NBS 310

Page 1

1-


2-


PANORAMA

DÓLARES ESCASOS Y UN NUEVO EQUIPO CONTRARRELOJ y, sobre todo, el incentivo de las empresas a dolarizarse en forma indirecta (mediante importaciones de piezas, insumos, o bienes de capital) fueron los detonantes del nuevo régimen importador. En los últimos meses, además, la inflación se aceleró y las alternativas de cobertura en pesos no aparecen, lo que realimentó los incentivos a importar. La admisión de la escasez de dólares que supone esta etapa de importaciones restringidas agrega presión a las expectativas devaluatorias y a los precios. En particular, si desde la asunción de Batakis hay graves problemas de abastecimiento y las cadenas productivas empiezan a crujir. ¿Habrá financiamiento disponible con estos niveles de riesgo país? ¿A qué dólar proyectar el costo de reposición? ¿Cómo asegurarse un flujo adecuado de insumos? ¿Seguirá el desarme de carteras en pesos y el viaje hacia los dólares financieros? Demasiadas preguntas para un semestre con nuevo equipo pero viejos, muy viejos, problemas.

Ricardo Delgado Ricardo Delgado, Economista y presidente de Analytica Consultora

EDITORIAL

tra una dinámica endeble, en tanto el Gobierno no logre convencer que podrá ajustar el crecimiento del gasto primario, que hasta mayo fue de + 13% en términos reales. De acuerdo a los números fiscales acordados con el Fondo, en el segundo semestre el gasto tendría que reducirse unos ocho puntos reales. A su vez, el perfil de la deuda en pesos es muy desafiante. Hasta el segundo trimestre de 2023 los vencimientos promedian 1,8% del PIB. Cualquier dificultad supone un nuevo incremento de los pasivos remunerados del BCRA, que se acercan peligrosamente al 10% del PIB. Por tal razón, que aumenten los activos en dólares en el balance del BCRA es clave para estabilizar su estado de resultados, con un déficit actual de 450.000 millones de pesos. Pero acumular reservas tendrá enormes dificultades en este semestre. Por ello, y para evitar (¿posponer?) un salto devaluatorio, el anterior equipo económico decidió apretar el cinturón ante el inviable drenaje (¿un “festival”?) de pagos por importaciones. De ahora en más, para aumentar las compras externas se requiere financiamiento. En lo que va del año, salió del Central un 35% más de dólares que en 2021. Más compras de energía a precios de guerra (y falta gasoil), fuertes aumentos en los costos logísticos

3-

H

asta diciembre, el Gobierno enfrenta la fase de política económica más crítica de su gestión. El cambio de equipo en un semestre que define el perfil de 2023, el año de la elección presidencial, pone en evidencia la lectura oficial acerca de la inviabilidad de navegar en las condiciones previas un año y medio más. Escasez de dólares, una inflación que no cede, expectativas devaluatorias, un escenario financiero internacional más adverso y el corsé del FMI parece demasiado para tan escaso capital político. La duda, de todos modos, seguirá en el aire: ¿qué espacio le dará CFK a Silvina Batakis? El turbulento desarme de las posiciones en pesos, que se inició a comienzos de junio y continuó en la primera semana de la nueva conducción económica, preanuncia que la volatilidad en los mercados seguirá siendo la regla. Cada renovación de deuda será un test exigente para el Tesoro. El Banco Central tendrá que administrar un volumen creciente de pasivos remunerados (Leliq), realimentando la incertidumbre. Los riesgos de estanflación global y las fuertes subas de tasas de interés en los Estados Unidos complican, aún más, el panorama. El programa financiero mues-


WWW.NBS.AR

TODAVÍA HAY MUCHO PARA CRECER” 29 REPORTE INSURTECH

04 Bancos y fintech impulsan al agro 08 Las marcas apuestan al gaming 12 El invierno llega al mercado de las criptomonedas 16 REPORTE FINANCIERO

30 El sistema de ART muestra signos de recuperación 34 El seguro automotor enfrenta varias encrucijadas 38 Las empresas se comprometen con el reciclaje

22 MUNDO NOTICIAS

4-

SUMARIO

26 Bancos y seguros entre los mayores demandantes de empleo

Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Editora responsable Annabella Quiroga Diseño gráfico Gabriela Fiant

42 La FED alimenta los vientos en contra de la economía local

N.º 310, julio de 2022. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.

Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $500.-

www.nbs.ar E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar



Bancos

Financiamiento

impulsan al agro

6-

BANCOS

Crece el apoyo al campo con el lanzamiento de nuevas herramientas financieras para el sector, que cumple un rol clave en el ingreso de divisas para el país. Las propuestas que se sumaron recientemente a la oferta disponible en el mercado.

Opinan: David Miazzo - Juan Martín Ocampo Agustín Beccar Varela - Felipe Lanusse Gabriel Grasso

L

a industria financiera impulsa el crecimiento del agro con el lanzamiento de nuevos instrumentos para expandir su oferta de productos y servicios destinados a un sector que desempeña un rol crucial en la entrada de divisas. El escenario financiero para los agronegocios sigue siendo favorable, con condiciones convenientes para la compra de bienes de capital y trabajo por parte de productores agrícolas y ganaderos, incluso en un contexto macroeconómico volátil, en el que se mantienen las tasas de interés negativas.


El campo, la “niña bonita”

Con el inicio de la siembra de trigo y la mirada puesta en la campaña 2022/23, Santander tiene más de 100 acuerdos que abarcan cultivos de invierno, con financiamiento de insumos con plazos de hasta un año, préstamos en

“Es una actividad federal importante como generadora de puestos de trabajo y un pilar de la economía que requiere inversiones sostenidas por su naturaleza de largo plazo. La financiación es clave para potenciar la productividad y expandirla en todo el territorio nacional.”

dólares al 5%, echeqs y convenios con fábricas de maquinaria agrícola. Asimismo, la ganadería es uno de los negocios más importantes para el país. Por eso, el banco dispone de una amplia propuesta de productos y servicios orientados a este segmento. “Es una actividad federal importante como generadora de puestos de trabajo y un pilar de la economía que requiere inversiones sostenidas por su naturaleza de largo plazo. La financiación es clave para potenciar la productividad y expandirla en todo el territorio nacional”, sostuvo Juan Martín Ocampo, gerente de Agronegocios de Santander Argentina. Recientemente, la entidad participó de una serie de eventos vinculados al sector, donde dio a conocer su oferta. Entre ellos, la exposición por el centenario de la Asociación Argentina de Angus, que se llevó a cabo en junio en el predio de La Rural, en el barrio porteño de Palermo. Además, formó parte de las muestras nacionales ganaderas que se realizaron en la segunda quincena de ese mes en Corrientes. Tuvieron como protagonistas a las razas bovinas brangus y brahman, de fuerte presencia en la región norte. Y estuvo presente en el Mundial Braford, que comenzó a fin de mayo y concluyó a principios de julio en esa misma provincia, capital de la raza en la Argentina. “Tenemos productos adaptados a cada eslabón de la cadena, a través de tarjetas y préstamos para financiar capital de trabajo e inversiones, como requiere una actividad que crece y que solo entre enero y abril pasado generó exportaciones por más de 1.000 millones de dólares”, sostuvo Ocampo. Hay condiciones especiales de financiación. Para proyectos, brinda descuento de cheques con hasta 270 días de plazo y préstamos con

BANCOS

Las propuestas de bancos privados

“Ponemos a disposición diversos convenios con tasa subsidiada para responder a las necesidades de cada productor: maquinaria, camiones o insumos. Nuestro compromiso es apoyar el crecimiento del agro con las mejores soluciones.”

7-

Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el 70% de los dólares que ingresan al país provienen de la cadena agroindustrial, ya sea de forma directa con materia prima o indirecta con productos de valor agregado. Y llegan a través de una diversidad de actividades que promueven el empleo local. La Argentina tiene como clientes a 160 países, cifra que representa el 82% del planeta. Ocupa el primer puesto en los rankings globales, con la comercialización de granos, carnes y elaboraciones de economías regionales a la cabeza. En 2021, ingresaron 54.895 millones de dólares en concepto de exportaciones agroindustriales, que equivalen a siete de cada diez de las exportaciones nacionales. “Es casi el único rubro que presenta un superávit comercial sostenido a través de los años”, afirmó David Miazzo, economista jefe de FADA. “En cambio, la mayoría del resto de los rubros demandan dólares. Es por esto que puede decirse que las cadenas agroindustriales ‘financian’ los saldos comerciales deficitarios de las restantes, como la textil, la química, la electrónica, la maderera, la maquinaria nuclear e industrial, etcétera. Gracias al balance positivo del agro podemos importar ropa, tecnología y maquinaria, entre otros bienes”, señaló Miazzo. En este contexto, el campo sigue siendo la “niña bonita” para la banca pública y privada, que ofrecen una selección de herramientas para potenciar el sector, con la adquisición de bienes de capital (maquinarias, equipos y hacienda) y trabajo (insumos como semillas y fertilizantes). Las posibilidades también se ensanchan de la mano de las fintech, que suman facilidades de compras. Automotrices, concesionarios y otras empresas amplían las opciones disponibles en el mercado, con planes “canje de cereales”. Los segmentos a los que más apuntan son la agricultura y la ganadería. Pero, de a poco, también gana lugar la reconversión tecnológica, con el incipiente mundo de las agtech.


“Queremos mostrar el vínculo histórico de Banco Provincia con el campo. Recuperamos una política activa de asistencia crediticia al sector agroindustrial.”

una tasa nominal anual (TNA) en pesos, del 44,5%, también con hasta 270 días de plazo. A su vez, ofrece créditos para capital de trabajo con una TNA del 47,5% y plazos de hasta 18 meses, además de financiamiento para inversiones de largo plazo a una TNA del 37% con hasta 48 meses, destinada a la compra de vientres, reproductores e inversiones en infraestructura. Para concretar estos mismos objetivos, se puede acceder también a préstamos en dólares, con hasta 60 meses de plazo y una TNA del 6% anual. Por su parte, la tarjeta Santander Agronegocios también juega un rol fundamental, con plazos de hasta 360 días. Se puede utilizar para la compra de hacienda, semillas, fertilizantes o productos de nutrición animal, además de capital de trabajo. “Más allá de las dificultades, vemos con alegría que las exportaciones del primer cuatrimestre hayan crecido un 30% con respecto al mismo período de 2021. Tenemos una oferta muy sólida para el sector, que tiene potencial para seguir creciendo. Por eso, desde Santander, acompañamos a sus protagonistas”, explicó Ocampo. BBVA también ofrece una amplia variedad de productos y servicios a productores. En Agroactiva 2022, brindó calificación online para que sus clientes pudieran concretar negocios en la muestra agropecuaria a campo abierto, que se realizó en la ciudad santafesina de Armstrong en junio. “Continuamos ofreciendo acuerdos de financiación con garantía de las SGR para el corto y largo plazo, en pesos y dólares. Ponemos a disposición diversos convenios con tasa subsidiada para responder a las necesidades de cada productor: maquinaria, camiones o insumos. Nuestro compromiso es apoyar el crecimiento del agro con las mejores soluciones. Para ello, nos acompañarán áreas del grupo, como Canal Prendarios, Pymes y Seguros”, señaló Gabriel Lespada, responsable de Negocio Agropecuario de BBVA Argentina.

8-

BANCOS

También se suma la banca pública Las entidades públicas también se suman con una oferta renovada. El Banco Nación (BNA) lanzó créditos por 10.000 millones de pesos a tasa bonificada para la compra de maquinaria agrícola e industrial de fabricación nacional, con un monto máximo por usuario financiable de 15 millones de pesos. Contempla un esquema de bonificaciones de hasta

tres puntos porcentuales y la gestión a través de BNA Conecta, el marketplace de la entidad. El presidente del banco, Eduardo Hecker, presentó, en el marco de Agroactiva 2022, esta línea especial para productores que visitaron la última edición de la muestra. Además, anunció una serie de beneficios, como la promoción especial de AgroNación para maquinarias y repuestos, la tarjeta PymeNación, con descuentos del 5% para mipymes lideradas por mujeres, y la tarjeta Corporativa Nación Reintegros, con rebajas del 10% para consumos en la feria. Además, la entidad retomó la opción de inversión en depósitos a plazos fijos para el sector, atados a la variación de la cotización del dólar, lo que constituye una propuesta orientada a ampliar la oferta de sus servicios financieros. Se trata de una herramienta de ahorro que apunta a convertirse en un incentivo, con retribución variable. Según la entidad, este instrumento permitirá profundizar los beneficios para los inversores del agro, ya que, desde el comienzo de la pandemia, destinaron 25.900 millones de pesos. La tasa de interés sobre el capital invertido se calculará en función de la cotización del dólar de dos días hábiles previos a la fecha de imposición. Si la evolución resultase negativa, se aplicará tasa cero. El capital a invertir es en pesos, atado a la moneda estadounidense, y el plazo de colocación cuenta con un mínimo de 60 días y un máximo de 370, con un piso de 1.500 pesos y un tope de 500 millones, lo que no podrá superar el doble de las ventas totales del titular del depósito, en cereales u oleaginosas, registradas a partir del 1° de noviembre de 2019. En tanto, Banco Provincia dispone de préstamos a mediano y largo plazo para inversiones en pesos con destino a la retención de hacienda y la compra de campos y maquinaria agrícola, entre otras finalidades. Fue main sponsor de la última Expo Agro, la exposición agroindustrial a cielo abierto más importante de la Argentina, que se realizó en marzo en San Nicolás de los Arroyos. Allí, el banco bonaerense difundió su propuesta de líneas de crédito con tasas especiales, junto a sus Tarjetas Procampo y Pactar, que brindan la posibilidad de adquirir insumos con tasas desde 0% y plazos de hasta 360 días. “Queremos mostrar el vínculo histórico de Banco Provincia con el campo. Recuperamos una política activa de asistencia crediticia al sector agroindustrial”, expresó Juan Cuattromo, titular de Banco Provincia.


Facilidades de compra

Canje de cereales Los planes “canje de cereales” se extienden para sumar clientes, con modelos de autos premium, camionetas deportivas y hasta motos de alta cilindrada. Pese a que se trata de un sistema exclusivo para la compra de vehículos para el agro, que nació con el “boom de la soja” a comienzos de siglo, el programa incluye cada vez más modelos. El esquema le permite al usuario ahorrar impuestos y comisiones bancarias, al cambiar los granos de su cosecha por un vehículo cero kilómetros. Tras elegir la marca y el modelo, según los stocks disponibles, hay que dirigirse al concesionario que opere con la modalidad, ya que no todos ofrecen el servicio. Lo que sigue es la negociación del precio. Sobre la base de la unidad escogida y el tipo de grano a entregar, se calcula la cantidad de toneladas necesarias para la compra del vehículo. El precio del cultivo se determina en función de su cotización en pesos, al día de la operación. Cuando el productor liquida los granos acordados, se entrega el auto. Estas operaciones son autorizadas por la Unidad de Información Financiera (UIF) que exige cuatro requisitos básicos al comprador: ser productor primario, estar inscripto en el Registro de comercialización de granos no destinados a la siembra (RG2300), cumplir con la normativa de UIF y firmar una declaración jurada acerca de que el producto a canjear es de su propia cosecha. Maipú, el concesionario multimarca de Córdoba, fue el primero en ofrecer autos premium, pick-ups y hasta motos de alta cilindrada bajo esta modalidad. Se pueden canjear por granos modelos de Audi, Benelli, Chevrolet, Ducati, Ford y Volkswagen. Toyota tiene en su sitio oficial una calculadora que estima cuántas toneladas son necesarias para comprar una Hilux (solo ofrece ese modelo), según el tipo de grano y su cotización del día. De igual modo, YPF permite la compra de combustibles, lubricantes y agroquímicos mediante el canje de granos, mientras que Sancor Seguros tiene una división similar para la contratación de pólizas para vehículos, viviendas y siembras mediante el mismo sistema.

BANCOS

“Iniciamos una asociación con la agroindustria, entregando soluciones a un segmento estratégico que precisa herramientas innovadoras para acompañar su evolución tecnológica.”

9-

La industria fintech ya ofrece propuestas, como Bamba, plataforma digital de soluciones financieras para el agro, que lanzó su Agro Mastercard, powered by Pomelo. “Creada para quienes se levantan todos los días a trabajar el suelo”, es una tarjeta prepaga asociada a la billetera digital que permite comprar en cualquier tienda física o virtual que acepte Mastercard en la Argentina y el extranjero. “Por primera vez, el campo tiene acceso a una nueva forma de realizar pagos rápidos y fáciles. Iniciamos una asociación con la agroindustria, entregando soluciones a un segmento estratégico que precisa herramientas innovadoras para acompañar su evolución tecnológica”, sostuvo Agustín Beccar Varela, presidente de Mastercard para Cono Sur. “La Bamba Mastercard tiene gran versatilidad, con funcionalidades de una tarjeta B2B internacional, que se adaptan a las necesidades de los agricultores. El fin es potenciar las agrofinanzas y este instrumento es parte de la hoja de ruta para simplificar la gestión financiera con tecnología”, comentó Felipe Lanusse, CEO de Bamba. Asimismo, Agrofy Pay, la plataforma de pagos digitales para agronegocios, mantiene por segundo año consecutivo su acuerdo con Visa Agro, en pos de fomentar los pagos electrónicos en compras online de maquinaria e insumos. “Somos la agtech más importante en la región y esta alianza nos permite incrementar la oferta de beneficios para comercios y productores, contribuyendo a la digitalización de los pagos en el agro. Con este acuerdo, Visa y sus bancos emisores logran mayor presencia en el sector, a través de nuestra cartera”, destacó Joaquín Pinnel, business unit head de Agrofy Pay. “Estamos convencidos de que el campo necesita herramientas innovadoras que le den seguridad y agilidad para la gestión de pagos. Por eso, renovamos el compromiso, que nos acerca cada vez más a ese objetivo”, resaltó Gabriel Grasso, director de Visa Business Solutions Cono Sur. Todas las operaciones abonadas con Visa Agro en el sitio de Agrofy tienen un 5% de descuento sobre el total de la compra. El link de pagos cuenta con un beneficio similar: el productor recibe un 5% del valor de su pago en vouchers que permiten adquirir con su saldo cualquier producto dentro de Agrofy Market. Adicionalmente, quienes decidan abonar

con Visa Agro pueden acumular estos beneficios al resto de las promociones en vigencia, por ejemplo, los descuentos durante las Agroweek, maratones de ofertas en las que se obtienen bonificaciones de hasta un 60%.


Fintech

Marketing

En Argentina hay más de 22 millones de jugadores y más de 5 millones de espectadores de e-sports. Es una industria que en 2021 generó más de 87 millones de dólares en ingresos en el 2021, y posiciona al país como el tercero en el ranking del mercado latinoamericano.

Opinan: César Vidal Scasso - Patricio Busso - Máximo Lorenzo - Martín Bellocq - Juan Manuel Cendoya - Lucio Canievsky - Juan Sztutwojner - Federico Sala

res. La industria local, según datos de ADEEMA, genera 87 millones de dólares por año, y emplea a unas 1.900 personas. Los números nos colocan como el tercer país en consumo gaming del mercado latinoamericano, después de México y Brasil. Las marcas entran al juego

10 -

FINTECH

C

uando, en 2021, Sergio “el Kun” Agüero anunció que se retiraba del fútbol por una afección cardíaca y que pensaba dedicarse de lleno a su proyecto de e-sports, algún desprevenido pudo haber pensado en un premio consuelo para un ex deportista millonario. Un hobby para sentirse activo para alguien que, al fin y al cabo, puede vivir sin urgencias el resto de su vida. Ajustando el foco, la apreciación no puede estar más errada. El gaming puede darle al Kun regalías comparables a las que cobraba cuando estaba en actividad. La industria de los videojuegos mueve en el mundo 192.000 millones de dólares por año, la cifra es el doble de la industria del cine. “El fútbol profesional mueve 600.000 millones de dólares por año, pero es un negocio de hace 70 años. El gaming tiene 15 años y ya genera casi la tercera parte”, dimensionó César Vidal Scasso, presidente de la Asociación de Deportes Electrónicos y Electromecánicos Argentina (ADEEMA). En nuestro país hay más de 22 millones de jugadores y más de 5 millones de espectado-

Semejante marketshare ya llamó la atención de las grandes marcas. Bancos, tarjetas de crédito, fintechs, aseguradoras y todo el arco del consumo masivo empezaron a incluir al circuito gamer como parte de sus campañas de publicidad. Las estrategias van desde auspicios hasta avisos dentro de las pantallas de los juegos, pasa por los clásicos “chivos”, solo que en lugar de ser leídos por un presentador de TV son chatings o comentarios vehiculizados por los streamers, los showmen de la generación Z. Hasta no hace mucho, este era un ecosistema de nicho. “En un principio, las marcas que se vinculaban con el ecosistema eran endémicas, hoy abarca al 30 o 40% de la población a nivel global y se convirtió en un nicho masivo con marcas que no tienen que ver sólo con lo que usan los entusiastas de los videojuegos”, agregó Vidal Scasso. Patricio Busso, managing director de iProspect Argentina, coincidió: “El videojuego no es más una actividad de nicho, y la ‘gamificación’ del comercio debe ser aplicado a las estrategias de marketing para el crecimiento de las marcas”, advirtió. Nike desembarcó en la Liga Asiática hace seis años y ya lleva invertidos cerca de 100 millones de dólares en distintas acciones promocionales ligadas a la League of Legends (LOL), la máxima liga china, que incluyen el patrocinio de torneos y la provisión de ropa para sus 16 equipos. Un detalle: la presentación de las camisetas de cada afición es esperada por sus millones de fanáticos con la misma pasión que los hinchas esperan la nueva casaca de Boca o de River. El éxito de marketing fue


también que se bancarizan, miran con buenos ojos a las fintechs, son abiertos a las billeteras cripto, necesitan un seguro para su primer auto, entre otras cosas

tal que la marca de la pipa ya lanzó sus zapatillas exclusivas LOL, en venta en sus tiendas de todo el mundo. KFC también incursionó con un menú asociado con la líder de hardware para juegos Cooler Master. Ambas compañías desarrollaron, en conjunto, un ordenador en forma de cubo, que mantiene caliente la orden de pollo frito. Además, tiene su propio canal de juegos shooter (masivos y de tiros) en el que organiza partidas de GTA, Call of Duty y PacMan y lives de streamers.

¿Cómo fue que jugar a los jueguitos se convirtió en un negocio? Para Vidal Scasso la respuesta está en la transversalidad.

LAS MARCAS APUESTAN AL GAMING “Hoy este público va desde chicos de seis o siete años hasta adultos de más de 40 y atraviesa todos los estratos económicos, de ahí el desembarco de las marcas masivas”, explicó. Los smartphones abrieron la puerta de la masividad. La moda que nació en los Atari y los flippers hoy se juega un 25% en consolas, otro 25% en PC y el 50% en mobile. La aparición de juegos para celulares superexitosos, como Clash Royale o Candy Crush Gaga (en realidad este último saltó de Facebook a los smartphones), revolucionó al mercado. A tal punto que los gigantes de la industria, como FIFA, Minecraft, Call of Duty y Fornite tuvieron que sacar sus versiones también mobile. Por año se lanzan entre 12.000 y 20.000 juegos, pero solo unos 50 logran masividad. Es un mercado con segmentación propia: por tema pero, sobre todo, por edad. “Hay un universo de juegos para chicos de seis hasta doce años, otro para adolescentes, otro para jóvenes de 20 para arriba y otro para los que jugaban hace dos décadas y que hoy andan por los 40 años”, resumió Vidal Scasso. “Está todo por hacer y la tecnología elevará la vara cada día más”, advirtió Máximo Lorenzo, CMO Global de Nawaiam, una plataforma de juego que busca detectar comportamientos naturales de los usuarios para obtener un perfil de conductas, especialmente en el área de Recursos Humanos. “El gaming tiene un componente activo de vital importancia para los que hacemos marketing: el entretenimiento. Lo lúdico es entretenimiento, y por eso, las organizaciones que apuesten a este sector como parte de la estrategia de marketing podrán integrar ese componente para captar un mayor nivel de atención de sus usuarios y generar un mayor nivel de engagement con las marcas”, continuó Lorenzo. Él mismo acaba de llegar al con una vasta experiencia en marcas masivas como McDonald’s y Danone. Las marcas apuntan especialmente al target up 20: jóvenes que empiezan a ganar su propio dinero, que compran los insumos endémicos, como sillas, juegos y consolas, pero

“El fútbol profesional mueve 600.000 millones de dólares por año, pero es un negocio de hace 70 años. El gaming tiene 15 años y ya genera casi la tercera parte.”

11 -

La clave de la transversalidad

Ualá acaba de anunciar que se suma a Isurus como sponsor oficial. El equipo nació en 2011 en la habitación que Facundo Calabró, su fundador, tenía en la casa de sus padres en La Plata y hoy es una organización de e-sports formada por más de 100 personas entre coaches, jugadores profesionales, analistas, psicólogos, kinesiólogos, nutricionistas, creadores de contenido y marketing. Están entre los equipos más fuertes en Latinoamérica de LOL y Counter Strike. La fintech viene apostando a distintas acciones de la industria desde sus inicios. Según sus propias encuestas de mercado, uno de cada seis usuarios de la fintech, que hoy tiene una cartera de 4 millones, se identifican como gamers. El 50% tiene entre 13 y 23 años. Además, tres del top 10 de comercios en los que compran los usuarios de Ualá son de productos vinculados al rubro. Por eso, y como la tarjeta Ualá puede utilizarse desde los 13 años, ofrecen un programa de descuentos en las principales empresas vinculadas a la escena del sector y financian la compra de consolas. “Cada paso que damos lo hacemos mirando de cerca las demandas de nuestra comunidad de usuarios. El universo de los e-sports siempre nos hizo lugar para estar más cerca de ellos y acompañar el crecimiento de un fenómeno cultural que está en plena expansión. Apostamos al desarrollo de la industria gamer que, al igual que Ualá, colabora con la construcción de un mundo más descentralizado e inclusivo”, señaló su CMO, Martín Bellocq. El 14 de junio Santander anunció un acuerdo de varios años para auspiciar las ligas europea y latinoamericana de LOL, esto incluye el apetecible campeonato brasileño, el mayor de Sudamérica. Como muchas otras marcas, el banco español vio el potencial del juego. En 2021 League of Legends tuvo un pico de cerca de 74 millones de espectadores simultáneos en directo en su campeonato mundial, con una audiencia media por minuto de más de 30 millones. “Creemos que entrar en el mundo de los e-sports nos dará la posibilidad de conectar con las nuevas generaciones de nativos digitales y ayudarlos a progresar”, aseguró Juan Manuel Cendoya, director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios de Santander.

FINTECH

La pata local


Sancor Seguros también vio la veta y se convirtió en la aseguradora oficial del Gamergy 2022, el mayor festival de gaming y de e-sports de habla hispana, que se realizó en abril en Tecnópolis y en el que se realizó la final latinoamericana de LOL. Como parte del patrocinio, la compañía sorteó entradas al festival entre los seguidores de sus redes sociales, acción que fue replicada por su prepaga, Prevención Salud. En el evento promocionaron sus productos específicos para el target del festival: pólizas para celulares o planes de salud para entusiastas de entre 12 y 35 años. Un nicho de proyección: los que hacen gastar a sus padres, los que gastan hoy y los que gastarán mañana.

El grupo ya venía incursionando en el target con Openbank como patrocinador de la liga española. Ahora, el desembarco de su principal entidad incluirá una variedad de recursos, como el uso del logotipo en distintos emplazamientos, segmentos de contenido exclusivos, espacios comerciales durante las pausas de la retransmisión, rótulos, premios y entradas VIP para las finales. Con el lema “Level up your dreams”, el lanzamiento se hizo en Madrid en un evento conducido por Medic, un ídolo de League of Legends con más de 250.000 de seguidores. La streamer española Cristinini (con más de tres millones de seguidores) se encargó de la retransmisión mundial online a través de Twitch. El lanzamiento sumó los consumos culturales Z, como un show de freestyle y la presentación de la argentina Nicki Nicole.

Metaverso gourmet

12 -

FINTECH

La movida madrileña La escena madrileña no es casual. España es la vanguardia streamer, un formato en el que jóvenes realizan transmisiones en vivo a través de las redes (Youtube es la más usada) al mismo tiempo que juegan una partida o ven una serie. Sus reacciones ante lo que sucede en su propia pantalla captan millones de seguidores. Un comentario favorable sobre la versión de un juego, la marca de una camisa, una silla o una bebida o un snack cuentan tanto o más que la campaña en vía pública más agresiva con la que quiera posicionarse una marca. Ibai Llanos es su máxima celebridad: el rey del FIFA tiene 9 millones de suscriptores en youtube, 11 millones en Twitch y, el año pasado, Forbes lo incluyó en la lista de personas más influyentes de España. La cosa no queda ahí: fundó junto a Gerard Piqué el equipo de deportes electrónicos KOI. El mismo camino que siguió el Kun, con el Kru, su propio team. En diciembre, el ídolo de Independiente y el Manchester City presentó el Klüb, su gaming center en Palermo. El mundo cripto juega de local en el ecosistema. Además, de ser una moneda habitual de pago en esta industria, tiene sus propios juegos. Super Teams Mobile y The Breach Studios lanzaron recientemente The Harvest, en el que avatares y premios están monetizados. El jugador cobra en criptomonedas en su billetera virtual. La simple declaración de cuál es el propósito de una marca no es suficiente ni útil para las audiencias en este momento. Las marcas que se alinean y actúan en pos de su propósito con mensajes sensibles que ayudan a generar un impacto positivo son las que pueden verdaderamente ganar.

“El videojuego no es más una actividad de nicho, y la ‘gamificación’ del comercio debe ser aplicado a las estrategias de marketing para el crecimiento de las marcas.”

La gastronomía también apuesta en el metaverso (así se llama el espacio en el que interactúan los jugadores). Desde el año pasado funciona en la Argentina la Liga Gastronómica Gamer, que ya va por su segunda edición. En el campeonato participan ocho marcas, que apuntan al target gastador de 20 a 40 años: Sushi Club, Almacén de Pizzas, Kentucky, Sbarro, Dean & Dennys, El Club de la Milanesa, Hell’s Pizza y CriptoCountry (la única extra gastronómica). Cada una de las marcas es representada por un equipo en la Liga que dura cuatro meses. Durante la primera edición superaron las 500.000 cuentas conectadas en más de 79 horas de streaming. “Las marcas deben estar donde el público está. La clave de la inserción en este sector es hacerlo con naturalidad, relacionarse con este nicho desde adentro sin forzar el vínculo”, explicó Lucio Canievsky, CEO de Moscú Agencia y Moscú Gaming & Esports, organizadora de la liga. “Ingresar al mundo de los e-sports significa romper con las estructuras de lo que se espera de un negocio gastronómico y seguir trabajando con el espíritu innovador que nos representa”, explicó Juan Sztutwojner, brand manager LATAM de Almacén de Pizzas. Por su parte, Federico Sala, socio fundador de El Club de la Milanesa, sumó: “Nosotros ofrecemos a los gamers lo que necesitan, comida rica que llega a casa para seguir jugando, entonces nos preguntamos por qué no le habíamos hablado antes a este público que tanto tiene que ver con nuestra identidad”. Los influgamers juegan un rol fundamental en este proceso, son creadores de contenido que le hablan directamente a este público con altos niveles de engagement. “Nos aliamos con ellos, que son nativos digitales y saben exactamente cómo conectar con este público, están comprometidos con su comunidad y su interés en el mundo gamer es auténtico, eso asegura el éxito de la comunicación”, agregó Canievsky. Busso advirtió que la “gamificación” del marketing tradicional no es lo mismo: “La simple declaración de cuál es el propósito de una marca no es suficiente ni útil para las audiencias en este momento. Las marcas que se alinean y actúan en pos de su propósito con mensajes sensibles que ayudan a generar un impacto positivo son las que pueden verdaderamente ganar”, resaltó. Lorenzo aseguró que no hay una única fórmula para participar. “Dependerá mucho de las categorías y las propias marcas. Habrá algunas que el simple sponsorship les servirá como parte de la estrategia, y habrá marcas que deberán jugar un rol más activo como, por ejemplo, crear una liga propia y generar sus propias competencias. Todas conducen al mismo espacio de oportunidad: hay que estar ahí”.



Criptomonedas

Derrumbe de precios

de las criptomonedas Opinan: Nicolas Bonina - Iñaki Apezteguia Daiana Gómez Banegas

E

14 -

CRIPTOMONEDAS

n el marco de la incertidumbre económica global y la suba de tasas de la Reserva Federal (FED), las principales criptomonedas del mercado mostraron fuertes caídas en sus cotizaciones. A principios de mayo, la stablecoin Terra (UST) perdió su paridad con el dólar y se derrumbó hasta suspender su blockchain. El fenómeno abre interrogantes sobre la perspectiva en la demanda de las criptomonedas en un escenario de búsqueda de inversiones más tradicionales, sobre todo si se tiene en cuenta que, según los analistas, este tipo de activos son considerados de riesgo y altamente volátiles. La sentencia del multimillonario Warren Buffet gana relevancia en este contexto. “No pasan la prueba de una moneda. No son un medio duradero de intercambio, no son una reserva de valor”, deslizó. Sin embargo, a la hora de evaluar las distintas alternativas que ofrece este mercado, los especialistas aseguran que tiene un gran potencial de crecimiento. Ciclos en las criptomonedas Nicolas Bonina, abogado y consultor en innovación y tecnología señaló: “El tema con las criptomonedas es la alta volatilidad que presentan, dado que el precio surge directamente de la oferta y la demanda, no hay un activo físico detrás. Aun las llamadas stablecoins,

La fuerte caída de la cotización de las criptomonedas para este 2022 remarca la alta volatilidad de estos activos. Pros y contra en un escenario de alta inestabilidad económica y financiera.

como Terra (UST), Tether (USDT), USDCoin (USDC) que nacieron como una alternativa a la volatilidad de bitcoin, ethereum y las otras criptomonedas, poseen un activo colateral sobre el cual mantienen una paridad, pero plantean la necesidad de ver de cerca de qué se trata su respaldo”. “Por ejemplo, USDT Tether tiene una paridad con el dólar, pero según el último informe solo el 5,8% de sus reservas son dólares en moneda fiat o depósitos bancarios, el resto son otros instrumentos, como letras del tesoro de los Estados Unidos. De esta manera, puede suceder que cuando exista alguna corrida esas reservas no alcancen para mantener esa paridad. Eso también hace que, incluso, las stablecoins tengan un componente de volatilidad”, dijo Bonina. El especialista advirtió: “Si bien es cierto que el mercado de criptomonedas se desplomó en este último tiempo, esto se dio en un marco de caída de todas las bolsas. No se trata de algo aislado de las criptomonedas”. Para Bonina, en un marco de inflación y con la suba de tasas de la Fed, los activos conservadores se vuelven un poco más atractivos y ante un escenario global tan volátil, “los inversores salen de los activos de riesgo, caen las tecnológicas, y esto golpea a las criptomonedas, que sí son activos de riesgo”. Por su parte Iñaki Apezteguia, educador y comunicador en criptomonedas, explicó: “Las criptomonedas ya vienen sufriendo una corrección de precios desde noviembre de 2021, cuando bitcoin llegó a un máximo en 69.000 dólares, y desde ahí la corrección no tuvo freno hasta llegar a los 17.000 dólares”. “Ya hubo ciclos con correcciones de entre el 80 y 90% anteriormente, pero en el tiempo siempre el ciclo cierra a un precio con un piso más alto, lo que hace pensar en que se sos-


logía de las criptomonedas es que permite tenerlas de manera privada, segura, no es rehén de tener la plata en el banco o de manera física, como el oro. Lo que a nosotros nos da confianza es esa tecnología que funciona perfecto, 24/7, y que ya llegó a ser alternativa de inversión de grandes fondos y empresas, lo que hace pensar que es una tecnología que llegó para quedarse”. Por su parte Daiana Gómez Banegas, asociada de marketing de Paxful remarcó: “La expresión criptoinvierno (o mercado bajista) es un término acuñado por las finanzas tradicionales y se centra en una desaceleración del sector. Pero hay que tener en cuenta que esta desaceleración está estimulada por factores macroeconómicos y por el movimiento de los mercados, en general”. “A escala mundial, la gente está preocu-

“Si bien es cierto que el mercado de criptomonedas se desplomó en este último tiempo, esto se dio en un marco de caída de todas las bolsas. No se trata de algo aislado de las criptomonedas.”

pada por la inflación y una posible recesión, y lo estamos viendo en todas partes. Pero es importante recordar que el bitcoin siempre ha sido transparente y, en medio de la volatilidad económica, siempre ha permanecido intacto”. Determinantes de la demanda De moneda descentralizada a reserva de valor, las criptomonedas se fueron posicionando como activo alternativo. En este aspecto Bonina remarcó: “Las distintas razones por las cuales los inversores adoptan las criptomonedas son por falta de confianza en las instituciones y autoridades

monetarias, como reserva alternativa de valor de sus ahorros, y para el caso de nuestra región, en algunos países como Argentina, para poder adquirir un activo equiparable al dólar por no tener acceso directo a la divisa. Es un mecanismo para dolarizar cartera indirectamente”. Y agregó: “Es importante, en principio, como con cualquier inversión, tener en cuenta el rango temporal al que se apunta. Quienes compraron bitcoin hace cinco o seis años atrás obtuvieron una alta rentabilidad, mientras que en el corto plazo hay que tener en cuenta su alta volatilidad. Por eso el horizonte temporal más conveniente es a largo plazo, donde demuestra funcionar como reserva de valor. Sobre todo en proyectos consolidados como bitcoins o ehtereum”. “En las stablecoins hay que ver bien cuál es

15 - CRIPTOMONEDAS

tiene esa tendencia creciente en el tiempo, y por eso se identifica con una reserva de valor”, apuntó Apezteguia. Para el especialista, el bitcoin “no deja de ser un activo de riesgo, porque es una tecnología en proceso de maduración y consolidación; aún no presenta una regulación estándar”. Pero apuntó que hay que tener en cuenta cuestiones macro, como la pandemia, el conflicto bélico, la tensión entre Estados Unidos y China y la inflación global. “Esto hace que el mercado de criptomonedas no se despegue de esa realidad. Es un mercado que, en definitiva, responde de manera casi correlativa con el Nasdaq o el S&P”. Señaló también: “La diferencia de la tecno-


fraccionarlo, permite a las empresas poder fondearse y todo esto de manera auditable por cualquiera al encontrarse en la blockchain. La tokenización permite convertir bienes y servicios en tecnología digital, transparente, que evita la falsificación y adulteración de la información”, remarcó.

16 -

CRIPTOMONEDAS

Perspectivas de corto y largo plazo el activo colateralizado, si es una moneda fiat como puede ser el dólar o es otro criptoactivo, un algoritmo, o si se puede pedir la liquidación y la conversión en el activo colateral de manera directa o no y quién puede pedirla. Estas cuestiones están presentes siempre, el tema es que cuando las cotizaciones suben no se miran”, dijo Bonina. Según Gomez Banegas, si bien este es un momento económico estresante, también es una oportunidad: “Las empresas del ecosistema argentino pueden alejarse del enfoque a corto plazo y poner su esfuerzo en ver cómo y por qué bitcoin crea una opción financiera alternativa”. “La volatilidad puede ser una oportunidad, no solo para aquellos que son nuevos en bitcoin, sino también para las personas que lo utilizan para el arbitraje o como método de pago. Si nos fijamos en los casos de uso, bitcoin es una moneda global de valor y un medio de intercambio que puede cruzar las fronteras y conectar a personas de todo el mundo. Ninguno de estos beneficios se han visto afectados por el precio”, remarcó. “Si nos centramos solo en su cotización de corto plazo, perderemos de vista cómo bitcoin está permitiendo a millones de personas tomar el control de su propio futuro financiero y acceder a una economía global abierta que no ofrecen los sistemas financieros tradicionales”, enfatizó. Por su parte Apezteguia señaló: “En Argentina tenemos mucha práctica en tener que lidiar con la cuestión del cambio de los dólares, tratar de perder lo menos posible el poder adquisitivo del ahorro, por lo que las stablecoins son una opción frente a las restricciones de compra mensuales de dólares”. Por otro lado, el uso de las cripto permite democratizar las finanzas: “Cualquier persona puede, con un celular, bajar una billetera de bitcoin y empezar a recibirlas sin tener que dar datos privados. Y la tokenización dio lugar a los criptoactivos que pueden representar bienes materiales, donde puedo emitir un certificado sobre ese activo que se puede registrar con esta tecnología y

“Las criptomonedas ya vienen sufriendo una corrección de precios desde noviembre de 2021, cuando bitcoin llegó a un máximo en 69.000 dólares, y desde ahí la corrección no tuvo freno hasta llegar a los 17.000 dólares.”

Según Apezteguia, los ciclos bajistas de bitcoin pueden durar entre uno y tres años: “Estamos en un periodo que lleva unos siete meses, aproximadamente, por lo que se espera que siga este ciclo bajista un tiempo más. Pero en la medida en que su uso no quede como algo de nicho, solo para cierta población, y que la regulación faciliten su adopción, esta tecnología se irá acelerando y masificando”. Por su parte Gómez Banegas remarcó: “Si miramos hacia el futuro, debemos recordar que bitcoin es un traductor global de dinero que nos permite trascender las barreras geográficas. Es hora de construir plataformas que sean reales y empoderadoras, que faciliten a la gente tomar el control de su propio futuro financiero para enviar dinero, hacer pagos internacionales o recoger donaciones en lugares desfavorables”. Para Bonina, se trata de un fenómeno relativamente nuevo: “Todos estamos aprendiendo sobre la marcha sus pros y sus contra. Y la filosofía y los objetivos por los cuales fue creado bitcoin y luego se desarrollaron el resto de las criptomonedas, siguen estando”. “Es una tecnología que brinda la posibilidad de un sistema financiero descentralizado y global, que tiene sus riesgos también (como todo en la vida) y no está ajeno a los movimientos de los mercados ni de la situación geopolítica global. Sigue ofreciendo un mercado global que democratiza las finanzas, las hace accesibles. Por eso no se trata de endiosarlas cuando suben, ni de demonizarlas cuando bajan. En definitiva, frente a los movimientos como los actuales, el mercado hace ajustes, quedan los proyectos más sólidos”. Gómez Banegas concluyó: “Como medio de pago irá creciendo ante una adopción cada vez mayor en su uso; como inversión también, dependiendo de si se apunta a su tendencia de corto, mediano o largo plazo. Esto sumado a lo que es el desarrollo de la tokenización de activos, donde los llamados criptoactivos permiten encontrar nuevos modelos de negocios, fraccionarlos, comercializarlos y, en definitiva, hacerlos más accesibles¨.


BANCOS Supervielle

Solución de atención digital El Grupo Supervielle S. A. anunció el lanzamiento de la Sucursal Virtual, que se trata de una solución de videollamadas cuyo valor diferencial es la atención personalizada de un ejecutivo de cuentas. Con este paso, la entidad busca humanizar los procesos de atención digital para sus clientes. La videollamada permite realizar múltiples gestiones, como consulta sobre movimientos de cuenta, estados de tarjetas y solicitud de alta de productos, con lo que se reduce la necesidad de ir a una sucursal. Javier Tiburzio, gerente ejecutivo de Distribución y Ventas, explicó: “La experiencia se da dentro de las plataformas oficiales del banco, evitando así la vulnerabilidad propia de otros canales de comunicación. Hoy ya se encuentra disponible en App Supervielle y Online Banking”. BBVA

Día de la Sostenibilidad El banco BBVA en Argentina celebró el Día de la Sostenibilidad con un encuentro global en el que participaron los equipos de los diferentes países. La jornada global sirvió para compartir las iniciativas y proyectos sostenibles de la entidad financiera y reflexionar, junto a sus colaboradores, sobre la importancia de la sostenibilidad como prioridad estratégica. En ese marco, se realizaron capacitaciones y charlas para darles herramientas para su trabajo diario y poder ayudar a los clientes en su transición hacia un futuro más verde e inclusivo. Carlos Torres Vila, presidente del banco, manifestó: “Al igual que lo hicimos con la digitalización, en BBVA hemos sido pioneros en entender el papel de la banca para financiar la descarbonización de la economía”.

Banco Galicia

Ekoparty Security Sessions El Banco Galicia estuvo presente en una nueva edición del ciclo de charlas abiertas a toda la comunidad sobre seguridad informática. Se realizó el jueves 30 de junio en el edificio Galicia Plaza, pero el encuentro puede encontrarse completo en la plataforma YouTube. El encuentro busca consolidarse como la conferencia sobre seguridad informática más importante y prestigiosa de Latinoamérica. Ofrece a consultores, oficiales de seguridad, investigadores, programadores, técnicos, administradores de sistemas y entusiastas de la tecnología, reunirse y conversar sobre los descubrimientos más importantes en el ámbito de la seguridad informática. UALÁ

La fintech local Ualá sumó una nueva opción de inversión para sus clientes. Ahora permite acceder a certificados de depósito argentinos (CEDEAR) de forma sencilla y en pocos clics a través de su aplicación. Esta nueva herramienta de inversión es ofrecida a través de Ualintec Capital, la ALyC que se presentó al mercado en diciembre del año pasado. La alternativa se suma a las opciones de inversión ya disponibles en la app de Ualá, la posibilidad de acceder a Dólar MEP y a un nuevo fondo común de inversión administrado por Ualintec Inversiones. Con este instrumento, se busca ampliar la propuesta de valor y seguir apostando hacia una mayor inclusión financiera.

17 - BANCOS

Inversión en CEDEAR


REPORTE FINANCIERO FINANZAS PERSONALES

¿EN QUÉ CONVIENE INVERTIR EN ESTE 2022? El panorama de inversiones luce complejo para este año, no sólo a nivel local, sino también mundial. A pesar de eso, existen opciones para potencia nuestros ahorros.

Este artículo fue elaborado por: Maximiliano Donzelli, head of Research en IOL invertironline

18 -

REPORTE FINANICERO

E

n lo que hasta ahora fue un año muy volátil para los mercados financieros, los tres principales índices de Wall Street han recortado, prácticamente, toda la suba que habían registrado durante el 2021. Sin embargo, lo cierto es que, a pesar del contexto adverso, existen alternativas de inversión para potenciar nuestros ahorros y protegernos de los vaivenes de la economía mundial. Desde enero hasta ahora, el S&P 500 registró una variación negativa del 19,5%. Por su parte, en el caso del Nasdaq 100, el popular índice de las empresas tecnológicas, la debacle fue aún más pronunciada y alcanzó un 27,9%. Mientras que el selectivo industrial Dow Jones hasta ahora está siendo el menos negativo de los tres porque perdió solo un 14,9%. Una Reserva Federal más agresiva A mediados de junio, la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) aumentó la tasa de interés de referencia para la política monetaria en unos 75 puntos básicos, y la llevó al nivel de 1,75%. De esta manera, la entidad que

regula el sistema monetario norteamericano aplicó la suba más fuerte desde 1994. La histórica decisión del banco central responde a un panorama más que desafiante para la economía norteamericana, que está teniendo más problemas de los previstos para tratar de contener la inflación. En mayo, el índice volvió a mostrar una aceleración y registró un aumento mensual de 1,0%, para alcanzar una interanual de 8,6%, lo que representa el valor más alto desde la década del 80. Durante mucho tiempo, el país del norte no había tenido problemas relacionados con la suba de precios, sin embargo, actualmente le está costando mucho esfuerzo tratar de contener la inflación. Lo cierto es que este problema tiene gran parte de su raíz en lo que ocurrió hace dos años con la crisis del coronavirus. Cuando, en un principio, se pensaba que la inflación iba a ser un fenómeno temporal, explicado, en gran parte, por los estímulos monetarios que ofreció el gobierno estadounidense para mitigar los efectos recesivos de la pandemia, en el último año, se convirtió en el principal problema económico a resolver. ¿Cómo podemos protegernos de la inflación en dólares? Para inversores que cuenten con un perfil moderado, sugerimos tener exposición a las obligaciones negociables que sean emitidas por empresas sólidas en su rubro, y que ofrezcan retornos similares a la inflación de Estados Unidos con un riesgo relativamente bajo. Para el que no conozca este instrumento, las obligaciones negociables son bonos emitidos por las empresas privadas que, al igual que otros instrumentos de renta fija, pagan cupones y se pueden amortizar en cuotas o a la fecha de vencimiento de acuerdo con las condiciones propias de cada una de las obligaciones negociables en cuestión. Por lo tanto, podrían entenderse como instrumentos similares a los bo-


Pensando en un perfil moderado, en primer lugar, sugerimos otros dos instrumentos de renta fija para protegernos de la inflación de la economía argentina, que en mayo fue de 5,1% mensual, mientras que, en términos interanuales se ubica en torno al 60,7%. El primero de ellos es el bono CER TX23, que vence en marzo del 2023. A la fecha tiene una TIR de CER + 9,0%, lo que la hace una buena opción contra la inflación que, según el REM de mayo, está proyectada en 72,6% para el año. Tomando este último dato, la TIR estimada se sitúa en 84%. La segunda opción de renta fija es el BDC24, que es un bono subsoberano emitido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que tiene fecha de vencimiento en marzo del 2024. El bono paga cupones de manera semestral a una tasa Badlar + 3,25%. Ofrece una TIR estimada elevada, dado que estos pagos de renta son elevados. A la fecha, su TIR se sitúa en 62,8%, y tomando las proyecciones del REM sobre el Badlar, se estima que su TIR será del 82%. Hay que considerar que el Banco Central ha aumentado las tasas en seis ocasiones en lo que va del año, y llevó la tasa de referencia de las Leliq de 38% a 52%. ¿Qué CEDEAR lucen atractivos en estos niveles? Los CEDEAR son activos financieros con operatoria local que representan acciones ordinarias de empresas que cotizan en el exterior. Se negocian tanto en pesos como en dólares, aunque vale destacar que, actualmente, el mayor volumen de operaciones se da en pesos. Una de las mayores ventajas que ofrecen estos activos es que su precio no solo se ajusta según la variación del precio de la acción en el mercado del exterior, sino también a partir de cambios en la cotización del dólar “contado con liqui”. De esta manera, gracias a los CEDEAR, un inversor argentino tiene la posibilidad de invertir en las empresas más importantes del mundo sin necesidad de tener una cuenta en Estados Unidos. Por otra parte, también suelen requerir bajos montos para comprarlos, lo que hace posible la conformación de una cartera diversificada. De estos activos, sugerimos tener participación en Berk-

shire Hathaway (BRKB), UnitedHeatlh (UNH) y el ETF de las economías emergentes (EEM). Berkshire Hathaway es un holding que, junto a sus subsidiarias, invierten en compañías de diversos sectores, entre los que se puede mencionar aseguradoras, servicios públicos, energía, transporte, manufactura, comercio minorista y servicios. Se trata de una sociedad inversora en la cual Warren Buffet, icónico inversor, es el director ejecutivo y accionista mayoritario. Entre sus mayores inversiones se encuentran: Apple, Bank Of America, CocaCola, American Express y Wells Fargo. En el caso de UnitedHealth, es una compañía del sector salud que proporciona y administra sistemas de salud organizado como seguros de salud y atiende a clientes en Estados Unidos y en otros 130 países. Posee balances sólidos y una generación constante de caja que le ha permitido recomprar acciones y pagar dividendos. Vale la pena destacar que ha logrado superar las distintas estimaciones de analistas en las últimas presentaciones de resultados, mantuvo de forma persistente un beneficio por acción superior a los cuatro dólares, y una facturación creciente, la cual alcanzó su valor más alto en el primer trimestre de 2022. Por último, también resaltamos al CEDEAR del ETF de países emergentes. Este fondo se encuentra expuesto únicamente por valores de renta variable de alta y mediana capitalización de mercados emergentes. El país con mayor participación es China, con el 33,2%, seguido por Taiwán y Corea del Sur con el 15,5% y 12%, respectivamente. Entre las empresas más relevantes en las que invierte este fondo se encuentran Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, la tecnológica china Tencent, el gigante del comercio electrónico, Alibaba, y la multinacional coreana Samsung entre otras.

19 -

¿En qué otros activos podemos invertir?

REPORTE FINANICERO

nos soberanos, pero emitidos y respaldados por los activos e ingresos de empresas privadas. En todos los casos que mencionaremos, las obligaciones negociables pagan capital e intereses en dólares, pero tienen la ventaja de que se pueden comprar en pesos o en dólares, lo que permite dolarizar los ahorros. En este sentido, destacamos las ON de Capex (CAC2D) y Vista Oil & Gas (VSC3D), que cuentan con una TIR de un 7,0% y un 2,8%, respectivamente. En cuanto a Capex, es una compañía que opera en las provincias patagónicas, con un negocio diversificado en energía eléctrica, térmica y renovable y una importante explotación de hidrocarburos. En el caso de la ON de Vista Oil & Gas, puede ser una buena opción, ya que se especializa en la producción de petróleo y gas, con una fuerte presencia en Vaca Muerta, y es el segundo mayor productor de shale oil en el país.


Entrevista

20 -

SEGUROS

Alejandro Simón, CEO de Sancor Seguros

“TENEMOS EL PRIMER LUGAR EN EL MERCADO Y todavía hay mucho para crecer”


El líder de Sancor Seguros expande al grupo y lo hace crecer bajo el principio de ofrecer el mejor servicio a un precio justo y con la mínima rentabilidad necesaria.

¿Cómo fueron los orígenes de la compañía? ¿Hay un vínculo con la cooperativa láctea Sancor? La ciudad de Sunchales y toda esa región se desarrolló con una inmigración, principalmente, de origen piamontés y de otros lugares del centro de Europa. Muchos vinieron con una experiencia vinculada a lo cooperativo. Allá por 1939 deciden formar una cooperativa láctea, Sancor Cooperativas Unidas Limitadas, y en 1945 se crea Sancor Seguros. Los lecheros no tenían donde vender la producción a un precio justo, y seguramente tampoco nadie ofrecía seguros en la zona. Así nacimos, desde el comienzo fuimos dos compañías totalmente independientes. Nuestro nacimiento tiene que ver con contribuir en forma solidaria donde no había oferta suficiente de estos productos. Hoy tenemos 9.300.000 asegurados. Sancor Seguros es un grupo que ahora engloba prestaciones de salud e iniciativas de innovación tecnológica. ¿Cómo fue esa evolución de abrirse a otros rubros? La vocación siempre fue llegar a más gente con nuestros

“Lo que tenemos es el concepto de no buscar la máxima rentabilidad posible, sino la mínima rentabilidad necesaria, lo que se traduce en el mejor servicio a un precio justo.”

servicios y filosofía de negocios. En 1996 creamos Prevención ART, que hoy es la ART más grande del mercado y asegura al 26% de las empresas de Argentina. En 2014 creamos Prevención Salud, nuestra empresa de medicina prepaga que tiene 250.000 afiliados y está entre las diez más grandes del sector. Años más tarde adquirimos el Banco del Sol, donde buscamos trasladar nuestro concepto al negocio financiero. A nivel internacional decidimos extendernos a Uruguay en 2006; a Paraguay, en 2009 y, entre 2014 y 2015, a Brasil. Son todas empresas rentables, y tanto en Uruguay como Paraguay estamos entre los líderes del mercado. Es bastante inusual que una compañía del interior del país se convierta en un líder del segmento. ¿Que les permitió tener este nivel de crecimiento? Es uno de los beneficios que está mostrando sus resultados. La gente de Buenos Aires está muy preocupada por si sube o baja el dólar y, si bien el ojo tiene que estar puesto en la pata financiera, no se tiene que dejar de trabajar en la producción de nuevos negocios. Lo que tenemos es el concepto de no buscar la máxima rentabilidad posible, sino la mínima rentabilidad necesaria, lo que se traduce en el mejor servicio a un precio justo. A largo plazo todo eso se recupera, la gente lo percibe y se convierte en una imagen de marca poderosa. En el interior, el “boca a boca” tiene un impacto positivo. Para la gente es importante saber cómo opera Sancor Seguros desde lo económico y humano.

21 - SEGUROS

D

e profesión actuario, Alejandro Simón decidió dar el salto a fines de los años noventa. Trabajaba en una de las calificadoras de riesgo mejor posicionadas en la actividad, hasta que lo sedujo una propuesta radicalmente distinta a lo que hacía. “Conocer Sancor me cambió la cabeza. Era mucho más chica de lo que es ahora, pero ese perfil humanista y solidario lo tuvo desde el primer momento”, asegura. Tras “cruzar el Rubicón”, el ejecutivo hizo una carrera de 20 años que lo catapultó desde suscriptor junior de seguros de vida a lo que es hoy: CEO del Grupo Sancor Seguros, uno de los protagonistas clave del mercado asegurador y, a la vez, un holding que da cabida al Banco del Sol, Prevención ART, Prevención Salud y la incubadora tecnológica CITES. Simón conversó con NBS en su amplio despacho en el edificio que la compañía tiene en Córdoba y Callao y, pese a estar preocupado por la situación del país, se mostró confiado en que si hay consenso “la crisis podrá superarse rápidamente”.


rándolos al proceso de venta, y lo mismo estamos haciendo con el Banco del Sol para que compitan de igual a igual con un banco tradicional. Hoy podemos dar un servicio “360” que está dando muy buenos resultados. ¿Cómo interactúan las distintas compañías del Grupo Sancor? ¿A los clientes de la aseguradora les ofrecen el servicio del banco? ¿Arman paquetes atractivos? El Banco del Sol está más separado por cuestiones regulatorias, la prepaga es sencilla de integrar. Ofrecemos paquetes globales en el marco de lo que la legislación permite. Una de las líneas más fuertes es la de financiamiento al agro. Hoy tenemos aseguradas el 25% de las hectáreas de Argentina, con lo cual era natural ofrecer financiamiento desde el banco y seguros para créditos prendarios. Cuando se ofrece la ART, también se ofrece la prepaga.

22 -

SEGUROS

¿Están mirando a otros segmentos que no estaban entre el público primario? Somos una aseguradora masiva, no de nicho. Las nuevas tendencias impactan en las nuevas generaciones, y los jóvenes, en algún momento, crecen y uno tiene que ir adaptándose. La banca digital suele estar asociada a los jóvenes, pero la idea es poder llegar a todas las franjas. Lo más complejo es el manejo de efectivo. Nuestros clientes usan cajeros automáticos o cadenas para extraerlo. No cobramos la apertura de cuentas, ni las renovaciones y remuneramos las cuentas a la vista —cosas que ningún banco tradicional hace—, y eso lo podemos hacer porque no tenemos red de sucursales. Los bancos están cerrando sucursales y han reducido su dotación hasta la mitad. Nosotros tenemos la ventaja de llegar sin la mochila del pasado. Lo que sí queremos es tener oficinas con puntos de atención para que los productores ofrezcan productos bancarios no vinculados al manejo del dinero.

¿Cambió el foco de la compañía en estos años? ¿Se dirigen a otro tipo de usuarios? Somos respetuosos de lo nuevo sin desmerecer lo que nos hizo grandes. Más que cambios, han sido incorporaciones que tienen que ver con lo social después del cruce cultural que implicó la pandemia. Por supuesto, continuamos ganando participación en productos tradicionales, como automotores y ART, y duplicamos los seguros patrimoniales en los últimos seis años. Hubo agregados como el Banco del Sol y la prepaga. También quisimos ayudar a los productores con otras fuentes de ingresos y darles espacio en sectores que estaban marginados, como el de las prepagas, incorpo-

¿Con qué interés lanzaron CITES? ¿Qué negocios encontraron en ese segmento? El Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES) nace desde una visión de país. Desde 1945 buscamos que los excedentes de la actividad se devuelvan a la sociedad. En cierto momento definimos que esto no alcanzaba para hacer la diferencia. Analizamos casos de países que mejoraron su gap de productividad, como Israel o Corea del Sur, y concluimos que lo mejor era volcar recursos a biotecnología, nanotecnología y tecnología para la agricultura. El foco se hizo con un criterio de rentabilidad, a diferencia de lo que se hace desde la Fundación Grupo Sancor, donde son actividades de bien público. Y el resultado ha sido excelente. Invertimos 30 millones de dólares, un 3% de nuestra cartera. Queremos que nos imiten y seamos muchos aportando al sistema científico-tecnológico. ¿Cómo imaginás el futuro del Grupo Sancor en los próximos 10 años? No perderíamos el foco del sector asegurador, el corazón de nuestro negocio. Tenemos el primer lugar en el mercado, todavía hay mucho espacio para crecer. En el caso de la pre-


¿Cómo está evolucionando e integrándose el ecosistema asegurador? ¿Irá a una mayor concentración o podría descentralizarse con las insurtech? La concentración es algo indefectible desde los años noventa. Y se puede llegar a acelerar porque con la caída de los títulos públicos y de las inversiones financieras, muchos tienen sus inversiones en valores técnicos. Ante la necesidad de pago de siniestros o una reducción del crecimiento por la crisis, la liquidación de los títulos están a un valor significativamente menor, lo que hace que sea cuesta arriba para las empresas que están estancadas. Creo que esa concentración es inevitable, no deseable, porque las empresas “de nicho” son muy positivas para el ecosistema asegurador. Para algunas aseguradoras va a ser un momento crítico y puede afectar a los asegurados en los pagos de juicios por siniestros. ¿Cómo enfrenta el sector una inflación alta que lleva a actualizar los montos de pólizas y cuotas? ¿Cómo se lidia esto con una población con el poder adquisitivo raleado? Como industria no nos queda otra que ir aumentando con la inflación. Antes se actualizaba una vez por año, ojalá no lleguemos a ajustar todos los meses. Es cierto que los salarios han perdido en los últimos cinco años y es un gran problema, porque la gente no solo no puede pagar el seguro, tampoco puede pagar el combustible o la patente. Si el país se empobrece, todos nos empobrecemos. La tarifa de responsabilidad civil, que en la pandemia estuvo semicon-

“Los bancos están cerrando sucursales y han reducido su dotación hasta la mitad. Nosotros tenemos la ventaja de llegar sin la mochila del pasado.”

gelada, implica un desafío adicional porque hay que ajustar la tasa de frecuencia. Viste varias crisis en Argentina. ¿Qué tanto te preocupa la situación actual? Me preocupa mucho: desde 2001 no se vive una crisis semejante. No estamos igual porque los bancos están más sólidos, no hay descalce de moneda en las hojas de balances y los precios de los commodities están altos. Pero cuando hay comercios que no tienen listas de precios y no venden se produce un parate brusco de la economía. Los ingresos del asalariado y de las personas no registradas no se ajustan rápidamente con la recesión. Creo que es una crisis autoinfligida de falta de planificación. ¿Cuántos gobiernos tuvieron responsabilidad en que el gasoducto de Vaca Muerta no exista? En un año y medio se construía y cambiaba la cuenta corriente del país. A su vez, soy auspicioso porque, con pocas cosas, podríamos pasar de una situación crítica a un crecimiento acelerado. Tenemos conocimientos, recursos naturales que el mundo necesita y recursos humanos importantes. La cuestión es que haya consensos básicos entre el Gobierno y la oposición, y empecemos a pensar en el largo plazo. Si eso ocurre, esta crisis se va a superar muy rápidamente.

23 -

paga se ha hecho muchísimo y, si bien estamos en el top ten, no somos más dinámicos porque el Gobierno tiene pisados los precios de las tarifas. Si el mercado volviera a ser rentable, podríamos crecer rápidamente mucho más. Me imagino también una pata financiera mucho más relevante. En diez años, estimamos que Banco del Sol tomará un rol relevante en el mercado financiero, y también tendrá más impacto el Real Estate, que es una unidad que abrimos para invertir en inmuebles. Estamos con proyectos en Capital Federal, Rosario, Santa Fe, Resistencia, Neuquén, Mendoza y algo en Córdoba. El mercado inmobiliario está dominado por empresas que buscan exprimir al que compra un departamento o el inversor que entra en pozo. Buscamos aplicar el mejor servicio a un precio justo.


MUNDO NOTICIAS

ESTADOS UNIDOS Y GUATEMALA

Cierra el proyecto de criptomonedas de Meta Meta (Facebook, en el momento de su lanzamiento) decidió despedirse de su propuesta de cartera de criptomonedas que, desde sus inicios, había estado envuelto en polémica. El cierre se producirá el 1º de septiembre de 2022. Los usuarios de Estados Unidos y Guatemala, que es donde el proyecto piloto estaba operando hasta la fecha, deberán retirar de retirar el dinero a sus cuentas bancarias lo antes posible. La idea original era una nueva moneda digital basada en blockchain pensada como un medio de pagos para Facebook, Messenger y WhatsApp. Pero a medida que los socios que inicialmente habían respaldado el proyecto, como VISA, Stripe, eBay, MasterCard o PayPal fue perdiendo impulso hasta anunciar su cierre.

España

BBVA recompra acciones La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España informó que el banco BBVA inició el 1º de julio el último segmento de 1.000 millones de euros de su programa de recompra de acciones de hasta 3.500 millones de euros. La intención del banco es reducir su capital social mediante la amortización de los títulos adquiridos, como vía para retribuir a sus accionistas. El programa se ejecutará de manera externa a través de un gestor principal y está previsto que finalice no después del 29 de septiembre de 2022. Europa

Pruebas de estrés climático

España

24 -

MUNDO NOTICIAS

Seguro de RC para drones El Banco Central Europeo (BCE) anunció que realizó un prueba de resistencia supervisora para comprobar si las entidades de crédito pueden afrontar perturbaciones financieras y económicas derivadas del cambio climático. La prueba había comenzado a finales de enero y se llevó a cabo durante la primera mitad del año. Si bien no tendrá implicaciones directas para los niveles de capital de las entidades financieras, podría afectar indirectamente a los requerimientos de Pilar 2 (exigencia de capital específica para cada entidad que complementa el requisito mínimo regulatorio) a través de las puntuaciones del proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES).

Se presentó en España FlySafeGo, una app que ofrece la posibilidad de contratar un seguro de responsabilidad civil para vehículos aéreos no tripulados, comúnmente llamados drones, por horas. Lo hizo en la feria de aviación y drones Expodrónica 2022. Según comentaron desde la compañía: “La app está pensada tanto para pilotos aficionados como para profesionales. En ambos casos encontramos pilotos que no vuelan su dron a diario, ya sea porque tienen más de uno, porque es un hobbie que practican de vez en cuando, o porque lo usan para trabajos esporádicos.


Estados Unidos

Europa

Voyager Digital en suspensión de pagos

Análisis del acceso al mercado asegurador

La plataforma de criptomonedas estadounidense Voyager Digital se declara en suspensión de pagos. Con el fin de acometer la reestructuración de la compañía y maximizar el valor para todas las partes interesadas, anunció que se ha acogido voluntariamente a la protección del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. Voyager Digital asegura disponer de unos 1.300 millones de dólares en criptoactivos en la plataforma, y más 350 millones de dólares en efectivo en la cuenta para clientes del Metropolitan Commercial Bank; mientras que acumula reclamos por impago de más de 650 millones de dólares contra el fondo Three Arrows. Este fondo había invertido en las criptomonedas Terra y Luna, que quebraron por completo y desencadenaron una crisis en el sector.

Insurance Europe, la entidad que agrupa a 37 asociaciones nacionales de seguros de Europa, ha publicado una serie de informes sobre el acceso a los mercados aseguradores de diferentes países que afrontan las compañías europeas. En particular, habla de Argentina, Brasil, Canadá, India e Indonesia. En el caso de Argentina, señala que las aseguradoras extranjeras se enfrentan a varias barreras, incluidas restricciones a los seguros transfronterizos, restricciones a la inversión obligatoria y restricciones cambiarias en los pagos de reaseguro. A juicio de esta entidad, eliminar estas barreras es vital para evitar concentraciones peligrosas de riesgo.


SEGUROS Allianz

Proyecto global WOW, Ways of Working La oficina argentina del Grupo Allianz está siendo remodelada como parte del proyecto global de la compañía denominado “Smartworking”. La iniciativa busca ofrecer a sus empleados los recursos necesarios para desarrollar su actividad laboral de manera autónoma y productiva en un ambiente que promueva su bienestar. El proyecto forma parte del programa Ways of Working, que define la nueva manera de trabajar adoptada tras la pandemia de COVID-19: mejor equilibrio entre el tiempo de trabajo y el de descanso, más tiempo de desconexión y trabajo a la distancia sin perder el contacto con los compañeros.

San Cristóbal

NUEVA IMAGEN DE LA ASEGURADORA El grupo asegurador San Cristóbal presentó su nueva identidad de marca. El objetivo es mostrar una imagen moderna y versátil, además de alinear la arquitectura de marcas de todos sus negocios a partir de la transmisión de la claridad, la integridad y sinergia de todas las unidades que componen el grupo. El rediseño incorpora rasgos modernos que buscan expresar el dinamismo y la adaptación a los tiempos que corren. Esta propuesta se afirma en una estrategia de cara al futuro que implica la apertura a nuevos mercados y clientes.

Seguros Rivadavia

Aporte al cuidado del medio ambiente En el marco de sus políticas de responsabilidad social empresarial relacionadas con la sustentabilidad, Seguros Rivadavia donó material informático en lugar de desecharlo. De acuerdo al estado y las condiciones de los artefactos, fueron entregadas cámaras fotográficas digitales, tablets, computadoras portátiles, monitores, gabinetes y otros elementos pertenecientes al grupo denominado RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos). El destino final será evaluado para ver si pueden ser restaurados y entregados a instituciones de bien público, o debe dársele el tratamiento correspondiente como residuos electrónicos.

Klimber

26 -

SEGUROS

ALIANZA CON MERCADO LIBRE Se realizó un acuerdo entre la insurtech Klimber y Mercado Libre que tiene por objetivo que los clientes de la plataforma puedan acceder a seguros de vida a través de Mercado Pago. El producto cuenta con el respaldo de Prudential Seguros y Swiss Re, que aportan sus recursos, su experiencia global en suscripción y su capacidad de reaseguro. Julián Bersano, CEO de Klimber, manifestó: “Se trata de un hito muy importante, ya que estamos accediendo a un segmento que hasta ahora no fue impactado por nadie, que es el de vender seguros personales a la base de la pirámide en un mercado como es el de seguros de vida o los de seguros en general”.


27 -


Tendencias Opinan: Valeria Calónico - Fernanda Merlo Paula Cascu - Alejandro Servide

demandantes E de empleo

28 -

MANAGEMENT

La transformación del sector disparó la demanda de nuevos perfiles para ocupar roles claves dentro de la organización. ¿Cuáles son las profesiones más buscadas y los principales desafíos para ocupar esas posiciones?

l mundo del trabajo sufrió también su transformación a raíz de la pandemia, en parte porque se instalaron nuevas prácticas, como la búsqueda de un mejor balance entre la vida laboral y personal, y una demanda de mayor flexibilidad por parte de los trabajadores, pero también porque la transformación digital impulsó la búsqueda de nuevos perfiles y habilidades. En ese sentido, la Encuesta de expectativas de empleo de ManpowerGroup, correspondiente al tercer trimestre de 2022, revela que el 36% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 19% tiene intención de disminuirlas, el 37% no espera realizar cambios, y el 8% restante no sabe si los hará. En Argentina, el relevamiento incluyó las respuestas de más 700 empleadores de 11 actividades económicas que, pese a que el crecimiento de empleo todavía continúa siendo moderado, reportaron una expectativa neta de empleo (ENE) de 21%, lo que define un incremento de ocho puntos en comparación con el trimestre anterior. Bancos, finanzas, seguros y bienes raíces son sectores que avanzan a paso firme con


BYMA es una de las compañías que registró un cambio en la demanda de trabajadores, impulsado por las nuevas oportunidades de negocios que trajo la tecnología y la necesidad de innovar el mundo de las finanzas. La bolsa de valores con base tecnológica, ya cuenta con más de 420 colaboradores y planifica seguir creciendo. “En línea con el nuevo paradigma de las finanzas, desde hace varios meses el foco de las búsquedas apunta, en gran medida, a cubrir posiciones del área de innovación, que está en plena fase de desarrollo”, explica Fernanda Merlo, gerente de Desarrollo Organizacional y Gestión de Personas de BYMA. Por su parte, Santander está incorporando entre 50 y 60 nuevas posiciones por mes, además de poner el foco en el reskilling del talento interno y estimulando el desarrollo de

Nuevos perfiles y habilidades

“En línea con el nuevo paradigma de las finanzas, desde hace varios meses el foco de las búsquedas apunta, en gran medida, a cubrir posiciones del área de innovación, que está en plena fase de desarrollo.”

Además de los cambios concretos que impuso el aislamiento por la pandemia de COVID-19, como el trabajo remoto, la adecuación de los espacios de trabajo y el modelo híbrido (presencial y virtual) quedaron instalados en muchas de las empresas. La pandemia supuso un quiebre en los objetivos y deseos de las personas, en pos de una mejor calidad de vida. En esa línea, un informe de Randstad señala que este cambio de prioridades se tradujo en Argentina en un mayor nivel de rotación laboral, y que un 60% de los trabajadores manifestó que tiene intenciones de cambiar de empleo durante este año. A su vez, entre los perfiles más demandados, según este informe de Randstad, el rubro IT seguirá estando a la cabeza de la demanda laboral, con búsquedas de desarrolladores Java, .Net, fullstack, backend y frontend, devops y scrum master; expertos en data science, especialistas en infraestructura, seguridad informática y testing; así como desarrolladores mobile, entre otros. En segunda lugar, serán requeridos ingenieros graduados para cubrir posiciones en diferentes áreas, como producción, mantenimiento, logística y supply chain, operaciones, compras, comercio exterior, seguridad e higiene, calidad y automatización, tanto para posiciones junior y senior, jefaturas, gerencias y de dirección. En tercer lugar, serán muy demandados los estudiantes avanzados y graduados de carreras de Contador; licenciatura en Administración de Empresas y Economía con buen dominio del idioma inglés y profesionales provenientes de carreras vinculadas

MANAGEMENT

Qué hacen las empresas

nuevas habilidades que les permitan anticiparse al mercado, explica Paula Cascu, gerenta de Talento en Santander. “Las habilidades que el mercado necesita hoy no ponen tanto el foco en la experiencia técnica simplemente, sino que se prioriza el conocimiento del negocio, la flexibilidad y la capacidad de adaptarse a los cambios que el contexto propone. Estamos yendo hacia una transformación cultural, adaptando las organizaciones a estructuras ágiles, líquidas, donde lo importante es priorizar habilidades de flexibilidad, de autonomía, de empoderamiento de los equipos, del poder trabajar a través de la experimentación y del aprendizaje continuo a través del error”, suma Cascu.

29 -

una ENE de 32%. El 46% de las empresas de este sector señaló que tiene pensado incrementar su nómina, el 14% tiene pensado achicarla, el 32% no va a modificarla, y el 8% señaló que no tiene una expectativa clara. “Y si analizamos este sector en comparación con el trimestre anterior, la tendencia también es positiva: ocho puntos de crecimiento en relación con el 24% registrado en el segundo cuatrimestre de 2022, y 32 puntos comparado con el obtenido en el mismo trimestre de 2021”, explica Valeria Calónico, directora de Operaciones de ManpowerGroup Argentina. Este sector es seguido por el de educación y salud (28%) y luego por el de manufacturas (21%). Mientras que el de producción primaria refleja una ENE de 14%, y otras industrias reportan las expectativas más débiles, con una ENE de -1%. En términos de regiones, la encuesta señala que Cuyo lidera la tendencia con una ENE de 31%, seguido por el Noroeste Argentino (NOA), con 24% y el AMBA, con 20%. El Noreste Argentino (NEA) arroja las expectativas de contratación más bajas, porque reporta 2%. En el resto de América Latina, México es el país con la mayor expectativa neta de empleo (59%), seguido por Brasil (54%) y Colombia (43%). En cuanto a la tendencia alcista observada en los segmentos de bancos, finanzas, seguros y bienes raíces, Calónico explica que tiene que ver con el cambio que generó la digitalización y los modelos de servicios. En ese escenario, algunas empresas serán las que traccionarán esa digitalización, crecerán rápidamente, tal como lo está haciendo el sector financiero, mientras que otras tendrán una expansión paulatina. “Estos segmentos ya venían con una tendencia de digitalización, durante los años de cuarentena terminaron de acelerar la milla que les faltaba y ahora se encuentran en la ejecución de nuevas estrategias”, señala Calónico. Y añade que muchos bancos están cerrando sucursales, pero están potenciando la inversión y desarrollo del talento humano, mejorando las herramientas de atención telefónica y venta digital, e implementando tecnología para el análisis de datos, seguridad informática y elementos críticos para un modelo de negocios virtual.


30 -

MANAGEMENT

“Las habilidades que el mercado necesita hoy no ponen tanto el foco en la experiencia técnica simplemente, sino que se prioriza el conocimiento del negocio, la flexibilidad y la capacidad de adaptarse a los cambios que el contexto propone.”

a disciplinas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Por último, el crecimiento sostenido de los canales de comercialización impulsa la demanda laboral para cubrir posiciones de marketing digital, perfiles de gerente de ecommerce, account managers, especialistas en UX, data analyst, atención al cliente, procurement y logística, así como diseñadores web, expertos en SEO, SEM y social media, entre muchos otros. Alejandro Servide, director de Professionals y RPO de Randstad Argentina, señala que el contexto argentino de dólar alto y pérdida del poder adquisitivo en pesos genera que muchas organizaciones demanden el puesto de chief financial officer (CFO) y que, desde Argentina puedan atender, además, ese rol en otros países. “Tenemos cerca de 20 procesos de búsquedas de ese estilo. Empresas multinacionales que quieren un CFO que pueda llevar la operación de Argentina, pero que pueda trabajar en paralelo con el CFO de Estados Unidos y dar soporte a la operación de Colombia, Paraguay, Uruguay o Brasil. Es decir que, el talento argentino no está siendo buscado solamente para ejercer trabajo local, sino pensando en una apertura regional”. Lo cierto es que estos perfiles, además de ser los más demandados, son difíciles de cubrir por la escasez de talento que el segmento de la tecnología atraviesa desde hace tiempo, no solo en Argentina, sino también en el resto del mundo. Sobre este tema, Calónico advierte que ya en 2021 el 72% de los empleadores manifestaba no encontrar candidatos para cubrir sus demandas. “Quienes buscan empleo, además, tienen mayores exigencias, no solo de salario, sino que también miran el estilo de la empresa,

la cultura, las posibilidades de desarrollo, si existe el cuidado de la salud de las personas y si la modalidad de trabajo que proponen se ajusta a sus necesidades personales de un modelo más flexible”, puntualiza. En la misma línea, Fernanda Merlo apunta que encontrar talentos para la industria IT puede ser desafiante, por eso es clave la articulación de las organizaciones con el sector académico. “En BYMA pensamos constantemente en cómo potenciar la participación activa en la formación de los profesionales del futuro y, a través de BYMA EDUCA, nuestro programa de educación financiera, nos vinculamos con universidades e instituciones educativas de todo el país. Es fundamental relacionarse con quienes trabajan en la formación de las actuales y futuras generaciones de profesionales en pos de generar cada vez más empleo”, enfatiza. Pero también es mandatorio trabajar para que la organización garantice condiciones de desarrollo para los colaboradores, a nivel formación y proyecciones de carrera, agrega. Para cumplir ese objetivo proponen programas de becas y un modelo de liderazgo que potencia el talento. La principal demanda de la compañía es para cubrir posiciones en las áreas de productos, innovación y sistemas, donde buscan perfiles enfocados en programación y análisis de datos, big data, en particular. “En BYMA el talento está definido por personas capaces de cuestionar las estructuras y la forma de hacer las cosas para lograr productos innovadores centrados en las necesidades del cliente. Con pensamiento analítico e innovación y con capacidad de resolución de problemas complejos e ideación. También la creatividad, la originalidad y la iniciativa son claves, así como el espíritu de colaboración y coconstrucción, con un modelo de liderazgo por influencia y no jerárquico”, añade Merlo. Desafíos para la gestión de recursos humanos Este nuevo marco en el que se inscribe el mundo del trabajo trae grandes desafíos para la gestión de recursos humanos. En ese sentido, Servide compara la problemática con un ecosistema donde los tres elementos más relevantes son: encontrar talento, desarrollarlo y retenerlo. “Son tres focos muy importantes, porque no se trata solo de encontrar el talento, una vez que lo tenés, es clave desarrollarlo para que no se vaya. Por eso es que hoy las empresas necesitan ser cada vez más atractivas y demostrarle a sus trabajadores que pueden ser buenos empleadores. Para eso hay que generar un buen clima organizacional, engagement y buena comunicación”. Para Calónico el cambio en el mercado laboral trajo como contraparte positiva una reconfiguración del rol estratégico del área de Recursos Humanos en la compañía y su aporte para atraer los talentos que la empresa requiere. “Cualquier área de capital humano tiene que trabajar muy fuerte en lo que es marca empleadora, para atraer a los más idóneos y mejores candidatos que la compañía necesita. Pero también hay que trabajar en las políticas internas para que la inclusión, la diversidad, la cultura ágil y el cuidado de las personas sean una realidad”.


REPORTE INSURTECH

Asistensi, con la salud como propósito

P

ara comenzar, Andrés me comenta que la idea de Asistensi surge en 2004, junto a Luis Velásquez Díaz, director de Operaciones y cofundador de Asistensi, cuando apenas eran estudiantes de medicina. Como médicos, fueron viendo cómo los migrantes tenían limitado el acceso a la salud. Ahí es cuando tomaron la decisión de volcarse a este problema, junto con el tercer socio, el actual director ejecutivo, Armando Baquero Ponte. Hoy, Asistensi es una insurtech con sede en Madrid y operaciones en México y el resto de Latinoamérica, que ofrece planes de salud accesibles. En el mundo existen más de 10 millones de migrantes mexicanos de primera generación. Su foco está centrado en ellos, para que puedan ayudar mejor a sus familias que se quedaron en México. En este sentido quienes contratan un plan de Asistensi, por definición, son migrantes, principalmente en Estados Unidos y España. Y sus familiares, los beneficiarios, se encuentran en cualquier ciudad de México. La contratación de la póliza se hace 100% online, sin necesidad de exámenes de ingreso y sin límites de edad. ¡Espectacular! Han trabajado con determinación para hacer un modelo único, al cumplir con las disposiciones legales que les permiten estar presentes en los corredores de remesas más importantes del mundo y, al mismo tiempo, brindar servicios en los países donde operan. Es así como, en alianza con GNP Seguros en México, Humano Seguros en República Dominicana, Mercantil Seguros en Venezuela y Ficohsa Seguros en Honduras, logran dar la cobertura para hospitalización y cirugía para emergencias en centros privados. El modelo operativo inicia a través de videoconsultas para

realizar la primera clasificación del caso y determinar la mejor opción de atención. Así han logrado atender y solucionar un 85% de los casos de emergencias que hubieran terminado en centros hospitalarios. Con eso generaron una mejora considerable en el proceso de curación de los pacientes, pero también en su calidad de vida. Esto quedó demostrado por un índice de satisfacción de 81% (NPS) que es, sin dudas, su objetivo más importante. Cada cuatro meses duplican su base de afiliados y, como consecuencia, también incrementan su facturación. Creen firmemente en que nada extraordinario se hace solo. Por esto, se encuentran en la misión, no sólo de agrandar sus equipos en más de ocho oficinas a nivel global, sino de atraer al mejor talento. Hoy son más de 200 colaboradores. En cuanto a su roadtrip de expansión, me comenta que, con una experiencia de manejo de millones de usuarios, ahora con Asistensi se plantean unir fuerzas y comenzar un modelo global para apoyar a los migrantes de países como los nuestros. Próximamente, tienen planeando comenzar operaciones en Guatemala y Filipinas. Me cuenta que, ya que su mercado de contratantes son los migrantes alrededor del mundo, han diseñado una estrategia de mercadeo y captación totalmente digital basada en redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter, entre otras) orientada a entender las necesidades que tienen los migrantes y sus familias. A modo de cierre, el Dr. González-Silén, CEO de Asistenti, dice: “Es importante crear una cultura de prevención y, para eso, es importante contar con una alternativa que ayude a protegerse ante las emergencias médicas. Queremos ser una opción accesible al alcance de los migrantes y sus familiares.”

Este artículo fue elaborado por: Hugues Bertin, CEO y fundador de Digital Insurance LatAm.

31 - REPORTE INSURTECH

El objetivo de Asistensi es empoderar a los migrantes ofreciéndoles la tranquilidad de que ellos cuidarán la salud de los suyos. Así describe el modelo de negocio Andrés Simón González-Silén, Cofundador.


Seguros

Cobertura

El sistema de ART muestra SIGNOS DE RECUPERACIÓN

32 -

SEGUROS

Opinan: Mara Bettiol - Marcelo Castillo Mauricio Miretti

E

n lo que va del año, el sector de ART registró, al menos, dos hitos relevantes. El primero se dio en mayo, cuando las aseguradoras de riesgos del trabajo superaron los 10 millones de trabajadores cubiertos y marcaron un récord histórico. Según un informe de la Unión de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (UART), la cifra récord arrojó, puntualmente, 10.012.879 trabajadores y 1.030.287 empleadores cubiertos,

Por primera vez en la historia, el sistema prestó cobertura a más de 10 millones de trabajadores. Sin embargo, todavía preocupa el financiamiento para casos de COVID-19, el stock judicial y la infratarifación crónica con una alícuota en baja constante.

y fue el resultado del aumento del empleo privado registrado en el país en los últimos meses, desde agosto de 2020 cuando, a raíz de la pandemia, la cobertura alcanzó sus indicadores más bajos. En ese sentido, datos del Ministerio de Trabajo señalan que el empleo privado tuvo un aumento del 6,2%, lo que representa 350.000 nuevos puestos, traccionados mayormente por los sectores de industria, construcción y comercio. Mientras que el empleo público creció 3,3%, lo que se traduce en la incorporación de 100.000 nuevos trabajadores al sector. El otro buen indicador que ostentó el mercado tiene que ver con la prevención de los accidentes laborales: se evitaron 15.400 muertes, una caída de más del 78% con respecto a los siniestros fatales que se registraron en 1997, año en el que se creó el sistema. Sin embargo, más allá de las buenas noticias, el informe de Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) destaca que el mercado tiene por delante la difícil tarea de resolver algunos temas clave como los costos de la cobertura de COVID-19, la litigiosidad, la constitución de los Cuerpos Médicos Forenses (CMF) y la insuficiencia tarifaria.


Pendientes de larga data

“El mercado de seguros está inmerso en la difícil situación económica que atraviesa el país, en la cual se mezclan los problemas previos a la pandemia y los posteriores. Las consecuencias de la elevada litigiosidad, las prestaciones íntegras de la cobertura y la atención integral de los casos por COVID-19 hicieron más insuficiente aún el nivel de la prima del mercado. Hoy nos encontramos ante una infratarifación de la cobertura”, sostiene Marcelo Castillo, director de de Negocios de Experta ART. “La litigiosidad no da tregua”, remarca Castillo. Y continuó: “La única forma de acotar este desvío es cerrar la brecha existente entre las comisiones médicas de la SRT y los peritajes judiciales en cuanto a la interpretación del porcentaje de daño remanente, luego de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional”. En línea con su colega, Mauricio Miretti, gerente general de Prevención ART, coincide en que la elevada judicialidad conti-

“En prevención cada uno de los actores tiene un rol que cumplir. Las ART asesoran y dan asistencia técnica, el Estado regula y fiscaliza, los empleadores cumplen las normas de seguridad y los trabajadores se realizan los exámenes médicos, utilizan los elementos de protección personal y se capacitan.”

Mara Bettiol

núa siendo una de las mayores amenazas para el sistema y que impacta negativamente en los beneficios que la prestación representa para los trabajadores. Y añade que otro de los grandes temas que preocupan al mercado es la guerra de tarifas. En tanto, la estrategia de descuentos no puede mantenerse en el tiempo, porque si bien en lo inmediato se traduce como un beneficio para el bolsillo del asegurado, como contraparte termina atentando contra la salud del sector. “Se trata de una medida nociva para el mercado porque lo descapitaliza y desfinancia, razón por la cual nunca hemos participado en ese proceso. Siempre fuimos partidarios de no competir por precio sino por calidad del servicio”, enfatiza Miretti. En otro orden, en términos de prevención, la compañía viene realizando un extenso trabajo que incluye la incorporación de diferentes tecnologías que le permitió triplicar el número de trabajadores capacitados en comparación con períodos anteriores. Además, impulsaron un programa de capacitación vía streaming para trabajadores y profesionales de Higiene y Seguridad de las empresas clientes; desarrollaron aplicaciones para celulares con temáticas de entrenamiento virtual en prevención de riesgos y actualizaron la propuesta de capacitación del campus virtual por medio de prácticas con simuladores de riesgos. Cobertura por COVID-19 La pandemia representó, sin dudas, un evento altamente desafiante para el Sistema de Riesgos del Trabajo que pudo garantizar la cobertura de COVID-19 a partir de la presunción de laboralidad, sin posibilidad de rechazo, primero a los trabajadores excluidos de aislamiento, luego a todos y actualmente solo a los

SEGUROS

Amenazas al sistema

Marcelo Castillo

33 -

Entre los temas que históricamente preocupan al sector se ubica el alto índice de litigiosidad. Según estimaciones recientes, solo en 2021 se hicieron más de 80.000 juicios laborales a pymes. En ese sentido, Mara Bettiol, presidenta de la UART, explica que luego de la Ley 27.348/2017, durante los primeros tres años los juicios mostraron una declinación, porque pasaron de 130.000 casos registrados en ese año, a 80.000 y 67.000 en los subsiguientes. Luego, 2020 fue un año particular marcado por la pandemia donde, tanto el aislamiento preventivo como el distanciamiento obligatorio dejaron en suspenso muchas actividades, lo que tuvo su correlato en la inactividad judicial. Mientras que en 2021 se registraron los mismos guarismos de 2018, casi 80.000 nuevas demandas. Entre las principales causas que atentan contra la disminución de la litigiosidad, Bettiol destaca que la demora en la constitución de los CMF en el seno de las justicias jurisdiccionales y de la Corte Suprema en CABA, y el apartamiento del baremo (el listado de honorarios) a la hora de determinar el daño, constituyen claros incentivos a litigar. “De avanzarse en la formación de los CMF, el sistema laboral argentino contaría con un cuerpo de expertos convocados por concurso y con honorarios definidos por acto médico y no como porcentaje del valor de la sentencia, que deberían hacer con una correcta aplicación del baremo de ley, todo lo cual cerraría la brecha entre el sistema administrativo y el judicial. Así, se desalentaría la litigiosidad y eliminaría la sobrecarga y el sobrecosto que hoy acosa al sistema judicial”, explica la ejecutiva. La capacitación y la prevención son decisivas en la reducción de los accidentes y las muertes. “Cada uno de los actores del sistema tiene un rol que cumplir. Las ART asesoran y dan asistencia técnica, el Estado regula y fiscaliza, los empleadores cumplen las normas de seguridad e higiene específicas para su actividad y los trabajadores se realizan los exámenes médicos, utilizando los elementos de protección personal y se capacitan. El compromiso de todos, cada uno en su rol, permite una prevención exitosa”, advierte Bettiol.


34 -

SEGUROS

Mauricio Miretti

del área de salud y fuerzas de seguridad. Desde entonces, y hasta junio de este año, fueron atendidas 527.000 personas afectadas y la cobertura de las ART por COVID-19 en Argentina fue la más larga en el tiempo, la más abarcativa en cuanto a trabajadores alcanzados y la más integral por el tipo de prestaciones médicas y dinerarias, según la Federación Sindical Europea, explica Bettiol. Si bien, ante la excepcionalidad de la situación el financiamiento de la cobertura fue cubierto inicialmente por el FFEP (Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales), su insuficiencia y los importantes compromisos por saldar determinaron la necesidad de un refondeo. “Finalmente, el decreto 79/22 publicado en febrero habilitó al FFEP a realizar un contrato de fideicomiso o a tomar un préstamo para hacer frente a la cobertura COVID-19, para lo cual se prevé la contratación de un agente fiduciario debido a que el Fondo tendrá un mayor volumen y complejidad en su operatoria y requiere un agente profesional para su manejo. Actualmente estamos avanzando en su constitución. Lamentablemente, la situación económica y financiera del país conspiran contra la consecución de fondos extrasistema”, suma Bettiol. “Si tan solo consideramos los siniestros mortales por COVID-19, hay más de 3.700 siniestros informados en el registro de denuncias de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Representan sumas millonarias que las ART deben erogar en concepto de prestaciones dinerarias”, dice Castillo. La transformación digital del sector Al igual que en otros sectores de la economía, la pandemia obligó a acelerar un proceso

de transformación digital que venía desarrollándose sin prisa y sin pausa. En ese sentido, la presidenta de la UART explica que la pandemia permitió acelerar la revolución cualicuantitativa que el sector estaba viviendo, a través de la informatización de todos los sistemas, un creciente incremento en la implementación de la realidad virtual, aumentada y simulada, así como el uso de la inteligencia artificial en diferentes aspectos de la actividad, como la prevención, al asesoramiento, la capacitación y la actualización, entre otros. Prevención fue una de las aseguradoras que incorporó soluciones de realidad virtual y aumentada para generar propuestas de capacitación y entrenamiento laboral innovadoras. “Recurrimos a la ‘gamificación’ como principal herramienta de motivación y construimos entornos que crean en los trabajadores la sensación de estar inmersos en ellos, lo que les permite vivenciar de manera segura la exposición a distintos riesgos laborales”, ejemplifica Miretti. Además, ofrecieron experiencias inmersivas a sus clientes a través del celular y desarrollaron aplicaciones como “Estoy Seguro”, “Extinción de Incendios” y “Ries-Go”, que generaron un impacto positivo y motivaron a las empresas a revisar sus propias prácticas, y replicaron esta modalidad de capacitación con actividades más lúdicas. “En Experta hemos incorporado el uso del BOT para que los trabajadores tengan un acceso fácil y ágil a las consultas sobre el seguimiento de su siniestro. Por otra parte, en materia de prevención hemos incorporado la visita digital, lo que da dinamismo a la visita del prevencionista, evita papeles y demoras en gestiones administrativas”, destaca Castillo. Temas en agenda De cara al futuro, el sector deberá seguir insistiendo para que se constituyan los CMF y trabajar en conjunto para alcanzar la correspondencia entre financiamiento y cobertura. En ese sentido, Bettiol opina que “la coyuntura le suma criticidad a este aspecto”. También es un tema en carpeta la apertura de la cobertura a nuevos segmentos como monotributistas y autónomos, aunque la pandemia dilató los plazos propuestos. No obstante, antes será necesario resolver algunos de los temas pendientes. “Una eventual acción en este segmento, como en otros aspectos de la cobertura que ya brindamos, debe acompañarse con racionalidad y equilibrio en su financiamiento”, puntualiza. “Lo primero es advertir que hay un interés en que el Sistema de Riesgos del Trabajo incorpore a los autónomos y monotributistas. Pero dadas las características especiales de cada uno de ellos, aún quedan situaciones por definir que hacen al alcance específico de la cobertura”, apunta Castillo. A su turno, Miretti identificó la necesidad de controlar la litigiosidad y de arribar a una solución sobre el descalce económico que generó la cobertura COVID-19 en relación a lo que se logró recuperar del Fondo Fiduciario que, al día de hoy, no alcanza ni el 25% de lo erogado. “Desde la perspectiva de la gestión de los riesgos, el desafío es lograr que la prevención forme parte de la cultura de las empresas y se instale como una práctica natural dentro de las organizaciones a partir de la interacción de todos los actores”, finaliza.


35 -


Seguros

Sector en tensión

ENFRENTA VARIAS ENCRUCIJADAS

Opinan: Andrés Quantin - Gustavo Trías Juan Pablo Trinchieri - Fabián Witenas

36 -

SEGUROS

L

a escasez de dólares que enfrenta el BCRA (condicionado por las metas que impone el acuerdo con el FMI) impacta en diversas restricciones para la importación que afectan al sector asegurador en su rama más relevante, la automotriz. La creciente inflación, además, afecta la capacidad de consumo de la población y, en particular, al mercado automotor que exhibió subas por encima del promedio, por lo menos, desde el último año y medio. Las restric-

La crisis económica golpea al sector desde varios frentes: se venden menos 0 km, se incrementan las dificultades para conseguir repuestos importados y los consumidores ven raleado su poder adquisitivo.

ciones afectan el ingreso al país de vehículos terminados, de las autopartes necesarias para la fabricación y de los repuestos que representan un insumo de primer orden para el sector asegurador. En junio, el promedio diario de patentamientos de vehículos 0 km cayó a los 1.565 cuando, en los últimos 17 años había promediado los 2.500. Se trata de una baja del 37% que afecta al principal mercado y el más rentable del seguro automotor. Problemas en varios frentes En diálogo con NBS, Andrés Quantin, gerente general de La Mercantil Andina S. A. e integrante del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), señaló: “La situación es realmente es muy crítica, sobre todo con la aceleración de la inflación de los últimos meses. Durante la


Alternativas El escenario fuerza a las compañías a buscar estrategias para atravesar la situación. Van desde la diversificación de carteras hasta la búsqueda de respuestas de parte del poder político y el ente regulador. Sin embargo, Trías apuntó: “No hay mucha salida. Lo que hacemos es trabajar fuertemente estando muy de cerca de la problemática y generando búsquedas generalizadas de repuestos”. Desde SURA, Witenas señaló: “Orientamos la oferta hacia aquellos segmentos de marcas y modelos menos afectados por esta situación o migramos a productos menos comprensivos. Por ejemplo, vehículos producidos y armados en la Argentina, aunque sabemos que no garantiza la problemática de los repuestos si estos insumos son importados. Por eso, además, buscamos generar alianzas con proveedores y talleres que nos permitan suavizar el impacto de esta situación”. Quantin contó: “En diciembre hicimos un incremento de precios y perdimos cartera. Además dimos de baja carteras siniestrales en base a un análisis. Tuvimos correcciones importantes de precios hasta el límite que nos dejó el mercado. La manera de corregir es ofrecer cobertura a menor precio porque el asegura-

SEGUROS

“La problemática en el sector es la imposibilidad de importar autopartes y la complejidad para conseguir dólares para nuevos vehículos, lo que genera un gran problema en términos de precios.”

“Eso genera incrementos de siniestralidad, cuya evolución y costos difícilmente se pueda prever para trasladarla a la tarifa. Del otro lado existe toda la problemática económica y social con un empobrecimiento generalizado que hace que los precios de los seguros no tengan elasticidad. No se pueden duplicar los precios de los seguros porque la gente no lo puede pagar”, deslizó Trías. Trinchieri agregó: “La escasez de repuestos se refleja en un incremento de los delitos. Entonces nos pega por dos lados. Los de las cubiertas es un tema preocupante. La escasez genera un alto costo de las cubiertas y un mayor índice delictivo. Es un círculo vicioso”. Quantín graficó otros problemas derivados de los sobreprecios en repuestos: “Un auto con un daño menor llega a destrucción total porque la reparación llega al 80% del valor del auto. La reposición de autos es muy compleja. Nosotros operamos prima por la tabla que usamos pero nadie consigue un auto al precio de lista porque hay una espera de 180 días como mínimo. Si uno quiere reponer el auto, lo tiene que pagar un 15% o 20% más, con el agravante de que ese sobreprecio es sin factura y, por eso, las compañías no lo pueden pagar”.

37 -

pandemia las tarifas no se incrementaron porque la siniestralidad era baja. Ahora la frecuencia siniestral volvió a los valores normales y nos encontramos con una tarifa con una siniestralidad pre-COVID-19. Hay un desfasaje importante”. Por su parte, Gustavo Trías, director ejecutivo de la AACS, destacó: “La problemática en el sector es la imposibilidad de importar autopartes y la complejidad para conseguir dólares para nuevos vehículos, lo que genera un gran problema en términos de precios. En los 0 km la escasez de oferta genera que haya un precio sugerido de fábrica que, cuando uno va a un concesionario, es totalmente distinto. Esa situación genera que las pólizas estén emitidas a los valores que sugieren las terminales, pero cuando se producen los siniestros están descolocados los precios que se solicita para la reposición contra la suma asegurada. En líneas generales, las compañías terminan pagando la reposición del bien pero con costos dislocados”. El gerente de Seguros Patrimoniales de Sancor Seguros, Juan Pablo Trinchieri, señaló: “Hay dos impactos fundamentales. El primero tiene que ver con la emisión y facturación de las compañías de seguros. Estamos en el quinto año consecutivo de caída de patentamientos. En 2017 llegamos a un millón, en 2018 cayeron a 800.000 y después a 500.000. El año pasado no llegamos ni a 400.000 y este año, a junio, tenemos apenas 200.000, cuando los mejores meses que son febrero y marzo ya pasaron. Esa situación impacta en el mercado porque tenemos cada vez menos 0 km, que siempre fue el segmento con mayor atractivo para las compañías de seguros y es donde nos focalizamos”. Trinchieri puntualizó: “La torta es cada vez más chica y los operadores del mercado seguimos siendo los mismos. Hay más competencia y mayores dificultades. Un escenario complejo que llevó a las compañías a replantear las políticas de selección porque, por defecto, hay que pensar que va a haber un parque automotor más antiguo. El otro problema grave es el faltante de repuestos”. Fabián Witenas, gerente de Autos y Líneas Personales de SURA, señaló como principales problemáticas “la demora en la entrega de vehículos cuando es necesario la reposición de en los casos de pérdidas totales y la demora en la reparación por faltante de repuestos”. Además explicó: “La falta de precios ocasiona una pérdida de valor de referencia y una distorsión para estimar los costos de reparación. Esto puede afectar el costo siniestral que, más inflación, podría impactar en los costos de los seguros y, por ende, en ventas”. Para Quantin, al haber escasez de repuestos, como ruedas, empiezan los fraudes y los robos por encargo: “Se pierden los valores de referencia y se empieza a mover la siniestralidad a niveles que no resisten los análisis técnicos. Hay otro agravante: los repuestos suben más que los autos mientras las pólizas se cotizan por el valor del vehículo”. En la misma línea, Trías sostuvo: “El faltante de repuestos genera un problema al cliente al que no se le puede resolver la situación por motivos que están fuera del alcance de las compañías. Ante la escasez de repuestos los precios suben porque no saben los precios a los que van a poder reponer su mercadería. Esa inflación impacta en la siniestralidad, que es mucho más elevada que la inflación general. Si estamos esperando una inflación del 70% u 80% en el año, la de los repuestos podría llegar al 140%”.


do necesita coberturas completas, pero no tanto, para poder pagarlo. Esto nos permitió terminar bien el ejercicio 2021-2022 (que cerramos en junio) y equilibrar la caja. Nos costó mucho. Esas son las medidas que uno puede tomar, pero si la inflación no cesa, se va a seguir complicando. Otra medida es reducir la vigencia para permitir incrementos”. Para Trinchieri, el escenario, de todas formas, crea un margen para diversificar: “Si antes te posicionabas en vehículos de tres o cuatro años de antigüedad, hoy hay que estirar el rango a seis o siete años porque es donde se ubica el grueso de los vehículos que son los que se patentaron allá por 2016 y 2017, cuando estábamos en un millón”. Quantin añadió: “Siempre tenemos como objetivo mejorar y diversificar nuestra cartera. Pero la preponderancia de autos es muy grande y se nota muy poco la participación de otras ramas. Teníamos un mix de 82% de autos y 18% de otras ramas; y pasamos a 78% y 22%. Es muy difícil salir de golpe de la rama autos porque hay un pasivo de largo plazo al que hay que hacerle frente. Se puede mejorar pero es un camino muy lento. Aparte, hay otras ramas que se actualizan al dólar oficial. Las viviendas evolucionaron menos que la inflación, mientras que los autos lo hicieron por encima”. Witenas, por su parte, indicó que ante la dificultad de mantener sumas aseguradas actualizadas, dentro de sus estrategias, buscan migrar la cartera hacia períodos de vigencias menores a un año para readecuar sumas aseguradas y precios” Además, explicó: “Readecuamos nuestra propuesta de valor para las coberturas de daños buscando alternativas con franquicias móviles o porcentuales”. Para Trías, en este contexto resulta complejo diversificar las carteras. “Teniendo en cuenta todo el mercado de seguros, autos está en un 40%. Si sacas las ART, que son monorrámicas, autos asciende al 55%. La crisis económica hace difícil penetrar en determinados sectores de la población para vender otros seguros que son muy necesarios. La gente cuida el bolsillo porque tiene que destinar a comida y educación. Prefieren asumir el riesgo, es muy difícil”, explicó.

38 -

SEGUROS

Dislocamientos Quantin introduce otro problema de orden financiero. “Se dice que el seguro es un negocio financiero pero la verdad es que es de cola corta. Un siniestro puede tener una tardanza de 90 días. Con la inflación y las vigencias cuatrimestrales de las pólizas, más la dispara-

“La torta es cada vez más chica y los operadores del mercado seguimos siendo los mismos. Hay más competencia y mayores dificultades.”

da del dólar, el contexto se torna muy complejo. El mercado va a tener que implementar la cobertura de todo riesgo, pero eso va a provocar una baja de coberturas que impactará en la recaudación. Tiene que haber una franquicia más alta que la actual para cubrir un evento grande. El todo riesgo debe tener una franquicia adecuada al valor real del vehículo”, sostuvo. Witenas destacó otra problemática vinculada: “La imposibilidad de contar con herramientas e instrumentos de inversión que en la actualidad nos permitan tener rendimientos en línea con la inflación de los costos”. Para Trinchieri, al hablar de siniestralidad, se hace referencia al casco propiamente dicho o a responsabilidad civil: “En lo que es casco la suma asegurada de los vehículos sí se ha venido incrementando, incluso, por encima de la inflación. Esto no ayudó con la prima porque está directamente vinculada con el valor del vehículo. En responsabilidad civil no hay un coeficiente que aplica sobre las sumas aseguradas, entonces las tarifas de responsabilidad civil quedaron claramente más retrasadas y en los de casco las sumas aseguradas se elevaron”. Trincheri explicó: “Reducir los plazos de las pólizas es una alternativa. El período de facturación tiene que ser cada vez más corto porque la inflación es alta e incesante. Pero tampoco se puede ajustar todos los meses, porque del otro lado hay un consumidor al que no se le ajusta en esa medida ni en esa frecuencia el sueldo”. Para Quantín, los precios de los vehículos evolucionaron un 100% pero la inflación fue del 50 al 60%: “Hay un gap de 40 puntos entre el valor del vehículo y la tarifa. Con la inflación de marzo los repuestos y reparaciones aumentan a una tasa altísima. Pero en los siniestros de cola larga, que son los de responsabilidad civil, se toma como nuevo límite el 2023 y se le calcula la tasa de interés sobre el límite, sumado que la actualización se mueve con la inflación. Las inversiones las tenemos reguladas por la Superintendencia de Seguros y evolucionan por detrás de la inflación. Cuando hay que pagar aparece un déficit entre el rendimiento de las inversiones y lo que evolucionan los pasivos judiciales”. La respuesta desde la política Trinchieri opinó sobre el contexto de esta situación: “La primera respuesta que necesitamos es ordenar la macroeconomía. El primer problema es la inflación que tiene un impacto directo y, por otro lado, el tema de los repuestos que es clave porque representa un altísimo porcentaje de las erogaciones de todas las compañías de seguros. Es importante ver, entre otros temas, cómo se van a recuperar los salarios”. Para el dirigente de la AACS, se necesita que el país tenga más acceso a los dólares para poder importar: “Regularizar una situación que es crítica. La nueva ministra de Economía ya comparó los viajes con la necesidad de dólares para insumos. Desde la regulación de la Superintendencia de Seguros mucho no se puede hacer. Si económicamente no están las posibilidades por más que uno regule, los dólares no van a aparecer”. Para Trías, el mercado asegurador está necesitando del regulador otro tipo de cosas que tienen que ver con la valuación de las inversiones y las caídas de los últimos días de los bonos. “Es uno de los mayores inversores institucionales.


tos financieros podrían contribuir”. Gustavo Trias, sin embargo, se mostró más cauteloso. Desde su punto de vista, el sector asegurador es bastante sensible: “La mayoría de las inversiones son reservas de pagos de siniestros futuros de asegurados o terceros. Es importante que haya control sobre el tema. No sé si liberar un poco más mejoraría la calidad de los resultados de las inversiones, pero hay que ser muy cauto con el tema porque puede haber operadores más conservadores y otros no tanto y pueden desaparecer compañías de seguros. Si desaparece una fábrica el problema son las 20 a 40 personas que trabajan allí y sus familias, cuando cae una compañía se perjudican los empleados y los miles de juicios que la compañía tenga. Tener una actividad regulada en términos de reservas es importante. Los cambios fuertes pueden ser muy perjudiciales”.

39 -

Las caídas destruyeron los resultados”, explicó. Más directo, Andrés Quantín señaló: “Para el organismo de control el punto más crítico es la modalidad y el tipo de inversiones que nos permiten. La única opción es ir atados a bonos soberanos argentinos que van por debajo de la inflación. No es un problema nuestro, sino de todo el sector”. Con todo, Fabián Witenas sostuvo: “El Estado debería brindar un marco adecuado para poder ejercer nuestra actividad en forma consistente, sostenible y competitiva. No creemos que el problema se resuelva flexibilizando normas de acceso a más instrumentos financieros, sino restaurando la credibilidad y la confianza en los instrumentos existentes”. Del otro lado, Trinchieri opinó: “Sería fundamental y muy bueno que el ente regulador habilite a las compañías a operar con más instrumentos financieros que garanticen, al menos, empatar con la inflación. De algún lugar tienen que salir los fondos para cubrir estos costos iniciales sin perjudicar la calidad del servicio que nunca pusimos en tela de juicio. Lamentablemente, en estos contextos tan complejos, uno tiene que tener todas las herramientas disponibles. Nuevos instrumen-


Sustentabilidad

Transición ambiental

LAS EMPRESAS SE COMPROMETEN CON EL RECICLAJE Firmas como el banco Supervielle, la compañías de bebidas CCU y la fabricante de alimentos Nestlé son algunas de las empresas que buscan envases más sustentables e invierten para convertirlos en reciclables.

Opinan: Verónica Rosales - Diego Juárez Julia Anschütz - Francisca Contreras

40 -

SUSTENTABILIDAD

A

medida que crece la problemática del reciclaje, las compañías asumen compromisos de “residuo cero” en la producción y acercan soluciones como parte de su responsabilidad extendida. En esta línea, las macrotendencias muestran que las empresas de bienes de consumo se están comprometiendo a aumentar el contenido reciclado en sus envases a un promedio del 25% para 2025, en pos de modificar los paradigmas de producción y consumo hacia una economía circular. Empresas como Hewlett-Packard, el banco Supervielle, la compañía de bebidas CCU y la fabricante de alimentos Nestlé, junto con el distribuidor de productos electrónicos Dahua, hoy están invirtiendo esfuerzos y recursos en programas de reciclaje. Hacia una economía circular La economía circular implica compartir, reutilizar, reparar, renovar o reciclar materiales todas las veces que sea posible para crear un valor añadido y así extender el ciclo de vida de los productos.

Su impulso responde no solo a problemáticas ambientales, como la acumulación de plásticos en la naturaleza o el consumo vertiginoso de recursos, sino que también ofrece soluciones rentables con impacto financiero positivo. Una transición hacia modelos sostenibles que permitan desacelerar el agotamiento de bienes naturales es posible, y muchas empresas ya están llevando adelante diversas acciones en esa dirección. Recordemos que el Día del Sobregiro de la Tierra, fecha que marca el consumo del capital natural que el planeta regenera por completo durante un año, llega cada vez más temprano; y en el caso de Argentina en 2022 se dio el 25 de junio. Es decir que estamos consumiendo los recursos futuros a crédito. Existen metas cada vez más ambiciosas hacia la producción con materiales reciclables, la innovación en packaging y la reducción de plásticos. A continuación, cinco ejemplos de estrategias y acciones que se están llevando adelante. Impacto sostenible como imperativo de negocio En un contexto de crisis climática y ecológica y con consumidores cada vez más informados e interesados por el impacto ambiental y social de los productos que adquieren, muchas firmas incorporan la sustentabilidad como un eje transversal y fundamental del negocio, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como norte.


Muchas empresas de consumo masivo están siendo cada vez más ambiciosas en sus metas para ofrecer al mercado envases reciclables. Es el caso de Nestlé, que anunció el compromiso de lograr el 100% de sus envases reciclables o reutilizables para 2025. En línea con esto, la compañía de alimentos y bebidas lleva adelante alianzas para promover la economía circular y elevar los niveles de reciclado de plásticos en el país. “Los grandes desafíos que tenemos por delante nos impulsan a desarrollar no solo acciones propias, como el rediseño de nuestros envases y la reducción del uso de plástico virgen, sino también a promover acciones colectivas con todos los actores de la cadena de valor del reciclaje, para generar alianzas y sinergias que nos permitan seguir avanzando en esta agenda”, explicó Verónica Rosales, directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos y líder de Sustentabilidad en Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay. Una de las principales alianzas es el acuerdo con Red de Economía Circular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que impulsa la recolección de los envases tras el consumo para que sean reciclados. Gracias a este acuerdo, se recolectan cápsulas plásticas,

Incorporación de plástico reciclado En el mundo se producen grandes cantidades de plástico por año, y la contaminación ambiental producto de este material es uno de los problemas de mayor incremento a nivel global en los últimos años. Teniendo en cuenta que un gran porcentaje del plástico producido a nivel mundial pertenece a tarjetas bancarias, Banco Supervielle incorporó a su cartera 40.000 tarjetas de crédito fabricadas en un 85% con plástico reciclado, lo que equivale a 176 kilos menos de PVC generado y liberado al ambiente. “Consumir responsablemente significa elegir lo que consumimos teniendo en cuenta su impacto ambiental y social” dijo Diego Juárez, líder de Experiencia Medios de Pago. Y agregó: “En Supervielle continuamos con

SUSTENTABILIDAD

100% envases reciclables

cápsulas de aluminio y bolsas de alimento para mascotas en 70 puntos verdes fijos y tres puntos verdes móviles del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Lo recolectado es reciclado a cargo de Nestlé. “Sabemos que el desafío es grande, pero estamos comprometidos a lograrlo. Para ello, invitamos a todos los actores de la cadena, desde los productores hasta los consumidores, a repensar nuestros hábitos. Juntos, pondremos en marcha algunos cambios necesarios para garantizar el bienestar de nuestro planeta y para crear un impacto positivo a través de nuestras acciones”, concluyó Verónica Rosales.

41 -

Tal es el caso de Hewlett-Packard, que en su reporte de impacto sustentable de 2021 concluyó que hoy los consumidores piden algo más que grandes productos: buscan que las compañías sean líderes en la gestión ambiental y la justicia social. En 2021, para HP estos cambios se vieron reflejados a nivel negocio en 3.500 millones de dólares en nuevas ventas vinculadas a los objetivos de impacto sustentable, más del triple que en 2020. Además, desarrollaron 7.000 millones de dólares en ventas de productos ecológicos e invirtieron casi 2.000 millones de dólares en el desarrollo de nueva tecnología que aporte a este objetivo, más otros casi 1.000 millones de dólares del bono inicial de sustentabilidad de HP que ha sido asignado a diferentes programas que impulsan a reducir la huella de carbono en los últimos dos años. El compromiso de la empresa fue alcanzar el 75% de circularidad de los productos y embalajes para 2030, lo que significa que tres cuartos del contenido total anual de productos y embalajes de HP, en peso, procederá de materiales reciclados y renovables y de productos y piezas reutilizados. En 2021 se logró el 39% de circularidad en peso, lo que implica que más de 300 productos diferentes de HP en todo el mundo contienen ahora una pequeña cantidad de plásticos rescatados del océano. Asimismo, la compañía se comprometió a eliminar el 75% de los envases de plástico de un solo uso para 2025, lo cual se ha reducido en un 44% desde 2018. También se han usado unas 1.300 toneladas de plástico recuperado del mar en productos de HP. La marca se encuentra trabajando también en la industria del plástico de un solo uso con la solución de herramientas avanzadas de fibra moldeada con la adquisición de Choose Packaging a principios de este año.


también debe tener un proceso de producción amigable con el medioambiente: menor consumo de agua y de materias primas y reducir su huella de carbono. A su vez, la empresa desarrolló una plataforma de gestión de reembolsos y devoluciones, haciendo la transición de su modelo comercial tradicional hacia uno de información digital. Ello permite gestionar en línea la devolución y recepción de material, la evaluación del esquema de tratamiento y su ejecución a fin de obtener visibilidad y trazabilidad de todo el proceso. Al mismo tiempo, Dahua utilizó los datos para reducir los productos devueltos desde su origen, prevenir la contaminación ambiental, achicar la generación de desechos y bajar los costos operativos. “Adherirse a los principios de normatividad, liviano, verde y reciclable es fundamental para contribuir de forma consciente al cuidado del medio ambiente. En nuestro caso, a través de la innovación tecnológica y de diseño, promovemos el ahorro de energía y la reducción de consumo en la parte superior e inferior de la cadena de la industria de embalaje: realizamos un diseño estandarizado e inteligente que reduce el uso de materiales, disminuye la proporción de aplicaciones de plástico y mejora la utilización de espacio de almacenamiento y transporte”, concluyeron desde la compañía.

el firme compromiso de ser más sustentables. Priorizamos el cuidado del ambiente en nuestras operaciones y en nuestros productos de mayor penetración, como son nuestras tarjetas de crédito”. Esta iniciativa se enmarca en un proceso paulatino de desplastificación como parte de la estrategia ambiental del banco, que incluye acciones de diversa índole, entre ellas el reciclado de 80.000 tarjetas inhabilitadas que fueron reconvertidas en mobiliario urbano donado a la comunidad.

42 -

SUSTENTABILIDAD

Embalajes más eficientes La explosión del comercio electrónico trajo oportunidades y también desafíos, entre ellos el de generar packagings más ecológicos. En este contexto, el reemplazo del plástico por el cartón y papel se convirtió en tendencia por tener menor impacto ambiental y ser más económicos que el primero. En el caso de Dahua Technology, fabricante de productos y soluciones de videovigilancia, se desarrolló una nueva tecnología para reemplazar el plástico. Esto le permitió reducir el uso de materiales y aumentar la capacidad de producción. “Desarrollamos una tarima de papel EHS para sustituir al plástico. Mejora el reciclaje y la degradación de los empaques, logra una reducción de peso de más del 50% y reduce el consumo de energía de producción. Además, la nueva tecnología de empaque compuesto de película utiliza materiales ecológicos y 100% reciclables que protegen el medio ambiente, lo que permite reducir el uso de materiales en un 40%, incrementar la capacidad de producción en un 30% y aumentar la tasa de utilización del espacio de almacenamiento y transporte en un 50%”, explicó Julia Anschütz, MarCom Manager de Dahua Technology. Conocer el principio de ligereza, reciclaje y sostenibilidad es fundamental a la hora de elegir los materiales para producir los embalajes. Frente a las diferentes opciones disponibles, el cartón es más amigable con el medioambiente: limita las emisiones de dióxido de carbono y petróleo hasta un 60%, comparado con otros tipos de envases, según indica un estudio conducido por el Instituto para la Investigación sobre Energía y Medio Ambiente. Esto demuestra que los empaques ecológicos no solo deben hacerse con materiales que puedan reutilizarse o reciclarse, sino que

Apoyo a innovaciones con impacto

“Sabemos que el desafío es grande, pero estamos comprometidos a lograrlo. Para ello, invitamos a todos los actores de la cadena, desde los productores hasta los consumidores, a repensar nuestros hábitos.”

En el marco de sus planes de sustentabilidad y con foco en la economía circular, muchas empresas apuestan por invertir para fomentar desarrollos en busca del rediseño de productos clave y de soluciones para proteger la naturaleza. Tal es el caso de la compañía de bebidas CCU que, en línea con su compromiso de realizar aportes concretos a la protección del ambiente y de avanzar hacia una economía circular, lanzó el segundo ciclo del Desafío Regional de Innovación Abierta INNPACTA con el apoyo de ChileGlobal Ventures, área de capital de riesgo de Fundación Chile. En esta oportunidad, la búsqueda está orientada a startups de todo el mundo que cuenten con negocios y tecnologías validadas y listas para implementar en Argentina y Chile, con foco en reducción del consumo de agua, ecopackaging y trade marketing sostenible. Así, CCU renovó su compromiso para 2030 con metas adicionales y más desafiantes: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (meta del 50%), disminuir el consumo de agua (meta del 60%) y valorizar residuos industriales sólidos (meta del 100%). Además, incorporó nuevas metas: utilizar 75% de energías renovables, lograr que el 100% de sus envases y embalajes sean reutilizables, reciclables o compostables, y que ellos contengan en promedio 50% de material reciclado. Francisca Contreras, corporate business associate de ChileGlobal Ventures, aseguró: “Hoy, en un contexto marcado por el cambio climático, es clave apoyar a las empresas a transitar hacia una producción más sostenible, donde el trabajo con el ecosistema de innovación es central para avanzar en esta materia, mediante el diseño e implementación de soluciones innovadoras”.


43 -

BANCOS


ECONOMÍA

Escenario global

La FED alimenta los vientos en

Opinan: Luis Palma Cané - Jorge Colina Aldo Abram - Orlando Ferreres

44 -

ECONOMÍA

L

a Reserva Federal (FED) profundizó el rumbo de su política monetaria restrictiva con el propósito de contener la inflación. La invasión de Rusia a Ucrania y el estallido de la guerra impactaron en el precio de las principales commodities energéticas y agrícolas porque paralizaron a dos de los principales exportadores a escala global. La entidad monetaria norteamericana, como la mayoría de los bancos centrales del mundo, había decidido transitar la parálisis económica producida por la pandemia sobre la base de una fuerte emisión monetaria y, a la vez, mantiene tasas de interés de 0,25%. La combinación de esa flexibilidad monetaria con el estallido de la guerra impactaron bajo la forma de una depreciación del dólar, que marcó una inflación del 8,5% en marzo. Luego de unas leves subas de tasas de 0,25 puntos primero y 0,5 puntos adicionales, la

La suba de las tasas de interés de los Estados Unidos tendrá impacto a escala global y pegará especialmente en los países emergentes, que se verían afectados por la salida de capitales.

inflación se contrajo al 8,3% interanual en abril para retomar una senda alcista en mayo, cuanto tocó un nuevo récord en 40 años con una suba del 8,6%. Por eso la FED determinó un sendero de mayores incrementos que, a priori, podrían llevar las tasas de interés de referencia hasta el 3,5% durante este año e, incluso, podrían llegar hasta el 5% en un futuro si no consigue el objetivo de contener la suba de precios. La política de la FED tendrá impacto a escala global y no se descarta que se llegue a un escenario global de estanflación, esto es, un estancamiento o recesión económica acompañada de inflación. La suba de las tasas, además, impactará especialmente en los países emergentes por el reflujo de capitales (flight to quality) y la posible merma en los precios de las commodities. A la hora de interpretar los motivos que impulsan la política de la FED, los economistas consultados por NBS coincidieron en el diagnóstico, aunque con algunos matices en lo que se refiere al impacto sobre las economías emergentes, en general, y en la Argentina en particular.


crementar la tasa de interés. Un 8 % anual es altísimo y las tasas de la FED están hoy en el orden del 1,75%. Hay quienes propugnan ser más agresivos en la lucha contra la inflación y quieren que suba todavía más. No se sabe aún el número porque no es como acá. No define uno, en el directorio están representados los distintos estados”. En la misma sintonía, Orlando Ferreres confirmó: “La FED tuvo que subir las tasas mucho más rápido de lo esperado porque se le venía encima la inflación, que está en un 8,5% anual. No tuvieron otro remedio y lo van a seguir haciendo hasta un 3,5% e, incluso, pueden llegar al 5% si la situación no mejora. Es que, cuando la FED tiene que actuar a través de las tasas, para lograr una respuesta del mercado tiene que exagerar”. Para Abram, durante la pandemia vimos una FED que, como todos los bancos centrales, emitió un montón para sostener la economía y los mercados de bienes y servicios: “Si quedaba ahí no hubiera sido tan grave. Lo malo es que lo mantuvieron en el tiempo y, cuando las restricciones se habían levantado, siguieron emitiendo. Eso iba a llevar a un pro-

“La FED no tuvo otro remedio que subir las tasas y lo va a seguir haciendo hasta un 3,5% e, incluso, pueden llegar al 5% si la situación no mejora. Es que, cuando la FED actúa, para lograr una respuesta del mercado tiene que exagerar.”

ECONOMÍA

diseñar políticas monetarias restrictivas”. Sin embargo, continuó Cané: “Después vino la criminal invasión de Rusia a Ucrania. La incertidumbre y la suba de las commodities, de las cuales ambos países eran fuertes participantes en el mercado mundial, hicieron que esa inflación deje de ser transitoria. Los nuevos factores exacerbaron los motivos del año pasado”. Para Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, la FED hoy tiene dos objetivos: “Uno es el empleo y el otro la estabilidad de la moneda. Se supone que su objetivo prioritario siempre ha sido la estabilidad y confiabilidad del dólar. En algún momento, erróneamente, agregaron que también se tiene que ocupar de la economía y de preservar el empleo. Pero el único instrumento de un banco central es el monetario. De hecho, cuando fija la tasa, lo que hace es decir cuánto dinero va a ofrecer”. El economista explicó el mecanismo y recordó que a partir de la crisis del 2008, la FED empezó a poder comprar activos privados: “Si quieren que la tasa de interés suba (la Federal Fund Rate), lo que hacen es vender bonos de

45 -

Luis Palma Cané, director de la consultora Fimades, señaló: “El año pasado, cuando la inflación empezó a acelerarse, la FED creía que era una suba de precios transitoria provocada exclusivamente por la disrupción de la oferta por el cierre de la industria durante la pandemia y la fuerte suba de los precios energéticos. Por eso creyeron que no era necesario

los Estados Unidos y activos privados y sacan dólares. Como hay menos liquidez sube las tasas de interés. Cuando quieren que baje compran bonos y emiten dólares. Si sacan dólares, sube su valor y eso es lo que permite controlar la inflación”. Jorge Colina, presidente del Instituto para el Desarrollo Económico y Social de la Argentina (IDESA), por su parte, señaló: “El aumento de la inflación es el motivo de la FED para in-

Las raíces de la decisión


es que tienen que lograr abatir la inflación sin generar una recesión. Cuando se toman políticas monetarias restrictivas está claro que la actividad caerá. El desafío es que sea una desaceleración y no una recesión”, consideró.

46 -

ECONOMÍA

El impacto global

ceso de burbuja porque la liquidez lleva a la búsqueda de activos de más riesgo y, en un momento, la gente iba a dejar de demandar dólares porque las restricciones se levantaron”. Eso tuvo consecuencias, consideró: “Lo primero que se vio fue la suba de las commodities y, luego, una inflación creciente. La Reserva Federal sostenía que iba a pasar y que no iba a superar su meta del 2 o 3%. Cuando pasó, señalaron que era coyuntural pero, a finales de 2021 y 2022, iban a tener que salir a frenar una inflación más alta, y la necesidad de contraer dinero iba a ser mucho más alta. Es lo mismo que pasa en la Argentina, donde la emisión genera inflación aunque la moneda de ellos es más confiable y estable”. El Luis Palma Cané explicó: “A partir de marzo comenzaron a implementar una política monetaria restrictiva subiendo la tasas de interés y retirando liquidez. Fueron tres subas consecutivas. La primera de 25 puntos básicos, la segunda de 50 y la tercera de 75. Las medidas expansivas habían permitido que la crisis de COVID-19 de 2020 no fuera una gran depresión sino una recesión del 5%”. Abram coincidió en que las tasas van a llegar al 5%: “Cuando dejaste que se te desbande la inflación y los mercados financieros, vas a pagar algún costo económico. Lo mejor es resolver el problema inflacionario lo antes posible, pero los bancos centrales suelen verse muy presionados y prefieren no ir tan rápido y pagar los costos de salir más despacio. La realidad es que tiene un costo en términos del nivel de actividad. Si atacas rápido la inflación y la burbuja, lo que tenés es una recesión en V corta y no una U larga. La segunda opción plantea que habrá inflación alta y, al mismo tiempo, coincidirá en una caída del nivel de actividad”. Luis Palma Cané pronosticó que a partir del último dato de inflación que fue del 8,6% la FED va a seguir aumentando la tasa y retirando liquidez. “La encrucijada de la FED y los bancos centrales de los países desarrollados

“Paradójicamente a la Argentina no le cambia nada porque no tiene acceso al crédito. El riesgo país es de 2.800 puntos. Una suba de 0,25 hasta el 2% no hace nada. Es completamente neutro porque la Argentina está en una situación catastrófica.”

La centralidad de la moneda y la economía norteamericana a escala planetaria torna ineludible la influencia de cualquier medida de la FED sobre las economías de los países desarrollados y emergentes. Para Ferreres, el impacto será el de “una estanflación generalizada y suba de tasas en otros países”. Además, añadió: “Hoy un euro vale un dólar. Estamos en una situación muy rara desde el punto de vista internacional porque había llegado a 1,55. No creo que el Banco Central Europeo esté cómodo con esa paridad y algo van a hacer con las tasas aunque, al mismo tiempo, temen generar una recesión”. Según Jorge Colina, “todo el mundo sospecha que las decisiones de la FED pueden traer una desaceleración de la economía porque vienen de la mano de la guerra y los altos precios en alimentos y energía”. Además, sostuvo: “Empalman con los problemas de China para cerrar su economía para luchar contra la COVID-19. Esos tres factores hacen que uno piense que la economía se puede desacelerar”. Para Luis Palma Cané, “impacta en todos los países de la región porque suben los bonos y se produce un desplazamiento del dinero financiero de los mercados emergentes de alto riesgo a los países desarrollados porque se achica el spread de la tasa con los emergentes”. Entre las consecuencias, consideró: “Va a haber salida de capitales o una fuerte suba de las tasas de interés. En ambos casos perjudica la actividad”. Además, remarcó: “También va a haber sacudones en el sector financiero. Va a provocar un debilitamiento de la economía local y nuevas devaluaciones. Cuando vuelve un dólar fuerte lo que hace el inversor es vender la moneda doméstica y comprar dólares”. Más concreto, Orlando Ferreres señaló: “Es malísimo para los países emergentes porque impacta en una suba del riesgo país. Es desastroso para la Argentina. Además, puede tener un impacto en las commodities que van a bajar de precio como ya lo están haciendo la soja, el maíz y el trigo”. El escenario para Aldo Abram implica que


La tormenta local El escenario global impacta en la Argentina que, además, está atravesada por una crisis política de la coalición gobernante que complica aún más la situación económica. Cané puntualizó: “El escenario económico argentino es producto de las macanas que venimos haciendo en los últimos 60 años de populismo. El ingreso per cápita en la Argentina en los últimos diez años no ha subido. Estamos en un escenario de elevada incertidumbre y de desequilibrio político por el conflicto del presidente y la vicepresidenta protegida por el Instituto Patria y La Cámpora. La renuncia de Martín Guzmán pone de manifiesto este conflicto, porque la política que quería llevar adelante no era la de la señora” Para Aldo Abram, el nuevo escenario va a complicar el acuerdo con el FMI por el lado de la recaudación: “No solamente está cues-

tionada la meta de las reservas, sino también la fiscal. Lo único que puede permitir surfear esto es recuperar la credibilidad, y para eso es necesario lanzar un plan de reformas estructurales que este gobierno no está dispuesto a hacer. Estamos en el peor de los escenarios. Vientos en contra del mundo y pérdida de credibilidad. A los únicos que nos beneficia lo de Ucrania, curiosamente, es a nosotros, pero no podemos rezar para que esa situación se mantenga”. Para Orlando Ferreres, Guzmán se fue porque lo criticaba mucho Cristina igual que a Matías Kulfas. “Fue un problema político que generó un problema económico. Los mercados tienen un grado menor de confianza con Silvina Batakis y, por eso, los dólares paralelos subieron y bajaron los bonos”, estimó. Para Cané el debate en la Argentina es sobre las causas de la inflación: “Cristina Fernández de Kirchner y su asesor, Axel Kicillof, sostienen que la emisión monetaria no genera inflación y que, por lo tanto, hay que seguir emitiendo para salir del estancamiento. El mes pasado emitieron un 25% de la base monetaria para sostener la corrida de los bonos en pesos. Todavía no se sabe bien qué va a hacer Batakis pero son necesarias tres condiciones: lograr un acuerdo político que exceda la tregua a la que se llegó que, en realidad, es una bandera blanca de Alberto Fernández que pasó a ser una figura decorativa; la segunda condición era que el designando tuviera peso político propio que, con todo respeto, no lo tiene; y, finalmente, que tuviera un plan económico”. Consultado sobre la brecha en el tipo de cambio, Ferreres consideró: “La brecha entre el tipo de cambio paralelo y el oficial fluctúa entre el 65% y llega hasta el 110%. Estamos en el máximo extremo positivo, pero Batakis dice que no hace falta un cambio sustancial

en el mercado oficial porque generaría inflación. Pero lo cierto es que está un poco atrasado. Entre un 15% y un 25% para estar relacionado con la realidad y, sobre todo, para el campo que sufre los derechos de exportación”. Para Ferreres, en estas condiciones es muy difícil acumular las reservas que pide el FMI: “Toda la coyuntura está en contra. Va a ser un poco difícil encontrar una solución al tipo de cambio oficial. Ella no quiere cambiarlo, pero a lo mejor se va a encontrar con una realidad que la va a obligar”. Colina resaltó: “No se pudo renovar la totalidad de la deuda en pesos y tuvo que salir el Banco Central a emitir para aguantar los bonos. Ya no hay más mercado voluntario de crédito suficiente para los vencimientos que se vienen. El problema del Estado no es que haya apelado a instrumentos financieros no apropiados, sino que ya no tiene credibilidad. Va a haber inestabilidad cambiaria e inflación. Se necesita un plan y una dirección política creíble para que el año que viene quede claro que va a reducir el déficit fiscal. Eso es un shock de confianza”. Para Luis Palma Cané, el anuncio de la nueva ministra acerca de su intención de dar cumplimiento al acuerdo con el FMI no resulta suficiente. Aseguró: “No es un plan económico, sino metas de reservas monetarias, inflación y emisión. El cómo no está especificado. Es mejor que nada y puede ser una buena guía para trabajar, pero las metas deberían ser más severas. Hay que ordenar las variables desequilibradas, abandonar el supuesto de que la inflación no es un tema monetario, eliminar la emisión y, además, emprender las reformas estructurales, laborales, previsionales y fiscales. Es una tarea ardua que requiere un acuerdo político”.

47 -

el dólar se aprecia y las commodities se deprecian. Y explicó: “Por eso las economías emergentes pierden dinamismo y cae la demanda. La guerra frenó ese proceso, pero en cuanto culmine o se asimilen los precios, las exportaciones argentinas se van a derrumbar. Lo que haya subido de más nos va a golpear de más. Ese es el siguiente paso con un gran crecimiento de la incertidumbre”. Para Jorge Colina, sin embargo, paradójicamente a la Argentina no le cambia nada porque no tiene acceso al crédito: “El riesgo país es de 2.800 puntos. Una suba de 0,25 hasta el 2% no hace nada. Es completamente neutro, porque la Argentina está en una situación catastrófica. Quien fuga capitales en la Argentina no fuga por la tasa, sino porque quiere irse del país. El espanto está adentro”.


OCIO Y C U LT U R A

BANKSY. Genius or Vandal? La belleza de lo incierto La Galería de Arte Alejandro Bustillo del Banco Nación inauguró la muestra La belleza de lo incierto, de la artista Majo Caporaletti. Es posible visitarla desde el lunes 4 de julio hasta el viernes 29 de julio, en el hall principal de la sucursal Plaza de Mayo del banco (avenida Rivadavia 325), de lunes a viernes, de 10 a 15 horas.

El Predio Ferial de La Rural será el escenario durante agosto para la exposición BANKSY. Genius or Vandal? Las obras del misterioso autor llegan a Buenos Aires para una instalación multimedia inmersiva y envolvente. Según los organizadores, las obras originales proceden de colecciones privadas. Banksy (1974, Inglaterra), el artista callejero anónimo más conocido del momento, inició sus pasos en Bristol, pintando grafitis en trenes y calles desde 1993 y, luego, a partir del 2001 sus obras de stencil, comenzaron a aparecer por todo ese país. Para más detalles de la exposición, visitar la web: banksyexpoar.com.

48 -

CANASTA

Hasta el 28 de agosto El sector del cómic es considerado el noveno arte y cuenta con una larga tradición en el mercado del arte. Esta exposición propone un recorrido por algunos de los mejores cómics de la historia y profundiza en el proceso de producción, desde la conceptualización y el dibujo hasta la impresión final de la obra. CaixaForum rinde homenaje en Madrid a dibujantes, guionistas, concept artists y editores a través de una magnífica selección de piezas originales. En la muestra es posible admirar páginas de algunos de los primeros cómics de la historia, como así como obras clásicas e icónicas como Corto Maltés de Hugo Pratt, o Sin City de Frank Miller. Hasta el 28 de agosto en Paseo del Prado, 36. Madrid.

Festival #ExploreParis Del 1 de junio al 30 de septiembre, la Oficina de Turismo y de Congresos de París propone visitas guiadas a pie, en bicicleta y paseos fluviales por los diferentes cursos de agua del Gran París. La idea, durante todo el verano, es promover el “slow tourism” como una forma de turismo sustentable y familiar. Para las tres opciones se requiere reserva previa porque son visitas guiadas y no masivas. La cultura y la gastronomía también están incluidas entre las posibilidades a descubrir a partir de la web oficial: exploreparis.com.


Desde el 29 de junio hasta el 15 de septiembre se programan todos los días de la semana una o dos películas. Hay películas diferentes cuatro días de la semana y se repiten, como máximo, dos veces cada título. Los lugares donde se proyectan son varios: el Fescinal 2022 en el Parque de la Bombilla (Avenida de Valladolid, 4), Cibeles de Cine en Palacio de Cibeles (Calle de Montalbán, 1), CinePlaza de Verano 2022 en Matadero Madrid (Plaza de Legazpi, 8). Las propuestas incluyen clásicos, independientes y sesiones familiares todos los sábados.

New York Restaurant Week Entre el 18 de julio y el 21 de agosto de 2022 algunos de los mejores restaurantes de la ciudad de Nueva York ofrecen menús a precio fijo. Con el festival NYC Restaurant Week, durante el verano del norte, regresa durante todo un mes para conmemorar su 30º aniversario con precios de 30 dólares para el almuerzo y 45 para cenas. Creado en 1992 como un evento culinario de una sola vez, el programa encontró un fuerte seguimiento entre los residentes y visitantes de la ciudad.

49 -

Cine al aire libre en Madrid


TECNOLOGÍA

Xiaomi 12S y 12S Pro Xiaomi estrenan alianza con Leica y lo más potente de Qualcomm con el estreno de sus celulares de la gama más alta: los Xiaomi 12S y Xiaomi 12S Pro. El fabricante chino los equipa con el procesador Snapdragon 8 Plus Gen 1. Ambos teléfonos son bastante similares, pero se diferencian en el tamaño de la pantalla y en el apartado fotográfico. Para las fotos, el Xiaomi 12S incorpora un sensor de 50 megapíxeles IMX707 de Sony, junto a dos sensores adicionales de 13 megapíxeles para el gran angular y un telemacro de 5 megapíxeles. En el caso del modelo Pro, se apuesta de nuevo por ese sensor de 50 megapíxeles de Sony, y dos sensores de la misma cantidad de megapíxeles, para el gran angular y el teleobjetivo.

50 -

CANASTA

Notas largas en Twitter La red social Twitter comenzó a habilitar la función Notas en algunas regiones. Comenzó por Canadá, Estados Unidos y Reino Unido. Esta opción permite escribir artículos de hasta 2.600 palabras. También es posible añadir imágenes, enlaces e, incluso, formatear el texto con cursivas o negritas. De este modo, los mensajes ya no estarán limitados a los 280 caracteres establecidos en 2017. Y otra novedad es que el mensaje no estará sólo disponible para las personas con cuentas en la red social, sino para cualquier visitante fuera de la plataforma.

WhatsApp ya permite pixelar imágenes La red de mensajería WhatsApp se está actualizando, tanto en iOS como en Android, para añadir la opción de pixelar fotos. Esta nueva función permite que partes de una imagen queden pixeladas sin la necesidad de instalar ningún tipo de app externa. Puede ser útil para tapar una matrícula de automóvil, o difuminar la cara de alguna persona. Para usarlo, sólo habrá que seleccionamos la foto a enviar, pulsar sobre el ícono de lápiz en la esquina superior derecha, y seleccionar el color transparente, correspondiente al pixelado.

Huawei Nova 10 y Nova 10 Pro La compañía china Huawei acaba de presentar los nuevos modelos con los que busca dar pelea en la gama media: Nova 10 y Nova 10 Pro. Ambos ofrecen unas características excepcionales para su línea de precio. Llegan con un procesador Snapdragon 778G, 8 GB de memoria RAM y un almacenamiento de hasta 256 GB. En el apartado fotográfico nos encontramos con un sensor principal de 50 megapíxeles, acompañado de otros dos sensores de gran angular y profundidad. Lo llamativo en esta ocasión lo tenemos en la parte frontal, que incorpora un sensor principal de gran angular de 60 megapíxeles. El sistema operativo es HarmonyOS 2.0, una modificación de Android sin los servicios de Google.


51 -



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.