Trabajo flipped modificado

Page 1

PROYECTO FLIPPED

DESCRIPCIÓN BREVE A partir de este proyecto se persiguen dos grandes objetivos, en primer lugar concienciar a los alumnos sobre el buen uso del agua y en segundo lugar introducir los contenidos del currículo de Física y Química de 3º de ESO de Sustancias puras, mezclas y disoluciones

Bárbara Méndez FORMACIÓN ONLINE MAYO 2016

PROYECTO FLIPPED EL AGUA, ¿SABEMOS LO QUE BEBEMOS?


PROYECTO FLIPPED BÁRBARA MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES FÍSICA Y QUÍMICA 3º DE ESO

Contenido PROYECTO FLIPPED ....................................................................................................................... 0 INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................................ 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FLIPPED: .................................................................................... 3 CONTEXTO ................................................................................................................................. 4 COMPETENCIAS CLAVE:............................................................................................................. 4 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ................................................................................................. 5 SECUENCIA DE ACTIVIDADES PROYECTO FLIPPED: SUSTANCIAS PURAS MEZCLAS Y DISOLUCIONES .......................................................................................................................... 6 1.

FASE I: ........................................................................................................................ 6

2.

FASE II: ....................................................................................................................... 6

3.

FASE III ....................................................................................................................... 6

4.

FASE IV:...................................................................................................................... 7

5.

FASE V:....................................................................................................................... 7

6.

FASE Vi: ...................................................................................................................... 7

7.

FASE VII:..................................................................................................................... 8

TRABAJO FINAL (ARTEFACTO TIC) ............................................................................................. 9 1.

TRABAJO INDIVIDUAL ................................................................................................ 9

2.

TRABAJO DE GRUPO ................................................................................................ 10

EVALUACIÓN ........................................................................................................................... 12 EJEMPLOS DE RÚBRICAS DE EVALUACIÓN .......................................................................... 12 1.

RÚBRICA DE OBSERVACIÓN .................................................................................... 12

2.

RÚBRICA TRABAJO EN GRUPO COEVALUACIÓN ..................................................... 13

3.

RÚBRICA PRÁCTICA DE LABORATORIO.................................................................... 14

4.

RÚBRICA EVALUACIÓN CAPÍTULO DEL LIBRO ......................................................... 15

5.

RÚBRICA PARA EVALUAR EL PÓSTER DIGITAL-INFOGRAFÍA ................................... 16

OTROS MÉTODOS DE EVALUACIÓN-CALIFICACIÓN ............................................................ 17 RÚBRICA PARA CO-EVALUAR PRÁCTICA DE LABORATORIO............................................ 18 CRONOGRAMA ........................................................................................................................ 19 AGRUPAMIENTOS Y ORGANIZACIÓN ...................................................................................... 20 RECURSOS ............................................................................................................................... 21 1.

1

RECURSOS INVESTIGACIÓN INICIAL ........................................................................ 21


2.

EL LABORATORIO DEL AGUA: .................................................................................. 22

3.

ACTIVIDAD GUIADA EN EL AULA ............................................................................. 23

4. PRÁCTICA DE LABORATORIO: SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA ........................................................................................................................... 24 5. EL LABORATORIO EN CASA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN....................................................................................................... 33 4.

PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN DE DISOLUCIONES ........................................... 35

5.

EXAMEN FINAL CONTENIDOS DEL PROYECTO ........................................................ 36

6.

¿CÓMO HACER UN PÓSTER CON POWER POINT? .................................................. 38

2


INTRODUCCIÓN: Este proyecto está englobado en un plan de Aprendizaje Basado en Proyectos del IES Sapere Aude para 3º de ESO denominado HISTORIAS DE MADRID, el Departamento de Física y Química ha elegido el tema de “ HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE LAS AGUAS EN MADRID SIGLOS XVI AL XXI” En una primera fase los alumnos han investigado sobre: 

La historia del abastecimiento de agua en Madrid, desde los viajes de agua hasta la construcción del Canal de Isabel II, a través de videos y enlaces a páginas proporcionadas por el Departamento. La historia del tratamiento de las aguas residuales en Madrid desde “el agua va”, pasando por la instrucción de Sabatini (primer intento de tratamiento de residuos urbanos en Madrid) hasta la construcción de las primeras Depuradoras.

A los alumnos se les ha proporcionado una serie de enlaces y páginas de referencia para buscar la información, pero también se ha permitido la búsqueda libre. En cualquier caso, los alumnos debían referenciar la información en su trabajo mediante una webgrafía Como producto de esta investigación han presentado un pequeño artículo que hemos publicado en el blog del ABP . Las instrucciones para la realización del trabajo se entregaron junto con las rúbricas de evaluación al principio del proyecto. La evaluación de esta fase se ha realizado mediante tres rúbricas: Durante el proceso RUBRÍCAS EVALUACIÓN PROYECTO DE FÍSICA Y QUÍMICA DEL XVI AL XXI Contenido del trabajo RÚBRICA PRIMERA TAREA INDIVIDUAL Coevaluación de los compañeros del grupo RÚBRICA COEVALUACIÓN TRABAJO EN GRUPO La segunda fase corresponde a mi proyecto Flipped, en el que abordamos el tema del currículo: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS: DISOLUCIONES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FLIPPED: Con este proyecto se pretende concienciar a los alumnos sobre el uso racional del agua, a través del estudio del agua como sustancia pura, el agua potable y el problema de las aguas residuales se pretende adquirir los contenidos del tema de “sustancias puras y mezclas del currículo de la asignatura” Para presentar el proyecto a los alumnos se parte de una serie de cuestiones que deben discutir en el grupo de trabajo y presentar las conclusiones obtenidas ¿Podemos beber cualquier agua? ¿El agua que bebes es una sustancia pura? ¿El agua que sale de las casas es una sustancia pura? ¿Qué echamos por los desagües de nuestras casas? ¿Podríamos tratar las aguas residuales para que volvieran a nuestras casas? ¿Cómo se limpia el agua residual?

3


CONTEXTO El IES Sapere Aude es un instituto bilingüe de la zona oeste de Madrid. La población de Villanueva del Pardillo es una población de aluvión, pocos alumnos pertenecen a familias consolidadas en la población, se puede definir como una población dormitorio de clase media. El IES Sapere Aude fue seleccionado el curso pasado para un proyecto tecnológico, junto con otros cincos centros de la Comunidad de Madrid, todos los proyectos realizados en el centro, se engloban en un macro proyecto denominado SAPERE ENGLOBA, que consiste en fomentar el uso de las TIC en todos los niveles de organización del centro, desde la administración, haste el aula, pasando por las comunicaciones con padre y alumnos mediante Sapere online Dentro de este proyecto global, se ha introducido el uso de las tablets y de los libros digitales en tercero y cuarto de ESO, además de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos para ambos cursos. TERCERO DE ESO: HISTORIAS DE MADRID CUARTO DE ESO: POR UN ENTORNO SOSTENIBLE

COMPETENCIAS CLAVE: Las competencias claves que pretendo desarrollar en el proyecto son: 1. Competencia en comunicación lingüística, en sus tres aspectos: a. Comprensión lectora, en el tratamiento de la información y su traducción al diario de aprendizaje b. Expresión escrita, en la realización de informes y el trabajo final individual c. Expresión oral, en la puesta en común de las conclusiones obtenidas, explicación de las soluciones encontradas ante un problema presentado, defensa del proyecto, realización de preguntas coherentes…. 2. Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología; esta es la competencia fundamental en este proyecto, ya que pretendo utilizar los conocimientos y la metodología científica para explicar la realidad que nos rodea, en particular todo lo relacionado con el agua y su problemática. Como en todo estudio de ciencia nos basamos en el método científico y en las herramientas y razonamiento matemático. 3. Competencia digital: a. Utilización y selección de fuentes de información b. Utilización de la Tablet como herramienta fundamental del proyecto c. Utilización de google drive para construir su diario de aprendizaje d. Utilización del aula virtual de canaleduca y el aula virtual del centro e. Utilización de la herramienta Edpuzzle f. Presentación del trabajo final en forma de revista digital y de póster de comunicación científica 4. Aprender a aprender: Ya que los alumnos se hacen responsable de su propio aprendizaje y aprenden a trabajar de forma colaborativa e individual. El resto de competencias, competencia social y cívica, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor y conciencia y expresiones culturales, se van desarrollando de forma interdisciplinar en el desarrollo de las diferentes actividades y en el enfoque que dan a los productos elaborados.

4


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE El proyecto está relacionado con estándares de aprendizaje de 2º y 3º de ESO dado que los alumnos de este año no han cursado Física y Química en 2º de ESO según el currículo LOMCE, por lo que debemos englobar en tercero de ESO contenidos no trabajados en segundo y que con el anterior currículo si entraban en el temario de tercero de ESO  

  

 

   

 

 

Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés. Describe y realiza la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y/o un líquido y calcula su densidad. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro, en % masa y en % volumen. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la solubilidad de una sustancia en agua con la temperatura Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global.

5


SECUENCIA DE ACTIVIDADES PROYECTO FLIPPED: SUSTANCIAS PURAS MEZCLAS Y DISOLUCIONES 1. FASE I: INTRODUCCIÓN AL TEMA: Con la colaboración de Canaleduca realizamos la actividad “el laboratorio del agua” , esta actividad sirvió como primer contacto con las mezclas y disoluciones, aprendieron a diferenciar el agua, como sustancia pura, del agua potable, vieron los controles de calidad que se realizan en las plantas de tratamiento de aguas potables y aguas residuales. Para evaluar esta actividad los alumnos respondieron a un cuestionario TEMPORALIZACIÓN: CLASE: 1 sesión doble para realizar la actividad de laboratorio, 1 sesión para corregir el cuestionario a partir de las intervenciones de los alumnos CASA: Realización del cuestionario 2. FASE II: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: A los alumnos se les presenta la siguiente pregunta: ¿El agua que bebemos es una sustancia pura? La búsqueda de información se corresponde con el esquema siguiente: a. Estudio del agua composición y propiedades físico-químicas b. Definición de sustancia pura c. Definición de mezcla d. Tipos de sustancias puras e. Tipos de mezclas TEMPORALIZACIÓN: CLASE: 1 sesión búsqueda información en grupo utilizando las tablets CASA: Realización del diario de aprendizaje 3. FASE III ACTIVIDAD: VISITA A UNA EDAR Con esta actividad los alumnos vieron los procedimientos que se realizan en las estaciones de depuración de aguas residuales para tratar el agua y poder verterlas de nuevo al medio natural Es una actividad que sirve no solo de aprendizaje si no también de concienciación sobre la manera en la que tratamos el agua en las casas, el desperdicio del agua como bien escaso y las actuaciones que deben tener para un uso más racional del agua y evitar el vertido de determinadas sustancias por los desagües de las casas TEMPORALIZACIÓN: CLASE: Una jornada (se aprovechó la visita para realizar la senda del Parque del río Guadarrama a su paso por la EDAR La Reguera, los alumnos vieron una antigua canalización de agua y vieron la actividad humana sobre el cauce del arroyo de la Reguera) CASA: Realización de una reseña de la visita

6


4. FASE IV: ACTIVIDAD GUIADA EN EL AULA: A partir de tres muestras presentadas en el aula en cada grupo de trabajo, los alumnos, siguiendo una guía de trabajo, deben llegar a la conclusión de si las muestras presentadas corresponden a una sustancia pura, una mezcla homogénea o una mezcla heterogénea. Para ello deben:  

Observar las tres muestras y formular una hipótesis Comprobar la hipótesis a partir de la investigación, estudiando las propiedades características de las sustancias (temperatura de ebullición y densidad), y compararlas con tablas de datos Diseñar un experimento que compruebe que la muestra que, según su hipótesis, es una mezcla homogénea tiene varios componentes no observables a simple vista

TEMPORALIZACIÓN: CLASE: Una sesión en el aula CASA: Realizar el informe de la actividad, incluir la experiencia de la actividad guiada en su diario de aprendizaje 5. FASE V: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: A partir del siguiente párrafo “El agua que utilizamos para nuestro consumo debe reunir unas características en cuanto a las concentraciones de las sustancias que lleva disueltas. La eliminación de sustancias perjudiciales del agua es un proceso necesario, tanto si esa agua va destinada al consumo humano como si va a ser vertida al medio ambiente. Ese proceso se lleva a cabo en las estaciones depuradoras de aguas.” La búsqueda de información se corresponde con el siguiente esquema  Problema de las aguas residuales i. Mezclas heterogéneas ii. Mezclas homogéneas  Tratamiento de las aguas residuales i. Procedimientos de separación de mezclas heterogéneas ii. Procedimientos de separación de mezclas homogéneas iii. Procedimientos utilizados en la EDAR TEMPORALIZACIÓN: CASA: Búsqueda de información CLASE: 1 sesión para la puesta en común de la información, elaboración de conclusiones CASA: Elaboración del diario de aprendizaje 6. FASE Vi: PRÁCTICA DE LABORATORIO: SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA Con esta práctica los alumnos ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la búsqueda de información, ampliando los resultados de su búsqueda y facilitando la comprensión de los conceptos teóricos trabajados. Para la realización de la práctica los alumnos deben descargarse el guion de la práctica proporcionado por el Departamento

7


Los alumnos presentan el informe de la práctica TEMPORALIZACIÓN: CLASE: 1 sesión para la realización de la práctica de laboratorio CASA: Realizar las actividades del laboratorio en casa, acabar el informe de la práctica, incluir la experiencia del laboratorio en su diario de aprendizaje 7. FASE VII: 1. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: En el aula se introduce esta búsqueda de información comentando las condiciones que debe cumplir un agua para ser potable, hablamos de las sustancias disueltas en el agua y como pueden ser perjudiciales o no en función de la cantidad de dicha sustancia disuelta, de esta forma estamos introduciendo simultáneamente los conceptos de disolución y concentración de las disoluciones. La búsqueda de información se corresponde con el siguiente esquema:  Concepto de disolución  Concentración de una disolución  Concentraciones máximas de las diferentes sustancias contenidas en el agua potable  Expresión de la concentración de una disolución  Estudio de algunas aguas embotelladas 2. REALIZACIÓN DE UNA PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CASA PARA LA COMPRENSIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN: Esta práctica se basa en su experiencia personal en la preparación del desayuno, deben calcular la concentración del colacao en la leche 3. VISIONADO DE VIDEOS: El concepto de disolución y la expresión de su concentración es complicado para los alumnos de tercero de ESO, para facilitar su comprensión se les facilitan videos en los que los alumnos deben contestar diferentes preguntas durante su visionado: a. ¿Qué es una disolución? b. Clasificación de las disoluciones c. Disolución: Mezcla homogénea a nivel molecular d. Estudio de la solubilidad: Curvas de solubilidad 4. REALIZACIÓN DE PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN DE DISOLUCIONES EN EL AULA: Todos los problemas de concentración de disoluciones se realizan en el aula en grupos de trabajo, se asigna un tiempo determinado a la resolución de cada problema, en función de su complejidad, una vez finalizado el tema se abre un turno de intervenciones del portavoz de cada grupo en el que se comentan las dificultades que han tenido en la resolución del problema y las soluciones que han encontrado ante esas dificultades. Se corrige el problema en la pizarra y se pasa al siguiente, una vez que quedan aclaradas todas las dudas. TEMPORALIZACIÓN: CLASE:  1 sesión para la introducción  1 sesión para la búsqueda de información, en grupo con las tablets  1 sesión para explicar el visionado de videos y resolver las dudas que surjan en la búsqueda de información  3 sesiones para la realización de problemas

8


CASA:    

Completar la búsqueda de información Realizar la práctica de introducción al estudio de la concentración Visionado de vídeos y respuesta a las preguntas Puesta al día del diario de aprendizaje

TRABAJO FINAL (ARTEFACTO TIC)1 1. TRABAJO INDIVIDUAL PREPARACIÓN DE APUNTES DEL TEMA: Los alumnos, basándose en el diario de aprendizaje, van a editar un capítulo de un libro de texto ficticio, para ellos deben cumplir una serie de normas de presentación del trabajo. Primero deben presentar un índice-esquema sobre la organización del trabajo que van a desarrollar, una vez que obtengan el visto bueno, podrán empezar a redactar el trabajo. Los alumnos presentan el trabajo realizado para una primera corrección, se evalúa según la rúbrica, y se devuelve con la posibilidad de mejorarlo. La calificación final de este trabajo será:  Alumnos que en la primera corrección hayan obtenido menos de 7 puntos: media ponderada entre las dos entregas (40% primera entrega, 60% segunda entrega corregida según indicaciones)  Alumnos que hayan obtenido 7 o más puntos en la primera entrega: obtendrán la calificación correspondiente a la segunda entrega corregida según indicaciones Tal y como recoge la rúbrica, en la evaluación de este trabajo, se tendrá en cuenta tanto el contenido como la facilidad en el uso del procesador de texto, insertar hipervínculos, al propio texto o a recursos web, insertar referencias, etc

1

Justificación de la utilización de “pocos artefactos digitales” en el producto final: La intención de este proyecto es cubrir la parte del currículo de la asignatura de sustancias puras, mezclas y disoluciones, con todo su contenido teórico-práctico, por lo que se utilizan las TIC como herramientas necesarias de aprendizaje, pero se ha insistido mucho más en el contenido de los productos finales.  En el producto final individual, los alumnos van a utilizar un procesador de textos, utilizando todas las posibilidades que nos ofrece para diseñar un capítulo de un libro de texto, insertan hipervínculos que nos lleven a páginas web que ofrecen actividades interactivas para afianzar los conceptos teóricos, insertan cuadros de texto para ampliar o reforzar contenidos, realizan tablas y gráficas (insertando lo trabajado en Excel), insertan ecuaciones, imágenes y esquemas, realizan una portada y un índice interactivo a partir de la utilización de diferentes niveles de títulos y subtítulos. Insertan una webgrafía utilizando las referencias que permite el procesador de textos. El capítulo del libro se publicará como una revista digital en el blog del proyecto y lo subirán a su plataforma Blink que utilizan para sus libros digitales.  En el producto final grupal, trabajan una presentación de power point diferente a las que están habituados, en una sola diapositiva deben sintetizar todo lo que han aprendido de manera visual, pero con un contenido adecuado, de forma que aprendan la diferencia entre una diapositiva y un póster de comunicación científica. Además los alumnos van a insertar códigos QR que dirija a aquellas personas que quieran profundizar en el tema trabajado a más recursos e información. Los alumnos defienden el póster en el aula, pero luego estos pósteres se presentarán a toda la Comunidad Educativa tanto en los pasillos del instituto como en el blog del proyecto del centro.

9


INDICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ¿CÓMO SE PRESENTA LA MATERIA?: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS a. A partir de la investigación realizada elaborar el índice del tema con los contenidos teóricos que creas útiles e imprescindibles para el estudio del tema b. Partiendo del índice elaborado y corregido desarrollar el tema i. Cada epígrafe constará de 1. Contenidos teóricos 2. Definiciones 3. Esquemas y/o gráficos y/o dibujos explicativos (en función de cada contenido) 4. Ejemplos que ilustren las definiciones c. Presentación: El trabajo se presentará (para su corrección) grapado, en formato papel, impreso a doble cara, tipo de letra calibri, tamaño 11, espaciado 1,5 i. Portada ii. Índice iii. Numeración de páginas iv. Bibliografía consultada (webgrafía) d. Una vez corregido el trabajo se subirá al blog del aula en formato de revista digital, se puede utilizar la aplicación ISUU 2. TRABAJO DE GRUPO: Elaboración de un póster en power point2 de uno de los apartados del trabajo (el trabajo de cada grupo será asignado por sorteo en el aula). Para la realización del póster se seguirán las indicaciones dadas por las profesoras TEMAS TRABAJO EN GRUPO a. Introducción histórica b. ¿Agua sustancia pura? c. Condiciones del agua para ser potable i. Aguas potables naturales ii. Aguas potabilizadas d. El problema de las aguas residuales e. Tratamiento de las aguas residuales f. Reportaje fotográfico del tema del proyecto con pie de foto explicativo El póster realizado debe cumplir las normas de un póster de contenido científico, y debe servir para concienciar a vuestros compañeros del instituto en el cuidado del

2

Justificación de la elección del power point como herramienta de realización del póster: Se elige realizar el póster con powerpoint como producto final, por ser una herramienta bien conocida por los alumnos, de esta manera evitamos aumentar la dificultad del trabajo introduciendo nuevas herramientas, que los alumnos no conocen por lo que deberían utilizar parte de su tiempo en descubrir las posibilidades de estas herramientas novedosas. Para el producto final se considera más importante el contenido que el continente. También se tiene en cuenta el que los alumnos descubran que el power point se puede utilizar para cosas diferentes a las presentaciones habituales, como realizar infografías o póster divulgativos, en los que los efectos, animaciones etc. no se consideran. He hablado con los profesores de TIC para que introduzcan en su curriculum herramientas de presentaciones como glogster, Pechakucha, Pictochart, de esta forma en los próximos cursos podríamos introducir la utilización de nuevas herramientas para realizar presentaciones

10


agua como bien escaso. Al igual que el trabajo individual, el póster tendrá una doble corrección por parte de la profesora. Los grupos de trabajo entregan el póster en formato pdf para una primera corrección, se evalúa según la rúbrica, y se devuelve con la posibilidad de mejorarlo. La calificación final de este trabajo será: 

Grupos que en la primera corrección hayan obtenido menos de 7 puntos: media ponderada entre las dos entregas (40% primera entrega, 60% segunda entrega corregida según indicaciones) Grupos que hayan obtenido 7 o más puntos en la primera entrega: obtendrán la calificación correspondiente a la segunda entrega corregida según indicaciones

ENTREGA DEL TRABAJO: El trabajo se mandará por correo a la profesora en formato pdf para su primera corrección, después de realizar las correcciones indicadas por la profesora, se volverá a reenviar por correo electrónico a la profesora. Los alumnos NO deberán imprimir el póster. DIFUSIÓN DEL TRABAJO: Los alumnos de cada grupo defenderán su póster en el aula frente al resto de los compañeros, los alumnos del resto de grupos deberán diseñar preguntas aclaratorias a los alumnos del grupo que expone en el aula (esta actividad es obligatoria, todos los grupos deberán hacer preguntas, interesantes, a los alumnos que están exponiendo, de forma que las preguntas realizadas completen la exposición de los alumnos que están interviniendo) Los póster de todos los grupos se expondrán en el pasillos de los laboratorios de Física y Química, para mostrar el trabajo realizado en el proyecto de nuestra asignatura. Por lo tanto debéis hacer un trabajo brillante que demuestre todo lo que habéis aprendido. Los pósteres se incluirán en el blog del proyecto ABP de tercero de ESO del IES Sapere Aude, para aumentar la difusión del trabajo a toda la Comunidad Educativa EVALUACIÓN DE LA TAREA FINAL DE GRUPO: La evaluación de la tarea tendrá tres componentes: 1. Evaluación realizada por la profesora: a. Póster: en función de los contenidos, estética y relación con los conceptos trabajados en el aula b. Defensa del póster: en función de la intervención de cada miembro del grupo en la exposición del póster y en la respuesta a las preguntas realizadas por ella misma o por los compañeros 2. Evaluación de los compañeros teniendo en cuenta: a. la defensa del póster b. la respuesta a las preguntas realizadas 3. Evaluación de las preguntas realizadas

11


EVALUACIÓN EJEMPLOS DE RÚBRICAS DE EVALUACIÓN Todas las rúbricas de evaluación se generan con corubrics, los alumnos tienen conocimiento de la rúbrica antes de comenzar la tarea, por lo que les sirve de guía en el proceso de trabajo 1. RÚBRICA DE OBSERVACIÓN

12


2. RÚBRICA TRABAJO EN GRUPO COEVALUACIÓN Esta rúbrica se comparte con los alumnos, para que por medio de los formularios de google (corubrics) puedan evaluar a sus compañeros de grupo. La evaluación se realiza tanto para los compañeros del grupo de trabajo, como los compañeros del grupo de expertos

13


3. RÚBRICA PRÁCTICA DE LABORATORIO

14


4. RÚBRICA EVALUACIÓN CAPÍTULO DEL LIBRO ITEMS A EVALUAR PORTADA Y TÍTULO

ÍNDICE

ORDEN y PRESENTACIÓN

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

EXPRESIÓN

CONTENIDO

15

EXCELENTE (10) La portada y el título se ajustan muy bien al tema trabajado. Es una portada sugerente y atractiva. El título es original y creativo En el índice aparecen muy bien reflejados todos los apartados incluidos en el capítulo (niveles 1, 2 y 3 de contenidos) Inserta hipervínculos que conducen directamente a cada uno de los apartados. En el índice se incluyen los números de página de los diferentes apartados Respeta el índice en el desarrollo del trabajo. Utiliza diferentes tipos de títulos para cada uno de los niveles de contenidos y mantiene una coherencia en la presentación en todo el capítulo (numeración de apartados y subapartados, color y tamaño de los títulos…) Utiliza de forma adecuada los laterales del texto. Las páginas son atractivas La información es muy coherente, y ordenada, utiliza cuadros de texto para insertar aclaraciones, ejemplos o profundizar en algún concepto. Inserta esquemas o cuadros aclaratorios. Incluye imágenes que ayudan a comprender el texto. Utiliza una redacción propia, la expresión es adecuada y facilita lar la comprensión de todos los conceptos. Los contenidos del capítulo están muy bien trabajados, introduce ejemplos y aclaraciones que proceden de la experiencia de las actividades prácticas realizadas. Integra muy bien los contenidos con lo trabajado en el laboratorio. Aporta nuevos puntos de vista y abre posibilidades de profundizar en diferentes temas

MUY BIEN (8) La portada y el título se ajustan al contenido del capítulo. Es una portada atractiva. No introduce originalidad en el título En el índice aparecen bien reflejados los apartados incluidos en el capítulo (al menos los niveles 1 y 2 de contenidos). En el índice se incluyen los números de página de los diferentes apartados

BIEN (6) La portada y el título se ajustan al contenido del capítulo, pero no introduce ningún aspecto sugerente o atractivo en la portada En el índice aparecen los epígrafes de los apartados principales de los temas incluidos en el capítulo (nivel 1 de contenidos)

PUEDE MEJORAR (3) No presenta portada o la que presenta no está trabajada

Respeta el índice en el desarrollo de los contenidos. Utiliza de forma correcta los títulos de apartados y sub apartados. Las páginas son atractivas

Respeta suficientemente el índice. Las páginas son atractivas

El índice no ayuda a la hora de localizar los contenidos en el trabajo Es un texto plano

PESO

5%

No presenta índice o en el índice no aparecen los apartados principales de los temas tratados en el capítulo) 10%

10%

La información es coherente y ordenada, utiliza esquemas o imágenes para aclarar conceptos. Incluye algún cuadro de texto para aclaraciones o ejemplos.

La información es coherente y ordenada. No incluye esquemas aclaratorios, no siempre las imágenes ayudan a comprender los conceptos trabajados

La información está desordenada, no sigue un orden lógico o es repetitiva, no incluye imágenes o las imágenes no aclaran los conceptos trabajados o no se relacionan con el texto

Utiliza una redacción propia

En algunos momentos copia directamente la información de las fuentes consultadas, sin darle una redacción propia Los contenidos del capítulo están bien trabajados, introduce ejemplos y aclaraciones

La mayoría del texto está copiado de las fuentes de información consultadas

Los contenidos del capítulo están bien trabajados, introduce ejemplos y aclaraciones procedentes de la experiencia recogida en las actividades prácticas realizadas

10%

15%

Faltan parte de los contenidos. No diferencia ente lo importante y lo anecdótico de las fuentes de información 25%


RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA

ORTOGRAFÍA

Introduce hipervínculos a páginas web o a recursos interactivos apropiados para facilitar la comprensión del tema Introduce un apartado de bibliografía con todas las fuentes de información utilizadas. Es capaz de incluir las referencias de la bibliografía en el texto No existen errores ortográficos

Introduce hipervínculos a páginas web o a recursos interactivos apropiados para facilitar la comprensión del tema Introduce un apartado de bibliografía con todas las fuentes de información utilizadas

En el texto aparecen direcciones de internet de recursos relacionados con el tema Introduce un apartado de bibliografía con las fuentes de información utilizadas

La presentación es pobre en imágenes sin incluir direcciones de páginas web interesantes No incluye apartado de bibliografía

Buena ortografía, faltan algunas tildes

En el texto aparecen algunas faltas de ortografía o faltan muchas tildes

Existen muchos fallos ortográficos, no pone la mayoría de las tildes

15%

10%

5. RÚBRICA PARA EVALUAR EL PÓSTER DIGITAL-INFOGRAFÍA ITEMS A EVALUAR TÍTULO

ASPECTO

CONTENIDO

MANEJO DE LA HERRAMIENTA

16

EXCELENTE (10) Identifica correctamente el tema que se presenta. Es creativo y sugerente. Está claramente identificado El póster es muy atractivo y original, integra muy bien las imágenes con el texto. La información está muy bien organizada y secuenciada, es clara y fácil de leer. Introduce recursos multimedia Trata muy bien los contenidos, seleccionando la información más relevante. Se ayuda de recursos web para facilitar la explicación. Los enlaces utilizados son fáciles de seguir y complementan muy bien el contenido del texto Explora las diferentes posibilidades de la herramienta utilizada en la elaboración del póster. No utiliza una plantilla predefinida. Parte de una plantilla en blanco y diseña todo el aspecto. Es capaz de añadir diferentes elementos que proporcionan dinamismo al póster

MUY BIEN (8) Identifica correctamente el tema tratado en la presentación. Está claramente identificado El póster es atractivo, cumple su objetivo de informar sobre el tema del que trata el trabajo. Las imágenes están bien integradas con el texto La información está bien organizada y secuenciada, es clara y fácil de leer Trata bien los contenidos seleccionando la información más relevante. Aporta recursos web sobre el tema que son fáciles de seguir.

BIEN (6) Identifica correctamente el tema de la presentación

PUEDE MEJORAR (3) No aparece título

El póster cumple el objetivo de comunicación del tema objeto del trabajo. Utiliza pocas imágenes. El texto se presenta de manera que facilita su lectura, pero la información no está bien organizada Trata todos los contenidos pero no selecciona de forma adecuada la información más relevante. Aporta recursos web sobre el tema, pero no se presentan de forma accesible

Es poco atractivo, incluye mucho texto y pocas imágenes. La presentación de los contenidos no sigue un orden lógico. Es difícil de seguir

No trata todos los contenidos, mezcla información relevante con información intrascendente. No aporta recursos web sobre el tema

50%

Explora diferentes posibilidades de la herramienta. Elige una plantilla prediseñada pero introduce nuevos elementos que aportan dinamismo a la presentación

Explora poco las posibilidades de la herramienta utilizada, utiliza una plantilla predefinida, introduce algunos elementos para aportar dinamismo a la presentación

Utiliza una plantilla predefinida, prácticamente no introduce ningún elemento en la presentación que no sea texto o imágenes

20%

PESO 10%

20%


OTROS MÉTODOS DE EVALUACIÓN-CALIFICACIÓN3   

Respuestas a las preguntas de los videos calificación generada con Edpuzzle Realización de las prácticas de laboratorio se evalúa a partir de la rúbrica de laboratorio Informes presentados de cada una de las actividades prácticas realizadas o El laboratorio del agua o Reseña visita a la Depuradora o Actividad de identificación de sustancias puras y mezclas o Práctica de laboratorio de métodos de separación de los componentes de una mezcla Examen final del proyecto

Los alumnos evalúan el proyecto a través de una encuesta de “satisfacción” generada con google forms, en esta encuesta se realizan preguntas de selección múltiple y preguntas de respuesta corta para que los alumnos puedan expresar su opinión.

3

Justificación de no utilizar la plataforma Moodle para realizar la evaluación de los alumnos: Todos los alumnos disponen de un correo electrónico con el dominio @iessapereaude, ligado a Gmail. Por lo que todos los profesores trabajamos con google drive para compartir documentos, google calendar para las tareas y actividades, google forms para encuestas, por lo que nos resulta muy fácil utilizar las aplicaciones ligadas a Google para nuestro trabajo, por ello utilizo coRubrics para generar las rúbricas de evaluación. El aula virtual de Moodle lo utilizo como repositorio de recursos ligados a cada una de las unidades didácticas, también utilizo Edmodo para realizar pruebas online, pero en este proyecto no lo he considerado necesario.

17


RÚBRICA PARA CO-EVALUAR PRÁCTICA DE LABORATORIO

Muy Bueno

Bueno

Regular

Mal

10

7

4

0

Participa en el trabajo del grupo. No organiza el trabajo, se deja llevar por el grupo

Participa muy poco en el trabajo del grupo

20%

Toma algunas veces la iniciativa en el trabajo de grupo

Nunca toma la iniciativa, se deja llevar por los compañeros

20%

Participa activamente en el grupo, Colaboración en el Participa activamente en el grupo, organiza muy bien el trabajo del grupo. Admite las críticas de los organiza bien el trabajo del grupo. No trabajo del grupo compañeros admite las críticas de los compañeros

Iniciativa

Comportamiento

Influencia en el grupo de trabajo

Informe de laboratorio

18

Toma la iniciativa en el trabajo, resuelve los problemas que se plantean durante el trabajo.Se deja aconsejar por los compañeros

Toma la iniciativa en el trabajo, resuelve problemas, pero no atiende a las razones de los compañeros

Trabaja de forma ordenada, con No trabaja de forma ordenada, Trabaja de forma ordenada, con respeto hacia sus Trabaja muy poco, no es respeto hacia sus compañeros. cuando se le llama la atención corrige compañeros. Favorece la participación del resto cuidadoso/a con el Favorece la participación del resto de su actitud. No favorece la de los compañeros. Es cuidadoso/a en la material, es los compañeros.No se muestra participación de sus compañeros. utilización del material. Sigue las instrucciones desordenado/a. No cuidadoso en el uso del material. Sigue Intenta hacerlo todo, imponiéndose al recibidas respeta a los compañeros las instrucciones recibidas resto de compañeros No influye ni positiva ni Su influencia es muy positiva, cuando hay Influye de forma negativa Su influencia es positiva. Su relación negativamente. No interrumpe el distracciones en el grupo centra el trabajo. Su en el grupo. Interrumpe con los compañeros es amable y trabajo del grupo, pero tampoco relación con los compañeros es amable y con frecuencia, provoca colaboradora favorece que nos centremos en el colaboradora muchas distracciones. trabajo que hay que realizar Aporta el material de trabajo, busca la información necesaria para la realización del trabajo, ha cogido Aporta el material de trabajo. Ha cogido No aporta el material de apuntes durante la realización de la práctica y los apuntes durante la realización de la No aporta el material de trabajo, pero trabajo. No ayuda en la aporta de forma voluntaria para la realización del práctica y los aporta de forma participa de forma activa en la realización del informe informe. Es capaz de tomar la iniciativa y organizar voluntaria para la realización de la realización del informe final final al grupo de trabajo a la hora de hacer el informe práctica final.

PESO

20%

20%

20%


CRONOGRAMA En el cronograma se incluyen sesiones lectivas para solucionar las posibles dudas que se generen en los alumnos en la realización de las diferentes tareas. En caso de no ser necesarias se continúa con la programación realizada o se facilita a los alumnos el periodo de clase para trabajar en búsqueda de información o diseño del trabajo final. La presencia del profesor en el aula facilita a los alumnos la solución a las preguntas que surjan durante el trascurso del proyecto.

19


AGRUPAMIENTOS Y ORGANIZACIÓN La forma de trabajo es en grupos de trabajo convencionales (cuatro alumnos por cada grupo con roles definidos coordinador, secretario, controlador y portavoz) y grupos de expertos formados por la unión de los roles iguales de cada uno de los grupos.

He diseñado unos tableros en los que aparece el nombre del grupo de trabajo (se relaciona con los grupos de los elementos representativos del Sistema Periódico) y el rol de cada uno de los componentes del grupo. Cada alumno tiene asignado un elemento del Sistema Periódico En los tableros aparecen las tareas asignadas a cada uno de los roles Cada rol corresponde a un periodo del Sistema Periódico, por lo tanto el grupo de expertos se forma a partir del mismo rol o lo que es lo mismo de los elementos que pertenecen a un mismo grupo del sistema Periódico

20


RECURSOS 1. RECURSOS INVESTIGACIÓN INICIAL AGUAS SUBTERRÁNEAS RECURSOS 1. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena2/imagenes/ subterraneas.swf (Recurso flash no se si se puede abrir en la Tablet) 2. http://www.madridsalud.es/temas/manantiales_cm.php 3. http://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/Observatorio%20Tenden cias/FORMACION/educacion%20ambiental.pdf (PÁGINAS 14-17) (PÁGINAS 23-28) VIAJES DEL AGUA RECURSOS 1. http://laestanteriadearriba.blogspot.com.es/2009/07/los-acueductos-subterraneosde-madrid.html 2. http://cosasdeagua.blogspot.com.es/2015/08/los-viajes-de-agua-de-madrid-i.html 3. http://es.globedia.com/viajes-agua-madrid 4. https://www.canaleduca.com/wp-content/uploads/2015/08/Un-Canal-con-muchahistoria1.pdf

SANEAMIENTO RECURSOS 1. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-224.htm 2. http://www.fundacioncanal.com/libros-electronicos/historia-saneamientomadrid/files/assets/basic-html/page8.html a partir del índice ir a los capítulos que os resulten más interesantes, haced una lectura superficial para coger ideas generales 3. http://boletin.age-geografia.es/articulos/37/12-ARBITRISMO.pdf lectura superficial para recoger ideas generales COMPOSICIÓN DEL AGUA 1. http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/docs/rd_140_2003.pdf CAPTACIÓN DE AGUA https://www.canaleduca.com//wp-content/uploads/2015/08/La-captacion-del-agua1.pdf TRATAMIENTO DEL AGUA http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-tratamiento-aguapotable.htm http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-desinfeccion-agua.htm https://sites.google.com/a/educagua.net/zonap/Home/historia-de-los-tratamientos-del-agua

21


2. EL LABORATORIO DEL AGUA: ACTIVIDAD: EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA.- EL LABORATORIO DEL AGUA NIVEL: 3º ESO MATERIALES DIDÁCTICOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD: Utiliza estos materiales para responder a las siguientes cuestiones a. Sobre el ciclo integral del agua: http://www.aqualia.es/infantil/wcm/idc/groups/public/documents/document/mdaw/ mdcz/~edisp/csd136550.swf b. Sobre las ETAP: http://www.canaleduca.com/c/document_library/get_file?uuid=361760a4-8db6-47f5a1ec-298152547181&groupId=10157 c. Sobre las EDAR: http://www.canaleduca.com/c/document_library/get_file?uuid=148333d8-f49f-4bbd955f-c5b127ca48ea&groupId=10157 1. ¿Qué se entiende por ciclo integral del agua? 2. Define los siguientes términos: a. Agua “bruta” b. Agua potable c. Agua no potable d. Agua contaminada 3. ¿Cuáles son las distintas fases del ciclo integral del agua? 4. ¿Qué es una ETAP? 5. Nombra los distintos procesos que se realizan en una ETAP 6. Describe de forma concisa los siguientes términos referidos a las ETAP: POTABILIZACIÓN, DECANTACIÓN, FILTRACIÓN, ABASTECIMIENTO 7. ¿Por qué hay que potabilizar el agua? 8. ¿Cuáles son los tipos de sustancias que se deben elimina, en una ETAP, para que el agua sea apta para el consumo? 9. Describe al menos uno de los controles de calidad que se realiza en una ETAP, recuerda la práctica realizada en el laboratorio 10. ¿Por qué se añade cloro al agua de consumo? 11. ¿Qué tipos de cloro se miden en el agua potable? 12. ¿Cuál es la función de una EDAR? 13. Nombra los distintos procesos que se realizan en una EDAR 14. Describe los siguientes términos referidos a las EDAR: DECANTACIÓN, COAGULACIÓN, FILTRADO, MICROORGANISMO 15. ¿Por qué hay que depurar el agua? 16. Describe el proceso realizado en el laboratorio para medir los sólidos en suspensión 17. Uno de los controles de calidad que se realiza en una EDAR es medir el contenido de nitratos y fosfatos en el agua antes de devolverla al medio natural, ¿por qué es necesario que el contenido de nitratos y fosfatos del agua que sale de una EDAR esté por debajo de unos límites marcados? 18. ¿Qué es la eutrofización? 19. ¿Qué es la tensión superficial? 20. ¿Por qué se mide la conductividad del agua potable? 21.

22

OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA ACTIVIDAD DEL LABORATORIO DEL AGUA:


3. ACTIVIDAD GUIADA EN EL AULA ACTIVIDAD GRUPAL: Tanto la actividad como el informe final deberá hacerse en grupo DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: En esta actividad os vais a encontrar con tres muestras diferentes, deberéis observar bien cada una de las muestras e identificar el tipo de sustancia de que se trata.  El trabajo que debéis hacer debe seguir el esquema siguiente para cada una de las muestras  Fijaos bien en cada uno de los pasos.  En el informe final deberá recogerse todo el proceso realizado, descripciónde las muestras, búsqueda de información, discusión del grupo, descripción del experimento realizado, datos necesarios para la toma de decisiones…

23


4. PRÁCTICA DE LABORATORIO: SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

       

Mostrar algunas técnicas de separación de los componentes de una mezcla y adquirir los criterios necesarios para seleccionar una técnica específica con base en las propiedades físicas que exhiban los componentes de la mezcla. Identificar, antes de realizar cualquier procedimiento, que tipo de mezcla es según su estado de agregación general(sólida, líquida o gaseosa) Identificar, antes de realizar cualquier procedimiento, qué tipo de mezcla es según su aspecto (homogénea o heterogénea) Elegir el método de separación de mezclas más adecuado a cada tipo de mezcla, atendiendo al aspecto que presenta cada una aplicando las propiedades que se mantienen inalterables en los componentes de una mezcla Utilizar, de forma adecuada, los instrumentos necesarios para cada método de separación de mezclas Reconocer y diferenciar diferentes tipos de mezclas Familiarizarse con algunos métodos de separación de mezclas utilizadas de forma habitual en los laboratorios de análisis Ejercitar y mejorar la capacidad del estudiante para el diseño y montaje de experimentos de laboratorio.

ÍNDICE DE LA PRÁCTICA: 

  

EXPERIENCIA NÚMERO 1: Separación de los componentes de una mezcla sólida heterogénea o IMANTACIÓN o TAMIZACIÓN o DISOLUCIÓN SELECTIVA o FILTRACIÓN o EVAPORACIÓN o CRISTALIZACIÓN o Cálculo de concentraciones en % en masa EXPERIENCIA NÚMERO 2: Separación de los componentes de una mezcla líquida heterogénea o DECANTACIÓN EXPERIENCIA NÚMERO 3: Separación de los componentes de una mezcla homogénea o CROMATOGRAFÍA EXPERIENCIA NÚMERO 4: Separación de los componentes de una mezcla homogénea o DESTILACIÓN

24


NOMBRE:…………………………………….…………………….. CURSO:…………………… REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA MATERIALES a. Mezcla b. Vidrio de reloj c. Balanza d. Vaso de precipitado e. Matraz erlenmeyer f. Embudo g. Embudo de decantación h. Pie i. Aro j. Nuez k. Papel de filtro l. Alcohol m. Acetona n. Rotuladores o. Imán p. Placa calefactora q. Agua r. Aceite PROCEDIMIENTO EXPERIENCIA NÚMERO 1: Separación de los componentes de una mezcla sólida heterogénea Encima de la mesa, en una cápsula de porcelana tienes una mezcla, obsérvala bien y descríbela. Intenta averiguar cuáles son los componentes de esta mezcla

Pesa con la balanza la mezcla, utilizando el vidrio de reloj MASA MEZCLA

1. Sobre la mesa tienes un imán, envuélvelo en papel de filtro e introdúcelo en la mezcla removiendo bien con el imán. ¿qué observas?

25


Si se ha producido la separación de alguno de los componentes de la mezcla ¿Qué método has utilizado?

Retira el imán del papel de filtro procurando que todas las partículas metálicas caigan sobre el vidrio de reloj. Pesa el componente separado PRIMER MASA IDENTIFICACIÓN COMPONENTE 2. La mezcla que queda pásala al tamiz (colador) y muévelo a un lado y otro sobre un papel de filtro. ¿Qué observas?, ¿Se ha producido la separación de alguno de los componentes de la mezcla?

. Pesa el componente separado: SEGUNDO COMPONENTE

MASA

IDENTIFICACIÓN

3. .La mezcla que te queda sobre el papel de filtro, viértela en el vaso de precipitados y añádele agua. Agita brevemente y deja reposar. ¿Qué observas? ¿Se ha producido la separación de alguno de los componentes de la mezcla?

26


4. Con papel de filtro haz un filtro que sea adecuado para el embudo que tienes como material sobre la mesa

Filtra el contenido del vaso de precipitado, arrastrando bien la sustancia que no se ha disuelto, si es necesario añade un poco más de agua. Recoge el líquido filtrado en el matraz Erlenmeyer. ¿Has separado algún componente de la mezcla inicial? ________________________ Extiende el papel de filtro, identifícalo con el nombre del grupo y déjalo en el sitio reservado para que se seque, lo pesarás la próxima semana. TERCER COMPONENTE

MASA

IDENTIFICACIÓN

¿Qué procedimiento se emplea para secar este componente?___________________ 5. La disolución que tienes en el matraz Erlenmeyer la vamos a juntar con la de tus compañeros, por calentamiento la concentraremos un poco (eliminamos parte del disolvente) y la dejaremos en un cristalizador durante 15 días. ¿Esta disolución es una mezcla homogénea o heterogénea? ____________________ 6. Calcula la concentración en % en masa de los componentes de la mezcla

27


PRIMER COMPONENTE: Datos:

SEGUNDO COMPONENTE: Datos:

Fórmula:

Fórmula:

Cálculos:

Cálculos:

% en masa=

% en masa=

TERCER COMPONENTE: Datos:

CUARTO COMPONENTE: Datos:

Fórmula:

Fórmula:

Cálculos:

Cálculos:

% en masa=

% en masa=

28


EXPERIENCIA NÚMERO 2: Separación de los componentes de una mezcla líquida heterogénea Tenemos una mezcla de aceite y agua, la trasvasamos al embudo de decantación (debes comprobar que la llave del embudo está cerrada), agitamos bien y colocamos el embudo en el soporte, esperamos unos minutos, verás que la mezcla se separa en dos fases, utilizando la llave del embudo de decantación extrae uno de los líquidos en un vaso de precipitados. Desprecia la parte de la mezcla en la que no se ve claro la separación entre los dos líquidos y vierte en otro vaso el resto del líquido que queda en el embudo. Observa bien ambos vasos, ¿dirías que se han separado bien los componentes de la mezcla? ¿Qué propiedad has utilizado para separar estos dos líquidos?

EXPERIENCIA NÚMERO 3: Separación de los componentes de una mezcla homogénea CROMATOGRAFÍA 1. En un rectángulo de papel de filtro a unos 2 cm de uno de los bordes, traza una línea con un rotulador o bolígrafo negro 2. En un vaso de precipitado pon un poco de alcohol 3. Sumerge el papel de filtro en el alcohol con la precaución de que el alcohol solo toque la parte inferior del papel de filtro 4. Verás que el alcohol asciende por capilaridad por el papel de filtro, y llega hasta la línea marcada, espera hasta que todo el papel esté mojado con el alcohol 5. Describe lo que has observado

Según tus observaciones, ¿dirías que la tinta utilizada era una mezcla? __________________ ¿Qué propiedad de la materia has tenido en cuenta para emplear esta técnica de separación?

EXPERIENCIA NÚMERO 4: Separación de los componentes de una mezcla homogénea DESTILACIÓN

29


Esta experiencia la vamos a hacer todos juntos, y será la profesora la que explique y realice la experiencia Haz un esquema (dibujo) del montaje que se ha utilizado en el laboratorio para realizar la destilación. Nombra todos los componentes.

Explica con tus palabras el proceso de la destilación, indica las características que debe tener la mezcla para poder separar sus componentes por el método de destilación, indica en qué propiedad de la materia se basa esta técnica de separación

30


NOMBRE:…………………………………….…………………….CURSO:………………… COMPRUEBA LO QUE HAS APRENDIDO Contesta a las siguientes preguntas eligiendo una única respuesta, rodea con un círculo el número de la respuesta que consideres correcta, pero antes lee los enunciados con atención  1. 2.

Una mezcla heterogénea: hay partes de la mezcla con propiedades distintas todas las partes de la mezcla tienen las mismas propiedades todas las partes de la mezcla tienen igual densidad todas las partes de la mezcla tienen igual temperatura

Es cierto que una mezcla homogénea: 1. es una clase especial de sustancia pura 2. tiene las mismas propiedades en todas sus partes 3. es una clase diferente de compuesto 4. ninguna es cierta Es cierto que una disolución: 1. es una clase especial de compuesto 2. es una clase especial de mezcla heterogénea 3. está formada exclusivamente por mezcla de elementos químicos 4. ninguna es cierta Es cierto que la pura leche de vaca: 1. es una sustancia muy pura 2. es una mezcla heterogénea 3. sólo es pura según la marca 4. todas son ciertas

La siguiente mezcla es homogénea: 1. turrón de almendra 2. aire 3. arena y agua 4. cerveza con espuma

La siguiente mezcla es heterogénea: 1. copa de cava con muchas burbujas 2. agua embotellada 3. aire 4. bronce La destilación es un método de separación de mezclas que se basa: 1. las sustancias mezcladas tienen temperaturas de fusión diferentes 2. las sustancias mezcladas tienen temperatura de sublimación diferentes 3. las sustancias mezcladas tienen temperaturas de ebullición distintas 4. ninguna es cierta

La filtración o tamizado: 1. sirve para separar mezclas homogéneas 2. se basa en que las partículas que forman la mezcla tienen tamaño diferente 3. sirve para separar mezclas como agua y sal 4. ninguna es cierta

3. 4.

31

Se añade sal, azúcar y agua en un vaso. Se puede afirmar que: 1. no llegarán a mezclarse del todo 2. seguro que la mezcla es heterogénea, porque la sal y el azúcar juntos no se disuelven bien en agua 3. seguro que la mezcla es homogénea 4. ninguna es cierta Los procesos que suceden en la destilación son: 1. Vaporización y condensación del vapor 2. condensación del líquido y evaporación del vapor 3. sublimación y condensación del vapor 4. ninguna es cierta La centrifugación no se puede usar: 1. para separar dos líquidos como agua y alcohol 2. para separar arena y agua 3. para separar las células de la sangre del plasma sanguíneo 4. todas son ciertas Una mezcla de dos líquidos no miscibles como el aceite y el agua pueden separarse mediante: 1. centrifugación 2. tamizado 3. Cromatografía 4. decantación Una mezcla de limaduras de hierro y arena llegan a una fábrica. En la fábrica sólo necesitan las limaduras de hierro, ¿cómo las separan de la arena? 1. por disolución selectiva 2. por separación magnética 3. cribado 4. decantación Una mezcla formada por sal y agua puede separarse por: 1. cristalización 2. separación magnética 3. cribado 4. decantación En un vaso de precipitados existe una mezcla de aceite, sal y arena. Los pasos correctos para conseguir separar cada uno de los componentes serían: 1. filtrar, añadir agua a la mezcla de sólidos y volver a filtrar; finalmente, evaporar el agua 2. añadir agua, filtrar y destilar; finalmente, evaporar el agua 3. añadir agua, centrifugar; finalmente, evaporar el agua 4. ninguna es correcta En el proceso de cristalización, se consiguen obtener cristales grandes si la evaporación se realiza: 1. rápidamente 2. lentamente 3. a velocidad intermedia 4. ninguna es cierta


Es cierto que las mezclas: 1. no se pueden separar si son mezclas homogéneas 2. se pueden separar por procedimientos físicos 3. están hechas por componentes que pierden sus propiedades al ser separados 4. ninguna es cierta

 Una sustancia se envió al laboratorio para ser analizada. No se logró separar en otras sustancias por procedimientos físicos (como filtrar, destilar...), pero se pudo separar en otras sustancias mediante reacciones químicas. Es cierto que: 1. 2. 3. 4.

32

se trata de una mezcla pura se trata de una sustancia pura y es un elemento químico se trata de una sustancia pura y es un compuesto químico ninguna es cierta


5. EL LABORATORIO EN CASA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN Esta actividad te permitirá comprobar que las disoluciones forman parte del ámbito habitual de nuestra vida. Vamos a partir de una actividad que realizas cada día, ¡Prepararte el desayuno!, todas las mañanas cuando te preparas el desayuno, mezclas leche con colacao. No siempre el resultado es una disolución propiamente dicha, ya que a veces no se disuelve todo el colacao, pero en esta práctica está permitido hacer suposiciones, de todas formas el colacao (original) se disuelve mejor en leche caliente, si utilizas Nesquick o el colacao soluble se disuelven bien en leche fría, por lo que vas a suponer que todo el colacao que pones en la leche se disuelve totalmente (intenta disolverlo bien) 1.- Preparación de la disolución Materiales: Leche, colacao o similar, vaso medidor de volúmenes, balanza de cocina, vaso. Procedimiento Para esta primera parte de la práctica utiliza las cantidades habituales de tu desayuno, pero vas a tener que realizar medidas. 1. Coloca el vaso medidor vacio sobre la balanza. Anota su masa, m1, en gramos. 2. Vierte un volumen exacto de leche en el vaso medidor, anota el volumen V1, en las unidades de medida que figuran en el recipiente. La leche será el disolvente. 3. Pon sobre la balanza el vaso con la leche y anota la masa m2, en gramos. La diferencia m2 ─ m1 será la masa de leche con la que trabajarás, ML (g). 4. Coloca sobre la báscula un trozo de papel de cocina de tamaño suficiente y añade dos o tres cucharadas de colacao, del tamaño que habitualmente emplees. Anota la masa, MC (g), que es la masa de soluto 5. Añade el colacao sólido a la leche y remuévelo hasta que lo veas bien disuelto. 6. Observa si el volumen de la mezcla leche + colacao coincide exactamente con el volumen de leche sola V1. 7. Observa si la masa de leche con colacao coincide con la suma de la masa de la leche más la masa del colacao. Expresión de la Concentración 1. Calcula la concentración de la disolución preparada en % en masa, siguiendo la fórmula que habrás localizado para preparar tus apuntes. %masa = 2. Calcula la concentración de la disolución en masa/volumen en las unidades de masa y volumen que hayas utilizado. masa/volumen = 3. Calcula la densidad de la leche con colacao y compara el resultado con la expresión de la concentración en masa/volumen ¿Qué conclusiones sacas?

33


4. Si tienes amigos invitados a merendar y decides preparar 2 litros de leche con colacao de las mismas características que el vaso que acabas de prepararte, ¿qué masa de colacao deberás emplear? Masa colacao necesaria = 2.- Las características de las mezclas y disoluciones que manejamos a diario. Seguro que hay en tu despensa, en tu frigo o en el botiquín familiar varios productos de consumo habitual en cuyas etiquetas se ofrece información sobre la concentración de los diversos componentes del producto. Aporta las etiquetas que puedas para una puesta en común en clase. 3.- Solubilidad Ya que hemos comparado estas dos sustancias y su solubilidad en la leche fría, investiga un poco sobre el concepto de solubilidad (cuando hablamos de solubilidad generalmente nos referimos a la solubilidad de las diferentes sustancias en agua) Busca su definición, las unidades en las que se expresa, busca la curva de solubilidad de alguna sustancia e intenta describirla, de acuerdo con lo que has estudiado en cada una de las representaciones gráficas del curso (fíjate en las magnitudes que se representan, la definición de solubilidad y describe el posible experimento realizado para obtener la curva de solubilidad buscada)

4.- Informe de la práctica

Ejemplo de curva de solubilidad

1. 2.

Preparación de disoluciones Características de las disoluciones habituales (etiquetas)

3. Solubilidad (investigación realizada) En el informe de la práctica puedes adjuntar fotos del proceso seguido, recuerda que los datos, fórmulas, cálculos y conclusiones deben quedar perfectamente registrados en el informe final

34


4. PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN DE DISOLUCIONES EJERCICIOS DE CÁLCULO DE CONCENTRACIÓN DE DISOLUCIONES 1. Define disolución y explica cuáles son sus componentes. 2.

¿Qué formas conoces de expresar la concentración de una disolución?

3. ¿Qué quiere decir una disolución de sal en agua al 10 %? ¿Y al 7%? ¿Y al 25 %? 4. Una disolución está formada disolviendo 3 g de azúcar en 40 g de agua. ¿De qué porcentaje en masa es la disolución? 5. Añadimos 5 g de soluto a 140 g de un disolvente, ¿de qué concentración, en % en peso, es la disolución resultante? Si la disolución alcanza un volumen de 140,5 cm3, ¿cuál es su concentración expresada en g/L? 6. Se mezclan 20 cm3 de un líquido A y 240 cm3 de un líquido B. ¿Cuál de los dos se considera el soluto y cuál el disolvente? ¿Cuál es la concentración en % en volumen? 7. Se quiere preparar 100 g de disolución acuosa de nitrato potásico al 5 %: Sabiendo que la densidad del agua pura es de 1 g/cm3, a) ¿cuántos gramos de soluto deben pesarse en la balanza? b) ¿cuántos gramos de disolvente hay que utilizar? c) ¿cuántos mililitros de agua deben emplearse? 8. Una disolución contiene 20 g de glucosa en 100 g de agua ¿Cuál es el porcentaje en masa del soluto?. 9. Una disolución de cloruro de sodio contiene 2,5 g de soluto en 200 g de agua y ocupa un volumen de 200 cm3. Calcula la concentración de la disolución en tanto por ciento de soluto y en g/L. 10. Si te encargan que prepares 200 g de disolución de nitrato de plomo, al 10 % en peso, ¿cómo debes proceder? 11. Se disuelven 62 g de sulfato de sodio, en 1 litro de agua destilada. a) Determina su concentración expresada en tanto por ciento en masa. b) Si se considera que el volumen de la disolución coincide con el del disolvente, ¿cuál es la concentración de la disolución en g/L? 12. Una disolución acuosa de carbonato sódico tiene una concentración de 10 g/L. a) Calcula la cantidad de carbonato que hay en 2,7 litros de disolución. b) ¿Qué volumen de la disolución anterior contiene 4,5 g de carbonato? 13. Disponemos de 15 litros de una disolución acuosa de glucosa de concentración 50 g / L, ¿qué cantidad de glucosa contiene?. 14. Una disolución acuosa de carbonato sódico tiene una concentración de 10 g/L. a) Calcula la cantidad de carbonato que hay en 2,7 litros de disolución. b) ¿Qué volumen de la disolución anterior contiene 4,5 g de carbonato?

35


5. EXAMEN FINAL CONTENIDOS DEL PROYECTO

LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD I.S.A. VILLANUEVA DEL PARDILLO ANALISTA RESPONSABLE:

FECHA DEL ANÁLISIS:

1. Estás trabajando en el laboratorio de control de calidad de una EDAR y te llega una muestra de agua para que analices el contenido se sólidos en suspensión del agua que se está vertiendo al río, para ver si posee la calidad adecuada. Describe el procedimiento que debes realizar en el laboratorio para calcular el contenido de sólidos en suspensión de la muestra en unidades de mg/mL. (1 punto) 2. La siguiente muestra que debes estudiar es una mezcla de agua salada y aceite ¿qué aspecto tiene? ¿Cómo separarías sus componentes? ¿Qué instrumentos de laboratorio deberías utilizar? (1 punto) 3. Según la legislación vigente, los valores de referencia para el contenido de nitratos en el agua de salida de una EDAR debe estar entre 1mg/L y 10 mg/L. A nuestro laboratorio de control de calidad nos llega una muestra de agua de salida y medimos la cantidad de nitratos en la muestra, el resultado de nuestro análisis nos da que 25 mL de la muestra contiene 0,15 mg de nitratos. a. ¿Se podría verter esta agua al río? Realiza los cálculos necesarios b. ¿Qué problema nos encontramos si el agua que se vierte al medio natural posee mucha cantidad de nitratos o de fosfatos? (1,5 puntos) 4. A tu laboratorio acaba de llegar un becario que no sabe nada de química y tienes que explicarle una serie de conceptos para que se ponga a trabajar: (1,5 puntos) a. Concentración de una disolución b. Densidad de una disolución c. Concentración en % en masa d. Concentración expresada en g/L e. Además le explicas dos de los procedimientos de separación de los componentes de una mezcla heterogénea y los relacionas con alguno de los procesos que se realiza en una EDAR 5. Te llegan al laboratorio tres muestras de aspecto homogéneo ¿Qué tipos de sustancias pueden ser? ¿Qué diferencia hay entre ellas? Aprovechas y le haces a tu becario un esquema de la materia en la que le explicas las características y tipos de sustancias puras y mezclas (1 punto) 6. Preparas una disolución a partir de 15 g de sal y 3 L de agua. Teniendo en cuenta la densidad del agua (1 g/cm3) y considerando que el volumen final es prácticamente el mismo que el de agua, calcula su concentración en % en masa y en g/L. Si añadimos otro litro de agua, ¿cuál es la concentración ahora? ¿Es menor o mayor? (2 puntos)

36


7. A tu becario también le tienes que hablar de la solubilidad y de su variación con la temperatura, a. en primer lugar debes decirle lo que es la solubilidad b. en segundo lugar vas a explicarle la variación de la solubilidad del KNO3 con la temperatura utilizando la siguiente gráfica c. Debes explicarle lo que pasaría con una disolución saturada de KNO3 a 50 ºC si la enfriásemos hasta 20 ºC d. Por último ayúdale a calcular la máxima cantidad de soluto que podría disolver en 30g de agua a 50ºC e. ¿Cuál sería la concentración de la disolución preparada expresada en % en masa? (2 puntos)

37


6. ¿CÓMO HACER UN PÓSTER CON POWER POINT? 1. Creamos una nueva presentación de power point. 2. Lo primero que hay que hacer es decidir la orientación del póster, la cual no debemos cambiar una vez hayamos incluido imágenes porque pierden su formato. Para decidir la orientación, en PowerPoint 2007, seleccionamos la pestaña “Diseño”, y en “orientación de la diapositiva” se pone la orientación que se quiera.

3. A continuación se pone el tamaño requerido para el poster. Un buen tamaño es 60x80. Para ajustar el tamaño, en la misma pestaña de diseño, se clica en “configurar página” y escribimos el ancho y el alto que se quiere.

4. Ya se puede comenzar a incluir la información en el poster. Para ello, se deben tener algunas indicaciones en cuenta.

38


a. El tamaño de letra: i. El título debe ser de un tamaño mayor de 50 ii. El texto debe ser de al menos 20, puesto que si no sería difícil leerlo una vez impreso. b. Estilo de letra: Las letras más adecuadas para los poster son Arial, Tahoma o Verdana. c. Colores: Es importante que el fondo y las letras contrasten. i. El fondo no debe ser un color muy vivo, puesto que si no carga mucho la vista. Los tonos pastel o muy oscuros hacen buen contraste. A la hora de elegir el fondo, hay que tener en cuenta también el color de las imágenes que vayamos a incluir. ii. Los recuadros en los cuales incluyamos texto pueden llevar un fondo diferente del fondo del poster, si lo creemos necesario y no carga demasiado. iii. El texto debe escribirse con una gama de colores opuesta al fondo: Colores fuertes y que contrasten. d. Recuadros: Es interesante que todos los textos vayan recuadrados. Ayuda a mantener la estructura del poster. Para ello, cuando se establezca el cuadro de texto se selecciona con el botón derecho “formato de forma”, y una vez abierta la ventana se hace click en “color de línea” y “estilo de línea” para determinar sus características. 5. Al finalizar, debe revisarse todo el texto, y ya estará listo para llevarlo a imprimir. Muchas copisterías sólo aceptan los documentos en formato .pdf. Si es nuestro caso, cuando hayamos finalizado la revisión, daremos a “guardar como” y eligiremos el formato “pdf”

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.