MERCADO ASEGURADOR
Seguros de retiro
Próxima estación: Retiro La pandemia incrementó consultas y contratación en el segmento de seguros de retiro, que se presentan como un atractivo instrumento de ahorro que ofrece tasas garantizadas y atadas al dólar. Mayor flexibilidad y adaptación de los productos a las necesidades de un cliente con más y nuevas inquietudes
Opinan: Gabriela Marchisio - Mauro Zoladz Alfredo Turno - Vanesa Grinman
40 -
MERCADO ASEGURADOR
P
ensados como un complemento para las jubilaciones, los seguros de retiro encuentran hoy un potencial de crecimiento en un contexto en el que la pandemia generó en los consumidores una mayor necesidad de previsión frente a contingencias en salud e ingresos. Además, el cepo cambiario los vuelve aún más atractivos, porque funcionan como un instrumento de ahorro que ofrece un rendimiento mínimo garantizado que acompaña la evolución del dólar. Las tasas de rendimiento para este tipo de pólizas están reguladas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Y están compuestas por una rentabilidad mínima que sigue el tipo de cambio oficial y otra adicional que pueden ofrecer las compañías sobre la base de sus inversiones. De esta manera, los rendimientos suelen estar por encima del plazo fijo, y en la actualidad se acercan al 60% en pesos. Según los especialistas entrevistados por NBS Bancos y Seguros, el panorama de incertidumbre generado por la pandemia, la necesidad de resguardo de valor y la posibilidad que existe desde 2019 de deducir las primas del impuesto a las ganancias –este año hasta con un monto de 18.000 pesos–, presentan un escenario propicio para el crecimiento. Pandemia y dólar Según Gabriela Marchisio, gerente de Prevención Retiro, se trata de un importante complemento de la jubilación frente a
un sistema previsional que no permite garantizar suficientes ingresos futuros para las personas. Con la crisis del coronavirus, señaló, se incrementó el temor, no sólo por los daños a la salud, sino por la caída de ingresos que sufrió gran parte de la población. “Eso despertó un mayor interés por este tipo de productos. A esto se suma que están diseñados para ser un buen mecanismo de ahorro, no sólo para el retiro en sí, sino que también ofrecemos la posibilidad de adquirirlo para períodos cortos en busca de lograr proyectos puntuales como viajes, posgrados, mudanzas. La rentabilidad mínima dispuesta por la SSN, que responde a la cotización vigente del dólar, consiste en un buen reaseguro para el ahorrista. De esta manera observamos un mayor interés, que ya venía incluso viéndose en 2019 al poder ser deducible del impuesto a las ganancias”, señaló. Mauro Zoladz, head of Customer Proposition de Zurich Argentina, coincidió en que la pandemia les dio un atractivo extra a los seguros de retiro y destacó que este fenómeno no se vio sólo en la Argentina, sino que fue global. Los consumidores se enfrentaron a su propia vulnerabilidad, lo que los motivó a buscar la manera de resguardar su futuro en un contexto de problemas sanitarios y económicos. “Esto coloca al seguro como una herramienta de protección del presente y del futuro. Creo que por primera vez la conciencia aseguradora y la vulnerabilidad están pesando mucho. Como indicador estamos en niveles récord de asesoramiento y colocación de este tipo de seguros, incluso comparados con contextos no recesivos. Porque, por otra parte, son productos que tienen la ventaja de que se comercializan en pesos, pero la suma asegurada sigue la evolución del dólar al tipo de cambio oficial”, explicó. Y agregó que aunque el principal objetivo de los clientes que los contratan es que funcion en como complemento para la jubilación, también puede servir para otros propósitos más puntuales, entre ellos dejar un capital a los seres queridos o a