
9 minute read
ENTREVISTA A XAVI MONFERRER
by balldontlie
DE INICIO NADIE NOS DABA POR FAVORITOS, PERO LAS VICTORIAS CONTRA USA Y PUERTO RICO, SEGUIDAS DE LAS DE BRASIL Y URUGUAI NOS CLASIFICARON PARA EL MUNDIAL DE ESTE VERANO
Selección mejicana
1. ¿Como afronta el equipo una cita tan importante como el Mundial de este verano?
Con mucha ilusión, es la segunda vez en 50 años que México va al Mundial y para nosotros es un gran reto poder posicionarnos, después de tantos años, en la élite del baloncesto FIBA.
2. ¿Cuáles crees que son las claves de esta selección?
Son varias, la primera es el ambiente y dinámica positiva que hemos conseguido entre jugadores y staff. Los jugadores vienen contentos y con las condiciones correctas para defender a su país. Esto se ha conseguido después de muchos años donde no había esta situación.
Esto es básico cuando el sistema de competición te concentra en pocos días, tienes pocos entrenamientos y los viajes son muy largos. Gran parte de este cambio ha sido gracias al seleccionador Omar Quintero que ha conseguido convencer a mucha gente que este grupo podría llegar lejos para que nos dieran el apoyo necesario tanto económico como deportivo.
Y la segunda clave ha sido la mezcla de jugadores con gran experiencia como Pako Cruz, Jorge Gutierrez, Paul Stoll o Orlando Mendez que han acogido a una nueva generación de jugadores jóvenes como Gael Bonilla, Diego Willis, Victor Valdes, Juan Reyna, Moises Andriassi, etc y se ha hecho una sinergia muy buena.
3. ¿Cuáles son los objetivos del equipo?
Los objetivos son posicionar a México en el lugar que le corresponde; como una de las selecciones más potentes de América. De aquí que haya sido muy importante clasificarse para el Mundial dejando fuera a países como Argentina o Uruguay. Por otra parte, conseguir hacer el cambio generacional que hace tiempo que necesita el baloncesto mexicano para que esta clasificación no sea un hecho puntual.
4. Entrenador ayudante de la selección mexicana absoluta. ¿Cuáles son tus funciones dentro del staff técnico?
Mi función principal es el estudio de los rivales sobre todo en la parte más táctica y dar opciones y soluciones al seleccionador para contrarrestar los puntos más fuertes de los rivales y ver por donde los podemos atacar de una forma más eficiente,
aprovechando al máximo nuestras características. Esta función tiene mucho trabajo fuera de pista pero también durante el juego ya que soy quien tiene que ver cualquier cambio táctico y dar soluciones.
Independientemente de esta función, con mi experiencia con el talento joven también ayudo al desarrollo de jugadores, sobre todo los más jóvenes, y a la planificación del trabajo diario de la selección.

5. ¿Como viviste la fase de clasificación por el Mundial?
Fue todo muy igualado y contra selecciones de primer nivel.
Si, estuvimos en un grupo muy duro con USA, Brasil, Puerto Rico, Uruguay y Colombia, sin duda un gran reto puesto que clasificábamos 3 equipos y el mejor 4º, que en principio parecía que tenía que ser del otro grupo.
De inicio nadie nos daba favoritos, pero al ganar un partido a USA y Puerto Rico nos posicionó en muy buen lugar. Finalmente también ganamos contra Brasil en campo contrario y las dos victorias contra Uruguay nos hicieron clasificar como terceros. El hecho de ser una clasificación por ventanas con meses entre una y otra si que ha hecho que la tensión fuera cada vez más grande, y justamente en la última ventana teníamos que ganar los dos partidos fuera de casa, en Colombia y en Uruguay, una cosa muy complicada puesto que la localía en América es muy difícil de sacar.
6. ¿Cuáles crees que son las selecciones que optan a ganar el Mundial?
Creo que es un Mundial muy abierto. Hay selecciones como Grecia, Eslovenia, Alemania o Canadá que pueden llegar muy lejos pero creo que USA, Serbia, y Francia son las favoritas. Aquí te sumo a España porque siempre acaba siendo muy competitiva. Como puedes ver, todo está muy abierto.
Llegada a México
1. ¿Como son tus inicios en el mundo del baloncesto?
Empecé jugando en mi escuela, San Ignasi y a los 16 años ya me puse a entrenar equipos de minibasket. Estuve compatibilizando las dos cosas, pasando por Corazonistas hasta que a los 26 años tuve una lesión que me hizo dejar la parte de jugador y me centró como entrenador. A partir de este momento ya fui a Cornellà y posteriormente Hospitalet, Barça y Jac Sants.
2.El punto más alto de tu carrera en categorías de formación podemos decir que ha sido en el C.B.Hopsitalet y el Barça; ¿como afrontaste estos dos retos?
Sí, la verdad que en Hospitalet fue de una forma muy progresiva y natural, estuve 10 años donde pasé por todas las categorías de Mini hasta Senior y de Coordinador de cantera. Gracias al apoyo del director técnico que había, Miguel López Abril, pude evolucionar como entrenador y iba asumiendo los retos de una forma muy progresiva. Al final pude disputar 3 campeonatos de España (2 Cadetes y 1 Júnior) y por mis manos pasaron jugadores de mucha calidad y algunos de ellos me alegra decir que todavía se dedican al baloncesto en categorías profesionales.
Una vez salí de Hospitalet me recibí la llamada del Barça para llevar el Cadete A, y evidentemente no pude decir que no. Aún sabiendo que podía ser un año complicado por el número de
jugadores y configuración de la plantilla, lo acepté como un reto y una oportunidad única de poder trabajar en el club más importante del país. Fue un auténtico honor y una experiencia que me curtió mucho como entrenador y dónde guardo todavía buenos recuerdos y buenas amistades.
Creo que a todo entrenador al final le tiene que gustar el reto y tiene que estar preparado porque nunca sabes cuando te puede aparecer una oportunidad. Por eso es básica la formación continua y las ganas de seguir aprendiendo de otros entrenadores. Por suerte mía tanto en Hospitalet como en Barça pude seguir creciendo tanto a nivel personal como profesional y no tengo ninguna duda que es lo que me hizo poder estar ahora en una selección nacional y en clubes de ligas profesionales.

3. ¿Como sale la oportunidad de salir de España y emprender una aventura profesional en México?
Una vez salí de Barça, tenía claro que quería dedicarme profesionalmente y que por desgracia era muy difícil hacerlo en casa.
La oportunidad se puede decir que me la busqué yo. Durante un tiempo me dediqué a ampliar mi círculo de contactos y viendo a nivel mundial qué opciones podría tener y donde podría encajar más mi perfil. Y al final conecté con un exjugador que justo había pasado a los banquillos y buscaba un perfil como el mío como asistente. Lo mejor es que desde el primer momento vimos que podríamos trabajar muy bien juntos. Fui como asistente suyo a un club de la liga mexicana y después a la selección y hasta ahora ya llevamos 5 años.
4. ¿Cuáles son los siguientes pasos de Xavi Monferrer en el mundo del Baloncesto?
Por ahora, disfrutar del momento y este verano con el Mundial. Soy una persona que le gusta disfrutar del camino y no estar pensando continuamente en el futuro, pero esta claro que me gustaría poder volver cerca de casa (familia, amistades) y ACB sería ideal. Pero como te he dicho nunca se sabe donde te puede llevar este deporte y no me cierro ninguna puerta, al final todo son experiencias que te hacen crecer como persona y entrenador y de conocer el baloncesto de forma más global.
5. ¿Que es lo mejor y que es lo peor de entrenar en un país como México?
A nivel baloncesto, lo mejor es la oportunidad de poder trabajar con jugadores de gran nivel, tanto en la liga, donde hay muchos americanos con pasado NBA o G League, como en la selección. Lo peor es la falta de organización en general en las Ligas en comparación con lo que estamos acostumbrados en Europa. Para
que te hagas una idea, durante el año hay 3 ligas profesionales diferentes, que después de muchos años han conseguido que no se sobrepusiesen unas a otros.
A nivel personal la parte positiva es poder conocer un país increíble con regiones muy diferentes pero todas con su encanto y la gente que es muy acogedora y te hacen sentir enseguida como un más.
6. Que es lo mejor del Baloncesto Mexicano?
La pasión y carácter que tiene el jugador mexicano y a nivel entrenador extranjero, te diría las opciones para poder entrenar profesionales a muchos niveles y el respeto que tenemos los entrenadores extranjeros y específicamente los españoles. Un baloncesto muy centrado en el ataque pero que a la vez intenta introducir ciertos aspectos de orden del baloncesto europeo.
7. Gael Bonilla o Karim López son dos de los jugadores mexicanos jóvenes de los que más se habla; ¿Cuál es tu opinión sobre ellos? ¿Qué futuro los espera?
Son dos jugadores con mucho talento, de unos físicos ideales para jugar a baloncesto y en progresión. Gael ha ido creciendo mucho en la selección hasta el punto de ser uno de los jugadores fijos con minutos importantes. Karim tiene un gran potencial y en el Joventut creo que seguirá creciendo para ser uno de los referentes del baloncesto mexicano. Sin duda los dos jugadoras tienen que ser la base de la selección mexicana en los próximos años.

PREGUNTAS RÁPIDAS
¿Ganador del Mundial? Serbia
Mvp del Mundial: Doncic
México quedará en X posición: Entre los 16 mejores del mundo, a partir de aquí dependen muchos factores.
NBA o Eurolliga: Eurolliga
Jugador preferido de Euroliga: Sloukas
Un partido que recuerdes:
La victoria contra USA en México ante un pabellón lleno con 12.000 personas.
Mejor recuerdo en un banquillo: El momento que nos clasificamos para el Mundial o cualquiera de las Final Four que jugué con Hospitalet o Barça.
¿ Y el peor?
Cuando acabas una temporada o un ciclo con un grupo que acostumbra a ser con una derrota (campeonatos de España a formación) o Playoffs de liga mexicana o en los cuartos de final de la Copa América.
¿Gael Bonilla?
será el referente del baloncesto mexicano durante muchos años.
¿Karim López?
Será la pieza que junto con Gael harán de México una de las mejores selecciones del continente Americano.

