María Historia del agua Madrid

Page 1

PROYECTO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 2015­2016

1ª Tarea intermedia, entrega individual Historia del abastecimiento, distribución y tratamiento del agua en Madrid

María García López 3ºA


ÍNDICE: 1. El agua como recurso, captación del agua 2. De los viajes del agua al canal de Isabel II 3. Del manantial al grifo

4. Del “¡​ agua va​ !” a la EDAR 5. Fotos y esquemas

6. Bibliografía


1. El agua como recurso, captación del agua Entre los siglos XVII y XIV el agua se usaba principalmente para la agricultura y ganadería, uso doméstico (para lavarse o limpiar la casa), y uso público (para beber de fuentes por ejemplo). Pero antes de consumir el agua debemos recolectarlo. Hay distintas formas de captación del agua: ●

Presas con la que se obtiene el agua superficial proveniente de ríos, lagos y arroyos.

Galerías filtrantes con las que se recogen las aguas subálveas (aguas que fluyen por el subsuelo justo debajo de un río).

Pozos con los que captamos el agua subterránea profunda almacenada en acuíferos

Tanques de captación y almacenaje de aguas pluviales situados muchas veces en los tejados de las casas para recolectar el agua de la lluvia utilizarlo para uso doméstico

2. De los viajes del agua al canal de Isabel II Los viajes del agua era un sistema de conducción subterráneo o semisubterráneo que se encargaba de canalizar el agua de los distintos acuíferos de Madrid. Este sistema fue construido a finales del siglo IX y fue recibiendo algunos cambios según la población de la villa iba aumentado. El agua se recogía de pozos o galerías de captación de agua de lluvias y era distribuido gracias a unos depósitos o arcas principales al llegar a la ciudad. Estas construcciones constaban de varias partes: el agua se recogía en galerías de captación de aproximadamente 1,80 metros de ancho con lecho de grava donde se quedaba la suciedad por decantación, conforme se iba acercando a la ciudad, estas galerías se iban estrechando pasando a ser canalizaciones con interior de piedra o ladrillo y con un lecho cóncavo a modo de bóveda invertida que llevaba a cabo el mismo proceso de limpieza. Una vez en la ciudad el agua se almacenaba en unos depósitos o arcas principales desde las que se distribuía a las fuentes y viviendas. Además, este método de canalización estaba dividido en dos tipos de viajes según el recorrido que hubiera hecho el agua agua: viajes de aguas finas (fuentes de agua más cercanas a la ciudad) y viajes de aguas gordas (al final del recorrido). Las primeras estaban más limpias por lo que se usaban principalmente para el consumo humano, en cambio las otras tenían más cal e impurezas por lo que aunque también eran potables solían ser utilizadas para regar o limpiar. Con el paso del tiempo y el aumento de población cada vez se requería más agua en el interior de los hogares por lo que se fue creando poco a poco un sistema de abastecimiento más complejo desde el siglo XIX que recibió el nombre de “Canal de Isabel II”. Esta red de abastecimiento sigue en funcionamiento después de más de ciento cincuenta años abasteciendo a más de seis millones de personas. A finales del 2000 se crea la Fundación del Canal de Isabel II que tiene como objetivo elaborar contenidos sobre el consumos del agua, recuperar la historia del canal y organizar actividades de interés general.

3. Del manantial al grifo En la antigüedad el agua se utilizaba sin preocuparse de si contenía sustancias peligrosas o no. No fue hasta la época de los griegos cuando se empezó a tener en cuenta la calidad del agua, estos usaban embalses de aireación para purificarla. Este método fue utilizado hasta el año 1685 cuando el físico italiano Lu Antonio Porzo creó el primer filtro de agua que consistía en una unidad de sedimentación y filtro de arena. Este filtro


fue mejorando hasta 1750 cuando se empezó a utilizar en los hogares formado por algodón, fibras de esponja y carbón. Unos años después París decide aplicar todos los descubrimientos en sus aguas por lo que crea un método que consistía en dejar reposar el agua durante 12 horas antes de pasarla por un filtro y ser distribuida por la ciudad. A mediados del siglo XIX se introduce la desinfección con cloro en un hospital de Viena y a finales de este mismo siglo se inaugura la primera planta de tratamiento del agua con ozono en Holanda antes de ser distribuida por el resto del mundo. Hoy en día la desinfección del agua se lleva a cabo con varios compuestos físicos y químicos, además de una serie de procedimientos (oxidación, coagulación, sedimentación, desinfección y filtración), que tienen como objetivo destruir todo microorganismo y sustancia orgánica que pueda dañar nuestra salud. La contaminación del agua ha provocado muchas epidemias a lo largo de la historia es por eso que se debe limitar el número de bacterias de esta para que e considere limpia y por lo tanto podamos usarla. Este número está en 100 bacterias por centímetro cúbico de agua para considerarla potable.

4. Del “¡​ agua va​ !” a la EDAR Debido a la falta de infraestructura sanitaria, en Madrid como en muchos otros lugares, se crearon varios métodos de limpieza. El primero consistía en recoger la basura de la calle con barrenderos y carros chirriones lo que ayudaba cuando la población era relativamente pequeña pero debido al aumento de habitantes y la falta de concienciación por parte de estos, se decidió diseñar un plan de canalización subterránea que aunque fracasó dio lugar a otros métodos de limpieza como el uso de los residuos fecales como abono para plantas o el sistema de limpieza viaria con un modelo de máquina a tracción humana. A pesar de todo se siguieron proponiendo distintos planes de construcción de canalizaciones, pero no fue hasta 1761, bajo el reinado de Carlos III, cuando el arquitecto italiano Francisco Sabatini consiguió poner en marcha un sistema sanitario económico con la generalización de los "pozos Sabatini", eliminando grandes focos de epidemias y dando lugar a revoluciones higienistas entre los siglos XIX y XX. Este sistema de canalización consiguió reducir el nivel de suciedad y aumentar la calidad de vida de la villa. En la actualidad, el agua, tras ser utilizada por todos nosotros, es sometida a un proceso de limpieza en las estaciones depuradoras de aguas residuales donde se prepara para ser devuelta al río sin contaminarlo. En las EDAR el agua pasa por cuatro procedimientos: ●

PRETRATAMIENTO: este procedimiento consta de tres etapas encargadas de eliminar los sólidos más gruesos, arenas, grasas y aceites (desbaste, desarenado y desengrase)

TRATAMIENTO PRIMARIO:​ Está compuesto por grandes tanques de sedimentación que se encargan ​ de eliminar la materia en suspensión removiendo el agua lentamente y eliminando la espuma de la superficie y el fango del inferior

● TRATAMIENTO BIOLÓGICO O SECUNDARIO: ​ Se desarrolla en tanques aerados donde se crea un fango

activado con microorganismos que se encarga de eliminar la contaminación orgánica ● TRATAMIENTO TERCIARIO: Consiste en hacer una nueva filtración y desinfección del agua para que

esta quede más limpia. Este tratamiento solo se lleva a cabo cuando el agua va a ser posteriormente reutilizada o incorporada a un cauce catalogado como sensible


5. Fotos y esquemas 1. El agua como recurso, captación del agua 2. De los viajes del agua al canal de Isabel II

3. Del manantial al grifo 4. Del ​ “¡Agua va!” ​ a la EDAR


6. Bibliografía ●

http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/que­es­desinfeccion.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_la_desinfecci%C3%B3n_y_del_tratamien to_del_agua

http://www.hannachile.com/blog/item/517­potabilizar­y­desinfeccion­del­agua

http://akvopedia.org/wiki/Captaci%C3%B3n_de_Agua_de_Lluvia_/_Captaci%C3%B3n_de_agua_de_ll uvia_en_techos

https://es.wikipedia.org/wiki/Viajes_de_agua

http://www.agua.org.mx/h2o/index.php?option=com_content&id=2809:fases­del­proceso­de­depur acion­en­el­tratamiento­de­aguas­residuales&Itemid=84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.