Industriales vs. maquiladores
Parte 1
Ante la reciente publicación del decreto que impone aranceles a la importación de textiles, hay opiniones encontradas sobre los beneficios de esta medida, ya que, a pesar de que se fomenta el desarrollo de la industria nacional, los maquiladores han expresado sus “reservas” respecto a los beneficios de dicho decreto y piden que la medida sea revisada.

Pedro Canabal Hermida, Vocal del Consejo Directivo Nacional de la Anade, bienio 2025-2026 y Socio de Legal y Comercio Exterior de Baker Tilly

INTRODUCCIÓN
Durante mi paso de más de 20 años por la administración pública, tuve la oportunidad de participar en un sinnúmero de iniciativas y proyectos, muchos de ellos dirigidos a combatir las actividades evasivas de contribuciones y las conductas delictivas, como la defraudación fiscal y el contrabando.
Fui programador de auditorías de comercio exterior, pero también auditor ejecutor de las mismas, todo esto dentro del Servicio de Administración Tributaria (SAT), órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,1 lo que me permitió atender y observar a las diferentes industrias y sectores de contribuyentes, entender sus necesidades, pero también conocer sus formas de comportarse, buenas y no tan buenas.
En las últimas semanas, el gobierno de México, en preparación para establecer más y mejores bases para impulsar el nearshoring o la relocalización de empresas –derivada de la guerra comercial entre China y los Estados Unidos de América (EUA)–, pero también para tener una mejor estrategia ante los inminentes embates de la administración de Donald Trump en materia de migración, seguridad y comercio, ha expedido una serie de decretos, programas y acciones que evidencian que hay no solo preocupación, sino también presiones.
ANÁLISIS
El 19 de diciembre de 2024, el gobierno de la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo expidió un decreto (DOF 19-XII-2024) por medio del cual le impuso un 35% de arancel a la importación de productos textiles confeccionados y 15% a la importación de mercancías textiles provenientes de mercados con los que México no tenga tratado de libre comercio y prohíbe la importación temporal de esos mismos productos, alcohol y azúcar bajo la figura del Programa para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex), al margen de otras acciones anunciadas.
el 48% de las fracciones de la industria no cumplieron con el retorno.
El argumento del gobierno sobre los beneficios de esta medida son que se fomenta el desarrollo de la industria nacional; se promueven condiciones justas de mercado; se evitan prácticas que afecten el empleo y la competitividad; se combate el contrabando técnico; se privilegia el comercio con los países con los que México tiene tratados de libre comercio; aumenta la competitividad y el empleo de la industria nacional. 3
Diversos organismos del sector privado –Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) y Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), etc.– han establecido sus posturas respecto a dicha medida y estas se han dividido entre los que están a favor, como evidentemente la industria nacional textil y de la confección; sin embargo, los maquiladores han expresado sus “reservas” respecto a los beneficios de dicho decreto 4 y piden que la medida sea revisada con ellos, el Index, la SE y los representantes de la cadena textil-confección.
“... nuestro país se convirtió en una potencia mundial maquiladora en vehículos, autopartes, electrodomésticos, componentes electrónicos y una larga lista de productos que no solo se exportan a nuestro principal socio comercial, los EUA, sino a todo el mundo”.
Los motivos de dicha medida, de acuerdo con lo anunciado por la Secretaría de Economía (SE), son los siguientes:2
1. En 2024, el empleo en la industria textil alcanzó su nivel más bajo, representando una pérdida de 79 mil empleos en los últimos años.
2. El Producto Interno Bruto de la industria textil ha disminuido a una tasa anual del 4.8%. Es decir, cada año pierde aproximadamente $1,229 millones de pesos.
3. Desde el 2019, importamos más de lo que exportamos en mercancías textiles; el incremento fue del 0.8% y de confección el 12.5%.
4. Las empresas Immex deben devolver al menos el 80% de las mercancías que importan temporalmente. Sin embargo,
La Concanaco-Servytur, la Canacintra y el Index dijeron que hasta el momento, en menos de 4 días, suman 52 empresas que han reportado un impacto directo de esta decisión, lo que implica la pérdida de aproximadamente 35 mil empleos, sin embargo, la afectación, conforme pasen los días abarcaría miles de empresas responsables de empleos directos e indirectos y con daños económicos estimados entre 60 mil hasta los 2 millones de dólares por compañía a la semana.5
CONCLUSIONES
A más de 50 años de que México incursionó en los programas de maquiladora, derivado de su mano de obra barata y su privilegiada posición geográfica junto al mercado más
1 Como administrador central de planeación y programación de comercio exterior y administrador regional de auditoría de comercio exterior del sur y del occidente del SAT
2 Conferencia de prensa “Mañanera del pueblo” del 19 de diciembre de 2024
3 Ídem
4 Comunicado de prensa no. 553 del 19 de diciembre de 2024, emitido por el Index
5 Saldaña, Ivette. “Maquiladores rechazan señalamientos del gobierno federal contra ellos; aranceles afectarán a exportadores del norte y sur”. En El Universal. Véase en: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/maquiladores-rechazan-senalamientos-del-gobierno-federal-contra-ellos-aranceles-afectaran-a-exportadoresdel-norte-y-sur/

grande del mundo, aquellos “Maquila”, “Altex”, “Pitex”, etc., que derivaron en lo que hoy conocemos como Programa Immex en 2006, pasando por la entrada al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, después la Organización Mundial de Comercio en 1986, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994 y finalmente el Tratado entre México, los Estados Unidos de América y Canadá en 2018, nuestro país se convirtió en una potencia mundial maquiladora en vehículos, autopartes, electrodomésticos, componentes electrónicos y una larga lista de productos que no solo se exportan a nuestro principal socio comercial, los EUA, sino a todo el mundo.
Hoy, los objetivos de relacionarnos con nuestros socios han cambiado, lo que nos concierne es la consolidación del bloque comercial norteamericano y nuestros socios están molestos con nosotros, uno (EUA) por unas causas (comercio, seguridad, migración) y el otro (Canadá) solo por defenderse y quitarse del foco de la nueva administración de Donald Trump para no ser la nueva “piñata”, perdiendo la posibilidad de seguir en alianza con México solo porque es evidente que el primer ministro Justin Trudeau perderá las elecciones (si no es que tiene que renunciar antes) 6 ante otro conservador, como Donald Trump, de nombre Pierre Poilievre.
Las medidas que ha establecido el gobierno de la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo son duras, sin duda, pero claramente necesarias. ¿Pagarán “justos por pecadores”? ¡Claro! Pero esa no es la pregunta, la cuestión es: ¿por qué nos pusimos en esta situación? La respuesta: por el abuso de unos cuantos, me consta porque lo vi y lo viví.
Un programa virtuoso como el Immex, que nos ha dado mucho, ha sido usado por grupos, bandas y evasores no solo para simular operaciones, evadir al fisco, delinquir en materia de contrabando y violar derechos laborales, sino para
golpear a la verdadera industria maquiladora de exportación y, peor, a la histórica, centenaria y revolucionaria industria textil mexicana, en donde se gestaron los primeros movimientos que dieron origen a la Revolución Mexicana, como el de 1907 en la fábrica de textiles en Río Blanco, Veracruz, así lo narra en este fragmento Salvador Hernández Padilla en su libro El magonismo: historia de una pasión libertaria 1900-1920:
Salvo pequeños incidentes, los obreros de las fábricas textiles de cinco estados del país aceptaron el laudo de (Porfirio) Díaz. Pero el domingo 6 de enero en el Teatro Gorostiza de Orizaba, rodeado de fuerzas rurales y policías, se efectuó una caldeada asamblea. A las cinco de la mañana del día siguiente sonó el silbato de la fábrica de Río Blanco. Un grupo de obreros encaminó sus pasos hacia ella, pero no con la intención de reanudar sus labores, sino de incendiarla junto con los patrones y recortados -así se les llamaba en esa época a los esquiroles- que en número menor se encontraban dentro del edificio.7
Mientras algunos piden la clásica y tristemente muy mexicana “prórroga”, hay que darnos cuenta de que la medida lanzada en forma de decreto el 19 de diciembre pasado utiliza la palabra “temporalmente” en el tema de aranceles y limitaciones. Hagamos lo necesario, como industrias, autoridades y asesores, para que así sea: temporal.
Que no se convierta esto en un “industriales contra maquiladores”, sino más bien en lo que siempre debió y debe ser: un “policías contra ladrones”.
Entretanto, el que tenga Programa Immex ¡que lo cuide!
Continuará...
6 Nota de la editora: Justin Trudeau anunció su renuncia el 6 de enero de 2025, pero seguirá en el cargo hasta que se elija un nuevo líder del Partido Liberal
7 Hernández Padilla, Salvador. El magonismo: historia de una pasión libertaria 1900–1922. 2a. edición ampliada. Colección Problemas de México. Ediciones Era. México. 1988, p. 255. Véase en: https://www.cambridge.org/core/journals/international-review-of-social-history/article/salvador-hernandez-padilla-elmagonismo-historia-de-una-pasion-libertaria-19001922-segunda-ed-ampl-coleccion-problemas-de-mexico-ediciones-era-mexico1988-255-pp/6FD0A62DBA 0A555CAE64D2B837A9569F