Historia del agua en Madrid

Page 1

HISTORIA DEL AGUA EN MADRID EL AGUA COMO RECURSO, CAPTACIÓN DEL AGUA Al caer, parte de la lluvia fluía superficialmente por canales naturales de drenaje. Este agua se infiltraba en el suelo y pasaba a ser parte del agua subterránea. El agua se utilizaba para los siguientes usos, entre otros: consumo doméstico, consumo agrícola, consumo público (parques, fuentes, limpieza...), uso industrial, etc. DE LOS VIAJES DEL AGUA AL CANAL DE ISABEL II Durante más de 800 años, Madrid se abasteció de las aguas subterráneas que llegaban a las fuentes a través de los viajes de agua, galerías excavadas que partían del noreste de la ciudad. Este sistema, iniciado por los árabes, aprovechaba las filtraciones de agua en la tierra (arroyos, manantiales y acuíferos), por los deshielos y por la lluvia, para llevarlo a la ciudad. Para ello, se excavaban pozos conectados mediante galerías, que eran abovedadas y se construían en pendiente a una profundidad de 40 metros y con una longitud entre 7-15 km. Por el suelo corría el agua hasta llegar a los depósitos del casco urbano. Desde cada depósito salían se alimentaban las fuentes madrileñas. Los fontaneros eran los encargados de mantener en buenas condiciones los viajes del agua, y para ello accedían a través de ‘pozos de bajada’, excavados en las calles o en casas, cuya entrada estaba protegida aunque aún así, había quienes conseguían desviar el agua a su casa. Los madrileños se surtían de las fuentes públicas, aunque existían fuentes privadas que contaban con sus propios viajes de agua. Había cuatro principales: el de Castellana, Abroñigal alto, Abroñigal bajo, el cual tenía las aguas más apreciadas, y Alcubilla. Las aguas ‘gordas’podían consumirse pero eran utilizadas para que bebiera el ganado o para riego y limpieza. En 1561,el aumento de población provocaró una mayor demanda de agua y fue necesario aumentar el número de viajes. Surgieron los aguadores, que llenaban cántaros con el agua de las fuentes públicas, los cargaban en las aguaderas de sus burros y vendían el agua a domicilio. El precio del agua dependía de la fuente de procedencia y de si era verano (más caro) o invierno. A partir de 1620 los aguadores estuvieron sometidos a un reglamento que les marcaba condiciones (licencia, pagos, fianzas y multas, número de aguadores por fuente...) Las fuentes de vecindad estaban vetadas para los aguadores, y en otras tenían la exclusiva. Había más de mil aguadores Madrid. El último viaje de agua de Madrid, el de la fuente de la Reina, se construyó en 1855, cuando ya era evidente la escasez de agua en una ciudad que superaba los 200.000 habitantes, a pesar de los más de 120 km de viajes de agua existentes. La situación cambió en 1858, tras la inauguración del Canal de Isabel II, que situó a Madrid entre las ciudades mejor surtidas de agua de Europa. Hoy se pueden ver en la ciudad algunas tapas de alcantarilla con la inscripción ‘Viaje antiguo de agua’, aunque son escasos debido a las numerosas construcciones e infraestructuras subterráneas que hay en Madrid. DEL MANANTIAL AL GRIFO En la época en que el hombre era cazador y recolector, el agua utilizada para beber, era agua natural de la superficie (manantiales...), por eso los asentamientos humanos siempre eran cerca de ríos o lagos. Posteriormente, se empiezan a aprovechar los recursos de agua subterráneos mediante la construcción de pozos y fuentes, y comienzan a concienciarse de que enfermedades como el cólera, la malaria y la diarrea, entre otras, son


provenientes del agua que beben, sin purificar, claro. La deshidratación por enfermedades diarreicas era una de las causas más comunes de muerte, muchas veces por beber de fuentes o pozos de las cuales, abrevaban los animales también . Ya en el siglo XIX, los médicos, se encontraban, a veces, el problema de que el agua no estuviera desinfectada del todo, lo que producía que las infecciones pudieran propagarse de persona a persona. Una de las costumbres para evitarlo, era que el médico (que acudía a las casas) desinfectara la aguja en la propia casa hirviéndola, para demostrar al paciente, la desinfección. La sedimentación y el filtrado fueron los primeros tratamientos utilizados para la potabilización, aunque pronto empezaron a utilizarse otras sustancias de origen natural, que facilitaban estos procesos. Las familias se aseguraban de hervir el agua para eliminar las bacteriaso airearla (Poniéndola al sol para agitarla y que las radiaciones mataran las bacterias). "Se podría beber de este agua si era previamente filtrada. También se permitia utilizarla en el proceso de hornear el pan, pues el fuego destruia las bacterias, por eso cuando queremos desinfectar algo, lo quemamos". Mar Shmuel – médico del Talmud- que sólo bebía agua caliente por este motivo. En cuanto a la coagulación, la primera vez que se rrecurrió a ella para el tratamiento de suministros municipales de agua fue en el año 1881, en Inglaterra. El coagulante utilizado fue el sulfato de alumina, añadido en el punto de toma del abastecimiento. La Edad Media supuso un estancamiento, y no fue hasta el siglo XVIII cuando se retomó el interés por dotar de agua saludable y de buena calidad a la población. Las grandes epidemias de cólera o tifus aceleraron los avances científicos y técnicos, y fomentaron la extensión de los procesos de tratamiento, que comenzaron a ser obligatorios en algunos lugares. El cloro fue descubierto en 1774 por el químico sueco Scheele. Alrededor de 1880 ya se utilizó en algunos lugares como desinfectante general, aunque no se conoce el momento en que se empezó a emplear para la desinfección del agua. DEL “¡AGUA VA!” A LA EDAR En la época era costumbre de los vecinos arrojar a las calles por puertas y ventanas las aguas inmundas y fecales, así como los desperdicios y basuras. Los conflictos derivados de dicha costumbre, generaron sucesivas normas restringiendo esta práctica y que decía que los ciudadanos debían depositar los residuos en la vía pública, de dónde serían retirados por los encargados de la limpieza. El intenso proceso constructivo generaba la basura "espontánea". Los carros recogían la basura depositada en el suelo pero no esa y en épocas de lluvia, las mareas arrastraban los residuos a los sumideros, que desembocaban en el río Manzanares, contaminándolo. Una propuesta de Ardemans en 1717 consistía en instalar en los edificios, bocas de tubos por donde expeler los desechos corporales y llevarlos hasta una primera fosa de clarificación subterránea y una segunda fosa de depuración para eliminar los vapores, ambas fosas conectadas a alcantarillas. Esta propuesta motivó la presentación de otros sistemas como el aprovechamiento de los residuos fecales como abono, el sistema de limpieza viaria con un modelo de máquina eliminando los chirriones y la práctica de las "mareas". Sabatini puso en marcha en 1761 un sistema sanitario: instalando" pozos Sabatini" en los inmuebles, y separando definitivamente las aguas residuales de la basura. Las revoluciones higienistas de los siglos XIX y XX erradicaron los grandes focos epidémicos, transformando la calidad de vida de la población europea y dando lugar a las EDAR, que constan de cuatro grandes fases


IMÁGENES

Antigua fuente de la plaza de la Villa.

Viaje de agua

Obras iniciales del Canal de Isabel II.

Fuente ornamental en el parque del Retiro.

Inauguración del Canal YII

Problemas del agua no purificada. Fases de una EDAR


BIBLOGRAFÍA http://cosasdelosmadriles.blogspot.com.es/search?q=Viajes+del+agua https://educagua.wikispaces.com/Historia+de+la+potabilización+del+agua introduccion a la captacion del agua - Auburn University, pdf http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-tratamiento-agua-potable.htm http://www.lenntech.es/biblioteca/enfermedades/enfermedades-transmitidas-por-el-agua.htm http://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/es_cgeh_2011/es_cgeh_2011_cap05.pdf http://www.ehowenespanol.com/diferencia-agua-potable-purificada-agua-manantial-hechos_47246/ http://escobarsl.com/procesos-industriales-depuradoras/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.