1 informe auditoría energética ies sapere aude

Page 1

INFORME FINAL SOBRE LA AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE

Centro: IES SAPERE AUDE. Tipo de edificio: Educación Secundaria y Bachillerato. Localización: Madrid-Villanueva Del Pardillo. Av/ De los estudiantes 4. Teléfono: 918 15 15 19. Código Postal: 28229


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

Contenido 1-INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1 2- AUDITORÍA ENERGÉTICA..................................................................................................................... 2 3.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO ................................................................................................................ 3 Planos del instituto ............................................................................................................................. 3 Datos básicos de la instalación ........................................................................................................... 8 DESARROLLO DE LA AUDITORÍA ............................................................................................................. 9 AUDITORÍA TÉRMICA ............................................................................................................................ 10 1-INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................. 11 Facturas ......................................................................................................................................... 11 El instituto ..................................................................................................................................... 11 Entrevista al secretario ................................................................................................................. 11 2- DATOS GENERALES ....................................................................................................................... 12 Horario de funcionamiento........................................................................................................... 13 3-ESTRUCTURA DEL EDIFICIO ............................................................................................................ 13 Características estructurales ......................................................................................................... 13 Observación de los radiadores...................................................................................................... 14 Situación del edificio ..................................................................................................................... 14 4-DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES........................................................................................... 14 Calderas......................................................................................................................................... 14 5- ANÁLISIS DE CONSUMO ................................................................................................................ 17 AUDITORÍA ELÉCTRICA .......................................................................................................................... 20 1.-DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO .......................................................................................................... 20 2.- FASES DEL PROYECTO .................................................................................................................. 20 3.-INSTALACIONES ............................................................................................................................ 21 Tipos de fluorescentes .................................................................................................................. 21 Distribución del consumo ............................................................................................................. 21 Entrevista Equipo Directivo........................................................................................................... 22 4.-ANÁLISIS DE FACTURAS ................................................................................................................ 22 AUDITORÍA HÍDRICA.............................................................................................................................. 24 1. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO ........................................................................................................... 24 2. FASES DEL PROYECTO ................................................................................................................... 25 Entrevista al equipo directivo ....................................................................................................... 25 3. DESARROLLO ................................................................................................................................. 26

1


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO Introducción .................................................................................................................................. 26 Materiales utilizados ..................................................................................................................... 26 Datos obtenidos ............................................................................................................................ 27 4. CONSUMO ..................................................................................................................................... 31 Introducción .................................................................................................................................. 31 Facturas ......................................................................................................................................... 31 Eficiencia energética ..................................................................................................................... 34 Distribución del consumo ............................................................................................................. 35 CONCLUSIONES DE LA AUDITORÍA ....................................................................................................... 37 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 38 1.- SECTOR TÉRMICO............................................................................................................................. 38 ASPECTOS A DESTACAR..................................................................................................................... 38 Positivos ........................................................................................................................................ 38 Negativos ...................................................................................................................................... 39 2.- SECTOR ELÉCTRICO .......................................................................................................................... 39 3.- SECTOR HÍDRICO .............................................................................................................................. 40 PROPUESTAS DE MEJORA ..................................................................................................................... 41 1.- SECTOR TÉRMICO............................................................................................................................. 42 PROPUESTA DE MEJORAS ................................................................................................................. 42 COSTES DE AISLACIÓN Y MEJORAS PREVISTAS: ................................................................................ 43 SECTOR ELÉCTRICO ............................................................................................................................... 45 PROPUESTAS DE MEJORA ................................................................................................................. 45 EJEMPLO INVERSIÓN POR AULA EN EL CAMBIO DE ILUMINACIÓN.................................................. 46 SECTOR HÍDRICO ................................................................................................................................... 47 PROPUESTAS DE MEJORA ................................................................................................................. 47 PRESUPUESTO APROXIMADO PROPUESTAS DE MEJORA ..................................................................... 48 Primer año: ................................................................................................................................... 48 10-BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 49

2


1-INTRODUCCIÓN La energía es la base de todo lo que hacemos y la usamos diariamente. La necesitamos para el desarrollo de nuestra vida pero debemos realizar un uso eficiente de los recursos energéticos. Esto incluye el ahorro energético y la reducción de los usos innecesarios. Por lo tanto, la eficiencia energética tiene como objetivo reducir el consumo de energía, utilizando objetos que requieren de menor energía con la misma función y sin prescindir de confort y el desarrollo de las tareas diarias. El ahorro de energía consiste en limitar el uso de la energía y reducir la que sea innecesaria. La eficiencia energética tiene efectos duraderos y de largo plazo. Es un hecho que en nuestra sociedad, el consumo energético es demandado en exceso, por lo que esto conlleva a la rápida desaparición de los recursos utilizados en el consumo energético. Debido a esto, queremos implantar en nuestro instituto una serie de medidas para disminuir el consumo, así no sólo disminuimos la contaminación producida sino que también reducimos el coste económico. Nuestro objetivo es mejorar nuestro centro con medidas eficientes, para así implantar medidas que optimicen el consumo en función de su potencial de ahorro y del coste de ejecución. La presente auditoría realizada en este mes de marzo de 2017, se ha centrado fundamentalmente en los siguientes aspectos: 1. AUDITORÍA TÉRMICA: ●

El aislamiento del que disponen las instalaciones.

Las medidas que se toman en el centro para el ahorro

Calefacción y elementos auxiliares.

2. AUDITORÍA ELÉCTRICA 

Instalaciones consumidoras de energía

Iluminación

Estudio de las aulas de informática

Estudio de proyectores y otros aparatos de consumo

3. AUDITORÍA HÍDRICA 

Analizar y clasificar los consumos hídricos de las instalaciones del I.E.S Sapere Aude.

Identificar lugares donde el consumo de agua sea mayor, así como la investigación de todos los lugares.

El trabajo se ha dividido en cuatro fases en las cuales se ha trabajado la sección térmica. ●

Fase 1: Preparación del programa


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO ●

Fase 2: Entrevista con el equipo directivo

Fase 3: Análisis de datos

Fase 4: Informe final

2- AUDITORÍA ENERGÉTICA Una Auditoría Energética es un estudio técnico de una unidad (empresa, vivienda, comercio, edificio, etc.) para comprobar si la gestión energética está optimizada. Esto significa que el estudio técnico explicará si se puede ahorrar en gasto energético o no. Y en caso de existir margen de ahorro explicará dónde y cómo se puede conseguir. También se pueden llamar estudios de ahorro energético o estudios de costes energéticos. La auditoría energética consiste en la inspección y análisis de los flujos de energía en un edificio sistema. Mediante la auditoría se estudia a fondo el grado de eficiencia energética de una instalación, analizando los equipos consumidores de energía, la envolvente térmica y/o los hábitos de consumo. De los resultados obtenidos, se recomienda las acciones idóneas para optimizar el consumo en función de su potencial de ahorro, la facilidad de implementación y el coste de ejecución. La auditoría energética facilita la toma de decisiones respecto a la inversión en ahorro y eficiencia energética. La eco auditoría tuvo un inicio en lo empresarial; pero también se ha extrapolado hacia el campo educativo con el fin de poder aprovechar los recursos naturales, así como de eliminar la producción de residuos, de esta manera se puede ver desde un punto educativo y ambiental. Se ha realizado una auditoría energética para poder mejorar las instalaciones en el centro. Ejemplo: aulas, cafetería… con el fin de hacer que el IES SAPERE AUDE tenga un mejor grado de eficiencia energética en todos sus aspectos (hídrica, térmica y eléctrica). El trabajo se engloba en el proyecto de 4° ESO del IES Sapere Aude “Sostenibilidad y consumo responsable” con la colaboración de la Fundación Repsol y el proyecto “Energía con conciencia”. Para realizar la auditoría energética, se ha dividido en 3 partes: -

Térmica

-

Hídrica

-

Eléctrica

2


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

3.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO El IES Sapere Aude se inauguró en el curso académico 2002/2003 por iniciativa del Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo. Durante estos 15 años se han realizado dos ampliaciones y está prevista una nueva ampliación para el próximo curso. Las sucesivas ampliaciones del centro hacen que su estructura y accesos sean diferentes a otros institutos públicos. La arquitectura de nuestro instituto puede ser responsable de dificultar una mejora en la eficiencia energética al disponer de varias calderas, canalizaciones de agua (sin planos), diferentes acometidas eléctricas y diferentes tipos de instalaciones eléctricas y de calefacción (según la empresa contratada para las diferentes actuaciones en el centro) El instituto Sapere Aude se sitúa al oeste de la comunidad de Madrid en una localidad llamada Villanueva del Pardillo, sus coordenadas son 40*28’55.01’’N 3*58’22.26’’O. El total de metros cuadrados que tienen las instalaciones es de 7.589,41 m2. La mejor orientación del centro es Este, Oeste y las fachadas mejor situadas son la del edificio A de ciencias y los edificios B y C, ya que reciben la mayor iluminación a lo largo del día.

Planos del instituto No se dispone de los planos originales del instituto, por lo que desconocemos la distribución real de las diferentes instalaciones de electricidad, calefacción y agua. Únicamente disponemos de los planos realizados por los alumnos del instituto en diferentes trabajos, por lo que partimos de estos planos para realizar nuestro proyecto.

3


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

Pasarela comunicación Edificio B

76 m Baños

Dibujo

Baños

Baños

Dibujo

14 m

TEA

A17

Biblioteca

14 m Baños

Informática

Departamentos

17,5 m

A11. A10

Leng Ing

Ed. F. Dibu Rel

Mat

Fran Econ

CCSS

Baños

Música 2

Música 1 .

I.E.S. SAPERE AUDE Edificio A Planta ALTA Aulas: 7-17

44 m

A12:

A9

m

Informática

A8

12,5 m

A 13

14 m

A7

Tecn

A14

Taquillas

Sala Reuniones (terraza cerrada)

CCNN


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO Acceso desde patio Caldera

Laboratorio Biología

Vivienda, sin uso

Cafetería

25,8 m

Porche cubierto

Conserjería

5,80 m

Porche

Baños

12,5 m

Acceso principal

Acceso desde patio

Jefatura

Director

Acceso desde patio

A6

A1

Secretaría

Acceso desde patio

Baños

Laboratorio Química

Baños

Porche

Laboratorio Física

A5:

A2.

22,5 m

17,50 m

37,5 m

A4:

A3:

Sala de Profesores

Secretario

5,80 m

Acceso desde patio

10,10 m

5 Usos múltiples

13,9 m

Informática 1

6m

Acceso desde patio

Baños

I.E.S. SAPERE AUDE Edificio A: Planta: BAJA Aulas: 1-6


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

IES SAPERE AUDE EDIFICIOS B Y C PLANTA BAJA

Acceso desde patio

Acceso desde patio

Aulas de Apoyo

Baño

Tecnología

Acceso desde patio Física y Química

Matemáticas

Matemáticas

15,25 m

Física y Química

Matemáticas

Matemáticas

Matemáticas

Matemáticas

Baño

Matemáticas

17,8 m

36,50m

Acceso desde patio

6


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

Pasarela comunicación edificio A

IES SAPERE AUDE EDIFICIOS B Y C PLANTA ALTA

Francés

Inglés

Inglés

Inglés

Inglés

7

Física y Química

Baño

Inglés

Baño

Inglés

Tecnología

Inglés

Acceso desde exterior


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

Datos básicos de la instalación 1.1- DATOS BÁSICOS DE LA INSTALACIÓN Nombre del centro Dirección superficie útil Número de usuarios Entrada y salida de alumnos Número de edificios Apertura y cierre de cada edificio

IES. Sapere Aude Av. de los Estudiantes 4, 28229 Villanueva del Pardillo (Madrid) 840 aproximadamente 08:20-15:15 3 (A, B, C) + pabellón deportes Edificio A: 7:30-19:00 Edificio B: 8:00-17:30 Edificio C: 8:00-17:30


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

DESARROLLO DE LA AUDITORÍA

 SECCIÓN TÉRMICA  SECCIÓN ELÉCTRICA  SECCIÓN HÍDRICA

9


AUDITORÍA SECTOR TÉRMICO IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

AUDITORÍA TÉRMICA La auditoría térmica consiste en observar todos los puntos térmicos de una instalación, en este caso el centro, IES SAPERE AUDE, aportando así posibles cambios en los costes energéticos, ya que suponen una carga económica muy importante. Se tratará de reducir los consumos energéticos a través de guías de ahorro, conservación y eficiencia, con este estudio se podrá demostrar la eficacia para mejorar el rendimiento energético del centro, también se buscará con este proyecto contribuir a la sostenibilidad y crecimiento de las pautas que nos permitan un menor consumo y una optimización de los gastos, mediante la implantación de procesos, reformas y desarrollos eficientes que disminuyan los impactos no solo ambientales sino monetarios, al igual que identificar potenciales de ahorro en el consumo de energía y de esta manera proponer planes de acción que hayan sido formulados por los diferentes grupos participantes en dicho proyecto. Cabe destacar que para optimizar los procesos, sería de vital importancia tener en cuenta e involucrar al alumnado en la concienciación de cómo usar y conservar los medios y aspectos necesarios para mantener un ambiente confortable. Para hacer la auditoría térmica se han estado tomando diferentes datos del centro para poder analizarlos y saber cómo ahorrar, entre ellos: ●

Análisis de las facturas del Instituto para ver la variación del consumo mes a mes en el último año, además de calcular las emisiones de CO2

Se procederá a la toma de datos tales como: ●

Medir la temperatura de las diferentes aulas.

Observar si los radiadores poseen válvulas termostáticas para regular la temperatura y comprobar su correcto funcionamiento.

Ver si las ventanas permanecen cerradas o abiertas y si son de doble acristalamiento.

Comprobar si el centro posee doble puerta en cada uno de sus accesos.

Diagnóstico de las posibles pérdidas de calor.

Entrevista al equipo directivo para profundizar más en la búsqueda de detalles y datos sobre el centro y conocer las medidas tomadas, con fin de mejorar la eficiencia energética.

Una vez tomados estos datos, y en conocimiento de los diferentes grupos encargados del estudio, se procede con el desarrollo del informe y sus diferentes partes.


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR TÉRMICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

1-INVESTIGACIÓN Para realizar la auditoría previamente se han debido tomar ciertos datos. Cada radiador, cada pasillo… Todo ha sido estudiado recientemente para poder realizar una buena auditoría, tomando datos por el instituto.

Facturas Para poder saber diferentes datos como el consumo o el gasto energético, se ha tenido que estudiar las facturas del último año (2016) del instituto. Gracias a su estudio se ha podido revisar la eficiencia del instituto, tomando como referencia datos como la emisión de CO2 o el consumo mensual.

El instituto Pero una cosa es lo que se pueda preguntar, o analizar con unas facturas, y otra es lo que podamos ver con nuestros propios ojos. ¿Y quién hay mejor para realizar esta tarea que los propios alumnos, que pasan gran parte del día dentro del instituto? Pues así se hizo en estas semanas. Durante varias sesiones, se tomó la temperatura de los radiadores, se contaron las bombillas, se comprobó que la instalación de las ventanas es la adecuada (Aislante térmico)... Con todos estos datos se pudo ver realmente cual es el estado de las instalaciones del instituto, y si se podrían mejorar. Una vez hecho esto, con todos los datos se ha realizado un informe final, en el que se ha evaluado la eficiencia energética del instituto, en lo que al sector térmico respecta.

Entrevista al secretario En la entrevista realizada a D. Manuel del Amo como director del centro y a D. Víctor Manuel Quelle como Secretario del instituto, se les realizaron una serie de preguntas sobre la sección térmica y se llegó a las siguientes conclusiones. El centro es consciente de algunos gastos de energía a los que se están tratando de poner solución, entre ellos: ●

Posibilidad de instalar placas solares para comenzar a utilizar energías renovables en el centro y así ahorrar tanto en dinero como en energía.

El secretario hace un presupuesto anual para cambiar los radiadores de ubicación y situarlos debajo de las ventanas donde siguen un ciclo correcto.

Propuesta de mejoras para el ahorro de energía, algunas de ellas son: ●

Instalación de una doble puerta en el edificio C para evitar las fugas de calor. No se pueden instalar puertas de doble hoja porque hay 8 salidas y esto supondría un gasto enorme además el mantenimiento sería complicado. Como solución a este problema el equipo directivo ha

11


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR TÉRMICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO tomado la decisión de que el año que viene no se usarán las puertas pequeñas de emergencia del edificio C, si no que se usará la puerta de la escalera, que es la que se debería de usar habitualmente. Así se evitaría que el calor se pierda por las puertas de emergencia, ya que antes se mantenían abiertas. ●

Instalación de recuperadores de calor. Ante esta propuesta el equipo directivo no ha dado contestación ya que no está en su conocimiento si las calderas poseen recuperadores de calor viéndose obligados a preguntar al servicio de mantenimiento en su próxima visita.

Instalación de válvulas de cabezal termostático en cada clase para regular la temperatura. El motivo por el cual no hay válvulas de cabezal termostático en los radiadores es debido a que los alumnos las quitan. El equipo directivo habló de la posibilidad de instalarlas, pero no aseguran su durabilidad porque en cuanto las pongan los alumnos se las llevarán.

2- DATOS GENERALES

NOMBRE DEL CENTRO

IES SAPERE AUDE

DIRECCIÓN

AVENIDA DE LOS ESTUDIANTES 4 VVA. DEL PARDILLO, MADRID 28229

CONSUMO ENERGÉTICO ANUAL

228.028Kwh

MEDIA CONSUMO ENERGÉTICO MENSUAL

19.034,5 Kwh

COSTE ENERGÉTICO ANUAL

13.240,16 €

MEDIA COSTE ENERGÉTICO MENSUAL

1.111,67 €

EMISIONES ANUALES DE CO2

91.533,18 Kg CO2

MEDIA EMISIONES DE CO2 MENSUAL

6.303,682 Kg CO2

NÚMERO DE PERSONAL

840 PERSONAS

SUPERFICIE DEL CENTRO

7.589,41 m2

12


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR TÉRMICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

Horario de funcionamiento ● La calefacción se enciende a las 8:00 en todos los edificios salvo el edificio C, porque tarda en calentarse, que se enciende a las 7:30. ● La calefacción se apaga (cuando hace bastante frío) a la 13:30 .El edificio B y C se apagan antes, ya que hace demasiado calor sobre las 12:30-13:00 o si no, se apagan 1 hora antes de terminar las clases. ● Cuando hace mejor tiempo y no se necesite la calefacción puesta tantas horas, se apaga a las 11:00. Apagar y encender la calefacción según el edificio y el tiempo, permite ahorrar grandes cantidades de energía y dinero.

3-ESTRUCTURA DEL EDIFICIO El centro posee cuatro calderas que funcionan por gas natural, de las cuales dos de ellas pertenecen al edificio A y las otras dos a cada uno de los edificios. Se encienden todas a las ocho de la mañana excepto la del edificio C que se enciende media hora antes de la llegada de los alumnos porque tarda en calentarse y se apagan dependiendo del frío o el calor que haga, normalmente se apagan una hora antes de acabar las clases, el consumo térmico puede ser manipulado y optimizado con programadores de temperatura interna en función de las condiciones meteorológicas, permite el cierre durante fines de semana y días festivos, reduciendo de manera considerable su funcionamiento al estrictamente necesario de modo que las horas de funcionamiento disminuyen notablemente, controlar de una manera centralizada las calefacciones de los edificios.

Características estructurales Edificio A El edificio A cuenta con seis accesos al exterior. Edificios B y C Los edificios B y C cuentan con cinco accesos al exterior de los cuales uno de ellos permanece siempre cerrado y solo dos de los cuatro restantes ( accesos al patio de la planta baja) se usan habitualmente; los otros dos ( acceso de la planta alta y baja de la escalera de acceso al exterior) se utilizan con menos frecuencia. La fachada del edificio de fuera a dentro está formada por ladrillo perforado, una cámara de aire donde iguala las temperaturas de exterior, interior; es decir evita que entre la menor cantidad de frío al interior. Un algodón aislante de un color amarillo y tras ese aislante un tabique de rasilla que es un tipo de ladrillo fino, y antes de llegar al interior existe un revestimiento de yeso que sirve para cubrir todos los materiales citados.

13


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR TÉRMICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO En cuanto al techo, no tiene materiales específicos que sirvan para aislar ya que se usa un techo técnico desmontable para tapar varios tubos entre ellos, los tubos de aire y calefacción que se encuentran bajo el tejado. Los puentes térmicos situados en puertas, cajas de persianas, ventanas, no son del todo correcto en algún punto de estos, ya que la puerta de entrada al edificio C está mal colocada y pasa el frío por la parte superior. Todas ventanas están bien colocadas pero alguna de ellas carece de burletes de caucho. Solo cuatro de catorce entradas que tiene el centro son eficientes ya que están constituidas por una doble puerta y así reduce la pérdida de calor y la entrada de frío.

Observación de los radiadores No todos los radiadores están situados de forma correcta ya que en algunas aulas están situados en la pared opuesta a las ventanas (tal y como se entregaron en la obra original) lo que dificulta la circulación del aire caliente por convección, creando desequilibrios térmicos. Como en las aulas de sociales (en concreto A8) o en el aula de cultura clásica (TFA), que los radiadores están situados en la pared en común con el pasillo. Solo la mitad de radiadores tienen regulador o válvula de compresión lo que no permite adecuar la temperatura al gusto de la clase.

Situación del edificio También es importante que el centro escolar esté cerca de edificios altos para que le tapen de vientos y le aporten sombra en meses de verano. El IES Sapere Aude se encuentra aislado del núcleo urbano sin edificios cercanos. Por estas razones se considera que solo en un 40 % del edificio es eficientemente energético. A pesar de esto el instituto ha ido evolucionando a lo largo de los años, y poco a poco se ha ido haciendo más eficiente. Es el claro ejemplo del último edificio construido en el centro (edificio C).

4-DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Calderas Las calderas son de gas natural y no es lo más óptimo desde el punto de vista energético ya que proviene de una fuente de energía en la que su combustión produce la emisión de CO2 aunque el gas es menos contaminante que el gasoil.

14


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR TÉRMICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO Características de la caldera CPA Es un generador de calor por combustión con inversión de llama de rendimiento superior al 90%. El material base es chapa de acero. Una de las características destacables son las conexiones de Ida y Retorno que están situados en la parte superior. También es destacable la reversibilidad de la puerta que con una fácil manipulación se puede adaptar para que su abertura se efectúe hacia la derecha o a la izquierda según las necesidades de la instalación. Todos los modelos van equipados con un interruptor de seguridad de apertura de puerta. La caldera va dotada de turbuladores, siendo una parte inicial de acero inoxidable. El cuerpo de la caldera va recubierto con un aislante. Los combustibles que se pueden utilizar son el gasóleo o el gas.

CALDERA EDIFICIO A CPA 360

potencia nominal

116,3 kW

Qn

127,2

presión máxima

6 bar

temperatura máxima

100°C

15


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR TÉRMICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

CALDERA EDIFICIO B CPA 100

CALDERA EDIFICIO C CALDERA MURAL DE CONDENSACIÓN (thermomastater condensung 45) -

Caldera de alta potencia

-

Mayor rendimiento, menor consumo

-

Gran diseño

-

Sencillez de configuración y uso

-

Solución versátil y sencilla

-

Clase A

-

Agua caliente

-

Calefacción

16


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR TÉRMICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

5- ANÁLISIS DE CONSUMO MESES

Consumo

Precio sin

Impuesto

Total

KW/h

IVA

repercutido

factura

Enero

47.265

2.228,99€

468,09€

2.697,08€

18.858,74

Febrero

30.679

1.386,40€

291,14€

1.677,54€

12.240,92

Marzo

42.715

1.953,33€

410,20€

2.363,53€

17.043,29

Abril

28.962

1.294,35€

271,81€

1.566,16€

11.551,85

Mayo

21.800

990,75€

208,06€

1.196,81€

8.698,20

Junio

0

75,85€

15,93€

91,78€

0

Julio

0

115,15€

24,18€

139,33€

0

Agosto

0

91,91€

19,30€

111,21€

0

Septiembre

0

125,27€

26,31€

151,58€

0

Octubre

74

95,01€

19,95€

114,96€

29,53

Noviembre

28.129

1.296,76€

272,32€

1.569,08€

11.223,47

Diciembre

28.414

1.288,51€

279,59€

1.559,10€

11.887,19

Totales

228.028

13.240,16€

91.533,18

17

Kg de CO2


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR TÉRMICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

En este gráfico se ha representado los kwh/mes para observar el consumo de kwh en un año. Como se puede observar hay un alto consumo en los meses donde hace más frío, pero en verano se observa que no hay consumo porque no se utiliza la calefacción. Al año se han gastado 228.028kwh. La media al año es de 19.034,5 kwh/mes.

El total del importe a pagar en el año 2016 fué de 13.240,16 € con un promedio mensual de 1.102 €, notando un descenso en los meses de verano.

18


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR TÉRMICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

Emisiones de CO2 al mes en el centro. Las emisiones de CO2 se calculan a partir de datos estándar por Kwh gastados. Emisión cero en los meses en los que no hay demanda de energía térmica. Al año se producen 91.533,18 Kg CO2 de emisiones y la media del año es 7.581,583 Kg CO2 al mes.

19


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR ELÉCTRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

AUDITORÍA ELÉCTRICA 1.-DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO El instituto está compuesto por tres bloques: 

Bloque A: La iluminación de este bloque está dividida entre clases y pasillos. La iluminación de las clases está compuesta por luminarias de 4x18 y los pasillos por luminarias de 2x54.

Bloque B: La iluminación de este bloque está dividida entre clases y pasillos. La iluminación de las clases está compuesta por luminarias de 4x18 y los pasillos por downlight de 18W.

 Bloque C: La iluminación de este bloque está

dividida entre clases y pasillos. La iluminación de las clases está compuesta por luminarias de 4x18 y los pasillos por downlight de lámpara incandescente, junto con luminarias de 2x54. Las salas pueden ser de tres tipos:  Tipo 1: salas que contienen un proyector y ordenador.  Tipo 2: son salas en las que se encuentran muchos ordenadores y un proyector.  Tipo 3: salas en las que no hay ni ordenadores ni proyectores.

2.- FASES DEL PROYECTO  Fase II: Realización de medidas y toma de datos - Toma de datos de las instalaciones consumidoras de energía - Toma de datos necesarios para la elaboración del informe, con el alcance especificado para la auditoría energética. Decidimos que debíamos contar el número de fluorescentes en total en el centro y clasificarlos según su tipo, observar el estado de las persianas y ventanas comparando si la calefacción y la luz están encendidas y observación del estado de los enchufes, regletas, proyectores y ordenadores (on/off)


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR ELÉCTRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO  Fase III: Análisis y evaluación del estado actual de la instalación - Análisis de la situación energética actual de las instalaciones, mediante facturas. - Propuestas de mejora específicas y potencialidad de cada mejora

3.-INSTALACIONES Tipos de fluorescentes Hay cuatro tipos de luminarias repartidas por el instituto, para poder estudiar el consumo eléctrico es necesario saber el número de luces de cada tipo y su potencia.

Nombre

Luminarias Fotografía

Balasto

Tipo lámpara

Potencia (W)

Downlight 60

Electrónico Fluorescente compacta 12

Pantalla

268

Electrónico Fluorescente

2x36

Pantalla

271

Electrónico Fluorescente TLD

4x18

------------

12

Downlight 30

Incandescente

Distribución del consumo Tipo de lámpara

Potencia (W)

Unidades

Consumo anual (kWh)

Porcentaje (%)

Fluorescente largo

36

539

23769

47

Fluorescente corto

18

1085

23924

47.5

Bajo consumo

12

190

2793

5.5

1814

50486

100%

Total

21


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR ELÉCTRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO Esta tabla representa la distribución del consumo de iluminación según el tipo de lámparas usadas en el instituto. Para ello, hemos contado el número de bombillas o fluorescentes de cada tipo; en este caso, en el instituto, hay tres tipos: fluorescentes largos, cortos y bombillas de bajo consumo. Suponiendo que todas las luces están encendidas de 8 a 17, cinco días a la semana durante 35 semanas al año; y sabiendo la potencia de cada tipo de fluorescente / bombilla, hemos podido aproximar el consumo anual. Para concluir, se puede observar en la tabla, que el consumo anual de los fluorescentes es más o menos el mismo, aunque haya la mitad de fluorescentes largos que cortos; y que el de las bombillas de bajo consumo es muy bajo.

Entrevista Equipo Directivo Al inicio de la auditoría, se hicieron unas preguntas al director (Manuel) y al secretario (Víctor) del centro para informarnos antes de comenzar la auditoría. Primero, nos contaron que la comunidad da al colegio una cantidad de dinero determinada cada año y por lo tanto las reformas para mejorar el rendimiento del instituto se deben adaptar a ese presupuesto o se tienen que ir haciendo poco a poco. También nos comentaron las medidas que ya se habían tomado para reducir el consumo eléctrico. Por ejemplo, todos los fluorescentes que se renuevan, ya sea porque están fundidos o rotos, se reemplazan por unos de bajo consumo; las luces de los pasillos nunca están encendidas todas a la vez; el edificio nuevo tiene sensores de movimiento en los pasillos. Por otra parte, nos informamos de los datos fundamentales para realizar la auditoría. Todos estos datos están recogidos en la descripción del centro o en las instalaciones. Por último, nos dieron su opinión sobre unas propuestas de mejora. Por ejemplo, el cambiar los fluorescentes normales a LED sería posible, pero habría que hacerlo poco a poco debido al gasto que esto conlleva.

4.-ANÁLISIS DE FACTURAS El centro cuenta con un contrato de energía eléctrica en alta tensión con la compañía Iberdrola, y la potencia contratada es de 41.9 kW en los tres periodos (valle, llano, punta). Al igual que todos los centros de la Comunidad de Madrid, los precios del contrato de la electricidad son especiales porque son muchos los centros escolares que requieren un suministro de electricidad similar. El consumo del instituto del año pasado se podría recoger en la siguiente tabla:

22


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR ELÉCTRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

Periodo

E Activa(KWH)

Coste (Euros)

Diciembre (2015)

8586

1669.70

Enero (2016)

7149

1695.48

Febrero (2016)

7951

1677.34

Marzo (2016)

7888

1738.53

Abril (2016)

6457

1610.57

Mayo (2016)

7094

1307.16

Junio (2016)

7094

1307.16

Julio (2016)

3783

747.13

Agosto (2016

2805

699.27

Septiembre (2016)

4809

862.66

Octubre (2016)

5408

1200.96

Noviembre (2016)

7402

1242.66

Diciembre (2016)

7402

1242.66

Como se puede ver en la tabla, durante los meses escolares la cantidad de electricidad usada es muy alta en comparación a la electricidad en los meses de menos uso del instituto es decir los meses de vacaciones, una vez visto esto hay meses en los que hay curso escolar y hay menos uso de luz que en otros meses lo cual me lleva a pensar que hay múltiples maneras de ahorrar luz. El siguiente gráfico muestra los datos de la tabla anterior de manera que es más fácil observar que el consumo eléctrico sigue el curso escolar, es decir, disminuye en los meses de diciembre, abril y en verano (junio-agosto) porque en estos meses los alumnos están de vacaciones.

23


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

AUDITORÍA HÍDRICA 1. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO El instituto IES Sapere Aude está compuesto por tres edificios y el pabellón. ● El edificio A constituido por jefatura, la cafetería y los pasillos de lengua, biología, laboratorios y sociales (este edificio contiene cuatro baños para alumnos *dos de chicas y dos de chicos con tres lavabos y tres retretes cada uno* (el resto de baños de alumnos que aparecen en los planos del centro se encuentran cerrados o se utilizan como almacenes), hay 4 baños de profesores ● El edifico B constituido por el pasillo de inglés y matemáticas (tiene 4 baños, dos en la planta superior y dos en la inferior). ● El edificio C no tiene baños A pesar de que el horario general del centro es de 8:20h de la mañana hasta las 15:15h de la tarde, hay que tener en cuenta que por las tardes se realizan actividades extraescolares deportivas en el centro y sabiendo eso se suma un gasto de agua, por el uso de los baños. Durante el horario escolar el agua es uno de los recursos más utilizados, sobretodo en la época de más calor como verano y primavera TABLA 2 BAÑOS

14

GRIFOS x BAÑO

3-5

CISTERNAS x BAÑO

3-5

DUCHAS x BAÑO (solo en gimnasios)

3-4

LABORATORIO QUÍMICA

8 GRIFOS 4 PILAS

LABORATORIO FÍSICA

8 GRIFOS 4 PILAS

CAFETERÍA

2 GRIFOS


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

2. FASES DEL PROYECTO Fase III: Inspección y análisis. ●

Inspección de las instalaciones de nuestro centro con planos.

Análisis del consumo, mediante facturas.

Fase IV: Realización de medidas y toma de datos. ●

Toma de datos en las distintas instalaciones, según los temas a tratar (térmico, eléctrico e hídrico).

Entrevista a los responsables del centro (secretario y director).

Fase V: Puesta en común. ●

Compartición de los datos obtenidos.

Puesta en común de los criterios para realizar las conclusiones.

Fase VI: Conclusiones y propuestas de mejora. ●

Obtención de conclusiones y propuestas de mejora, a partir de los datos obtenidos y de la recopilación inicial de las instalaciones del centro.

Elaboración de una presentación.

Entrevista al equipo directivo Como se ha explicado en la introducción, los alumnos de la clase 4 ESO D al principio de estas dos semanas de investigación, eegimos dos compañeros representantes para que acudiesen a una reunión con el director y secretario del centro, D. Manuel del Amo y D. Víctor Quelle. Y entre todos pensamos una lista de cuestiones para preguntar en la entrevista.

Algunas preguntas que se trataron fueron: ●

¿En El Centro se utiliza agua reciclada para algo cómo regar las plantas?

¿Estaría el instituto dispuesto a arreglar las fuentes del patio?

¿Han pensado quitar las duchas de los vestuarios ya que no se les da su buen uso correspondiente y los alumnos las abren y malgastan el agua?

Y sus respuestas fueron: ●

Las plantas se riegan gracias a la lluvia.

25


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO ●

No, porque las fuentes no se utilizan y pierden agua ya que no las cuidan; provocan atascos metiendo basura en sus cañerías y sería difícil encontrar las arquetas, debido a que están bajo cemento.

Las duchas no funcionan salvo en el baño de chicas para actividades extraescolares. Tanto en la eliminación de las duchas como la de las fuentes sería un gran gasto innecesario.

Se nos dio diferentes opciones para la realización de propuestas de mejora del ahorro y simultáneamente se nos explicaron algunas de las causas por las cuales no pueden ser realizadas algunas de estas propuestas que habíamos dado.

3. DESARROLLO Introducción Para realizar nuestra auditoría hídrica del centro hemos estado por todos los baños, laboratorios y cafetería que son las zonas del instituto en las que utilizamos el agua, hemos ido comprobando la cantidad total de agua que sale, la que malgastamos… Los experimentos, no han sido llevados a cabo en todos los grifos e inodoros porque hubiéramos malgastado mucha agua, pero sí que en una gran parte de ellos.

Materiales utilizados 

Cubos

Jarras medidoras.

Jeringuillas de 5ml

26


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

Dicromato de potasio (Sustancia de color amarillo-naranja que utilizamos para medir tiempos en los inodoros)

Cronómetros

Datos obtenidos ●

MALGASTO DE AGUA EN LOS GRIFOS: Para ver el agua que malgastamos en los grifos lo hemos comprobado lavándonos las manos y una vez que terminamos, pusimos una jarra medidora/cubo y medimos el tiempo y la cantidad que malgastamos.

TABLA. DATOS EXPERIMENTO (I) LUGAR

CANTIDAD

DE

TIEMPO

GRIFOS Laboratorio de Física

Laboratorio de química

8 grifos (1 por mesa)

CANTIDAD AGUA QUE SALE

7,50 s (de media)

1 litro

7,8 s (de media)

1 litro

13 s

1 litro

13 s

1litro

4 pilas

8 grifos (1 por mesa) 4 pilas

27

DE


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO Laboratorio

de 8 grifos (1 por mesa)

biología

4 pilas

3.25 seg

400 ml

2.16 seg

300 ml

Analizando los datos de la tabla, hemos observado que, en los grifos de los laboratorios del centro, el agua sale a mucha potencia, por lo que sale más cantidad de agua de la que necesitamos y esto hace que perdamos más cantidad de agua.

ILUSTRACIÓN. GRIFOS LABORATORIO

TABLA 2 LUGAR

CANTIDAD DE GRIFOS

TIEMPO

CANTIDAD DE AGUA QUE SALE

Cafetería

1 sin boquilla

5,37 segundos

500 ml

1 con boquilla

2,43 segundos

400 ml

No hay ninguna observación reseñable en los grifos de la cocina

TABLA 3

LUGAR

Baño de chicas abajo

Baño de chicos abajo

CANTIDAD DE AGUA

TIEMPO DEL

QUE MALGASTAMOS

MALGASTO DE AGUA

CANTIDAD DE GRIFOS

700 ml

7,62 s

3 pero lo hemos probado

800 ml

7,20 s

en 2

1300 ml

9,97 s 1300 ml

950 ml

16 s

28

3 pero lo hemos probado en 2


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

Baño de profesores

930 ml

5,17 s

4 pero lo hemos probado

de abajo

1 litro

3,06 s

en 2

600 ml

7s

Hay 3 pero lo hemos

700 ml

36 s

probado en 2

650 ml

9s

Baños del gimnasio

Baño profesores

4 pero lo hemos probado en 1

TABLA 4

Baño de chicas

Hay 3 pero lo hemos

1 ,7 litros

9,62 s

Baño de chicos

950 ml

5,78 s

Hay 3 pero lo hemos

arriba

1,25 ml

6,80 s

probado en 2

800 ml

8s

Baño de profesores

600 ml

12,50 s

Hay 3 pero lo hemos

(chicas arriba)

550 ml

10,50 s

probado en 2

Baño de chicos

1300 ml

5s

Hay 4 pero lo hemos

(FYQ)

1825 ml

5s

probado en 2

arriba

Baño de profesores (chicos arriba)

probado en 1

Hay 3 pero lo hemos probado en 1

A la hora de ver el agua que malgastamos en los grifos de los baños, hemos observado que dependiendo del grifo la cantidad de agua que malgastamos varía ya que no todos los grifos salen a la misma presión, ni están programados todos con el mismo tiempo de salida de agua. Algunos están programados en tiempos muy largos por lo que malgastamos mucho agua, otros, están programados con un tiempo menor pero aun así en ellos malgastamos mucho agua e incluso hay algunos que están programados con un tiempo muy bajo que no te deja a veces ni terminar de lavarte las manos en una tirada.

ILUSTRACIÓN. LAVABOS BAÑOS

29


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

MALGASTO DE AGUA EN LOS INODOROS

TABLA 4. DATOS EXPERIMENTO (II) LUGAR TIEMPO TOTAL EN TIEMPO

DEL CANTIDAD

EL QUE EL AGUA MALGASTO DE AGUA

DE

INODOROS

CAE Baño de chicas edificio 5,04 s

2,62 s

Hay 5 (inodoros) pero

FYQ

2,56 s

lo hemos probado en 2

Baño de chicos edificio 6,62 segundos

2,23 s

Hay 3 (inodoros) Y 5

FYQ

1,41 s

urinarios

5,77 s

6,28 s

pero lo

hemos probado en 2 Baño de profesores de 8 s

6s

abajo

Hay 3 (inodoros) pero lo hemos probado en 1

Baños del gimnasio

6,40 s

3,98 s

Hay tres (inodoros) pero hemos probado en 1

Baño profesores

7s

5s

Hay 3 (inodoros) pero lo hemos probado en 1

A la hora de mirar el agua que malgastamos en los inodoros de los baños de todo el centro, hemos utilizado una sustancia llamada dicromato de potasio que lo que hace es teñir el agua que cae, funciona como si fuera la orina. Una vez que la sustancia desaparecía del inodoro, empezábamos a tomar el tiempo y de esa manera podíamos mirar la cantidad de agua que sale y no es necesaria por lo que la estamos malgastando.

*Además, contamos con una red de radiadores para la calefacción que funcionan con agua. Por ahora,

30


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO no nos hemos encontrado ninguna pérdida de agua en ellos. ILUSTRACIÓN. RADIADOR

4. CONSUMO Introducción Durante este periodo de tiempo, hemos analizado facturas de agua que nos ha proporcionado el centro. Nos hemos dado cuenta que siempre hay dos facturas del agua, una del consumo de actividades como abrir grifos, baños... que puede variar, y la otra siempre es fija y pertenece a la salida de agua de los bomberos, es un gasto fijo y hay que tenerlo obligatoriamente por ley, para que en caso de incendio los bomberos puedan coger agua. En general las facturas no suelen variar de precio y consumo, son similares, pero si en algún momento hay una subida de precio y consumo en la factura, significa que hay una fuga o pérdida de agua, que puede ser en tuberías, grifos, baños… y hay que buscarla por el instituto. El objetivo de esta actividad es concienciarnos del gasto económico que nuestro abastecimiento provoca.

Facturas Estas son algunas de las facturas que hemos tenido oportunidad de analizar: TABLA 5. FACTURA (I) Mes-Año

Descripción

27-07-2016

Factura de bomberos

31


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO Importe: 311,55€

23-09-2016

Datos: Emisor-Canal de Isabel II Receptor- IES Sapere Aude (Villanueva del Pardillo) Detalles: Aducción- 76,57 (término fijo 0,0178€) Distribución- 34,84 (término fijo 0,0081€) Depuración- 128,12 (término fijo 3,1371€) Alcantarillado- 43,70 (término fijo 1,0701€) Impuestos: Importe bruto: 283,23€ IVA (10%): 28,32€ Total factura: 311,55€

En esta factura podemos observar que en el precio final el importe bruto era de 283,23€ pero más el IVA (+10%) que son 28,32€, en total hace una suma de 311,55€. El agua es distribuida por el Canal de Isabel II. También podemos ver los distintos procesos por los que pasa el agua: aducción, distribución depuración y alcantarillado.

TABLA 6. FACTURA (II) Mes-Año

Descripción

26-07-2016

Factura común

25-09-2016

Importe: 245,72€ Datos:

32


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO Emisor: Canal de Isabel ll Receptor: IES Sapere Aude (Villanueva del Pardillo) Detalles: Lectura anterior- 30.093 Lectura actual- 30.229 Consumo medio mensual: 683 m3 Impuestos: Importe con IVA: 245,72€ IVA: 22,35€ Importe diario medio: 3,66€ Observaciones: Mes con mayor consumo- Mayo Mes con menor consumo- Enero

En esta otra factura podemos observar como el consumo no tiene alteraciones, siguiendo un consumo diario de una media de 3,66 euros. Se puede destacar los 683 metros cúbicos de consumo medio, esto es una gran cantidad de agua reflejada en un edificio tan grande como el instituto, pero sería conveniente reducir este consumo.

TABLA 7. FACTURA (III) Mes-Año

Descripción

24-11-2015

Factura común (con bloques)

29-01-2016

Datos: Emisor- Canal Isabel ll Receptor- IES Sapere Aude Detalles: Bloque 1 Aducción- 39,23€

33


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO Distribución- 19,49€ Depuración-8,72€ Alcantarillado- 10,59€ Bloque 2 Depuración- 9,60€ Alcantarillado- 3,25€ Bloque 3 Depuración- 49,92€ Alcantarillado- 13,40€ Impuestos: Importe bruto- 239,87€ Total factura- 263,86€

En esta factura podemos ver que es parecida a la anterior, es una factura común pero está dividida en 3 bloques. Otras de las cosas que observamos es que el agua proviene del Canal de Isabel II. Vemos que el importe bruto de 239,87€.

Eficiencia energética Utilizando el cuaderno de fichas que nos ha proporcionado Repsol hemos conseguido hallar el nivel de eficiencia energética en el que se encuentra el centro. Para ello hemos rellenado una tabla como esta referente a la media que hemos calculado con las diferentes facturas desde diciembre de 2015 hasta noviembre de 2016:

¿Cuál es el consumo mensual de agua?

400,7m3

¿Y el anual?

4.808m3

¿Y al día (en litros)?

13,4m3-13.400 l

¿Cuál/es son el mes/es en los que consumimos mayor cantidad de agua?

Septiembre-Noviembre

¿Cuál/es son los mes/es en los que consumimos menos?

Mayo-Junio

34


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

¿A qué crees que es debido?

A que en Septiembre-Noviembre hubo una pérdida

Según la figura, ¿en qué rango de consumo de agua se encuentra el centro?

B

¿A qué categoría crees que podemos llegar?

Al A, aunque pensamos que es muy complicado.

Distribución del consumo Con la ayuda de las facturas que hemos analizado, hemos diseñado un gráfico que muestra el consumo y el gasto económico. En el gráfico hay tres aspectos: el gasto económico, que es el dinero que pagamos; el consumo, la cantidad de agua que gastamos; y el importe de bomberos, que es el dinero que debemos pagar por tener las instalaciones disponibles para casos de emergencia.

35


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

36


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

CONCLUSIONES DE LA AUDITORÍA   

SECTOR TÉRMICO SECTOR ELÉCTRICO SECTOR HÍDRICO


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

CONCLUSIONES 1.- SECTOR TÉRMICO Esta auditoría se ha realizado a lo largo del mes de marzo y se ha centrado en las siguientes ideas: ●

Estudio de la pérdida energética

Análisis de facturación

Análisis del centro

Cambio y reposición de algunas puertas y ventanas

El informe trata de promover las mejoras en el centro, con el uso de placas solares, mejorar la condición de los radiadores, tratar de obtener un sistema operativo centralizado y la concienciación de los alumnos y profesorado no solo de los gastos energéticos del centro sino también de su debida utilización y mantenimiento. Aunque económicamente no sea posible dotar a nuestro centro del adecuado aislamiento de ventanas, puertas, suelos y techos, podemos optar con medidas más económicas. También se observó aspectos positivos como el hecho de que las ventanas llevan fractura (aislante) térmica, pero otros aspectos negativos como: radiadores sin válvula o cabezal termostático, tubos de calefacción que se encuentran fuera de las paredes y en la zona exterior del edificio, ventanas abiertas cuando los radiadores se encuentran encendidos, o radiadores sobredimensionados con respecto a las aulas; por lo que se pierde mucho calor y hay un enorme gasto innecesario.

ASPECTOS A DESTACAR Positivos ●

El centro se muestra interesado en solucionar los problemas por pérdidas energéticas, ya que tienen conciencia del gasto que se produce.

Se han arreglado puertas que contaban con algunos desperfectos y no permitían un buen aislamiento.

En la mayoría de las entradas se encuentran puertas dobles.

Los proyectos a futuro de la instalación de placas solares es un propósito a tener en cuenta en presupuestos futuros.

La planificación de obras con materiales de aislamiento y seguridad forman parte de los proyectos de la directiva para una mejora del centro educativo.


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO ●

El esfuerzo y el ahorro que se trata de hacer se ve canalizado hacia una mejora significativa en cuanto a la calidad de los materiales y la confortabilidad que se le quiere procurar tanto al alumnado como al personal docente y administrativo.

Negativos ●

Las ventanas casi siempre están abiertas con la calefacción encendida.

No se observan válvulas en la mayoría de radiadores.

Las tuberías de calefacción no se encuentran aisladas.

El centro no puede realizar cambios por la baja subvención que recibe por lo que se ve obligado a gastarlo todo en facturas, y no puede disponer del dinero suficiente para efectuar las mejoras necesarias para evitar y ahorrar en cuanto a la pérdida de calor.

2.- SECTOR ELÉCTRICO A partir de la factura anual de electricidad, deducimos que el periodo del mayor consumo corresponde a los meses de invierno, situándose en valores máximos desde noviembre hasta marzo, coincidiendo con los días de menor luz natural. A partir del mes de abril, se observa una disminución lineal del consumo hasta llegar al mínimo anual, que se produce en el mes de agosto. Entendemos que esta disminución es directamente proporcional al incremento de cantidad y horas de luz al día según se aproxima el verano, coincidiendo el mínimo anual con el mes de Agosto, que además de ser el mes con mayor luz natural, corresponde con el mes en el que no hay actividad en el centro. A partir del mes de septiembre, coincidiendo con la reanudación de las actividades el centro y la disminución de horas de luz natural, se observa un aumento lineal del consumo, hasta llegar al máximo anual del mes de noviembre. Esta distribución del consumo parece a primera vista lógica al corresponderse el mayor consumo con los periodos de menor luz natural. Sin embargo, una vez analizado el consumo diario y horario de las distintas aulas durante varios días del mes de Marzo, se observa un uso no eficiente de los distintos elementos tanto de iluminación como de tomas de energía eléctrica, al detectarse tanto luminarias encendidas y aparatos eléctricos conectados sin ser necesario su uso bien por la posibilidad de aprovechar la luz solar, bien por no estar siendo utilizados en ese momento los aparatos eléctricos. A la vista de los datos obtenidos y de las observaciones realizadas, podemos concluir que si bien la distribución a lo largo del año del consumo eléctrico sigue un esquema lógico, se podría reducir

39


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO considerablemente el consumo mensual haciendo un uso más eficiente de los distintos dispositivos eléctricos, no utilizándolos cuando no sea estrictamente necesario, y aprovechando en mayor medida la luz natural para la iluminación de las aulas.

3.- SECTOR HÍDRICO El agua se ha convertido a lo largo de la historia en un recurso importantísimo para la vida humana. Es uno de los recursos más importantes, solamente un pequeño porcentaje del agua de la Tierra es potable. Podemos pensar que el agua es un recurso que no se va a agotar nunca, pero siempre tendremos a nuestro lado la cruda realidad. En algunos países donde suele haber sequías mueren miles de personas por carecer un recurso necesario para la supervivencia y el desarrollo de los individuos. El desperdicio de agua en nuestro centro es muy alto, y si sumamos nuestro consumo al del resto de edificios públicos de nuestro municipio, el gasto innecesario se dispara. Es muy importante reducir ese gasto y cuidar el medio que nos rodea. Las medidas que se tomen ayudarán a reducir el gasto de agua, y más importante es el gasto económico del que se podrá prescindir. Con ese dinero que se ahorre, se podrá invertir en otras cosas, como la adquisición de materiales o equipamiento necesario, ya que sabremos que el consumo de agua en nuestro instituto se produce de forma adecuada y que ya no será un problema. Para finalizar nuestra conclusión queremos recalcar que el consumo de agua es algo que debemos controlar ya que solo un 2% del agua es potable, lo que necesita una buena gestión, por otra parte cuanto mejor la usemos menos costosa será para la sociedad, los procesos que se llevan a cabo para potabilizar agua y devolverla en un estado normal.

40


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

PROPUESTAS DE MEJORA  SECTOR TÉRMICO  SECTOR ELÉCTRICO  SECTOR HÍDRICO


AUDITORÍA ENERGÉTICA IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

1.- SECTOR TÉRMICO PROPUESTA DE MEJORAS ●

Revisar los cierres de ventanas y puertas para evitar el paso de corrientes en invierno

Airear todos los días las aulas en un horario adecuado para mantener la temperatura idónea en el momento de las clases.

Purgar los radiadores con frecuencia. Durante los meses de inactividad del verano los conductos de los radiadores se llenan de aire. Esto hace que se generen bolsas que impide el paso del agua caliente.

Instalación de recuperadores de calor en todas las calderas, esto es la recuperación de energía utilizada para climatizar un espacio, transfiriendo el calor del aire extraído del interior del centro al calor impulsado del exterior.

Revestimientos interiores (techos, paredes, suelos): El mejor aislante térmico para paredes, suelos y techos tiene que reunir las siguientes condiciones: Baja conductividad y alta resistencia térmica: para protegerte contra el frío/calor y aislamiento acústico.

Disminuir o controlar la temperatura de la calefacción utilizando termostatos.

Distribuir los radiadores equitativamente.

Instalar doble puerta en los accesos de todos los edificios para que no haya corrientes de aire y evitar que entre frio y salga calor en invierno y entre calor en verano. También el uso de burletes para puertas es una solución sencilla y barata para evitar que entre frío.

Poner sistema de doble puerta en las principales entradas a los edificios del centro, para evitar las pérdidas de calor en los meses de invierno

● ●

Calderas de gas de condensación, para ahorrar más en nuestra factura, ya que las que hay actualmente gastan demasiado y tienen alto coste. Calderas de baja temperatura


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

COSTES DE AISLACIÓN Y MEJORAS PREVISTAS: ●

Instalar válvulas de cabezal termostático en los radiadores (ya que la mayoría de los radiadores no las tienen) ayudando a ajustar correctamente la temperatura del aula y reduciendo el consumo por parte de la caldera. Se trata de ir controlando la temperatura

interna

en función

de

las

condiciones

meteorológicas y de asegurar su cierre durante fines de semana y días festivos y reduciendo su funcionamiento al estrictamente necesario. ●

Ventanas de calidad con unidades de vidrio aislante (doble acristalamiento): El doble acristalamiento es efectivo debido a que la cámara de aire existente entre ambas ventanas actúa como aislante tanto para impedir no sólo que entre el frío, sino que también se pierdan los grados de calor que hay en el interior. Uno de los mejores materiales aislantes es el PVC.

En el edificio “A” hay conductos de calefacción sin ningún tipo de aislante lo cual causa una pérdida de calor a los radiadores de las zonas más alejadas de la caldera, esto se puede solucionar cubriendo los tubos con coquillas de caucho u otro material que sea un aislante térmico.

La instalación de paneles solares para agua ya que estos no consumen electricidad ni gas y calientan el agua de manera natural con los rayos UV del sol.

En general el centro tiene pérdidas energéticas evitables con acciones simples, aunque en algunos casos, costosas. Por eso incluimos los precios de cada uno de los elementos que se podrían incorporar en el centro para mejorarlo con la intención de que se puedan contemplar las distintas posibilidades que se ofrecen en este estudio.

43


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

NOMBRE

PRECIO (€)

UNIDAD/MEDIDA

Válvulas: -

Compresión

4,50

unidad

-

Termostabilizable

6,50

unidad

10,00

unidad

7,00

unidad

4,00

700ml

18,00

m2 grosor 5cm

Juntas para las ventanas Elemento de radiador Espuma poliuretano: -En bote -Proyectada Lana de roca

2,32

m2

Poliestireno Expandido

2,73

m2

Coquilla caucho profesional

0,43

m lineal

Desde 600

unidad

Panel solar para agua

Válvulas: regulan la temperatura del radiador

Espuma poliuretano: aislante térmico en espuma

Lana de roca: se utiliza como aislamiento térmico

Poliestireno Expandido: es un aislante térmico

Coquilla caucho profesional:sirven para aislar las tuberías

 Nuestro centro carece de aislantes térmicos en las tuberías de calefacción que no están empotradas en las paredes, es decir conductos de calefacción a la vista, para mejorar esta situación podemos usar la coquilla caucho para calorifugar las tuberías, esto permitirá que no se pierda energía en el trayecto hasta los radiadores.

44


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO  También podemos poner poliestireno, material muy aislante, se pega en las paredes lo que permite no perder calor del interior y no dejar pasar el frío de fuera, otra alternativa sería la lana de roca, también es aislante, pero puede humedecer; el mejor material para aislar, sería la espuma poliuretano, es la más cara, pero la más eficaz.  En cuanto a las válvulas, se puede poner la válvula compresión, que sobretodo sirve para abrir o cerrar el radiador, se puede poner una temperatura media, pero sin precisión; lo correcto sería poner una válvula termostatizable, en la cual se puede seleccionar elegir una temperatura concreta.

2.- SECTOR ELÉCTRICO PROPUESTAS DE MEJORA Antes de que se realizase la auditoría, el cetro ya había realizado algunas mejoras con el fin de reducir el consumo eléctrico; pero nosotros creemos que es posible reducirlo aún más y por lo tanto reducir los gastos del instituto en este sector. Por todo eso, hemos pensado en las siguientes propuestas de mejora: 

Sustitución de lámparas: cada año se podría ir cambiando una pequeña cantidad de fluorescentes por algunos de bajo consumo o LED que ayudaría a reducir el gasto de electricidad.

Modificar la potencia contratada en relación con la energía consumida si es posible, de esta manera el gasto fijo de potencia contratada disminuiría.

Concienciar a alumnos y profesores para que el uso de los dispositivos eléctricos sea más eficiente. Esto se podría llevar a cabo realizando talleres, trabajos o charlas en el horario escolar.

La instalación de una fotocélula, principalmente en las zonas comunes, reduciría notablemente el consumo, ya que las luces se apagan cuando hay suficiente luz natural.

Detectores de presencia en las zonas comunes del edificio antiguo ahorraría sobre todo cuando el periodo lectivo haya acabado y se estén limpiando las clases.

Instalar “stores” en las ventanas que permitan que pase la luz, para que los días muy soleados haya un término medio de luz que no cause molestia, evitando usar luz artificial y aprovechando la luz solar para iluminar las clases.

Bicicleta generador energía que se utilice de vez en cuando en la clase de educación física para generar electricidad o en los aulescos.

45


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO 

Colocar nuevos interruptores para poder apagar luces que están constantemente encendidas. En concreto, en la sala de reuniones, ya que está todo el día encendida debido a que no hay ningún interruptor que permita apagarla.

Poner paneles solares para generar energía.

EJEMPLO INVERSIÓN POR AULA EN EL CAMBIO DE ILUMINACIÓN1

En la tabla observamos la diferencia de precios entre los fluorescentes tradicionales y los fluorescentes LED (8,20€ + 1,50€) frente a 49,55€, por lo que aparentemente la inversión en luces LED es bastante más caro, para cada aula sería necesaria una inversión extra de 240,36€. Sin embargo al estudiar el consumo de ambos tipos de iluminación y el gasto estimado, observamos que se produce un ahorro anual por aula de 90,32€, por lo que el exceso de gasto se recuperaría en 2 años y medio. El resto de la vida de la iluminación LED (aproximadamente 8 años) provocaría un ahorro en los gastos de funcionamiento del centro.

1

La iluminación LED en centros docentes

46


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

Según el estudio de consumo, podemos observar que el consumo de la iluminación LED es prácticamente la mitad que el de la iluminación convencional. Es importante la disminución en emisiones de CO2 que se conseguiría con el cambio de iluminación.

3.- SECTOR HÍDRICO PROPUESTAS DE MEJORA Tras los experimentos realizados nos hemos dado cuenta de la cantidad de agua desperdiciada y debemos tomar medidas cuanto antes para que el consumo se reduzca. Las propuestas de mejora son las siguientes: ●

Reducir el tiempo durante el que están funcionando los grifos y cisternas, ya que algunos de esas instalaciones permanecen funcionando cuando nadie los está utilizando. Se produce un consumo de agua innecesario.

Instalar reguladores de presión (aireadores) en todos los grifos del centro

Retirar algunas instalaciones que no están en estado adecuado para su utilización y se les da un mal uso. Es el caso de las duchas de los gimnasios.

Reducir el caudal de algunas instalaciones, que permiten que el grifo o cisterna suelten demasiada y no se pueda controlar el uso de agua.

47


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO ●

Revisar el estado de las instalaciones hídricas internas (tuberías, alcantarillado, riego, cisternas…) cada un cierto periodo de tiempo para asegurar que no hay riesgo de rotura de los materiales de éstas.

Restaurar ciertas instalaciones que han sido dañadas y siguen en mal estado, ya que producen un gasto de agua del que se podría prescindir.

Plantearse acumular el agua malgastada de los grifos y de la lluvia para regar u otros usos.

Poner una hoja en conserjería para que los alumnos apunten si han visto alguna avería.

Reparar los canalones que se encuentren en estado defectuoso para ahorrar agua que se puede usar para regar las pocas plantas que hay.

PRESUPUESTO APROXIMADO PROPUESTAS DE MEJORA Primer año:  

Instalación de válvulas de cabezal termostático en todas las aulas Comenzar el cambio de iluminación tradicional a iluminación LED, se comenzaría por las aulas más sombrías del edificio A  Instalación de aireadores en todos los grifos de baños y pilas de laboratorios  Instalación de grifos con sensor de manos en los baños de alumnos de la planta baja INTERVENCIÓN ELEMENTOS PRECIO UNITARIO TOTAL Instalación válvulas 41 aulas 2 radiadores/aula 6,20€/ válvula 508,4€ termostáticas en radiadores Instalación iluminación LED 5 aulas 12 fluorescentes/aula 50€/fluorescente LED 3000€ Instalación aireadores grifos 47 grifos 47 grifos 5€/unidad 235€ Instalación grifos sensor de 2 baños 6 grifos 75€/grifo 450€ manos Regulación caudal de agua Servicio de mantenimiento del centro en cisternas TOTAL PRESUPUESTO 4193,4€ 

Es necesario contar con un presupuesto extraordinario, por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, para poder afrontar las medidas propuestas en este informe Parte del ahorro obtenido con las medidas adoptadas debería utilizarse en continuar aplicando las propuestas de mejora indicadas en esta auditoría.

48


AUDITORÍA ENERGÉTICA (SECTOR HÍDRICO) IES SAPERE AUDE VILLANUEVA DEL PARDILLO

10-BIBLIOGRAFÍA -

Material aportado por la fundación Repsol: ●

Cuaderno del alumno

Cuaderno de fichas

Diario de Aprendizaje

-

Informe de la auditoría de la facultad de derecho de Donostia.

-

Informe de la auditoría del Colegio Guadaluz.

-

Informe de auditoría hidroeléctrica de Risaralda (Biblioteca central del eje cafetero).

-

Guía de ahorro y eficiencia energética en centros docentes.(Comunidad de Madrid)

-

Guía de auditorías energéticas de centros docentes, Comunidad de Madrid 2010 https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-de-Auditorias-Energeticas-en-CentrosDocentes-fenercom-2010.pdf

-

Eficiencia energética en centros educativos proyecto Desendollat https://www.loxone.com/eses/eficiencia-energetica-en-centros-educativos-proyectodesendollat/

-

Ahorrar energía en el colegio https://twenergy.com/a/ahorrar-energia-en-el-colegio-800

-

La iluminación LED en centros docentes https://www.fenercom.com/pages/pdf/formacion/13-0130_Jornada%20sobre%20ahorro%20energ%C3%A9tico%20en%20centros%20docentes/5-Lailuminacion-LED-en-centros-docentes-LUZDYA-fenercom-2013

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.