Aranceles, geopolítica y oportunidades para México en 2025

Page 1


ARANCELES, GEOPOLÍTICA Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICO EN 2025

Contexto internacional: entre aranceles, rivalidades y alianzas estratégicas

D↗ LA TENSIÓN GLOBAL SE INCREMENTA CON LA CONSOLIDACIÓN DE DOS BLOQUES ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS: POR UN LADO, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (EUA) Y SUS ALIADOS TRADICIONALES BAJO LA LÓGICA DEL RESHORING Y FORTALECIMIENTO DEL TMEC; POR EL OTRO, CHINA Y LOS PAÍSES DEL SUDESTE ASIÁTICO.

esde inicios de 2025, la administración Trump ha reactivado y profundizado su política arancelaria como instrumento de presión económica y defensa estratégica.

A través de nuevas órdenes ejecutivas, ha aplicado aumentos significativos a los aranceles sobre acero y aluminio bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, elevándolos al 50%. También han entrado en vigor gravámenes sobre autopartes y se prevé que existan para el cobre, madera y minerales especiales.

La tensión global se incrementa con la consolidación de dos bloques económicos y tecnológicos: por un lado, Estados Unidos de América (EUA) y sus aliados tradicionales bajo la lógica del reshoring y fortalecimiento del TMEC; por el otro, China y los países del Sudeste Asiático que, junto con Rusia, lideran una estrategia de expansión e inversión en infraestructura (vía la nueva ruta de la seda) y materias primas.

En este marco, las disputas comerciales, las decisiones judiciales en EUA, las negociaciones con la Organización Mundial del Comercio (OMC), y las posibles represalias por parte de socios afectados, configuran un entorno volátil pero también lleno de oportunidades para México.

México y Estados Unidos: tensión comercial, colaboración estratégica

La revisión por parte de EUA de prácticas de subvaluación y triangulación ha obligado a México a responder con mayor transparencia y cooperación, incluyendo propuestas como:

- Evaluar la exclusión del acero del programa IMMEX para evitar sospechas de subsidios.

- Alinear medidas espejo respecto a China, reforzando el compromiso norteamericano.

- Considerar la permanencia de México en el CPTPP para no tensionar innecesariamente la relación bilateral.

Además, se han fortalecido los diálogos bilaterales en temas de seguridad fronteriza, migración laboral calificada, transición energética y cadenas críticas de suministro, lo cual abre espacio para una reconfiguración del comercio México-EUA basada en confianza mutua y relocalización de inversiones.

Plan México 2025: industria, sostenibilidad y nearshoring

La administración de Claudia Sheinbaum ha lanzado el “Plan México”, una estrategia ambiciosa de política industrial y atracción de inversión extranjera directa, con ejes en:

- Fortalecimiento del sur-sureste con infraestructura logística e interconexión energética.

- Incentivos fiscales para empresas que inviertan en electromovilidad, semiconductores y tecnologías limpias, entre otros.

- Digitalización del comercio exterior con inteligencia artificial y vigilancia automatizada en aduanas.

México sigue siendo el principal socio comercial de Estados Unidos. Sin embargo, el endurecimiento de las reglas de origen, la presión sobre los programas de fomento (IMMEX, PROSEC), y los cuestionamientos a la trazabilidad del acero y las autopartes mexicanas, han puesto a prueba la capacidad institucional y empresarial del país.

- Estrategias de sustentabilidad y transparencia ambiental para insertarse en cadenas verdes globales.

Este Plan busca posicionar a México como el gran nodo industrial del hemisferio, con acceso privilegiado a EUA y Canadá, y con ventajas logísticas frente a Asia.

Recomendaciones para inversionistas y exportadores

Ante este entorno, se recomiendan cinco líneas de acción clave para empresas que exportan o importan insumos:

1. Trazabilidad y cumplimiento normativo: Verificar origen, cumplimiento con las reglas del TMEC y certificaciones de sostenibilidad.

2. Optimización de cadenas de suministro: Diversificar proveedores, reducir dependencia de Asia y usar plataformas logísticas nacionales.

3. Blindaje financiero: Coberturas cambiarias, análisis de impactos fiscales por aranceles y reestructuración de precios de transferencia.

4. Relocalización inteligente: Aprovechar clústers regionales (Querétaro, Nuevo León, Puebla, Jalisco) y parques industriales con beneficios aduaneros.

5. Vigilancia jurídica y diplomática: Seguir de cerca litigios en tribunales estadounidenses, la OMC y cambios regulatorios en Washington.

Conclusión: México como apuesta segura en medio de la tormenta

Pese a las tensiones arancelarias y la incertidumbre global, México se consolida como un destino confiable para la inversión productiva. Su posición geográfica, el acceso prefe-

SE HAN FORTALECIDO LOS DIÁLOGOS BILATERALES EN TEMAS DE SEGURIDAD FRONTERIZA, MIGRACIÓN LABORAL CALIFICADA, TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y CADENAS CRÍTICAS DE SUMINISTRO”.

rencial, hasta el momento, a dos grandes bloques (TMEC y CPTPP), una política industrial en expansión y su estabilidad macroeconómica lo convierten en un actor clave del nuevo orden económico.

Los retos no son menores —aranceles, litigios, reglas cambiantes— pero las oportunidades superan los riesgos si se actúa con visión, planeación y cumplimiento.

En tiempos de disrupción, México es el puente estratégico que une manufactura, logística y tecnología. Y quienes tengan confianza hoy, estarán al frente del nuevo ciclo industrial del continente.

* Vocal del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE). Profesor en la Universidad Panamericana y Exadministrador Central en el SAT.

Pedro Canabal Hermida, Socio de Legal y Comercio Exterior de Baker Tilly*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.