Lucía historia del agua Madrid

Page 1


El agua como recurso, captación del agua Usos básicos del agua en Madrid entre los siglos XVII y XIX ● ● ● ● ●

Consumo doméstico: alimentación, limpieza, higiene… Consumo público: fuentes, parques, limpieza de calles… Agricultura y ganadería: riego y alimentación de animales. Agua en las industrias Medio de transporte: para transportar maderas por el rio…

Formas de captación ● ●

● ●

Pozos​ : obras de perforaciones excavadas a mano, con un diámetro mínimo de 1,5 metros, para captar las aguas subterráneas. Área de captación del agua de la lluvia​ : consistente normalmente en el tejado y las cubiertas así como de cualquier superficie impermeable para captar el agua de la lluvia Galerías​ : excavación en forma de túnel generalmente de suave pendiente y sección apreciable con un nivel de agua libre que discurre por su fondo. Zanjas y drenes​ : excavaciones lineales de escasa profundidad, que actúan a modo de colector, realizados generalmente sobre materiales permeables poco consolidados, donde el nivel de agua se haya próximo a la superficie. Andenes​ : la cultura inca tuvo que desarrollar un sistema capaz de retener la abundante agua de la región, que recorría a gran velocidad las escarpadas laderas de los valles andinos. El resultado fue una amplia red de terrazas. Diques​ : lograr captar y derivar el agua de las inundaciones a grandes terrenos para obtener tierras fértiles en unas regiones sometidas a un clima extremo.

De los viajes del agua al canal de Isabel II Un viaje del agua era el único sistema de captación de aguas subterráneas para el abastecimiento de la población, utilizado en Madrid desde el siglo IX hasta mediados del XIX (cuando se creó el canal de Isabel II). Las galerías debían ser de materiales arenosos para que el agua se pudiera filtrar y de esa manera ser captada, sin embargo para que este agua pudiera ser transportada, el suelo debía estar hecho de un material impermeable como la arcilla para no perder el agua ya recogida.

Partes de la estructura del viaje de agua ● ● ●

Red de pozos, galerías de drenaje o captación​ : situadas bajo el nivel freático para la captación de aguas subterráneas Galería de conducción​ : situada en la superficie y siempre tenía un poco de pendiente para que la fuerza de la gravedad actuases. Red de distribución​ : con ellas el agua alcanzaba las fuentes de suministro de agua para el consumo.


Del manantial al grifo Técnicas de purificación del agua entre los siglos XVII y XIX ● ● ● ●

Filtros de arena / tela: para reducir la cantidad de materia suspendida. Tratamientos químicos: antes se usaban tratamientos físicos muy básicos como hervir el agua. Decantación: esperaban a la deposición de materia suspendida. Aeración del agua: se dejaba reposar el agua de manera que tuviese el mayor contacto con el aire para facilitar el intercambio de gases y sustancias volátiles.

Aspectos negativos de no purificar el agua ● ● ● ●

Puede causar ​ enfermedades gastrointestinales debido bacterias cryptosporidium y giardia Tiene ​ peor sabor​ al no haber eliminado el cloro y algunas bacterias​ . Provocan mayor acumulación de ​ metales pesados​ , lo que puede producir problemas en nuestro organismo. Puede causar ​ cáncer de vejiga​ por el fluoruro y el cloro.

Del “¡AGUA VA!” a la EDAR Proceso histórico del tratamiento de las aguas residuales domésticas Madrid, vivió los problemas resultantes de la ausencia de una infraestructura sanitaria. Antes, era costumbre arrojar a las calles por puertas y ventanas las aguas residuales; de esto, el nombre “¡AGUA VA!”. Por ello se crearon varias normas restringiendo la deposición de residuos en la vía pública, los cuales debían ser mantenidos en las casas hasta que los “chirriones”, unos carros, pasaran a recogerlas. Pero durante el siglo XVII la población creció tanto que los problemas sanitarios volvieron a empeorar. Así que se propusieron varios planes como el de Teodoro Ardemans (el cual era muy parecido al que tenemos hoy en día), pero debido a las dificultades económicas, se pusieron en marcha unos sistemas alternativos como el aprovechamiento de los residuos fecales para abono en las huertas. Hasta que en 1761 Carlos III aprueba la “Instrucción para el nuevo empedrado y Limpieza delas Calles de Madrid, en que se contiene sustancialmente en Proyecto de Don Francisco Sabatini”. El cual consistía en un sistema sanitario económico, separando definitivamente las aguas residuales de la basura. Estaba compuesta por 13 artículos que se agrupaban en dos grupos: los que debían ser realizados por los dueños de las casas y los de los fondos públicos. Gracias a él, se empedraron las calles para que el agua transcurriera y se construyeron pozos, conductos y vertederos de aguas mayores y menores.


Este sistema se fue mejorando poco a poco hasta que en 1851 se creó el canal de Isabel II con el ciclo integral del agua. El cual tiene varias fases: Captación: La captación consiste en la recogida (en pozos, ríos…) y el almacenamiento de agua para el abastecimiento humano. Tratamiento­potabilización: Es la fase en la que el agua captada para el abastecimiento de la población es tratada para transformarla en agua potable, pasando por la cámara de floculación, decantadores, filtros, desinfección y almacenaje. Abastecimiento: es el proceso por el cual el agua potable es suministrada a la población a través de la red de abastecimiento Saneamiento: Es la fase que implica el transporte de las aguas residuales a través de la red de alcantarillado y colectores a las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), para su depuración y su devolución al cauce de los ríos en condiciones óptimas.

BIOBLIOGRAFÍA ● ● ● ● ● ● ●

http://www.aqualia.es/infantil/wcm/idc/groups/public/documents/document/mda w/mdcz/~edisp/csd136550.swf http://captaciondeagua.blogspot.com.es/ https://www.canaleduca.com/wp­content/uploads/2015/08/La­captacion­del­agua1 .pdf http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/usos_agua.htm http://hispagua.cedex.es/sites/default/files/18_EmilioGUERRA.pdf http://bienestar.salud180.com/salud­dia­dia/5­razones­para­tener­un­purificador­d e­agua Los textos que nos enviaste por blink.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.