REVISTA BAR AND DRINKS #70 - Especial COLOMBIA / 1ra parte

Page 1

Colombia

LA ESCENA GASTRO COCTELERA DE TENDENCIA CON LOS SITIOS MAS DESTACADOS DE BOGOTA Y DE LA BELLA CARTAGENA DE INDIAS

Año XXVNº70$ 7000 IG: @BARANDDRINKS
04
Mónica Berg en un cine premium de Buenos Aires, dando cátedra a bartenders argentinos.
05
Mónica Berg con el staff de bartenders de Campari: Santiago Elkin (izq.), Belén Suárez y Dany Eloy. Mónica Berg junto al otro expositor, Charly Artale, manager del programa Bartender Engagement. Pedro Delfino (Director General de Campari Group Arg.) y Mariano Rodríguez (Director de Trade MKT) a cargo de Campari Academy.
06
07
(6),
08
09
10

+info: @AperolArgentina

11
12
13
14
De izq. a der.: Rusea (cantante y compositor), Santiago Ramundo (actor, productor y director), Gastón Baremberg (baterista -de Fito Páez-, productor, músico) y Nico “Tacho” Riera (actor), brindando en Calamar Loco la presentación del nuevo Gin.
15
Staff ejecutivo de MKT de la empresa: Fernando Del Boca (izq.), Carolina Del Hoyo, Javier Sáez y Santiago Cafisi (dcha.).
17
House of Bols, en la capital neerlandesa
Ficheros en El Salón del Gusto, con muestras de los botánicos naturales que usan. Evolución de las históricas y legendarias botellas de ginebra Bols
19
Sector de alambiques en House of Bols
20
21

JULIAN VAREA

PERFUMISTA Y MAESTRO DESTILADOR

23
24
25
Julián Varea en su reducto laboratorio de botánicos en Belgrano R, CABA, con su caja de aceites esenciales naturales con los que trabaja formulando.
26
Fotos locación: Chimichurri (ex Malparido Bar) Av. Cramer 3198 - CABA
27

04. Campari Academy

06. Líderes: Pedro Delfino (Campari Gr.)

10. Aperol Spritz Live 12. Spirito Blu

16. Bols Países Bajos

20. Bar and Drinks Awards 22nd Edition

23. Master Distiller Julián Varea

26. Awards: Jurado Jordana Santarsiere

30. COLOMBIA: Nota de Tapa

32. COLOMBIA: Astoria Rooftop

36. COLOMBIA: Bombay Rooftop

40. COLOMBIA: La Sala de Laura

43. COLOMBIA: Oak Smokehouse

46. COLOMBIA: Huerta Bar

50. COLOMBIA: Mauricio Pardo

52. COLOMBIA: Humo Negro

56. COLOMBIA: Cartagena de Indias

57. COLOMBIA: Mar y Zielo

62. COLOMBIA: Alquímico

66. COLOMBIA: El Barón Bar

68. COLOMBIA: Marlin Beach Club

72. Vino: Juan Francisco Parajuá

24 AÑOS

EDITOR FUNDADOR

GASTÓN REGNIER

ARTE Y DISEÑO

Pablo Loureiro

WEBMASTER

Carlos Grosso

Impresión

ARTES GRÁFICAS DEL SUR

Av. Australia 2924 - CABA

REDACCIÓN: Av. Cramer 1926 - 4ºA (1428)

C.A. Buenos Aires-Argentina info@bar-drinks.com.ar Portal: Bar-Drinks.com.ar

Agradecimientos:

Javier Sáez, Pedro Delfino, Caro Gentile y Mariano Rodríguez. Gastón Martínez y Julián Varea. Andrea Ezquerra y Juan Faggiolini. Iván Dana y Gastón Álvarez.

La Revista BAR AND DRINKS es propiedad exclusiva del editor GASTÓN REGNIER, quien posee todos los derechos de la marca registrada desde el año 2001. El Editor NO se responsabiliza por las opiniones, dichos, acusaciones y/o expresiones de los entrevistados.

Prohibida la reproduccion parcial o total del contenido de esta revista sin autorizacion. Aparecida la 1ra edición el día 1 de febrero de 2000. A la venta esta edición por suscripción directa a toda Argentina.

Instagram: @BarAndDrinks @GastonRegnierBebidas

Marlin Beach Club (pag.68) Torre del Reloj, entrada al casco histórico de Cartagena Murallas de Cartagena Murallas en casco histórico de Cartagena Capitolio Nacional, Plaza de Bolívar, Bogotá Bombay Rooftop Astoria Rooftop Astoria Rooftop (Bogotá)
70
Típicas palenqueras en Cartagena de Indias

VISITAMOS LA ESCENA GASTRONÓMICA DE UN ENCANTADOR PAÍS CON DIVERSIDAD CULTURAL Y SITIOS TURÍSTICOS IMPRESIONANTES Colombia

Basílica Metropolitana de Bogotá, Catedral Primada de Colombia (Plaza de Bolívar)

El país “cafetero” como se lo conoce popular e históricamente, sigue siendo un destino turístico que cautiva con su rica historia, una renovada propuesta gastronómica con una escena de bares en crecimiento, y una gama de atractivos que van desde playas paradisíacas hasta ciudades coloniales encantadoras.

Más allá que Colombia es famosa por su café de alta calidad, que se cultiva en las montañas de la región cafetera, apreciado en todo el mundo por su sabor único y aroma inconfundible, quisimos enfocarnos en este 1er viaje en las tendencias gastronómicas de dos ciudades principales: la capital Bogotá y la colonial Cartagena de Indias. La gastronomía colombiana es un reflejo de la diversidad cultural del país, con influencias indígenas, africanas y europeas que se combinan para crear platos deliciosos y únicos, ahora de la mano de chefs de alto perfil que empezaron a cosechar premios internacionales. La coctelería le sigue de la mano, con nuevos bares y mejores propuestas, casi todas apuntadas al rescate de exóticos insumos endémicos del territorio profundo. En cuanto a su historia, Colombia tiene una herencia rica que se remonta a las civilizaciones precolombinas. La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI marcó el comienzo de la colonización y la construcción de ciudades coloniales como Cartagena, Santa Marta y Popayán, que hoy en día son destinos turísticos muy conocidos por su arquitectura histórica. De allí, no es posible perderse los tantos sitios turísticos impactantes que van desde playas de arena blanca y aguas cristalinas del Caribe, hasta enclaves coloniales de medio milenio atrás. Por otro lado, la capital del país es un centro cultural y artístico vibrante con museos como el del Oro o el Botero del famoso artista, y una escena gastronómica en constante evolución. Para recorrer y conocer, es básico visitar LA CANDELARIA, el centro histórico con calles empedradas, coloridas casas coloniales, museos, galerías de arte y la Plaza de Bolívar, corazón político y cultural rodeada de la Catedral Primada, el Palacio de Justicia, el Capitolio Nacional y la Alcaldía Mayor. También MONSERRATE, montaña icónica que se sube por teleférico; y el barrio Usaquén.

ESCENA UNDER CONSTRUCTION

Luego de recorrer los principales bares/restaurantes de Bogotá y Cartagena, y habiendo asesorado por zoom una docena más, incluyendo otras ciudades como Barranquilla, Medellín y Cali, la sensación que deja es de una plaza en crecimiento. Aun lejos del desarrollo que ostenta Buenos Aires por ej., en cantidad y nivel promedio de lugares. Podría asemejarse más bien a la oferta de Mar del Plata, con lindos e interesantes lugares pero con limitada cantidad todavía. “Creo que Argentina está más adelantada en temas de coctelería. Pero no deja de haber bares cómo Alquímico, de los mejores de Latinoamérica, donde los bartenders lo ponen cómo ejemplo a seguir”, nos comentó Jorge Mendives, bartender peruano quien trabajó muchos años en la capital porteña. No obstante, que 3 sitios de los varios que visitamos hayan empezado a aparecer desde 2022 en los listados ingleses de “mejores bares del mundo”, parece haber impulsado el rubro con notas en medios y con el deseo en otros de también figurar.

“El colombiano no es amante de la coctelería, no lo ha sido nunca”, nos afirmó tajante WINSTON FRANCO, socio dueño de Huerta bar, con una experiencia de más de 20 años en el rubro. “Aquí era súper mal vista: que daba dolor de estómago…, de cabeza al día siguiente, que tiene mucho azúcar…, etc. Era sinónimo de un viejo lugar donde aun sirven una ponchera con una mezcla de alcoholes baratos. Esa percepción negativa hacía que nadie se sentara a pedir cocteles y a hablar en una barra. Hasta que empezó a cambiar de a poco, de la mano del Gin Tonic y Hendrick’s desde 2010”, se explayó quien fuera brand ambassador en el desembarco de dicho gin escocés del grupo William Grant & Sons. Obviamente los buenos sitios y cocteles no se limitan a esos 3 bares premiados. En estos últimos 10 años, Colombia ha visto surgir varios enfocados en Alta Coctelería con ingredientes frescos y bebidas de calidad, la mayoría tratando de poner en valor destilados artesanales e insumos autóctonos del país. Esto de la mano de lo que sucede en las cocinas, con chefs que rescatan a cocineras tradicionales, los cultivos de comunidades indígenas y pequeñas organizaciones sociales del país profundo.

NOTA DE TAPA
30
Capitolio Nacional, Plaza de Bolívar, Bogotá

AGUARDIENTES Y WHISKY BLENDS

Es conocido históricamente al mercado colombiano como “whiskero”, al igual que el venezolano, de blends escoceses en la vieja línea de los 8 años. “Este es muy de Buchanan. Porque Old Parr se cayó y Johnnie Walker lo pasó. Los 3 de la misma multinacional líder Diageo, que trajo hace unos pocos años el single malt Singleton para moverlo, pero sin éxito. En ese segmento, al colombiano le encanta Glendfiddich, que lidera en single malts siendo el 1ro que lo trabajó, pero hoy es solo el 1% del consumo de whisky aquí”, siguió contando Winston. “Todos se tomaban en las rocas: con hielo o con agua, y en la costa si hace calor se toma el Old Parr en shots, al tiempo”.

No es lo único el whisky blend, sino que también es conocida la cultura de consumir aguardientes anisados como el Antioqueño. “Se tomaron siempre en shots y se compran la media botella que entra en el bolsillo de atrás y se van de fiesta”, cuenta refiriendo a las petacas. “Pero hace unos 20 años el Vino importado empezó a educar a sus consumidores foco, y fue lo que abrió un poquito el paladar al menos a un 1% del consumo, del cual el 70% es Bogotá. Con mayor educación igual como mucho se animaban a probar un Buchanan 18 Años, más nada…”, aclaró el socio dueño de Huerta y Oak.

Colombia es el 3er mercado que más consume whisky en la región, con unas 2 millones de cajas de 9 lts. al año. Esto es 4 veces más que Argentina con 520.000 cajas (2022, fuente: IWSR). En ambos casos, las categorías de single malts y de bourbons son ínfimas en volumen pese a tener pequeños grupos de fans y un par de influencers de edad.

RON Y VICHE

El Ron era otra duda, ya que hace pocos años comenzaron a aparecer marcas, pero con más ruido en linkedin que en los mercados reales. De hecho, en 2023 exportaron por solo 7 millones u$s. Gestionamos visitas a destilerías y ninguna siquiera está abierta al público ni a periodistas.

“El ron es una bebida muy consumida en Colombia con Coca-Cola pero por jóvenes. O por gente cuando ya no tenían más plata para whisky, compraban ron”, concluyó el mencionado referente. Sin relación con el ron, más que su similitud como destilados de caña de azúcar, el VICHE en tanto se fue extendiendo a bares y restaurantes del país. Partiendo desde su origen más que artesanal diríamos “campesino”, con raíces profundas en las comunidades negras y afrocolombianas de la costa del Pacífico. Ser una bebida declarada “Patrimonio colectivo”por Ley nacional en 2021, ayudó a esa expansión por el canal gastro pero sin un marco normativo apto, lo cual le trajo complicaciones con las autoridades sanitarias, tanto como decomisos en todas las barras de Bogotá. La moda de impulsar conceptualmente insumos inusuales del interior, puso al Viche rápido en el tapete, seguido por el Chirrinchi y otros licores. Aunque lejos de un desarrollo comercial sustentable para los destiladores, le dan buen color a los sitios para conformar la nueva identidad coctelera colombiana.

Pulpo a la Parrilla, en Humo Negro Astoria Rooftop Astoria Rooftop Alta Coctelería en Humo Negro La barra con bitters en La Sala de Laura, Bogotá, una de las mejores de Colombia Bombay 85 Rooftop
32
Impresionantes vistas diurnas en Astoria. (Fotos: cortesía Grupo Altasvistas)
34
s
Arriba: coctel Astoria Spritz (en la Venus de Milo). Abajo: DJ set la noche de nuestra visita (fotos: Bar and Drinks) (Fotos: cortesía Grupo Altasvistas)
36
(Fotos: cortesía Grupo Altasvistas)
38
Izq.: Cocteles Sangría Asiática y Gandhi Spritz. Abajo: Samosa Trilogy. Dcha.: DJ set live. (Fotos: cortesía Grupo Altasvistas)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.