BDL - Edición 4 (ESP)

Page 1

Redacción: Sergi Curto, Sergi Carmona, Laura Colell

Corrección y Traducción: Sergi Curto, Sergi Carmona

Ilustraciones: Roger Mas

Maquetación e Impresión: FORMAM, Serveis Gràfics

Punto final. Se acaba el año a nivel deportivo y, como siempre pasa, los finales de temporada son como el fin de año para los que nos dedicamos a jugar, ver o seguir este maravilloso deporte de la pelota naranja.

ACB, Liga Femenina, Euroliga, NBA y categorías de formación se van acabando progresivamente dejándonos huérfanos de aquello que tanto nos gusta. El verano, pero, siempre nos tiene guardadas diferentes cosas para poder seguir enganchados. Fichajes, Mundiales y Europeos, absolutos como de categorías de formación, la WNBA, 3x3 y, para los que todavía tienen ganas de continuar mejorando, Campus de todo tipo para pulir detalles técnicos.

Es el momento, pero, de hacer balance de todo lo vivido durante los últimos 9 meses con una gran cantidad de buenos momentos y seguramente algún que otro mal momento que nos ha dejado la temporada. Sea desde pista, banquillo o grada, la temporada 22-23 nos deja a todos con muchas cosas por aprender y con la satisfacción de poder continuar disfrutando, un año más, del mejor deporte que hay.

Como siempre decimos por aquí, la única verdad es que BALL DON’T LIE.

Buen verano!

Ball Don’t Lie

3
EDITORIAL

FINAL FOUR

LIGA FEMENINA ENDESA

5
6 12
PLAY OFF ACB
EUROLLIGA 16 ENTREVISTA XAVI MONFERRER 20

Se acaba la Liga Regular y llegan los Play-offs. Después de un año con auténticos partidazos, donde tanto la permanencia como las primeras posiciones han dado mucho de que hablar, llega el momento de la verdad.

QUARTS DE FINAL

BASKONIA - PENYA (0-2)

La Penya, que asaltó el Buesa Arena, se hizo fuerte a casa para llevarse la victoria y convertirse en el primer clasificado para las semifinales.

Liderados por un brillante Kyle Guy, los de Carles Duran consiguieron arrebatar el factor pista a un Baskonia que no acabó nunca de encontrar su lugar en el partido. Los 36 puntos, con 9 triples, del escolta norteamericano fueron demasiado por el equipo de Peñarroya donde solo Marcus Howard intentaba seguir el ejemplo de Guy. El juego coral de los de Badalona, con Brodziansky, Parra o Feliz sumándose a la fiesta anotadora castigaban muy fuertemente a un Baskonia irregular que echó de menos jugadores como Costello o Thompson. Aun así, los locales lo luchaban hasta el final pero una sólida defensa verdinegra lo evitaba y sumaban así la primera victoria en los play off (91-99).

La serie llegaba ahora a Badalona y, igual que pasó a la Copa del Rey, los de Duran no desaprovecharon la oportunidad y dejaban fuera al segundo mejor equipo de la liga regular. El acierto en

MADRID - GRAN CANARIA (2-0)

Un Madrid muy superior se asegura las semifinales después de derrotar un Gran Canaria que poco pudo hacer ante la superioridad blanca.

Primer partido poco vistoso donde los hombres de Jaka Lakovic no pudieron aguantar ni un cuarto. Pese a la igualdad de los cinco primeros minutos, la falta de acierto canario, que tardaron 6 minutos en anotar en el segundo cuarto, los condenó a un parcial de 19-0 y partido sentenciado. Liderados por Musa, autor de 20 puntos, y Sergi Llull, con 16, los blancos se llevaban el primer punto de la eliminatoria por un claro 95-68.

En Gran Canaria las cosas fueron diferentes. El vigente campeón de la Eurocup se creció ante su público y puso las cosas complicadas a los de Chus Mateo que tuvieron que sudar para llevarse el match. La pareja Balcerowski-Slaughter lo intentaba de todas las formas posibles pero el dominio interior

el triple, clave también en el primero partido, fue vital por los badaloneses que percutían el aro visitante de la mano de un Guy muy inspirado y la ayuda de un incombustible Guillem Vives. Los problemas de faltas de Howard hicieron que el equipo de Vitoria tuviera que buscar otras vías de anotación pero estas no eran suficientes. El acierto exterior y las segundas oportunidades, con hasta 15 rebotes ofensivos, ponían el 77-62 y el partido encaminado. Un último intento de Costello y Thompson parecía que daba opciones a los de Peñarroya pero la defensa de los de Duran sentenciaba la eliminatoria y dejaba el 83-76 final.

de Tavares con 12 puntos y 12 rebotes era demasiado para los amarillos. A pesar de llegar a la media parte casi empatados, llegaba el turno, otra vez, de Dzanan Musa que castigaba a los de Lakovic. En el último cuarto, Sergio Rodríguez cogía el relevo de Musa y ponía el 61-77 al marcador y parecía dejar el partido sentenciado. A partir de aquí, pero, un parcial de 15-0 de la mano de Nikolic y Slaughter empataba el partido. Al final, el acierto blanco y los tiros libres acababan decantando la balanza y se llegaba al final con el 81-89 al marcador.

6 PLAY-OFF ACB
Fuente: ACB Fuente: ACB

Barça, Baskonia, Madrid, Tenerife, Unicaja, Gran Canaria, Penya y Valencia competían por el título pero solo uno podía salir ganador. El momento del todo por el todo no nos ha decepcionado con momentos y jugadores a un muy alto nivel.

QUARTS DE FINAL

TENERIFE - UNICAJA (0-2)

Unicaja conseguía clasificarse para las semifinales después de derrotar a un Tenerife que no pudo hacer nada ante el juego coral malagueño.

Ibon Navarro tenía un plan y le salió a la perfección. El equipo, que en todo momento se mostró sólido en defensa, consiguió minimizar los efectivos de un Tenerife lejos de su mejor juego. En una primera parte marcada por las defensas, los puntos de Perry permitían a los de Navarro abrir una pequeña rendija en el marcador. Lejos de ser el equipo que han demostrado ser durante la temporada, los de Txus Vidorreta no conseguían encontrar a dos de sus referentes como Shermadini y Huertas. Era Fitipaldo, autor de 13 puntos, quiene intentaba evitar la victoria visitante. Una vez la diferencia superaba la veintena de puntos, Tenerife parecía encontrarse en ataque pero la poca tensión defensiva los condenaba y la victoria se iba hacia Málaga (59-72).

Segundo partido con un inicio totalmente diferente al primero, con un Tenerife que tenía ganas de reivindicarse. El acierto en el triple

BARÇA - VALÈNCIA (2-0)

El mejor equipo de la liga regular contra el último en obtener el billete por el título. El Barça llegaba al cruce después de las dos derrotas en la final 4 y delante tenía un Valencia Basket que se ha mostrado muy irregular durante la temporada.

Los de Álex Mumbrú salían con un punto más de intensidad que los azulgranas, pero rápidamente Niko Mirotic devolvía a los suyos al partido. Pese a los intentos de Laprovittola para ensanchar distancias, los “taronjas” se aferraban al partido con los puntos de Jones. Con los 8 puntos casi seguidos del base valenciano, un triple de Mirotic (que anotó 7) ponía por delante a los culés. En la reanudación, Satoransky era el encargado de ponerle ritmo y dureza al juego y esto permitía a los de Saras Jasikevicius irse en el marcador, gracias también a los puntos de Kyle Kuric. En un tramo final sin tensión, Valencia Basket conseguía dejar el 84-74 final.

La Fonteta se convertía en el escenario del último partido de cuartos. El Barça, que no quería ninguna sorpresa, empezaba

y su defensa consistente los hacía situarse 9 puntos por encima al final del primer cuarto. A partir de aquí, pero, los de Ibon Navarro alardeaban de su buen juego demostrado durante toda la temporada y a base de anotar y anotar se elevaban hasta los 37 puntos en este cuarto. Shermadini seguía sin aparecer en los play-offs y Kendrick Perry ponía la directa hacia semifinales. La segunda parte no fue muy diferente y es que Perry continuaba anotando de todas las formas posibles, acompañado por Kalinoski, con 21, y Brizuela. El marcador era ya demasiado amplio y los de Vidorreta bajaron los brazos para llegar al 97-74 final.

muy serio en defensa. De la mano de Abrines y Mirotic se conseguían las primeras ventajas del partido. A los de Mumbrú les costaba mucho entrar en partido y cuando lo hicieron ya era demasiado tarde. Pese a los intentos de Dubljevic y Harper, el Barça era una apisonadora y dominaba con claridad al descanso. El paso por los vestuarios no cambiaba mucho las dinámicas y el marcador cada vez era más amplio. Lo seguían intentando Hermannsson y Dubi, que podría haber jugado su último partido como jugador taronja, las cosas no cambiarían y el partido se acabaría con el 64-87 final.

7
Fuente: ACB Fuente: ACB

MADRID - PENYA

(3-1)

La Penya repetía por segundo año consecutivo presencia en semifinales y delante tenía un Madrid vigente campeón de Europa, siempre candidato a todo.

Kyle Guy continuaba siendo el jugador más en forma de los de Badalona. Con un 8/13 en triples hacía saltar las alarmas en la capital que veían como su equipo perdía el factor pista. Los 18 puntos de Musa y Tavares no podían hacer nada ante el alto acierto de Guy y el talento interior de Tomic. 83-93 y 0-1 en la serie.

La máxima igualdad seguía en el segundo partido pero Guerschon Yabusele, con 27 puntos, hacía decantar la balanza en favor de los de Chus Mateo. Los intentos de Hellenson y Feliz para mantener el equipo eran insuficientes ante un Madrid que conseguía un juego coral para empatar la eliminatoria. 90-73 y 1-1.

La serie llegaba ahora a Badalona con un Olímpic atestado con 12.323 personas, récord esta temporada en toda la ACB. El Madrid, consciente de lo fuerte que se ha hecho la Penya este año en casa no quería ninguna sorpresa y ya desde el primer minuto ponían un nivel físico muy elevado. Liderados por un Musa estelar, con 25 puntos, y bien secundado por Yabusele y Hezonja los de Mateo conseguían dominar con claridad y llegaban a la treintena de puntos (37-67). A partir de aquí, y con el partido, a priori, sentenciado, una grandísima reacción verdeinegra liderada por Feliz y Guy conseguía un parcial de 30-8 y un triple del mismo Feliz ponía el 73-78 a falta de un minuto. Ahora, los tiros no entraban y el Madrid recuperaba el factor campo. 73-83 y 2-1 en la eliminatoria.

Se llegaba con un todo o nada para los locales en el cuarto partido. Pese a una aparente igualdad, sobre todo en la primera parte, los blancos fueron superiores a una Penya que lo intentaba pero sin acierto. Con Guy desaparecido, la tripleta Vives-Feliz-Parra lideraba el ataque badalonés pero la experiencia de Sergio Rodríguez, junto con los puntos de Hezonja y Musa no daban ninguna opción a los de Duran. 73-94 y ya teníamos al primero clasificado para la final.

8
SEMIFINALES
Fuente: ACB

BARÇA - UNICAJA (3-1)

El campeón de Copa quería repetir la gesta conseguida en Badalona. El Barça, alertado del gran juego malagueño durante la temporada, sabía de la importancia de hacer valer el factor campo.

Ambos equipos llegaban en un buen momento de juego. Conscientes de esto, los jugadores se aplicaban en defensa y costaba anotar los primeros puntos. Los puntos en la zona cobraban importancia y, de la mano de Sima y Ejim, Unicaja había encontrado su fuente de anotación. Era precisamente un interior, Sanli, quien castigaba la defensa malagueña y conseguía generar las primeras ventajas. El juego en equipo culé parecía sentenciar el partido pero Unicaja no bajaba los brazos y se colocaba a 3 a falta de 18 segundos. Después de sumar dos tiros libres, una buena acción defensiva de Mirotic acababa con las opciones de los de Ibon Navarro. 84-81 y 1-0 en la serie.

El segundo partido volvía a ser una guerra. Liderados por un enorme Carter, los del Carpena mandaban el partido. Los locales, pero no dejaban de intentarlo y se mantenían en partido. Era en el tercer cuarto cuando un parcial de los malagueños ponía el +10 en el marcador, y que se mantendría hasta el final. 79-88 (1-1) y primera derrota de la temporada en el Palau Blaugrana.

El Carpena, con un ambiente de gala, volvía a albergar unas semifinales 6 años después. El inicio no era diferente al de los otros dos con ambos equipos duros en defensa y con poco acierto. Con la ayuda de su incansable afición, los de Navarro eran capaces de llevar la iniciativa con un gran Perry y el dominio de Kravish en el rebote. Era en el tercer cuarto cuando, de la mano de Kuric, el Barça conseguía romper el partido y, a pesar de intentarlo, Unicaja no era capaz de cambiar la situación. El partido acababa con el 79-90 final y con el factor campo recuperado.

El Carpena no fallaba y repetía lleno total en las gradas para intentar forzar el quinto partido. Esta vez, pero, el acierto no tardaba a aparecer y el dominio interior todavía era una de las claves de la eliminatoria. Las distancias no eran muy altas pero eran los azulgranas los que dominaban el partido. Los puntos de Kuric y Satoransky permitían liderar con tranquilidad. No se podían fiar los de Jasikevicius pues los puntos de Kalinosky y Perry mantenían la tensión en el partido. Fue desde la defensa cuando el Barça consiguió romper el partido y llegar a una máxima de 24 puntos. A partir de aquí, Unicaja solo pudo maquillar el resultado hasta el 75-87 final. Ya teníamos final servida!

9
SEMIFINALES
Fuente: ACB

BARÇA-MADRID (3-0)

La final de la ACB estaba servida. El mejor de la Liga Regular contra el campeón de Europa. Duelo entre dos rosters llenos de talento y con mucho fondo de armario. Ambos equipos llegaban igual, solo una derrota en todo el play-off pero con la semifinal de la final four en la memoria donde los blancos se imponían al conjunto de Saras.

Con el último precedente, se esperaba un Palau lleno que ayudara su equipo a llevarse el primer punto de la eliminatoria y con la incógnita de cómo recibiría el Palau a Niko Mirotic después de anunciarse que no continúa el próximo año.

El inicio de partido, pero, no era el esperado y los de Chus Mateo empezaban dominando al marcador. Rápida reacción de los azulgranas que volvían a empatar el partido. La pareja de moda Sanli-Lapro impulsaban a su equipo mientras que Tavares y el “Chacho” intentaban evitar que los culés llegaran por delante al descanso. La igualdad no parecía que se tuviera que romper y el nivel, tanto ofensivo como defensivo, era muy elevado. Un parcial de los de Jasikevicius era rápidamente contestado por los de la capital. Era Tomas Satoransky quien, en el último cuarto, parecía romper el partido. No se rendía el Madrid de la mano de Llull y Yabusele pero Niko Mirotic se encargaba de enterrar las opciones blancas. 97-88 y el primer punto se quedaba en el Palau.

Con un Palau nuevamente de gala, ambos equipos volvían a encontrarse con objetivos muy diferentes. El Madrid, con ganas de llevar la serie al Wizink mientras que el Barça quería dejar muy bien encaminado el camino en el título. Ya desde un inicio la tensión se podía ver en el ambiente. Dos faltas rápidas tanto de Yabusele como Tavares provocaban quebraderos de cabeza a Chus Mateo y hacía aparecer uno de los hombres de esta final, Jan Vesely. El checo, con su tiro de media distancia volvía loca a la defensa blanca. Aun así, y gracias a la defensa zonal de los blancos, el partido seguía con pequeñas ventajas y se llegaba a la media parte con todo para decidir. En la segunda parte, Mateo volvía a recuperar a dos de sus grandes referentes pero ahora era Niko Mirotic quien castigaba la canasta visitante. El ala-pívote, con 25 puntos, ponía el +10 cuando todavía quedaba un cuarto. Y en los grandes momentos, como siempre, Sergi Llull aparecía para cambiar el marcador y poner a los suyos por delante. Se llegaba a un final ajustado donde los tiros libres eran pieza fundamental. Dos libres de Lapro ponían el +1 a falta de 6 segundos y el último tiro de Llull no tocaba aro y dejaba el 86-85 y 2-0.

Dos días después llegaba el gran día. El Wizink Center de Madrid recibía dos equipos con situaciones totalmente diferentes. El Barça, con la opción de proclamarse campeón en el campo del eterno rival mientras que el Madrid buscaba una victoria que les permitiera volver a soñar.

10
FINAL
Fuente: ACB

Así pues, guion bastante pareciendo al visto hasta ahora en los dos partidos previos. Ambos equipos se centraban en proteger su aro y cada punto era de lo más complicado. Satoransky continuaba haciendo daño, como durante toda la final, y parecía que el Barça dominaba, almenos en el marcador. Era el turno para Causeur y Llull que, con la llegada del acierto exterior, cambiaban la situación y metían de lleno su equipo en el partido y acababan por delante la primera parte.

Con el paso por los vestuarios era el momento de Vesely. Igual que en el segundo partido, su tiro de media distancia llevaba loco a Tavares que veía como jugada tras jugada el interior culé buscaba este tiro que tanto éxito le estaba dando. A él, se le sumaba el acierto de Mirotic y Lapro pero sobre todo el poco acierto exterior del Madrid. Con Yabusele y Tavares a la desesperada, todo hacia indicar que el Barça se lo llevaba. Un buen final de los locales era fácilmente controlado por los de Saras que conseguían así llevarse el título hacia Barcelona

MVP FINALES:

Nikola Mirotic se llevó el galardón a mejor jugador de las finales. Y es que si de algún jugador se ha hablado durante estos días es de él. En el que seguramente habrá sido el último baile con la camiseta azulgrana, el ala-pívote montenegrino ha tenido una media de 17,7 puntos, 6 rebotes con unos grandes porcentajes de 2 (59%) y de 3 (50). Es la segunda vez que recibe este premio, también con la camiseta del Barça y la tercera liga, una con el Madrid y dos con el Barça.

11

OLYMPIACOS-MÓNACO

Mónaco y Olympiacos se citaban en el Zalgirio Arena de Kaunas después de unos cuartos de final disputadísimos. Los griegos habían superado al Fenerbache mientras que Mónaco había sudado de lo lindo ante Maccabi Tel Aviv.

El partido empezaba con poco ritmo y acierto pero eran los hombres de Sasa Obradovic los que conseguían dar el primer golpe. Con los griegos que no acababan de entrar al partido, Mike James aprovechaba para castigar desde el triple a lo que Vezenkov respondía, pero no era suficiente. Bartzokas probaba cosas nuevas y con mucho efecto. McKissic y el siempre presente Vezenkov ponían el empate en el marcador y cada vez se escuchaba más a los seguidores griegos. Poco duró la alegría y era Mike James el encargado de calmar las aguas y poner el +12 al descanso.

A partir de aquí, algo inexplicable pasó y es que el paso por los vestuarios fue demoledor para ambos equipos. Un parcial de 27-2 en el tercer cuarto cambiaba por cumplido el partido. Papanikolau y Fall aparecían en partido y el equipo de Obradovic no sabía que más hacer para intentar encontrar la fluidez en ataque de la primera parte. Con un Mónaco desencajado y un Olympiacos, con toda la afición detrás, crecido se llegaban a los 10 minutos finales con el +10. A pesar de intentarlo, nada les salía a los monegascos que veían cómo ni su estrella Mike James encontraba los tiros como en el principio. En un intercambio de puntos el partido llegaba al final con el 76-62.

12 FINAL FOUR EUROLLIGA
La máxima competición Europea llega a su final. Después de una Liga Regular con muchos equipos luchando para estar en la fase final, Mónaco, Olympiacos, Barça y Madrid llegan a la final a cuatro de Kaunas. Todo estaba absolutamente igualado y los 4 equipos lo tuvieron que dar todo para intentar llevarse el título europeo.
Fuente: DAZN

BARÇA-MADRID

Con Olympiacos esperando rival para la final, era el turno de Barça y Madrid. Los blancos, con las bajas de Deck, Poirier ni Yabusele, llegaban a la final four después de una serie de cuartos que dio mucho de que hablar. Por su parte, el Barça había superado con claridad a un Zalgiris que nada pudo hacer ante la superioridad azulgrana.

Era el Madrid quien empezaba mejor y provocaba muchas dudas al ataque culé, y especialmente a Mirotic. Los triples del Barça, con un 6/10, mantenían el equipo pero la zona seguía siendo territorio prohibido con la gran presencia interior blanca. La defensa zonal planteada por Chus Mateo no acababa de funcionar y los de Saras conseguían irse en el marcador. Un tiro de Sergi Llull al final de cuarto metía a los blancos en partido antes de llegar al descanso.

En la reanudación, los de la capital salieron con un ritmo más, aumentando la agresividad en defensa y el ritmo en ataque. El Barça veía como el partido se le complicaba y Tavares seguía haciendo daño a la pintura. Poco a poco el ambiente se iba caldeando y lo aprovechaba el Madrid que con un parcial de 0-12 le daba la vuelta al partido. Con Mirotic todavía desaparecido, sin anotar ningún punto, el Barça parecía remar a contracorriente contra la vieja guardia blanca. Sergi Llull, Rudy Fernández y el Chacho Rodríguez llevaban al Madrid directos hacia la final. De la mano de Abrines y Lapro lo intentaba el Barça pero cada vez era más complicado. Llegaban los primeros puntos de Mirotic, a falta de 3 minutos para el final, pero el Madrid ya controlaba el partido y se acabaría el partido con el 66-78 final.

13
Fuente: El Confiencial

MADRID-OLYMPIACOS

El Zalgirio Arena acogía la final de la Euroliga entre dos de los mejores equipos durante la temporada. Olympiacos, líder de la Fase Regular y el Madrid, tercero empatado con el Barça, segundo. En las gradas, la afición griega ponía la pasión y hacía suyo el ambiente en Kaunas. En pista, las cosas no serían tan fáciles.

Inicio muy igualado por parte de ambos equipos con Fall y Tavares luchando en la pintura. Era Vezenkov quien daba aire a los suyos con el acierto exterior. Los de Chus Mateo veían cómo, a pesar de dominar la zona, la eficacia de los de Bartzokas desde 6,75 los hacía distanciarse al marcador. La zona parecía que surgía efecto en los blancos pero el poco acierto de cara a cesta no los permitía acabar de rematar el trabajo. Con Fall con problemas de faltas, Tavares ponía a los

suyos otra vez por delante y, ahora si, el acierto aparecía y permitía en el Madrid dominar. Los del Pireo, pero, en ningún momento perdían la cara al partido.

Con el paso por los vestuarios, Bartzokas aprovechaba la electricidad y puntos de Canaan que hacían ir loca a la defensa blanca. Con el partido igualado, Chus Mateo recurría, igual que en la semifinal, de su arma más fiable en este tipo de partido. Rudy, el Chacho y Llull volvían a aparecer para revolucionar el partido. Aun así, Vezenkov no había dicho su última palabra y tiraba del equipo para poner el 74-67 que parecía complicar mucho las cosas. Y entonces, a menos de 3 minutos para acabar y con un Olympiacos muy seguro aparecían de nuevo. Sergio Rodríguez, con 7 puntos, ponía los blancos a tan solo un punto y con la última pelota en juego para los blancos. En una acción

14
Fuente: DAZN

que ya nos tiene muy acostumbrados, Sergi Llull se tiraba una de sus ya clásicas mandarinas y cambiaba el marcador. Quedaban 3 segundos y lo intentaba a la desesperada el equipo de Bartzokas. El tiro de Sloukas no entraba y el Madrid se proclamaba campeón por undécima vez en su historia.

Vezenkov (29) y Canaan (21) fueron los máximos anotadores del partido mientras que Sergio Rodríguez (15) y Tavares (13) lo fueron por parte del Madrid.

En el partido por el 3er y 4o lugar, el Mónaco superó claramente a un Barça que aún seguía de de resaca por la derrota ante el Madrid.

En un ambiente totalmente diferente al del día anterior, los de Saras salían al partido totalmente distraidos y con un Niko Mirotic que seguía sin aparecer. De la mano de Mike James y Diallo, los monegascos cogían las primeras rentas y el Barça parecía no tener alternativas para hacer mejorar la cosa. Al descanso la diferencia ya era de 16 puntos.

El paso por los vestuarios parecía que había sentado bien a los de Barcelona, con dos triples de Lapro y, por fin, Mirotic recortaban distancias. Era un espejismo puesto que la falta de concentración y errores eran castigadas rápidamente por un Mónaco que quería llevarse el partido. Partido sin más historia con un Mirotic que acababa con 15 puntos y el 78-66 final.

15
Fuente: Eurosport

DE INICIO NADIE NOS DABA POR FAVORITOS, PERO LAS VICTORIAS CONTRA USA Y PUERTO RICO, SEGUIDAS DE LAS DE BRASIL Y URUGUAI NOS CLASIFICARON PARA EL MUNDIAL DE ESTE VERANO

Seleccion mejicana

1. ¿Como afronta el equipo una cita tan importante como el Mundial de este verano?

Con mucha ilusión, es la segunda vez en 50 años que México va al Mundial y para nosotros es un gran reto poder posicionarnos, después de tantos años, en la élite del baloncesto FIBA.

2. ¿Cuáles crees que son las claves de esta selección?

Son varias, la primera es el ambiente y dinámica positiva que hemos conseguido entre jugadores y staff. Los jugadores vienen contentos y con las condiciones correctas para defender a su país. Esto se ha conseguido después de muchos años donde no había esta situación.

Esto es básico cuando el sistema de competición te concentra en pocos días, tienes pocos entrenamientos y los viajes son muy largos. Gran parte de este cambio ha sido gracias al seleccionador Omar Quintero que ha conseguido convencer a mucha gente que este grupo podría llegar lejos para que nos dieran el apoyo necesario tanto económico como deportivo.

Y la segunda clave ha sido la mezcla de jugadores con gran experiencia como Pako Cruz, Jorge Gutierrez, Paul Stoll o Orlando Mendez que han acogido a una nueva generación de jugadores jóvenes como Gael Bonilla, Diego Willis, Victor Valdes, Juan Reyna, Moises Andriassi, etc y se ha hecho una sinergia muy buena.

3. ¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Los objetivos son posicionar a México en el lugar que le corresponde; como una de las selecciones más potentes de América. De aquí que haya sido muy importante clasificarse para el Mundial dejando fuera a países como Argentina o Uruguay. Por otra parte, conseguir hacer el cambio generacional que hace tiempo que necesita el baloncesto mexicano para que esta clasificación no sea un hecho puntual.

4. Entrenador ayudante de la selección mexicana absoluta. ¿Cuáles son tus funciones dentro del staff técnico?

Mi función principal es el estudio de los rivales sobre todo en la parte más táctica y dar opciones y soluciones al seleccionador para contrarrestar los puntos más fuertes de los rivales y ver por donde los podemos atacar de una forma más eficiente,

aprovechando al máximo nuestras características. Esta función tiene mucho trabajo fuera de pista pero también durante el juego ya que soy quien tiene que ver cualquier cambio táctico y dar soluciones.

Independientemente de esta función, con mi experiencia con el talento joven también ayudo al desarrollo de jugadores, sobre todo los más jóvenes, y a la planificación del trabajo diario de la selección.

16 ENTREVISTA XAVI MONFERRER

5. ¿Como viviste la fase de clasificación por el Mundial?

Fue todo muy igualado y contra selecciones de primer nivel.

Si, estuvimos en un grupo muy duro con USA, Brasil, Puerto Rico, Uruguay y Colombia, sin duda un gran reto puesto que clasificábamos 3 equipos y el mejor 4º, que en principio parecía que tenía que ser del otro grupo.

De inicio nadie nos daba favoritos, pero al ganar un partido a USA y Puerto Rico nos posicionó en muy buen lugar. Finalmente también ganamos contra Brasil en campo contrario y las dos victorias contra Uruguay nos hicieron clasificar como terceros. El hecho de ser una clasificación por ventanas con meses entre una y otra si que ha hecho que la tensión fuera cada vez más grande, y justamente en la última ventana teníamos que ganar los dos partidos fuera de casa, en Colombia y en Uruguay, una cosa muy complicada puesto que la localía en América es muy difícil de sacar.

6. ¿Cuáles crees que son las selecciones que optan a ganar el Mundial?

Creo que es un Mundial muy abierto. Hay selecciones como Grecia, Eslovenia, Alemania o Canadá que pueden llegar muy lejos pero creo que USA, Serbia, y Francia son las favoritas. Aquí te sumo a España porque siempre acaba siendo muy competitiva. Como puedes ver, todo está muy abierto.

Llegada a México

1. ¿Como son tus inicios en el mundo del baloncesto?

Empecé jugando en mi escuela, San Ignasi y a los 16 años ya me puse a entrenar equipos de minibasket. Estuve compatibilizando las dos cosas, pasando por Corazonistas hasta que a los 26 años tuve una lesión que me hizo dejar la parte de jugador y me centró como entrenador. A partir de este momento ya fui a Cornellà y posteriormente Hospitalet, Barça y Jac Sants.

2.El punto más alto de tu carrera en categorías de formación podemos decir que ha sido en el C.B.Hopsitalet y el Barça; ¿como afrontaste estos dos retos?

Sí, la verdad que en Hospitalet fue de una forma muy progresiva y natural, estuve 10 años donde pasé por todas las categorías de Mini hasta Senior y de Coordinador de cantera. Gracias al apoyo del director técnico que había, Miguel López Abril, pude evolucionar como entrenador y iba asumiendo los retos de una forma muy progresiva. Al final pude disputar 3 campeonatos de España (2 Cadetes y 1 Júnior) y por mis manos pasaron jugadores de mucha calidad y algunos de ellos me alegra decir que todavía se dedican al baloncesto en categorías profesionales.

Una vez salí de Hospitalet me recibí la llamada del Barça para llevar el Cadete A, y evidentemente no pude decir que no. Aún sabiendo que podía ser un año complicado por el número de

17
Font: Helena Oma

jugadores y configuración de la plantilla, lo acepté como un reto y una oportunidad única de poder trabajar en el club más importante del país. Fue un auténtico honor y una experiencia que me curtió mucho como entrenador y dónde guardo todavía buenos recuerdos y buenas amistades.

Creo que a todo entrenador al final le tiene que gustar el reto y tiene que estar preparado porque nunca sabes cuando te puede aparecer una oportunidad. Por eso es básica la formación continua y las ganas de seguir aprendiendo de otros entrenadores. Por suerte mía tanto en Hospitalet como en Barça pude seguir creciendo tanto a nivel personal como profesional y no tengo ninguna duda que es lo que me hizo poder estar ahora en una selección nacional y en clubes de ligas profesionales.

3. ¿Como sale la oportunidad de salir de España y emprender una aventura profesional en México?

Una vez salí de Barça, tenía claro que quería dedicarme profesionalmente y que por desgracia era muy difícil hacerlo en casa.

La oportunidad se puede decir que me la busqué yo. Durante un tiempo me dediqué a ampliar mi círculo de contactos y viendo a nivel mundial qué opciones podría tener y donde podría encajar más mi perfil. Y al final conecté con un exjugador que justo había pasado a los banquillos y buscaba un perfil como el mío como asistente. Lo mejor es que desde el primer momento vimos que podríamos trabajar muy bien juntos. Fui como asistente suyo a un club de la liga mexicana y después a la selección y hasta ahora ya llevamos 5 años.

4. ¿Cuáles son los siguientes pasos de Xavi Monferrer en el mundo del Baloncesto?

Por ahora, disfrutar del momento y este verano con el Mundial. Soy una persona que le gusta disfrutar del camino y no estar pensando continuamente en el futuro, pero esta claro que me gustaría poder volver cerca de casa (familia, amistades) y ACB sería ideal. Pero como te he dicho nunca se sabe donde te puede llevar este deporte y no me cierro ninguna puerta, al final todo son experiencias que te hacen crecer como persona y entrenador y de conocer el baloncesto de forma más global.

5. ¿Que es lo mejor y que es lo peor de entrenar en un país como México?

A nivel baloncesto, lo mejor es la oportunidad de poder trabajar con jugadores de gran nivel, tanto en la liga, donde hay muchos americanos con pasado NBA o G League, como en la selección. Lo peor es la falta de organización en general en las Ligas en comparación con lo que estamos acostumbrados en Europa. Para

que te hagas una idea, durante el año hay 3 ligas profesionales diferentes, que después de muchos años han conseguido que no se sobrepusiesen unas a otros.

A nivel personal la parte positiva es poder conocer un país increíble con regiones muy diferentes pero todas con su encanto y la gente que es muy acogedora y te hacen sentir enseguida como un más.

6. Que es lo mejor del Baloncesto Mexicano?

La pasión y carácter que tiene el jugador mexicano y a nivel entrenador extranjero, te diría las opciones para poder entrenar profesionales a muchos niveles y el respeto que tenemos los entrenadores extranjeros y específicamente los españoles. Un baloncesto muy centrado en el ataque pero que a la vez intenta introducir ciertos aspectos de orden del baloncesto europeo.

7. Gael Bonilla o Karim López son dos de los jugadores mexicanos jóvenes de los que más se habla; ¿Cuál es tu opinión sobre ellos? ¿Qué futuro los espera?

Son dos jugadores con mucho talento, de unos físicos ideales para jugar a baloncesto y en progresión. Gael ha ido creciendo mucho en la selección hasta el punto de ser uno de los jugadores fijos con minutos importantes. Karim tiene un gran potencial y en el Joventut creo que seguirá creciendo para ser uno de los referentes del baloncesto mexicano. Sin duda los dos jugadoras tienen que ser la base de la selección mexicana en los próximos años.

18

PREGUNTAS RÁPIDAS

¿Ganador del Mundial? Serbia

Mvp del Mundial: Doncic

México quedará en X posición: entre los 16 mejores del mundo, a partir de aquí dependen muchos factores.

NBA o Eurolliga: Eurolliga

Jugador preferido de Euroliga: Sloukas

Un partido que recuerdes: la victoria contra USA en México ante un pabellón lleno con 12.000 personas.

Mejor recuerdo en un banquillo: El momento que nos clasificamos para el Mundial o cualquiera de las Final Four que jugué con Hospitalet o Barça.

¿ Y el peor?

Cuando acabas una temporada o un ciclo con un grupo que acostumbra a ser con una derrota (campeonatos de España a formación) o Playoffs de liga mexicana o en los cuartos de final de la Copa América.

¿Gael Bonilla?

será el referente del baloncesto mexicano durante muchos años.

¿Karim López? será la pieza que junto con Gael harán de México una de las mejores selecciones del continente Americano.

19

LIGA FEMENINA ENDESA

MERCADO DE FICHAJES

El mercado de fichajes de la Liga Femenina Endesa saca humo. Nuevos fichajes, renovaciones, despidas y bienvenidas. Desde que empezó no ha parado; día que ha pasado, movimiento que se ha anunciado. Los clubs no han tardado en comunicar aquellas jugadoras que se incorporan a las diferentes plantillas para competir la temporada 2023-2024, que seguro que volverá a estar muy disputada.

Por este motivo, repasamos algunos de los fichajes que ha habido hasta el día de hoy. En concreto, analizamos 10 movimientos de diferentes jugadoras que han sorprendido a los seguidores y seguidoras de la liga y han dado a hablar.

1. LAURA PEÑA ficha por SPAR GIRONA

La base del Maresme, nacida en Vilassar, cierra una etapa de cuatro años en el Cadí La Seu (2019-2023) y se compromete con el equipo gerundense por dos temporadas.

Esta última, Peña ha anotado una media de 11,1 puntos por partido, con un acierto desde la línea de tres que sobresalta: 40,3%, una de sus especialidades. Y por si esto no fuera suficiente -que lo es-, la base catalana llega a la capital gerundense habiendo conseguido 14,2 de valoración en la Liga Femenina Endesa.

La base del club de la Seu d’Urgell no se ha podido despedir desde la pista y lo ha lamentado. Durante el mes de marzo de este año, tuvo que pasar por quirófano por una lesión al hombro izquierdo. A causa de las molestias, Peña estuvo de

baja desde el mes de febrero y no pudo disputar el tramo final de temporada.

Sin embargo, tal y como valoró la directora deportiva del Spar Girona, Laia Palau, con la incorporación de la jugadora el equipo gerundense gana una “gran capacidad de dirección, facilidad para anotar y consistencia y persistencia en esta posición de base”. Además, Peña “aportará mucha seriedad a la pista y ayudará a dirigir el equipo en la próxima temporada”, afirmaba Palacio.

Hay que añadir que es una jugadora que en su trayectoria ha conseguido incluso un ascenso a la máxima categoría; antes de fichar por La Seu, jugó durante tres temporadas con el Femenino San Adrià (2016-2019), el club con el cual consiguió la plaza a Liga Femenina Endesa.

20
Fuente: Agustí Peña

2. SANDRA YGUERAVIDE ficha por SPAR GIRONA

La experimentada base valenciana firma hasta el 2025 con el club catalán. Ygueravide marcha de Lointek Gernika, equipo con que ha hecho una auténtica temporada: 10,5 puntos, 4,1 asistencias y 11,3 puntos de valoración por partido.

Además de los números conseguidos en liga regular, el club de Fontajau ficha en la base de la Selección Española en formato 3x3. Desde el verano de 2016 forma parte de ella y desde entonces ha sido líder y referente dentro del equipo. De hecho, el 2021 llegó a ser el número 1 del ranking mundial de FIBA 3x3 en verano.

La jugadora, además de tener experiencia en la liga española después de haber jugado a Perfumerías Avenida, Estudiantes u hondarribia, también tiene recorrido internacional desprendido de haber jugado a: Turquía, Polonia, Rusia, Hungría o Francia. Hay que reconocer que Ygueravide será una de las jugadoras con más experiencia que tendrá el equipo gerundense: “Con ella ganamos experiencia y capacidad de decisión en partidos importantes”, reconoció Laia Palau en la anunciament de su fichaje.

Con las dos bases fichadas, Peña y Ygueravide, la clase y el talento llegan a Fontajau.

3. NADIA FINGALL ficha por VALÈNCIA BASKET

Las campeonas de la liga 22-23 han reforzado su juego interior con el fichaje de Nadia Fingall después del despido de Lauren Cox. Fingall deja dos temporadas atrás defendiendo la camiseta del Movistar Estudiantes para incorporarse con el València.

La jugadora es actualmente una de las mejores pívots de la Liga Femenina Endesa que ha sido en varias ocasiones MVP. La interior tiene una gran capacidad física, midiendo 1’92 cm, y formará parte del equipo naranja durante la próxima temporada, después de ser el segundo fichaje del equipo después de la vuelta de Bec Allen.

Fingall cogió experiencia jugando en la Universidad de Stanford y, posteriormente, vino a jugar en España. De hecho, lo hizo al Nou Basquet Paterna, club vinculado en el València. Después de destacar en esta etapa y ser protagonista, hizo el salto a la máxima categoría y disputó a la Liga Femenina Endesa con Movistar Estudiantes.

En la última temporada, ha hecho promedió de 12,4 puntos por partido y 7,6 rebotes. Ha acabado con un 15,2 de valoración, dato que la sitúa como la décima jugadora mejor valorada de la competición.

21
Fuente: Mundo Deportivo Fuente: Alberto Nevado (FEB)

4. MERRITT HEMPE ficha por VALÈNCIA BASKET

Además de fichar Bec Allen, Nadia Fingall y Claudia Contell, otra gran jugadora se incorpora al juego interior del Valencia: Merritt Hempe.

Hempe dejó el Casademont Zaragoza al inicio de esta temporada. La estadounidense rescindió su contrato ante la oferta de la USK Praga. Aun así, ha acabado la temporada a la liga turca al Nesibe Aydin.

Es una jugadora que encaja en el sistema de juego del València desde dentro de la zona y con mucho potencial defensivo. Además, sumará mucho en el rebote, hecho que ha sido determinando por las naranjas en esta pasada temporada. En la última etapa a la liga turca, Hempe ha hecho una media de 17 puntos y 8,3 rebotes y 18,3 de valoración en la Eurocopa. Por lo tanto, devuelve a la liga española habiendo dejado el listón muy alto en otra.

5.

LAURA GIL ficha por PERFUMERÍAS AVENIDA

El mayo de 2020 Laura Gil se despedía, en plena pandemia, de la afición de Salamanca con una emotiva carta que decía: “Hasta pronto Salamanca”. Tres años después de estas palabras, la murciana vuelve a vestir la camiseta de la Avenida y ficha por dos temporadas.

Después de marchar, Gil formó parte del València durante dos años y, este último, ha estado recuperándose de una lesión del tendón de Aquiles y, también, al Basket Landas francés. Allá ha jugado una media de 25 minutos por partido, en los 30 que ha disputado y en los cuales ha anotado 7 puntos y 5 rebotes por partido.

La jugadora ha continuado mostrando su carácter ganador y lo ha conseguido. Ha ganado una Supercopa Europea, una Eurocup y una Supercopa española con el València. Además de ganar la Copa de Francia. Es, así, la jugadora con más medallas de la historia de España.

La jugadora de la selección española devuelve a la Liga Femenina Endesa y lo hará por tercera vez a la Avenida.

22
Fuente: Valencia Basket Fuente: Valencia Basket Fuente: Álex López

6. ANTONIA DELAERE ficha por PERFUMERÍAS AVENIDA

Después de no haber conseguido el título de liga, las de Salamanca fichan también Antonia Delaere. La jugadora belga de 29 años fue la sexta pieza confirmada del conjunto de Salamanca por la temporada 23-24.

Delaere destaca por la calidad y talento, además de su esfuerzo diario trabajando y la disciplina que tiene. Esta última campaña ha jugado al Reyer Venezia promedió 8 puntos, con unos extraordinarios porcentajes: más de 50% en tiro de dos y un 42% en tiro de tres. Son datos que destacan, puesto que no son nada fáciles ni comunes. Además, tiene un 85% de acierto desde la línea de tiro libre.

Una de las mejores -o la mejor- jugadoras de Bélgica ya tiene experiencia en España; pasó por el IDK Euskotren y Casademont Zaragoza.

7. LOLA PENDANDE ficha por BARÇA CBS

El club azulgrana refuerza su juego interior con la jugadora de Almería Lola Pendande por dos temporadas. Este fue el primer fichaje anunciado del club por la temporada 23-24. Hay que mencionar que ya vistió la camiseta del club santfeliuenc durante la temporada 2018-2019, justo antes de marchar fuera.

Se trata de la pívot de 23 años que vuelve a las competiciones europeas después de estar cuatro años en los Estados Unidos (dos en Utah y dos a los Miami Hurricanes). Esta última campaña a la NCAAW, Pendande ha anotado 8 puntos y ha cogido 4,4 rebotes por partido y ha sido una pieza importante por el Miami Hurricanes.

La interior, que ha estado jugando con la selección la Eurobasket, ha expresado que por ella volver al Barça CBS “significa volver a casa” después de haber estado en los Estados Unidos.

Fuente: Eurocup Fuente: Barça CBS

8. PAULA GINZO ficha por BARÇA CBS

Después de Lola Pendande, la segunda pieza confirmada del Barça CBS fue Paula Ginzo. Llega después de una gran temporada con Ensino Lugo y, actualmente, también acaba de jugar un muy buen Eurobasket con la selección española, después de ganar la plata.

Es una de las interiores de la nueva generación que viene pisando muy fuerte. Ginzo, a pesar de que el Lugo no ha conseguido plaza ni por la Copa de la Reina ni por el Play-off, viene de hacer una temporada con muy buenos números a las estadísticas: 11 puntos y 6 rebotes en los casi 28 minutos que ha jugado por partido.

Fuente: Barça CBS

9. JULIA RUEDA ficha por HOZONO GLOBAL JAIRIS

El Barça CBS incorpora a Pendane, pero pierde a Rueda. La jugadora que ha estado al club desde categoría Mini hasta llegar a la Liga Femenina Endesa. La catalana jugará la próxima temporada con el conjunto murciano Jairis Alcantarilla.

Rueda también es internacional con las categorías inferiores de la selección española: se proclamó campeona de Europa sub-20 el año pasado en Hungría. Así pues, es una jugadora joven pero que tiene experiencia y ha jugado más de 100 partidos entre Liga Femenina 2, Liga Femenina Challenge y Liga Femenina Endesa.

En la temporada 22-23 ha hecho una media de 1,1 puntos, 1,1 rebotes y 1,5 de valoración en 8 minutos por partido. Habrá que seguir como le va próxima temporada a Jairis.

10. CARMEN GRANDE ficha por CADÍ LA SEU

Otro de los movimientos de jugadoras españolas dentro de la liga ha sido el de Carmen Grande, que se va del Casademont Zaragoza para incorporarse al Cadí La Seu.

La base madrileña se convierte en el segundo fichaje, después de Anna Palma, del nuevo proyecto del Cadí La Seu. En el Zaragoza, Grande ha tenido un importante rol secundario: ha jugado 30 partidos a la fase regular, tres de la Copa de la Reina y cuatro del Play-off. La jugadora ha tenido un muy buen nivel a la pista y ha hecho una media de 3,1 puntos por partido y 2,5 de valoración.

La campeona de la Copa de la Reina llega ahora a la Seu d’Urgell para aportar su granito de arena al equipo y continuar creciendo en su carrera profesional.

24
Fuente: Barça CBS Fuente: Andrea Vornicu

LAURA PEÑA

ANTONIA DELAERE NADIA FINGALL

C/ de la Indústria, 164, 08912 Badalona, Barcelona

Telèfon: 933 87 26 42

25
LAURA GIL
26 formam s e rv e i s gràf i cs Diseño gráfico · Maquetación · Impresión Digital Manipulados · Diseño Web C/ Guifré 261, Local · 08912 Badalona www.formam.es · hola@formam.es
27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.