los 4 años, edad a partir de la cual disminuye progresivamente, siendo prácticamente nula a partir de los 9-10 años. Lo que no aprendemos a ver en los primeros años de vida, no se va a recuperar posteriormente en la edad adulta. No actuar a tiempo puede condenar al niño a tener un ojo vago de por vida, por lo que es vital el diagnóstico precoz.

¿Cuándo es el momento adecuado para operarse de cataratas?

La cirugía de cataratas es necesaria cuando los síntomas afectan tanto la calidad como la cantidad de visión, y por tanto la calidad de vida.

Síntomas y diagnóstico

Dr. Milan Pešić, oftalmólogo

Las cataratas son una afección ocular que provoca la pérdida progresiva de la transparencia del cristalino, dificultando la visión. Se trata de una patología asociada al envejecimiento, aunque puede aparecer por otros factores. La cirugía de cataratas es la única opción efectiva para recuperar la claridad visual, pero ¿cuándo es el mejor momento para operarse?

Síntomas de cataratas y cuándo operar

El desarrollo de las cataratas es gradual y suele manifestarse con síntomas como:

• Visión borrosa o nublada.

• Dificultad para ver en entornos con poca luz.

• Sensibilidad a la luz y deslumbramientos.

• Cambios frecuentes en la graduación de gafas.

• Pérdida de la intensidad de los colores.

• Visión doble.

Cuando estos síntomas comienzan a afectar la calidad de vida y las actividades diarias como leer, conducir o reconocer rostros, es momento de considerar la cirugía de cataratas. No es necesario esperar a que la catarata esté “madura”, ya que los avances en la cirugía permiten intervenir en fases tempranas con excelentes resultados.

Cómo se diagnostican las cataratas

El diagnóstico de cataratas se realiza mediante un examen oftalmológico completo que incluye:

• Exploración con lámpara de hendidura: Permite evaluar el grado de opacidad del cristalino.

• Refracción: Determina la corrección óptica necesaria para mejorar la visión, determinando en qué medida la catarata afecta a la agudeza visual.

• Oftalmoscopia: Es una prueba para examinar el fondo de ojo, descartando otras enfermedades oculares.

• Tonometría: Mide la presión intraocular para descartar otras patologías.

El momento ideal para operarse de cataratas varía según el grado de afectación visual y cómo esta interfiere en las actividades cotidianas. Un diagnóstico oftalmológico completo permitirá valorar si la cirugía es necesaria y cuándo realizarla, priorizando siempre la calidad de vida del paciente.

© 2025 Alcon Inc. 05/2025 ES-SG-2500053

Contenido patrocinado por Alcon. La información proporcionada es propiedad del profesional sanitario participante y refleja su propia experiencia y conocimiento del sector.

Agujero macular: opciones de tratamiento

El agujero macular consiste en un defecto anatómico en la zona central de la retina y habitualmente se produce por un estiramiento tangencial progresivo de las capas de la retina hasta provocar su ruptura. El más frecuente es el denominado “agujero macular idiopático” que aparece espontáneamente en personas mayores de 60 años y típicamente se manifiesta con disminución de la visión central y distorsión en la percepción de las líneas rectas (metamorfopsia). El agujero macular también puede aparecer tras una contusión ocular o en el contexto de una miopía magna. El tratamiento del agujero macular depende fundamentalmente de su tamaño y de la repercusión sobre la visión del ojo afecto.

En casos incipientes, en los que el agujero no está completamente formado, optamos por la observación, puesto que algunos pueden cerrarse espontáneamente.

El tratamiento de elección para los agujeros pequeños y medianos es la cirugía de vítreo retina (vitrectomía) para eliminar las tracciones sobre la mácula. En la misma intervención se utiliza un gas intraocular que actúa como un “apósito interno” que favorece el cierre del defecto y requiere que el paciente mantenga un régimen de reposo en posición de decúbito prono durante algunos días del postoperatorio para maximizar el contacto del gas con la mácula. La tasa de éxito supera el 95 % en agujeros de pequeño y mediano tamaño.

En los casos más complejos (agujeros grandes, persistentes o en el contexto de una miopía magna) es necesario recurrir a maniobras quirúrgicas alternativas para aumentar la tasa de cierre anatómico (utilización de plasma enriquecido con factores de crecimiento, plaquetas autólogas y/o introducción de fragmentos tisulares en el agujero) para que, a modo de andamio, favorezcan la proliferación del tejido cicatricial.

En definitiva, ante la aparición de síntomas de visión borrosa central o metamorfopsia es fundamental consultar con un especialista en cirugía de la retina. El diagnóstico precoz del agujero macular y el tratamiento en manos expertas son claves para el éxito de su evolución clínica.

Dr. Javier Elizalde, oftalmólogo

La cirugía microincisional (sin suturas) es el método más
frecuente y efectivo para el tratamiento del agujero macular.

Muchos pacientes preguntan si es necesario graduarse con gotas, sin conocer realmente su propósito. Te explicamos cuándo y por qué se realiza esta prueba, conocida como cicloplejia.

Un ojo emétrope tiene unas 60 dioptrías (D) de potencia para ver de lejos. Para enfocar de cerca, como al leer, el ojo debe aumentar su potencia en unas 4 D, alcanzando unas 64 D. Esto lo logra el cristalino, que se adapta gracias al cuerpo ciliar. Mientras la córnea mantiene su forma fija, el cristalino se curva o aplana por la acción de la musculatura del cuerpo ciliar que lo sostiene, y de esta manera el ojo aumenta o disminuye potencia y así puede enfocar objetos próximos o lejanos.

El problema suele presentarse en ojos hipermétropes, que necesitan lentes positivas para compensar su falta de potencia. A veces, estos ojos hacen un sobreesfuerzo y logran ver bien de lejos sin gafas, usando su capacidad de enfoque de cerca de forma continua, lo que provoca fatiga ocular. Por eso, en ciertos casos, se usan gotas para graduar y detectar si está ocurriendo este esfuerzo excesivo.

Las gotas utilizadas en cicloplejia son anestésicos locales. Su efecto más visible es la dilatación de la pupila, útil para que el oftalmólogo explore el fondo del ojo. Pero para el optometrista, lo importante es que estas gotas también relajan el cuerpo ciliar, impidiendo que el paciente siga forzando su enfoque. Así, podemos detectar con precisión la hipermetropía real y prescribir la corrección adecuada.

Cuando bajo dilatación se detecta una graduación mucho mayor a la habitual, no se debe aplicar de golpe. El ojo, acostumbrado a forzar, volvería a hacerlo, y la suma de su esfuerzo con la nueva graduación produciría un efecto miope no deseado. Por eso, se opta por aumentar la graduación de forma progresiva, mediante ajustes parciales, permitiendo que el ojo deje de forzar gradualmente y acepte la corrección.

¿Por

qué volver a graduar bajo dilatación?

La dilatación revela graduaciones ocultas por sobreesfuerzo visual, clave en hipermetropías.

Hablamos con Victòria Hernández Grima

Con una sólida trayectoria en el ámbito de la investigación clínica en oftalmología, Victòria Hernández Grima coordinó la Unidad de Ensayos Clínicos del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínic entre 2013 y 2021. Desde mayo de ese mismo año, lidera el Área de Ensayos Clínicos del Centro de Oftalmología Barraquer, donde continúa impulsando la investigación y la innovación médica.

Deporte: Caminar

Comida preferida: Pasta

Una serie:

Normal People

Un grupo de música: ¿Solo uno? ¡Qué difícil! Everything but the Girl

Destino ideal de vacaciones: Un lugar con poca gente

Último libro que has leído: Massa deutes amb les flors, de Iolanda Batallé Prats

¿Madrugadora o nocturna?: Madrugadora

¿Qué te motivó a especializarte en ensayos clínicos dentro de la oftalmología?

El Dr. Adán, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínic, me ofreció incorporarme a la Unidad de Ensayos Clínicos de su servicio. La verdad es que fue todo un reto aceptar el trabajo, porque era un mundo que desconocía. Y resultó ser fascinante, gratificante y, al mismo tiempo, bastante más complejo de lo que puede parecer desde fuera.

Pero tuve la suerte de coincidir un tiempo con la Dra. Mesquida, oftalmóloga y actualmente una investigadora de primer nivel, que me enseñó muchísimo. Cuando ella se marchó a Suiza para dedicarse plenamente a la investigación, asumí el papel de responsable del departamento.

Fui responsable de la unidad del Clínic hasta 2021, año en que me contactaron desde el Centro de Oftalmología Barraquer para ofrecerme la posibilidad de coordinar el Departamento de Ensayos Clínicos del centro. La verdad es que me costó tomar la decisión, pero finalmente me di cuenta de que era una muy buena oportunidad para seguir creciendo dentro de este maravilloso mundo de la investigación.

Y el 20 de mayo de 2021 “aterricé” aquí, y aquí sigo, muy contenta de formar parte de esta familia.

¿Cómo es tu día a día en Barraquer?

Mis jornadas en Barraquer siempre son diferentes, siempre ocurren cosas que no tienes

El equipo de Ensayos Clínicos, de izquierda a derecha: Pilar Rodríguez, Victòria Hernández i Meritxell Vázquez.

agendadas, y eso es algo que me gusta mucho de mi trabajo: el hecho de que no sea monótono. Pero, en cualquier caso, podríamos decir que la mañana se distribuye en tres actos:

1r acto: Briefing con el equipo, revisar y responder correos.

2º acto: Atender pacientes de estudio (los que están programados). / Atender visitas de los promotores (visitas de selección, inicio, monitorización, etc.).

3r acto: Introducir datos de las visitas, revisar y gestionar contratos, feasibilitys (estudios de viabilidad para determinar si un proyecto puede tener éxito), documentos varios que se generan en los estudios, responder correos de personas que contactan a través de la web de ensayos clínicos solicitando información, crear calendarios de los pacientes, gestionar la parte económica del Departamento, etc.

Luego hay toda una serie de tareas no programadas, como atender a pacientes que te derivan ese mismo día para informarles de un estudio concreto, la posibilidad de participar, así como de los beneficios y riesgos que implica, en cada caso, el hecho de ser paciente en un ensayo clínico.

¿Cuáles son las enfermedades oculares más comunes que se están investigando actualmente?

Las más comunes son las que afectan a la mácula, como la degeneración macular húmeda y la atrofia geográfica asociada a la degeneración macular seca.

¿Hay algún ensayo clínico en el que hayas trabajado que te haya impactado especialmente? ¿Por qué?

Precisamente ahora estamos trabajando en un ensayo clínico para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en su forma neovascular o húmeda, que busca evaluar la eficacia, seguridad y farmacocinética de un innovador dispositivo de liberación lenta, llamado Port Delivery System® (PDS), diseñado

para la administración continua de ranibizumab, un medicamento ya ampliamente utilizado en el tratamiento de esta patología ocular.

Este dispositivo ha generado gran interés por sus posibles beneficios en la comodidad y calidad de vida de los pacientes, que ya no tendrían que someterse a frecuentes inyecciones intravítreas, sino que podrían beneficiarse de una liberación sostenida del fármaco.

¿Cuáles son los avances más prometedores en tratamientos oculares gracias a los ensayos clínicos?

La terapia génica se ha posicionado como una de las estrategias más prometedoras para el tratamiento de enfermedades oculares hereditarias.

Ya se ha empezado a investigar el uso de la terapia génica en la DMAE seca, actualmente incurable.

En el manejo de la DMAE húmeda, la forma más severa de la patología, la terapia génica —aún en fase de investigación— podría controlar la enfermedad durante varios meses, e incluso años, con una sola dosis.

¿Cómo han cambiado los ensayos clínicos oftalmológicos en los últimos años con las nuevas tecnologías?

Ha cambiado la inmediatez de los resultados, la gran cantidad de ensayos que se realizan y el hecho de que cada vez más centros, hospitales o clínicas se implican y optan por abrir unidades para colaborar con este tipo de proyectos.

¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo en investigación?

Sin duda, saber que muchos de los fármacos o tratamientos de estudios en los que he participado han sido aprobados y están ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas.

También disfruto y agradezco muchísimo tener la suerte de contar con las compañeras de la

unidad, Pilar y Meritxell, que hacen que el día a día sea mucho mejor.

¿Qué consejos darías a los pacientes interesados en participar en un ensayo clínico?

Que lean detenidamente la información que les proporcionamos, que pregunten todas las dudas que tengan, que, en la medida de lo posible, se tomen su tiempo para pensarlo, y que, si deciden aceptar el compromiso de participar, piensen en cuánto estarán ayudando a otras personas en el futuro.

Con un trabajo tan absorbente, ¿qué haces para desconectar? ¿Tienes otros hobbies?

Lo que más me gusta y me hace feliz es pasar tiempo con mis hijos. A mi hijo lo veo muy poco porque vive en Suiza. A mi hija la veo siempre que podemos coincidir. Me encanta pasar el día con ella, pasear, charlar de nuestras cosas y compartir música, literatura, cine…

Mi afición preferida es salir a caminar por la montaña con mi perra. Me relaja y me ayuda a desconectar.

Y también tengo las aficiones típicas, como escuchar música, leer o ver una buena película o serie.

Victòria con su perra Mina, un momento de complicidad.

Dudasresueltas

¿Puede un bebé recién nacido ver bien?

Dra. Anna Monés, oftalmóloga

Un bebé recién nacido no tiene aún la visión desarrollada y no ve igual que un adulto. Su visión es borrosa y mayoritariamente puede enfocar objetos a unos 20-30 cm de distancia. Reconoce formas, luces y rostros cercanos, especialmente el de su madre o cuidador principal. Su visión se va desarrollando y mejorando progresivamente durante los primeros meses de vida, hasta alcanzar mayor nitidez y precisión visual. El desarrollo completo de la visión no se adquiere hasta los 8-9 años de edad.

¿Cuáles son los síntomas tempranos de una infección ocular?
¿Por qué es importante proteger los ojos de los rayos UV?
¿Cómo afecta la hipertensión arterial a la visión?

Dra. Miriam Barbany, oftalmóloga

Los síntomas incluyen enrojecimiento, picazón, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo excesivo, secreción ocular y sensibilidad a la luz. También puede haber visión borrosa o dolor. Si no se trata a tiempo, la infección puede agravarse. Es importante acudir al especialista para recibir el tratamiento adecuado, que puede incluir antibióticos o antiinflamatorios según la causa.

Dr. Alberto Lozano, oftalmólogo

Los rayos UV pueden causar daños acumulativos en los ojos, aumentando el riesgo de cataratas, degeneración macular y fotoqueratitis. La exposición prolongada sin protección puede acelerar el envejecimiento ocular y afectar la visión. Para prevenir estos daños, se recomienda el uso de gafas de sol con filtro UV, sombreros y evitar la exposición prolongada al sol sin protección.

Dra. Mª José Capella Elizalde, oftalmóloga

La hipertensión arterial puede dañar los vasos sanguíneos de la retina (retinopatía hipertensiva), causando hemorragias, reducción del riego sanguíneo o daño en el nervio óptico. En casos graves, puede provocar pérdida de visión. Controlar la presión arterial mediante un estilo de vida saludable y revisiones periódicas es clave para prevenir complicaciones visuales.

Estudios prospectivos: investigando hoy para cuidar tu visión mañana

La oftalmología avanza constantemente gracias a la investigación científica, esencial para mejorar los tratamientos actuales. En este contexto, los estudios prospectivos se consideran una herramienta valiosa no solo para mejorar las terapias existentes, sino también para desarrollar nuevas estrategias clínicas. Pero ¿qué implica este tipo de investigación y cómo beneficia directamente a los pacientes?

La investigación prospectiva es un tipo de estudio en el que los investigadores realizan un seguimiento exhaustivo de un grupo de personas durante un período de tiempo para observar la evolución de ciertos factores de salud, en nuestro caso, condiciones oculares específicas. A diferencia de los estudios retrospectivos, que se basan en el análisis de datos históricos, los estudios prospectivos se diseñan y comienzan en el presente recopilando información de manera sistemática y continua a medida que avanza el tiempo.

Los investigadores realizan un seguimiento exhaustivo de un grupo de personas durante un período de tiempo para observar la evolución de condiciones oculares específicas.

Para garantizar su fiabilidad, estos estudios requieren una metodología rigurosa y una planificación cuidadosa. Los pacientes son seleccionados con criterios específicos y se les realiza un seguimiento periódico mediante pruebas oftalmológicas detalladas. Además, todos los procedimientos están supervisados por comités éticos (CEIm), como el CEIm del Centro de Oftalmología Barraquer, que asegura la seguridad y el bienestar de los participantes.

Los estudios prospectivos suelen enfrentar desafíos, como largos periodos de seguimiento que puede retrasar la obtención de resultados. Además, la adherencia de los participantes a lo largo del tiempo no siempre es constante, pudiendo comprometer la recopilación de los datos.

En el Centro de Oftalmología Barraquer participamos activamente en estudios prospectivos, tanto impulsados por nosotros como por promotores externos. Esta labor nos permite ofrecer diagnósticos más precisos y terapias innovadoras que mejoran la calidad de vida de nuestros pacientes.

Opciones de tratamiento para eliminar las ojeras

Dr. Rob Van der Veen, oftalmólogo
Descubre los tratamientos más efectivos para eliminar ojeras y bolsas, desde técnicas no invasivas hasta cirugía especializada.

Las ojeras son una de las principales preocupaciones estéticas del rostro. Afortunadamente, existen diversas soluciones médicas, tanto no quirúrgicas como quirúrgicas, que permiten tratar este problema con resultados naturales y duraderos.

Entre los tratamientos no quirúrgicos, la mesoterapia facial es una opción muy demandada. Esta técnica consiste en microinyecciones de vitaminas, minerales y ácido hialurónico que hidratan, revitalizan y mejoran la microcirculación en la zona periocular. Es ideal para ojeras pigmentadas o hundidas sin presencia de bolsas.

Los peelings revitalizantes son otro recurso eficaz. Estos tratamientos químicos suaves estimulan la renovación celular y aclaran la pigmentación oscura de las ojeras. Aplicados en sesiones controladas, aportan luminosidad a la mirada y mejoran la textura de la piel.

El ácido hialurónico, por su parte, se utiliza como relleno dérmico para ojeras hundidas. Inyectado cuidadosamente en el surco lagrimal y su alrededor, proporciona volumen y disimula la sombra que acentúa la ojera. Su efecto es inmediato y puede durar de 8 a 12 meses, o incluso más.

Cuando el problema es más complejo y existen bolsas marcadas, los tratamientos quirúrgicos ofrecen una solución definitiva. La blefaroplastia inferior con lipectomía consiste en la extracción de las bolsas grasas bajo los ojos, logrando una apariencia más joven y descansada.

Una técnica más avanzada es la blefaroplastia inferior con desplazamiento de grasa, que en lugar de retirar la grasa, la redistribuye hacia el surco lagrimal inferior. De este modo, se corrigen tanto la bolsa como la depresión bajo la ojera en una sola intervención. Esta técnica tiene mi preferencia en la mayoría de los casos.

Finalmente, el lipofilling es una opción quirúrgica que implica extraer grasa del abdomen o muslos del paciente, procesarla e inyectarla en la zona de la ojera. Esto no solo rellena el surco lagrimal sino que mejora la calidad de la piel por su contenido en células madre. Esta técnica se puede hacer aislada o en combinación con una blefaroplastia, en algunos casos se aprovecha para tratar otras zonas faciales en la misma sesión.

En definitiva, existen múltiples formas de tratar las ojeras con enfoques personalizados. Una evaluación profesional es clave para elegir la mejor opción según el tipo de ojera y las expectativas del paciente. La combinación de tecnología avanzada y nuestra experiencia como expertos en cirugía oculoplástica nos permite lograr resultados naturales, seguros y duraderos.

Noticias

Comprometidos con la biodiversidad marina en las visitas al CRAM y la liberación de Mel

En el marco del proyecto Tinguem Vista, Barraquer ha retomado su colaboración con el Centro de Recuperación de Animales Marinos (CRAM), reforzando su compromiso con la conservación del medio ambiente y la biodiversidad marina. Este año hemos apadrinado a Mel, una joven tortuga Caretta caretta de 12 kg que ingresó en el CRAM el pasado 28 de enero tras ser rescatada. Sufría una embolia gaseosa moderada y una lesión ocular, probablemente causada por el roce con redes de pesca. Gracias a los cuidados del equipo del CRAM y al tratamiento en cámara hiperbárica, Mel se recuperó favorablemente.

El pasado 22 de mayo, Mel fue liberada de nuevo al mar tras completar con éxito su proceso de recuperación. Esta acción se enmarca dentro de los objetivos del proyecto Tinguem Vista, centrado en concienciar sobre la importancia de proteger los ecosistemas marinos y promover prácticas sostenibles.

Durante los meses de abril y mayo, organizamos dos jornadas de visitas al CRAM, en las que más de 60 personas —entre personal de Barraquer y sus familias— pudieron conocer de cerca la labor que realiza esta entidad en favor del medio marino.

En estas visitas guiadas recorrimos las instalaciones del centro, empezando por el área clínica, donde se atiende a tortugas, aves marinas y otras especies rescatadas, muchas de ellas heridas por redes de pesca o contaminación. También visitamos el espacio educativo, donde, mediante exposiciones y recursos interactivos, aprendimos sobre la biodiversidad marina, las amenazas que enfrentan especies como los tiburones y el impacto de nuestras acciones en el mar.

Con esta nueva etapa del proyecto, seguimos apostando por la sensibilización y la acción local como herramientas clave para preservar el entorno natural. Porque cuidar de la salud visual también es cuidar del planeta que vemos.

Arriba, durante una de las visitas al CRAM, descubriendo como se protege el medio marino. A la izquierda, momento de la liberación de Mel, la tortuga apadrinada por Barraquer.

Breves

Del 7 al 9 de junio se celebró el congreso de la Sociedad Oftalmológica Europea (SOE 2025) en Lisboa, en el que participó el Prof. Rafael I. Barraquer con la conferencia “Reviewing the management of the capsule in cataract surgery”.

Los Dres Juan José Rodriguez Ezcurra, Idoia Rodríguez Maiztegui y Anna Monés, junto con las residentes Claudia Andino, Nuria Cintas, Inma Ayús y Luz Maria Torres, participaron en el Congreso de la Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica celebrado en Vigo del 21 al 23 de mayo.

El 11 de junio la Dra. Sandra Planella participó como ponente en el XXXIV Congreso SECOP, la Sociedad Española de Cirugía Oculoplástica.

El 3 de junio, el Dr. Anton Barraquer participó en el programa de Betevé Directe Tarda con Núria Ferré para hablar sobre salud visual.

El Dr. Javier Elizalde participó como Guest Faculty en el Duke Advanced Vitreous Surgery Course, organizado por la Duke University (Durham, EE.UU.) a mediados de mayo.

El Dr. Milan Pešić participó como ponente en el 24º congreso de la Sociedad Croata de Oftalmología y Optometría, celebrado del 15 al 18 de mayo en Vodice, Croacia.

Del 7 al 9 de mayo se celebró en El Cairo (Egipto) el Congreso Internacional de la Sociedad Egipcia de Oftalmología (EOS). Nuestro centro estuvo presente en la sesión “Updates in Ophthalmology”, celebrada el viernes 9 de mayo, de la mano de los Dres. José Lamarca, Santiago Abengoechea y Jesús Téllez.

El Prof. Rafael I. Barraquer dirigió el curso “Actualización en distrofias y degeneración corneales” durante el Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR), celebrado en Madrid del 7 al 9 de mayo. El curso contó con la destacada participación de la Dra. Miriam Barbany y el Dr. Rubén Delgado como docentes. Además, el Prof. Barraquer intervino en el Simposio “Córnea: infecciones corneales”.

Del 3 al 6 de abril, la Dra. Miriam Barbany participó en el 40º Congreso de la APAO (Asia-Pacific Academy of Ophthalmology), celebrado en Nueva Delhi, India. Durante su visita a la India, también realizó una estancia de observación de una semana en el CODE Eye Care ubicado en Chennai.

A finales de abril, la American Society of Cataract and Refractive Surgery (ASCRS) entregó a la Dra. Elena Barraquer el ASCRS Foundation Chang-Crandall Humanitarian Award, que premia su labor humanitaria al frente de su fundación.

El 27 y 28 de marzo tuvo lugar en Madrid, la XXII reunión anual de la Sociedad de Superficie Ocular y Córnea en el que participaron la Dra. Miriam Barbany y las residentes de Barraquer la Dra. Nuria Cintas y la Dra Andrea Pastor.

El 19 de marzo, el Dr. Van der Veen presentó en Limburg, Países Bajos, una conferencia sobre ptosis palpebral.

Figuras ilusorias y reificación: cómo la visión “completa” las imágenes Curiosidades visuales

¿Cómo reconocemos las formas? ¿Paso a paso integrando cada detalle o quizá la visión toma atajos? Ciertas ilusiones como el célebre triángulo de Kanizsa arrojan luz sobre este proceso.

La visión, de la retina a la corteza occipital, parece construirse progresivamente, desde elementos simples como puntos, luego líneas, ángulos, etc. Pero este proceso paso a paso, neurona a neurona, no consigue explicar la experiencia visual consciente en la que nos sentimos inmersos. En particular se resisten ciertos fenómenos como lo inmediato del reconocimiento de formas complejas (emergencia) o su persistencia (invariancia) pese a los cambios físicos en la imagen. Esto parece indicar que la percepción visual funciona como un todo (holísticamente), tal como propusieron desde principios del pasado siglo los psicólogos de la Gestalt. Definieron asimismo la reificación o propiedad por la que la imagen percibida (el percepto) pasa a contener más información explícita que la estrictamente presente en el estímulo sensorial en el que se basa. Las figuras ilusorias como la de Kanizsa (Fig. 1) revelan el proceso de reificación. Sobre el papel hay solo 3 círculos incompletos y 3 ángulos, dispuestos de tal forma que el ob-

Prof. Rafael I. Barraquer

contorno difusión

Mecanismos perceptivos del

contorno ilusorio modal

contorno ilusorio amodal

El célebre triángulo de Kanizsa pone de manifiesto cómo nuestra visión “crea” una figura a partir de indicios parciales.

servador ve un triángulo blanco “flotando” sobre las otras figuras y que incluso parece “más blanco” que el fondo. En realidad, no hay trazos que delimiten los lados ni diferencia alguna en la intensidad del blanco.

Esta ilusión puede explicarse por una serie de procesos perceptivos (Fig. 2): primero, los contornos se completan por “difusión” o interpolación de las líneas a partir de los bordes de las figuras en los vértices (A).

A continuación, un “mecanismo de relleno” visual difunde la sensación de brillo hacia el interior de esos bordes y de oscuridad relativa hacia el exterior (B). Completamos así de forma “modal” el triángulo en un primer plano, pero también lo hacemos (de forma “amodal”) con las partes de los círculos “ocultas por detrás” (C). Esto indica que, aunque estas figuras sean aparentemente planas, las interpretamos en un espacio tridimensional (D). Según la ley Gestalt de la simplicidad (prägnanz), vemos un

brillo, difusión, hacia adentro

oscuridad, difusión, hacia afuera

en 3D

triángulo blanco sobre 3 círculos negros porque ello resulta más verosímil que si realmente fuesen 3 “figuras tipo pac-man” dispuestas justo de esa forma particular.

Percibir una forma compleja como esta detectando, según el paradigma al uso, primero las líneas, luego los ángulos, etc. de sus partes hasta integrar el conjunto, parece una tarea computacional tan descomunal que solo se explica si la visión emplea un alto grado de paralelismo, analizando múltiples rasgos de la figura simultáneamente y completándola con todos los contornos inexistentes y los ocultos. Resolver este problema plantea uno de los mayores retos a la venerable teoría neuronal, uno de los fundamentos de la neurofísiología.

→ Fig.2
triángulo de Kanizsa (según Stephen Lehar).
← Fig.1
experiencia

Noticias de la Fundación Barraquer

XXVI Exporecerca Jove

Del 5 al 8 de marzo de 2025 se celebró en la Universidad URL - Campus La Salle la 26ª edición de la Exporecerca Jove, una feria de investigación internacional donde jóvenes de secundaria y bachillerato de todo el mundo presentan sus proyectos al público visitante, difundiendo y dando a conocer sus investigaciones en distintos ámbitos. La Fundación Barraquer, que tiene entre sus fines fundacionales el de promover la investigación en el campo de la oftalmología, participó por segundo año consecutivo como patrocinadora de la feria realizando una aportación económica y ofreciendo el premio “Fundació Barraquer al Talent Jove”, que se entregará a uno de los tres proyectos seleccionados por la organización del certamen, todos ellos de temática biomédica.

Próximamente, el Departamento de Investigación de la clínica y el patronato de la Fundación Barraquer valorarán los trabajos finalistas y elegirán al ganador, que al margen de recibir el correspondiente diploma honorífico de manos del Profesor Rafael Barraquer, realizará una visita guiada por las instalaciones del centro y recibirá asesoramiento personalizado para la divulgación y publicación de su trabajo.

Colaboración con la Fundación Probitas

La Fundación Barraquer ha renovado un año más la colaboración con la Fundación Probitas, una de las entidades beneficiarias del programa “Mirem per tu”. La Fundación Probitas, tiene como misión contribuir a mejorar la salud de las poblaciones más vulnerables tanto a nivel local como internacional, prestando una especial atención a la infancia en riesgo de exclusión social.

En el marco de esta colaboración, se han organizado ya en lo que va de año dos jornadas de revisiones de la salud visual en entidades que participan en el programa “Dinem Junts” impulsado por la Fundación Probitas.

La primera jornada se celebró el día 8 de abril en el Casal dels Infants de Santa Coloma de Gramenet y la segunda el día 6 de mayo en la Cruz Roja de Castellar del Vallés. En total, se atendieron a 54 niños y jóvenes de entre 8 y 16 años de edad, 17 de los cuales deberán acudir a General Optica para hacerse gafas graduadas y otros 5 usuarios con posibles patologías oculares se visitarán próximamente en la clínica Barraquer con el especialista que proceda en cada caso.

Becas Fundación Barraquer

El 28 de enero tuvo lugar en el Campus Barcelona de la Universitat Internacional de Catalunya el acto de entrega de becas del curso 2024/2025, en el que participaron todas las empresas, instituciones y particulares que ofrecen ayudas a estudiantes de diferentes cursos y grados de la universidad a través de la campaña #NingunTalentoSinFuturo.

Con la voluntad de potenciar el talento y promover la igualdad de oportunidades entre los futuros médicos, la Fundación Barraquer creó en 2023 las “Becas Joaquín Barraquer”, que se conceden cada año a alumnos de segundo y tercer curso del grado en Medicina con buen expediente académico y con recursos económicos limitados para ayudarles a cubrir parte de la matrícula. Esta ayuda, una vez otorgada, se renueva automáticamente hasta el final de la carrera siempre que el alumno mantenga el nivel de excelencia académica.

Francesc Ballbé, en representación de la Fundación Barraquer, asistió al acto para entregar personalmente los diplomas a los estudiantes becados por la entidad.

Tere, paciente de la fundación

Tere nació en Tarragona en el año 1948 y actualmente reside en Vilanova i la Geltrú. Desde muy pequeña ha convivido con problemas de visión, como el estrabismo, pero nunca pensó que la situación pudiera empeorar de manera tan progresiva.

Todo cambió hace ocho años, durante una cena con amigos. Percibió una gran mancha negra en el ojo derecho, como si hubiera sufrido una hemorragia. Esperó unos días pensando que mejoraría, pero no fue así. Con el tiempo, y coincidiendo con la pandemia, su visión empeoró hasta el punto de que las actividades cotidianas se volvían difíciles o incluso peligrosas; cuenta que una caída en la calle le provocó un esguince.

En ese momento consultó a varios especialistas pero, lejos de recibir un diagnóstico claro, obtenía valoraciones contradictorias.

Fue entonces cuando una conocida le habló de la Fundación Barraquer. Sin muchas esperanzas, pero con la voluntad de buscar una solución, inició el proceso de evaluación social. “Cuando me confirmaron que la fundación podía ayudarme, viví un momento de auténtico alivio”, recuerda. Desde el primer momento, destaca el trato recibido por parte de todo el equipo del Centro de Oftalmología Barraquer y también de la fundación: “La manera en que me han tratado desde el primer día ha sido excelente. Me he sentido escuchada, comprendida y acompañada en todo momento. Y eso, para una persona mayor, tiene mucho valor”.

Tere se sometió a dos intervenciones quirúrgicas con un postoperatorio rápido y favorable. Después de la segunda operación, recuperó hasta casi un 90 % de visión en un ojo. “Recuerdo salir a la calle y darme cuenta de que podía volver a caminar mirando hacia adelante y no con la vista fija en el suelo. Incluso mi postura corporal ha cambiado”, dice emocionada.

Ahora anima a otras personas en situación similar a no esperar más y a confiar en la fundación: “Aquí no solo hay grandes profesionales, sino un trato humano y cercano que transmite mucha confianza. Si puedo ayudar con mi testimonio, será una forma de devolver un poco de todo lo que he recibido”.

AMEJORVER

Noticias del Instituto Barraquer

Encuentros institucionales anuales

El 10 de junio de 2025, se celebraron las reuniones anuales de la Comisión Mixta y la Cátedra Joaquin Barraquer de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto Barraquer. Participaron representantes de ambas entidades: por Barraquer, el Prof. Rafael I. Barraquer, el Dr. José Lamarca, la Dra. Gemma Julio, la Dra. Sònia Viver y la Sra. Eva Gomis; y por la UAB, el rector, Prof. Javier Lafuente, el decano de Medicina, Prof. Salvador Navarro, y el Prof. Eloy Espín, jefe del Departamento de Cirugía.

Se trataron temas clave sobre el futuro del Instituto Barraquer como centro adscrito a la UAB desde 1993. En el orden del día figuraban la aprobación del acta anterior, la renovación de la presidencia de la Comisión Mixta, la presentación de la Memoria 2024 con los logros alcanzados y la propuesta de actividades para 2025. Se destacó el interés en reforzar la investigación y los proyectos conjuntos entre ambas instituciones.

Nuevos residentes, nueva etapa en Barraquer Reunión Anual del Instituto Barraquer

El pasado 17 de junio se celebró la Reunión Anual del Instituto Barraquer, una jornada dedicada a reconocer el trabajo y compromiso de la entidad, y a reforzar los lazos que nos unen como comunidad.

El acto, que tuvo lugar en el Auditorio II de esta institución, fue inaugurado por el Prof. Rafael I. Barraquer. Durante el evento se entregaron los diplomas a los “Colaboradores del Año 2024”, seleccionados por la Junta Rectora, y los Premios Instituto Barraquer a los residentes finalistas galardonados en reconocimiento a su labor científica, docente y asistencial durante el último año. También contamos con la participación de Gonzalo Bernardos, profesor de economía y tertuliano habitual de televisión, ponente invitado que ofreció una interesante charla titulada “El mundo en el que estamos y el mundo que viene” para todos los asistentes.

El evento concluyó con unas palabras del Prof. Barraquer y un brindis para celebrar un nuevo año de esfuerzo y logros compartidos.

A principios de junio dimos la bienvenida a una nueva promoción de médicos internos residentes que iniciaron su formación especializada en oftalmología en Barraquer. La llegada de estos jóvenes profesionales representa una renovación de nuestro compromiso con la excelencia médica y la formación de calidad.

Nuestros nuevos residentes han comenzado así una etapa decisiva de sus carreras, en la que recibirán una formación integral en las distintas subespecialidades de la oftalmología. Durante los próximos cuatro años, además de adquirir conocimientos teóricos y prácticos, los residentes serán acompañados en su desarrollo humano y profesional, guiados por los valores éticos, el espíritu de investigación y la atención centrada en el paciente que definen nuestra institución.

Este nuevo ciclo representa una oportunidad única para contribuir al avance de la oftalmología a través de la formación de los futuros especialistas, quienes continuarán el legado que caracteriza a Barraquer.

Estudiantes de la UIC en Barraquer Despedida de la promoción de residentes

MIR 2021-2025

Este mes de julio, el Dr. Alejandro Alcaide, la Dra. Cristina Arbó, el Dr. Daniel Casado, la Dra. Gloria Segura y el Dr. Santiago Tañá finalizan su residencia en oftalmología en Barraquer, tras completar cuatro años de intensa formación.

Durante este periodo, han vivido una etapa clave en su desarrollo profesional, marcada por aprendizajes, retos y logros. En palabras del Dr. Casado, su paso por Barraquer ha sido “una experiencia transformadora”, destacando el valor humano del equipo y los lazos forjados.

Ahora, cada uno continúa su camino profesional con la experiencia y los conocimientos adquiridos, dejando una huella imborrable en nuestra institución. ¡Les deseamos muchos éxitos en esta nueva etapa!

Dentro del plan de estudios del grado de medicina, de la Universitat Internacional de Catalunya, se ofrece entre las asignaturas optativas de 5º curso, en el 2º semestre, la de “Oftalmología Práctica”. Asignatura cuyo responsable es el Prof. Rafael I. Barraquer. El objetivo general: Comprender y adquirir los conocimientos y habilidades básicas propias de la práctica clínica en oftalmología.

Con modalidad presencial, los contenidos de la asignatura se enfocan en la práctica, complementando el temario teórico. La formación incluye clases magistrales en la Facultad de Medicina de la UIC y actividades en el Centro de Oftalmología Barraquer. Los estudiantes, organizados en grupos, asisten a seminarios en diversas subespecialidades (segmento anterior, oculoplastia, estrabismo, retina y glaucoma), consultas, urgencias y cirugía experimental.

Esta asignatura ofrece una valiosa experiencia clínica a los futuros médicos en el campo de la oftalmología.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.