Fundamentación Infografía Región de Coquimbo

Page 1

FUNDAMENTACIÓN INFOGRAFÍA

REGIÓN DE COQUIMBO Por Bárbara Cortés Bravo


CONCEPTO:

INSPIRACIÓN

DIVERSIDAD


ICONO IMAGEN CORPORATIVA

Nivel de iconocidad: 1 Es una representación no figurativa y tiene abstraídas todas las propiedades sensibles y de relación.


CONSTRUCCIÓN

ICONO IMAGEN CORPORATIVA

Tipografía ‘Portico’, modificada en sus terminaciones de forma curva.


La sección áurea se ha manifestado en innumerables obras que van desde la pintura, escultura, fotografía, música, etc. La sección áurea, así como otros criterios de organización reticular, sirven en el ámbito del diseño para establecer una proporción, un orden y un equilibrio entre los elementos de una composición, cualesquiera que estos sean. Dicha proporción se encuentra muy presente en la naturaleza resultando visualmente una proporción “natural”, que es lo que se desea lograr con el ícono.

B A

Al dividir el diámetro de la circunferencia más grande entre el diámetro de la circunferencia más pequeña, se obtiene el número áureo. A B

= 1,618 (número áureo)


ICONO IMAGEN CORPORATIVA

FUNDAMENTO

El ícono de la Región de Coquimbo se compone por tres elementos unidos los cuales integran la letra ‘C’, interpretando la inicial del nombre de la región. Utiliza degradados como relleno, los cuales fueron diseñados en Photoshop para su uso posterior en el ícono, estos degradados presentan colores ligados a la diversidad de paisajes que podemos encontrar en la región, se puede apreciar en mayor envergadura el color naranjo (atardecer, desierto), azul (astronomía, cielo nocturno) y celeste (cielo diurno, mar). Dentro del elemento inferior, se sobreponen formas de circunferencias con un resplandor exterior, que se asocian directamente a las estrellas, esto debido a la cantidad elevada de observatorios astronómicos que se encuentran dentro de la región, siendo una particularidad a destacar de ella. La palabra Coquimbo significa “lugar de aguas tranquilas”, por ende, esto también se quiso representar en la composición del icono, a través de formas orgánicas, con un extremo curvo en la parte superior de cada elemento y en vértices en la parte inferior, siendo también la formación de la letra ‘C’ la caracterización de una ola.


VA L

DIAGRAMACIÓN INFOGRAFÍA S LE

¿SAB ÍA S

S YA

CU LT

PL A

ORGANIZACIÓN

E? QU

El origen de Coquimbo significa “lugar de aguas tranquilas” y proviene de la palabra quechua “Coquimpu”.

A UR

Observatorio La Silla Punta de Choros

Parque Jardín del Corazón

Observatorio Mamalluca

Sección A: Información general, siendo clave para introducir al tema principal: Atracciones turísticas en la Región de Coquimbo, y conocer parte de su origen, como lo es el significado de su nombre. Presenta tres íconos: Valles, Playas y Cultura, los que anticipan que tipo de turismo y paisajes existen dentro de la región. Sección B: Mapa turístico con información detallada sobre los puntos donde se encuentra cada lugar y su respectivo nombre.

Observatorio Cerro Tololo Alcoguaz Observatorio Collowara

Elqui Domos

Tongoy Monumento Natural Pichasca Parque Nacional Bosque Fray Jorge Monumento Natural Valle del Encanto Cuevas de los Loros Tricahue

Se llevó a cabo una selección de atractivos turísticos de cada comuna de la región, todo esto de manera concisa para mantener un equilibrio dentro de la composición final.

Camping Valle del Sol Punitaqui

Observatorio Cruz del Sur

Humedal Huentelauquén

Reserva Nacional Las Chinchillas

Poza Azul Cascada Las Jarillas Los Vilos

PROVINCIAS

TIPO DE TURISMO

Elqui

Astronomía

Limarí

Bienestar y relajación

Choapa

Cultura Deporte y/o aventura Flora y fauna Gastronomía

Previo al nombre de la atracción, se utilizó una simbología sobre el tipo de turismo, a través de formas de circunferencias, categorizadas por color para diferenciarlas. Sección C: Simbología de las Provincias, para un mayor conocimiento de la región, presentadas según el degradado de color del mapa. Simbología del Tipo de Turismo que el usuario puede realizar dentro de la región.


LÍNEA GRÁFICA

COLORES

La Región de Coquimbo posee una diversidad de paisajes, ya sea naturales, urbanos o rurales, y una amplia flora y fauna, encontramos desde extensas playas paradisíacas con caletas donde la gastronomía marina se hace presente, hasta valles con los cielos más transparentes del mundo, por lo que los observatorios astronómicos no son extraños aquí. Es imposible negarse el uso de colores cuando se trata de esta región. Es por ello que cada color seleccionado representa una parte de la naturaleza presente, y en su psicología, lo que ella hace sentir. También se hizo uso de degradados con la combinación de los colores escogidos. Color y qué representa

Psicología del color (Según Eva Heller)

Azul: cielo nocturno, astronomía

Fuerza, energía

Púrpura: astronomía, galaxia

Misterio, encanto

Celeste: cielo diurno, aguas

Calma, descanso

Rosa: atardecer, flora

Integración, alegría

Naranjo: atardecer, desierto

Actividad, diversión

Verde: valles, parques, flora

Vida, frescura


TIPOGRAFÍA Core Rhino 45 Regular ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 Core Rhino 85 Black ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 La tipografía no tiene serifas, se puede categorizar como una tipografía humanista, presenta modulaciones en sus trazos, con formas orgánicas y curvas, similares a las del icono para mantener la línea gráfica. Se utilizó una misma familia tipográfica con distintas variables de tonos; regular y negrita. Y es completamente legible, ya que posee un alto contraste entre sus letras, como por ejemplo, entre la letra ‘a’ y la letra ‘o’.


ELEMENTOS GRÁFICOS

Se diseñaron tres íconos para representar los paisajes y tipos de turismo dentro de la región, de forma sintetizada, para que la infografía no se sobrecargara con tantos de ellos. Cada uno mantiene la línea gráfica, además se integran al ícono principal de La Región de Coquimbo. Se juega con la forma de este ícono y con los colores, de tal manera que se ve mucho más dinámico.

ÍCONOS

Valles

Playas

Cultura

Nivel de iconicidad: 5. Representación figurativa no realista. Aún se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas.


PUNTOS, LÍNEAS, PLANOS Y FONDO Se utilizaron puntos/circunferencias para marcar una posición en el espacio del mapa, además, como elemento decorativo en la parte superior de la infografía, donde se puede apreciar con diversas opacidades, lo cual permite crear el estilo astronómico en ese sector de la composición. Los puntos también se emplearon para la simbología del Tipo de Turismo. Y, por último, para representar las estrellas en el fondo de la infografía, con una opacidad del 50%. La línea se usó para integrar el punto en el mapa con el texto que indica el nombre del atractivo turístico. Además, se ilustraron linealmente valles y olas para el fondo, ambos con opacidad para no interrumpir con los elementos principales de la infografía. Los planos presentes se pueden ver en las simbologías de las Provincias y Tipos de Turismos, donde poseen tanto una terminación curva como una recta en 90°. Para destacar del resto de los elementos, como es algo importante de saber para comprender la infografía, tienen como relleno tanto colores, en el caso de las Provincias, y en Tipo de Turismo, un relleno blanco con opacidad que disminuye progresivamente según el plano esté más cerca a la parte inferior de la composición. El fondo de la infografía es un degradado entre azul, naranja y celeste, el cual posee una opacidad del 30%, de tal manera que no interfiera con el resto de la composición. El hecho de que se reduzca su opacidad hace que se vean los colores con tendencia a ser pasteles, ya que la base de la infografía es de color blanco. Esto provoca un contraste con los colores principales, ya que son mucho más vívidos, generando una armonía de color.



MAPA Nivel de iconocidad: 3. Todas las características sensibles abstraídas. Tan solo restablecen las relaciones orgánicas.


BÁRBARA CORTÉS BRAVO © Todos los derechos reservados. Prohibida su copia, distribución parcial o total sin la autorización del titular de la obra.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.